Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Departamento Académico de ingeniería Geotécnica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

Contenido
1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 1
2 ENSAYOS ................................................................................................................................................................ 1
2.1 ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO (NTP 339.128) ......................................... 1
2.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................................... 1
2.1.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 2
2.1.3 EQUIPOS Y MATERIALES....................................................................................................................... 2
2.1.4 MUESTRA ................................................................................................................................................. 3
2.1.5 PROCEDIMIENTO .................................................................................................................................... 3
2.1.6 CÁLCULOS Y RESULTADOS .................................................................................................................. 4
2.1.7 CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 6
2.1.8 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 7
2.1.9 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 7
2.2 ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SEDIMENTACIÓN (NTP 339.128) .............................. 7
2.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................................... 7
2.2.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 7
2.2.3 EQUIPOS Y MATERIALES....................................................................................................................... 8
2.2.4 MUESTRA ............................................................................................................................................... 10
2.2.5 PROCEDIMIENTO .................................................................................................................................. 10
2.2.6 CÁLCULO Y RESULTADOS .................................................................................................................. 12
2.2.7 CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 14
2.2.8 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 14
2.2.9 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

INFORME DE LABORATORIO Nº (2)

Bautista Ventura, Juan


juan.bautista.v@uni.pe
Berrocal Romaní, Nataly
e-mail: berrocalromaninaty@uni.edu
Concha Medina Adriano Edson
e-mail: adrianosc1197@gmail.com
Hernández Solís, Julio Cesar
e-mail: cesar_hs1@yahoo.es
Curso: Mecánica de Suelos I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil

RESUMEN: El presente informe contiene los 2 ENSAYOS


ensayos de análisis granulométrico por tamizado y
análisis granulométrico por sedimentación los cuales
fueron realizados en el Laboratorio de Mecánica de 2.1 ENSAYO DE ANÁLISIS
Suelos obteniéndose resultados confiables en los GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO
ensayos hasta cierto punto. En el primero de los ensayos (NTP 339.128)
se obtuvo datos que eran necesarios para nuestro
análisis mientras que en el segundo no se pudo obtener
La presente Norma consiste en la determinación
datos para mayores tiempos precisamente por la
cuantitativa de la distribución de tamaños de partícula
limitación de las dos horas de práctica.
mayores al tamiz Nº 200 de los suelos
1 INTRODUCCIÓN 2.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El análisis granulométrico por tamizado consiste en  Determinar la distribución cuantitativa de


la separación de las partículas de suelo por rangos de tamaños de partículas del suelo.
tamaños, haciendo uso de mallas o tamices con aberturas  Obtener la gráfica del análisis
cuadradas. Mediante procesos de agitado se lleva a cabo granulométrico por tamizado y calcular el
la separación de las partículas en porciones, las cuales porcentaje de gravas, arenas y finos en la
se pesan expresando dicho retenido como porcentajes en muestra.
peso de la muestra total y aunque se considera  Describir el método para determinar los
físicamente imposible determinar el tamaño exacto de porcentajes de suelo que pasan por los
cada partícula, la prueba de granulometría si permite diferentes tamices de la serie empleada en
agruparlas por rangos de tamaño. el ensayo, hasta el tamiz Nº 200.
 Conocer los materiales que ofrece el
De otro lado, el análisis granulométrico por laboratorio de mecánica de suelos y
sedimentación se basa en la ley de Stokes. Se asume que aprender a utilizarlos adecuadamente con el
la ley de Stokes puede ser aplicada a una masa de suelo fin de poder obtener los resultados más
dispersado, con partículas de varias formas y tamaños. El exactos.
hidrómetro se usa para determinar el porcentaje de  Conocer las normas tanto nacionales como
partículas de suelos dispersados, que permanecen en internacionales que rigen estos ensayos, en
suspensión en un determinado tiempo. Para ensayos de este caso la NTP 339.128 e INV E-123.
rutina con fines de clasificación, el análisis con hidrómetro  Obtener la cantidad de finos que contiene la
se aplica a partículas de suelos que pasan el tamiz de muestra de suelo.
2.00 mm (N° 10). Para más precisión, el análisis con
hidrómetro se debe realizar a la fracción de suelo que
pase el tamiz de 74 μm (N° 200).

