Sie sind auf Seite 1von 5

Vitamina A

Estructura: la denominación de vitamina A es el nombre genético de todos los compuestos


derivados de la B-ionona.

Con la denominación de provitamina A se agrupan todos los carotenoides que poseen


actividad biológica del retinol. En los alimentos de origen animal la vitamina A se encuentra
como retinol libre o esterificado, en los alimentos de origen vegetal se encuentran los
carotenoides que son pigmentos coloreados, se han diferenciado más de 600, pero solo 50
tienen la posibilidad de convertirse en vitamina A activa.

Características: es una vitamina que por su estructura química presenta doble enlaces en su
cadena lateral que son sensibles a la oxidación como otros ácidos grasos insaturados, la
oxidación de las grasas también pueden inducir su descomposición; pero los antioxidantes
como el alfa-tocoferol acido ascórbico los protege de la oxidación, el beta-caroteiro son
relativamente estables al calor.

Funciones: la vitamina A participa en varias y diferentes funciones como la reproducción, el


desarrollo fetal, el crecimiento, la inmunidad, funcionen que se relacionan estrechamente con
su participación en el proceso de diferenciación celular.

 El acido retinoico regula la diferenciación de las células actuando como mensajero


intracelular, tiene un control genético en procesos del desarrollo embrionario, el
fenotipo y las funciones de la células epiteliales, las hormonas esteroides, vitamina D y
hormonas tiroideas. Cumple de esta manera un papel vital en el mantenimiento de los
epitelios. Existen tres subtipos de receptores de acido retinalco: alfa, beta y gamma,
asi como proteínas homóloga receptora de retinal. Los receptores del acido retinoico
son descriptos como factores ligantes activos de transcripción que al unirse al acido
retinoico interactúan con algunas regiones nucleares del AND.
 La vitamina A esta relacionada con el metabolismo proteico, en estados de
desnutrición por deficiencia proteica aunque el hígado tenga depósitos de retinol. Por
otro lado, cuando falta vitamina A, se altera la síntesis de proteínas, lo que produce
una disminución del crecimiento y mayor susceptibilidad a las infecciones.
 Se observo que la deficiencia de vitamina A disminuye la concentración de
inmunoglobulina M o la inmunoglobulina G en plasma; también interfiere con la
respuestas al virus del sarampión y el HIV, y reduce la respuesta a las infecciones
parasitarias.
Un estudio reciente muestra la complejidad de esta repuestas en la población
humana, examinando los subtipos de las células T y las diferentes respuestas a la
suplementación con vitamina A.
El HRR penetra en el núcleo por el citoplasma y estimula la transcripción de ARNm. Si
se confirma esta hipófisis se puede llegar a una explicación acerca de los efectos de la
vitamina A y la función inmune.
 La vitamina A es también necesaria para el mecanismo de la visión: en la retina existen
dos tipos de células foto receptoras: los conos, que son sensibles a la luz de alta
intensidad y perciben los colores, y los bastoncillos, que son sensibles a la luz de baja
intensidad y perciben el blanco y el negro. Por acción de los rayos de luz de baja
intensidad, la rodopsina se descompone en metarrodopsina, esto origina la exaltación
del nervio óptico originando los impulsos en el cerebro como estímulos visuales. El
trans retinal se regenera nuevamente y continúa el ciclo.
 El B-caroteno es considerado el más importante en la prevención de tales
enfermedades crónicas, probablemente por su actividad antioxidante a nivel de la
membrana celular.

Absorción y metabolismo: en los alimentos de origen animal, el retinol se encuentra


esterificado; el retinol libre se incorpora así a la fase micelar y de esta forma es absorbido
en un porcentaje de aproximadamente el 80%.

El hígado capta los remanentes de los quilomicrones donde el retinol es depositado como
ester de retinol (en el parénquima hepático) en las células llamadas lipocitos que tienen
gran capacidad para almacenar la vitamina, la que