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

2.1.2 MARCO TEÓRICO  Horno de secado termostáticamente


controlado, capaz de mantener una
 Muestra. La Norma INV E-123 menciona temperatura de 110 ± 5 °C
que según sean las características de los
materiales finos de la muestra, el análisis de
los tamices se hace, bien con la muestra
entera, o bien con parte de ella después de
separar los finos mediante el lavado y luego
el secado.
Se prepara la muestra según la Norma INV
E-106, la cual estará constituida por dos
fracciones: Una retenida por el tamiz Nº4
(gravas) y otra que pasa dicho tamiz
(arenas).

 Coeficientes de uniformidad y
curvatura. Son los parámetros que se
obtienen de la curva granulométrica.

Tabla 1. Cantidad de muestra por su tamaño máximo


nominal Figura 1. Horno de secado. Fuente propia
Tamaño nominal
máximo de las Masa de la muestra (kg)  Balanzas de capacidad de aproximación del
partículas 0.01 g.
3” 5 kg
2” 4 kg
1 ½” 3 kg
1” 2 kg
¾” 1 kg
3/8” 0.5 kg

2.1.2.1 CÁLCULO

Para obtener la cantidad de finos en la muestra se


hace lo siguiente:
Figura 2. Balanza. Fuente propia
𝐹𝑖𝑛𝑜𝑠 (𝑔𝑟) = 𝑊𝑠 − 𝑊𝑠𝑙 + 𝑊𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝐸𝑐(1)
 Recipientes adecuados para el manejo y
secado de las muestras.
Donde:

𝑊𝑠 : Peso de la muestra secada.


𝑊𝑠𝑙 : Peso de la muestra secada y lavada.
𝑊𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 : Peso del fondo.

Para obtener los coeficientes de uniformidad y


curvatura se usa las siguientes ecuaciones:

𝐷60
𝐶𝑢 = 𝐸𝑐(2)
𝐷10

𝐷30 2 Figura 3. Recipiente de material apropiado. Fuente


𝐶𝑐 = 𝐸𝑐(3) propia
𝐷60 × 𝐷10

2.1.3 EQUIPOS Y MATERIALES

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

 Tamices de malla cuadrada

Grupo 2.
En esta muestra las partículas más grandes superan
1½ “el diámetro.

Figura 4. Tamices de malla cuadrada. Fuente propia

 Cepillo y brocha para limpiar las mallas de


los tamices.

Figura 6. Muestra del grupo 2.

2.1.5 PROCEDIMIENTO

 Mezclar la muestra hasta obtener una


muestra uniforme.

 Dividir la muestra en cuatro partes iguales


(cuarteo).

Figura 5. Brocha. Fuente propia

2.1.4 MUESTRA

Grupo 1.
Esta muestra corresponde a una grava, cuyo
1"
máximo tamaño nominal es de 1 y 3 kg de peso.
2

Figura 7. Cuarteo de la muestra (Fuente: LEM – UNI)

 Tomar dos de las cuatro partes y mezclarlas


nuevamente. De esta forma reduciremos la
muestra hasta completar el peso requerido.

 Pesar la muestra seleccionada y ponerla al


horno por el lapso de 24 horas.

 Una vez seca y ya fría en el horno


procedemos a pesarla. Debe tomarse nota de
este peso.

Figura 5. Muestra del grupo 1. Fuente propia

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

2.1.6 CÁLCULOS Y RESULTADOS

Datos de la muestra
Tabla 2. Pesos de las muestras 1 y 2, respectivamente.

Masa de la muestra
3200 kg
secada al horno
GRUPO
Masa de la muestra
1
lavada y secada al 2995 kg
horno
Masa de la muestra
2584 kg
Figura N° 8. Una vez seca y fría se pesa. secada al horno
GRUPO
Masa de la muestra
2
 Realizar el lavado de la muestra. Para tal fin lavada y secada al 2446.8 kg
deberá usarse la malla N° 200, la pipeta y horno
vasijas. Se echa la muestra en porciones de
tal forma que no se pierda las partículas Datos obtenidos experimentalmente
mayores de 0,074 mm que es el diámetro de
la malla. Tabla 3. Pesos retenidos obtenidos en el laboratorio.

 Secar en el horno por 24 horas el material PESO RETENIDO


retenido una vez lavada la muestra con la TAMIZ GRUPO 1 GRUPO 2
malla N° 200. Luego, se enfría la muestra y se 2" - -
pesa de nuevo. Obtendremos así dos pesos 1 1/2" 251.4 78.2
como datos: el peso de la muestra lavada y el
1" 485.4 126.4
de la muestra secada al horno.
3/4" 387.6 0
 Colocar los tamices en forma apilada, en de 1/2" 456.8 101.6
menor diámetro en la parte inferior y el de 3/8" 142.9 76.2
mayor en la parte superior. Echar sobre el 1/4" 178.4 181.1
tamiz superior la muestra y sacudir el conjunto Nº 4 72 155.7
por espacio de diez a quince minutos. Tener Nº 10 132.1 697.1
cuidado de no perder material durante el Nº 20 88.3 517.0
zarandeo. Nº 30 100.5 129.7
Nº 40 197.9 113.1
Nº 60 315.2 114.4
Nº 100 109.8 79.4
Nº 200 68.2 70.8
Fondo 3.5 2.5
TOTAL 2990 2443.2

COMPENSACIÓN DEL ERROR

Con los datos del análisis granulométrico por


tamizado obtenidos en laboratorio, se efectuaron la
tabulación de datos, para luego proceder con el cálculo y
la compensación del error por tamizado.
Utilizando la suma total de pesos retenidos,
mostrada líneas arriba en la tabla de datos.
GRUPO 1
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 1 = 2995 − 2990 = 5 𝑔𝑟

Estos 5 𝑔𝑟 serán compensados siendo añadidos al


Figura N° 9. Echar la muestra por la parte superior. “Fondo”, aumentando esto de 3.5 𝑔𝑟 a 8.5 𝑔𝑟.

 Pesar el material retenido en cada malla luego GRUPO 2


del zarandeo. Tomar nota. 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 1 = 2446.8 − 2443.2 = 3.6 𝑔𝑟

Estos 3.6 𝑔𝑟 serán compensados siendo añadidos al


“Fondo”, aumentando esto de 2.5 𝑔𝑟 a 6.1 𝑔𝑟.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

Usando la Ec.1 obtenemos que:

GRUPO 1 Tabla 5. Porcentajes de peso retenido (parcial y


𝐹𝑖𝑛𝑜𝑠 (𝑔𝑟) = 3200 − 2995 + 8.5 acumulado) y porcentaje % que pasa del grupo 2.
𝐹𝑖𝑛𝑜𝑠 (𝑔𝑟) = 213.5 𝑔𝑟
Peso
%R.
Cuyo porcentaje de finos en la muestra es de: Tamiz retenido %Retenido %Pasa
acumulado
(g)
213.5 2" - - - 100
% 𝐹𝑖𝑛𝑜𝑠 = × 100% = 6.67% 1 1/2" 78.2 3.02 3.02 96.98
3200
1" 126.4 4.89 7.91 92.09
GRUPO 2 3/4" 0 0 7.91 92.09
𝐹𝑖𝑛𝑜𝑠 (𝑔𝑟) = 2584 − 2446.8 + 6.1 1/2" 101.6 3.93 11.84 88.16
𝐹𝑖𝑛𝑜𝑠 (𝑔𝑟) = 143.3 𝑔𝑟 3/8" 76.2 2.95 14.79 85.21
1/4" 181.1 7 21.79 78.21
Cuyo porcentaje de finos en la muestra es de: Nº 4 155.7 6.03 27.82 72.18
Nº 10 697.1 26.98 54.8 45.2
143.3
% 𝐹𝑖𝑛𝑜𝑠 = × 100% = 5.55% Nº 20 517.0 20.01 74.81 25.19
2584 Nº 30 129.7 5.02 79.83 20.17
Nº 40 113.1 4.38 84.21 15.79
PORCENTAJE PARCIAL RETENIDO, ACUMULADO
Nº 60 114.4 4.43 88.64 11.36
RETENIDO Y ACUMULADO QUE PASA.
Nº 100 79.4 3.07 91.71 8.29
Nº 200 70.8 2.74 94.45 5.55
Tabla 4. Porcentajes de peso retenido (parcial y
acumulado) y % acumulado que pasa del grupo 1. Pasa 200 137.2 5.31 99.76 0.24
FONDO 6.1 0.24 100 0
Peso Peso L y
%R. 2584 100
Tamiz retenido %Retenido %Pasa S
acumulado Peso
(g) 2446.8
2" - - - 100 seco
1 1/2" 251.4 7.85 7.85 92.15
1" 485.4 15.17 23.02 76.98
3/4" 387.6 12.11 35.13 64.87 De la tabla podemos determinar el porcentaje de
1/2" 456.8 14.28 49.41 50.59 grava, arena y finos.
3/8" 142.9 4.47 53.88 46.12
1/4" 178.4 5.57 59.45 40.55 TAMICES PORCENTAJE
Nº 4 72 2.25 61.7 38.3 GRAVA 3”-1/4” 21.79 %
Nº 10 132.1 4.13 65.83 34.17 ARENA Nº4-Nº100 69.92 %
Nº 20 88.3 2.76 68.59 31.41 FINOS >Nº200 8.29 %
Nº 30 100.5 3.14 71.73 28.27
Nº 40 197.9 6.18 77.91 22.09
Nº 60 315.2 9.85 87.76 12.24
Nº 100 109.8 3.43 91.19 8.81
Nº 200 68.2 2.13 93.32 6.68
Pasa 200 205 6.41 99.73 0.27
FONDO 8.5 0.27 100 0
Peso L y
2995 100
S
Peso
3200
seco

De la tabla podemos determinar el porcentaje de


grava, arena y finos.

TAMICES PORCENTAJE
GRAVA 3”-1/4” 59.45 %
ARENA Nº4-Nº100 29.49 %
FINOS >Nº200 8.81 %

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

DIAGRAMAS DE LAS CURVAS GRANULOMETRICAS COEFICIENTES DE UNIFORMIDAD Y CURVATURA

De los diagramas 1 y 2 de las curvas


CURVA GRANULOMÉTRICAMUESTRA 1 granulométricas por tamizado podemos determinar:

Grava Arena Finos Grupo 1:


120 D10 0.2188 mm
D30 0.78 mm
D60 18 mm
100
De estos datos con ayuda de las Ec. 1 y 2 obtenidos
80 podemos determinar:
Cu 82.7
% QUE PASA

Cc 0.15
60 Grupo 2:

38.3 D10 0.1875 mm


40 D30 1.125 mm
D60 3.5 mm

20 De estos datos con ayuda de las Ec. 1 y 2 obtenidos


6.68 podemos determinar:
Cu 18.67
0 Cc 1.93
100 10 1 0.1 0.01
TAMAÑO DEL TAMIZ (mm)

Diagrama 1. Curva granulométrica de la muestra 1. 2.1.7 CONCLUSIONES

 La distribución de los tamaños de partículas


permitirá determinar los porcentajes de limos
CURVA GRANULOMÉTRICA MUESTRA 2 y arcillas.

Grava Arena Finos  Por inspección directa de los porcentajes de


materiales presentes en las muestras
120 tenemos que para el grupo 1 es un suelo
GRAVOSO y para el grupo 2 un suelo
ARENOSO.
100
 Para el grupo 1 el suelo es una grava
pobremente gradada con arena, ya que
80 menos del 50% del material pasa el tamiz
72.18 número 10 y hay abundante porcentaje de
% QUE PASA

arenas, además, de la curva granulométrica


se obtuvo un coeficiente de uniformidad igual
60 a 82.7 y un coeficiente de curvatura de 0.15,
y Cc fuera del rango entre 1 y 3 que es para
suelos bien gradados.
40
 Para el grupo el suelo es una arena bien
gradada con grava, ya que más del 50% del
material pasa el tamiz número 10 y hay
20
abundante porcentaje de gravas, además, de
5.55
la curva granulométrica se obtuvo un
coeficiente de uniformidad igual a 18.67 y un
0 coeficiente de curvatura de 1.93, indicando
100 10 1 0.1 0.01 así que Cu es mayor de 4 para gravas y Cc
TAMAÑO DEL TAMIZ (mm) pertenece al rango entre 1 y 3 para suelos
bien gradados.
Diagrama 2. Curva granulométrica de la muestra 2.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

2.1.8 RECOMENDACIONES 2.2.2 MARCO TEÓRICO

El análisis hidrométrico se usa para obtener un


 Las muestras deben de estar completamente estimado de la distribución e basa en la ley de Stokes. Se
seca para su respectiva granulometría. asume que la ley de Stokes puede ser aplicada a una
masa de suelo dispersado, con partículas de varias
 Las balanzas deben de estar bien calibradas formas y tamaños.
al iniciar la práctica.

 El tamizado debe de realizarse por un lapso  Tabla 6. Corrección por temperatura


de 10 minutos en forma individual con
movimientos circulares acenso ríales.

 No debe de exceder la muestra a cada tamiz


por el método manual debido a que daña el
tamiz (sobre carga de la malla).

 No se debe golpear los tamices con la mesa,


se golpeará en forma suave sobre una
superficie blanda como periódicos.

 Las bandejas antes y después de la práctica


han de estar limpias como también los
tamices (limpiar con las brochas).
Para la lectura del Hidrómetro corregido (Rc) se hace
empleo de la siguiente ecuación:
2.1.9 BIBLIOGRAFÍA 𝑅𝑐 = 𝑅𝑑 − 𝐶𝑑 + 𝐶𝑡 𝐸𝑐(4)
 MSC. ING. LUISA SHUAN LUCAS (2017). Donde:
Mecánica de Suelos: Laboratorio N°02. Rc: Lectura del hidrómetro corregido.
Universidad Nacional de Ingeniería. Rd: Lectura del hidrómetro.
Cd:Lectura del hidrómetro en agua más defloculante.
 Norma inv-e-123. Ct: Corrección por temperatura.

 NTP-339-128-1999

2.2 ENSAYO DE ANÁLISIS


GRANULOMÉTRICO POR En el porcentaje más fino P (%):
SEDIMENTACIÓN (NTP 339.128)
𝑅𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 100
. 𝑃(%) = 𝐸𝑐(5)
2.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 𝑊𝑠

 Reconocer el funcionamiento básico de un 𝐺𝑠 ∗ 1.65


𝑎= 𝐸𝑐(6)
hidrómetro y su aplicación en la granulometría (𝐺𝑠 − 1) ∗ 2.65
para fracciones finas. Donde:
Rc: Lectura del hidrómetro corregido.
 Determinar el porcentaje de limos y arcillas, en Ws: Peso seco de la muestra.
suelos que pasan el tamiz N°200. a: Corrección por Gravedad Específica.
Gs: Gravedad Específica de sólidos.
 Conocer el uso adecuado de los equipos y
materiales a usar con el fin de obtener el menor Corrección de la lectura de Hidrómetro por menisco:
error posible en los resultados.
𝑅 = 𝑅𝑑 + 𝐶𝑚 𝐸𝑐(7)
 Conocer la clasificación de un suelo de acuerdo
con su granulometría. Donde:
R: Lectura del hidrómetro corregida por menisco.
Rd: Lectura del hidrómetro.
Cm: Lectura del hidrómetro en agua.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

Tabla 7. Cálculo de Longitud del Hidrómetro 2.2.3 EQUIPOS Y MATERIALES

 Balanza digital.

Figura N° 10. Balanza digital111

 Tamiz N° 10.

Figura N° 11. Malla N° 10 (Fuente: LEM – UNI)

 Hidrómetro 152 H.

 Termómetro de inmersión

Tabla 8. Valores de la constante K (Temperatura vs


Gravedad específica)

Cálculo del diámetro equivalente D(mm): Figura N° 12. Hidrómetro y termómetro


𝐿
𝐷 =𝐾∗√ 𝐸𝑐(8)  Cilindros de sedimentación 1000 cm3.
𝑡
Donde:
D: Diámetro equivalente.
K: Constante.
L: Longitud del hidrómetro.
t: Tiempo

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

Figura N° 16. Cronómetro

 Horno.

Figura N° 13. Cilindro de sedimentación

 Aparato agitador.

Figura N° 17. Horno

 Agente dispersante.

Figura N° 14. Aparato agitador

 Frasco volumétrico para preparar la mezcla.


Figura N° 18. Defloculante

 Agua destilada o desmineralizada.

Figura N° 15. Frasco volumétrico

 Cronómetro o reloj.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

2.2.5 PROCEDIMIENTO

 Secar la muestra en el horno.

 Tamizar por la malla N° 10.

 Tomar 50 g de la muestra.

Figura N° 19. Agua destilada

2.2.4 MUESTRA
Figura N° 21. Se pesa 50 g de muestra.
Grupo 1 y Grupo 2
La muestra para el presente ensayo es un suelo
 Pesar 5,0 g de defloculante y medir 125
tal que sea retenido por la malla N° 10 y
ml de agua destilada. Luego mezclar
posteriormente por la malla N° 200. Se
ambos componentes
determinará en esta muestra el porcentaje de
material menor del tamiz N°200 para extender la
curva granulométrica. La velocidad de
sedimentación de sus partículas en un líquido es
función del diámetro.

Figura N° 22. Mezcla del defloculante con el agua


destilada.

 Mezclar la solución con la muestra.


Figura N° 20. Muestra del ensayo
 Dejar reposar la mezcla para que el
defloculante penetre en la muestra. En
arenas reposaría 4 horas y en arcillas,
que es nuestro caso, 24 horas.

 Colocar la mezcla en el cilindro de la


batidora.

 Añadir 125 ml de agua destilada.

 Batir la mezcla. Para arenas durante 3 a


4 minutos, para arcilla durante 15
minutos.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

 Colocar el hidrómetro en el cilindro e


iniciar las lecturas del caso.

Figura N° 23. Batido de la mezcla

 Verter la mezcla en el cilindro de


sedimentación y añadir agua destilada
hasta completar los 1000 ml.

Figura N° 26. Introducir el hidrómetro e iniciar las


lecturas.

 Tomar nota de la temperatura para cada


lectura.

Figura N° 24. Añadir agua destilada

 Agitar el cilindro, tapándole la boca, con


las manos por un minuto. En ese tiempo
debe haberse realizado 90 ciclos.

Figura N° 27. Mezcla del defloculante y el agua

Figura N° 25. Agitar la mezcla.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

2.2.6 CÁLCULO Y RESULTADOS Tabla 12. Lecturas del hidrómetro corregido


Datos: Tiempo
°C Rd Ct Rc
Tabla 9. Datos 1 (min)
Hidrómetro usado 152H 0.25 23° 16 0.70 14.20
Gravedad específica de sólidos 2.572 0.5 23° 15 0.70 13.20
Peso de la muestra seca (gr) 50 0.75 23° 14.5 0.70 12.70
Lectura del Hidrómetro en agua + defloculante 2.5 1 23° 14 0.70 12.20
Lectura del Hidrómetro en agua 0 2 23° 13.5 0.70 11.70
4 23° 12.5 0.70 10.70
Tabla 10. Datos 2 8 23° 11.7 0.70 9.90
Hora °C Rd 15 23° 11 0.70 9.20
11:45 a.m. 0 0 30 23° 10 0.70 8.20
15 segundos 23° 16 62 23° 9 0.70 7.20
30 segundos 23° 15 109 21° 8 0.20 5.70
45 segundos 23° 14.5 299 21° 7 0.20 4.70
01 minuto 23° 14 1304 21° 6 0.20 3.70
02 minuto 23° 13.5 1799 21° 5.2 0.20 2.90
04 minuto 23° 12.5 2753 21° 4.8 0.20 2.50
08 minuto 23° 11.7 4193 21° 4.8 0.20 2.50
15 minuto 23° 11
30 minuto 23° 10 De la Ecuación 6 se obtiene la corrección de la G s:
2.572 × 1.65
12:47 p. m. 23° 9 𝑎= = 1.019
13:34 p.m. 21° 8 (2.572 − 1) × 2.65
16:44 p.m 21° 7
08:29 a. m. 21° 6 Ahora se emplea la Ecuación 5 para la tabla siguiente:
16:44 p.m. 21° 5.2
08:38 a. m. 21° 4.8 Tabla 13. Porcentajes más finos
08:38 a. m. 21° 4.8 Tiempo
Rc P (%)
(min)
Trabajando con las horas encontramos los tiempos 0.25 14.20 28.94
en minutos respecto al momento del inicio de ensayo y la 0.5 13.20 26.90
Tabla 6 obtenemos la siguiente tabla: 0.75 12.70 25.88
1 12.20 24.86
Tabla 11. Corrección por temperatura 2 11.70 23.84
Tiempo 4 10.70 21.81
°C Rd Ct 8 9.90 20.18
(min)
0.25 23° 16 0.70 15 9.20 18.75
0.5 23° 15 0.70 30 8.20 16.71
0.75 23° 14.5 0.70 62 7.20 14.67
1 23° 14 0.70 109 5.70 11.62
2 23° 13.5 0.70 299 4.70 9.58
4 23° 12.5 0.70 1304 3.70 7.54
8 23° 11.7 0.70 1799 2.90 5.91
15 23° 11 0.70 2753 2.50 5.09
30 23° 10 0.70 4193 2.50 5.09
62 23° 9 0.70
109 21° 8 0.20 Como la lectura del hidrómetro en agua es igual a 0
299 21° 7 0.20 por la ecuación 7 sabemos que la lectura del hidrómetro
1304 21° 6 0.20 corregida por menisco es igual a lectura del hidrómetro.
1799 21° 5.2 0.20
2753 21° 4.8 0.20
4193 21° 4.8 0.20

Con la Ecuación 4 se obtiene la siguiente tabla:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

De la Tabla 7 se obtiene los siguientes valores: Finalmente, con la Ecuación 8 obtenemos los diámetros
equivalentes:
Tabla 14. Longitud del Hidrómetro Tabla 16. Diámetro equivalente

Tiempo L L/Tiempo Tiempo P (%) L/Tiempo Constante


R
(min) (cm) (cm/min) (min) (cm/min) K
0.25 16 13.7 54.8 0.25 28.94 54.8 0.013512
0.5 15 13.8 27.6 0.5 26.90 27.6 0.013512
0.75 14.5 13.9 18.53 0.75 25.88 18.53 0.013512
1 14 14.0 14 1 24.86 14 0.013512
2 13.5 14.1 7.05 2 23.84 7.05 0.013512
4 12.5 14.25 3.56 4 21.81 3.56 0.013512
8 11.7 14.36 1.79 8 20.18 1.79 0.013512
15 11 14.5 0.97 15 18.75 0.97 0.013512
30 10 14.7 0.49 30 16.71 0.49 0.013512
62 9 14.8 0.24 62 14.67 0.24 0.013512
109 8 15.0 0.14 109 11.62 0.14 0.013812
299 7 15.2 0.051 299 9.58 0.051 0.013812
1304 6 15.3 0.012 1304 7.54 0.012 0.013812
1799 5.2 15.46 0.0086 1799 5.91 0.0086 0.013812
2753 4.8 15.52 0.0056 2753 5.09 0.0056 0.013812
4193 4.8 15.52 0.0037 4193 5.09 0.0037 0.013812

Con la ayuda de la Tabla 8 conseguimos los siguientes DIAGRAMAS DE LAS CURVAS


resultados: GRANULOMETRICAS POR SEDIMENTACIÓN

Tabla 15. Constantes Diagrama 3. Curva granulométrica por sedimentación

Tiempo L/Tiempo Constante


°C
(min) (cm/min) K
0.25 54.8 23° 0.013512
0.5 27.6 23° 0.013512
0.75 18.53 23° 0.013512
1 14 23° 0.013512
2 7.05 23° 0.013512
4 3.56 23° 0.013512
8 1.79 23° 0.013512
15 0.97 23° 0.013512
30 0.49 23° 0.013512
62 0.24 23° 0.013512
109 0.14 21° 0.013812
299 0.051 21° 0.013812
1304 0.012 21° 0.013812
1799 0.0086 21° 0.013812
Del 28.94% hasta el 13.253% de Porcentaje más fino
2753 0.0056 21° 0.013812 son limos mientras que del 13.253% hasta el 5.09% son
4193 0.0037 21° 0.013812 arcillas.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de ingeniería Geotécnica

2.2.7 CONCLUSIONES

 El hecho de no cumplir a cabalidad con todos


los pasos sugeridos por la norma puede
generar consecuencias negativas en los
resultados obtenidos, alejándose de esta
manera del valor real, esto debido a que se
pueden cambiar algunas de las condiciones
importantes de la muestra en el proceso
llevado a cabo.

 El análisis granulométrico al que se somete


un suelo es de mucha ayuda para la
construcción de proyectos, tanto estructuras
como carreteras porque con este se puede
conocer la permeabilidad y la cohesión del
suelo.

 Al realizar este tipo ensayo, pueden


presentarse factores que alteren los
resultados obtenidos, es el caso a los
generados por el pasaje de lo retenido en
cada malla. Esta prueba se obtiene con la
precisión necesaria para la aplicación segura
en la ingeniería y otras áreas.

2.2.8 RECOMENDACIONES

 Cuando se desarrolle el ensayo, los cilindros


de control y sedimentación deben
permanecer en un lugar donde las
condiciones externas como rayos solares
afecten lo menos posible.

 El cilindro de control debe tenerse a la misma


temperatura a la cual se encuentra la solución
del suelo.

 Se debe introducir el hidrómetro y el


termómetro dentro de la solución de suelo
delicadamente y preferible en el centro del
cilindro.

 Usar una cantidad o tipos adecuados de


defloculante.

 No emplear una cantidad insuficiente o


excesiva de suelo.

2.2.9 BIBLIOGRAFÍA

 NTP-339-128-1999
 I.N.V. E – 124
 Manual de Ensayo de Materiales. (2000).
Análisis granulométrico por medio del
hidrómetro. 2018, de DGCF

14

Das könnte Ihnen auch gefallen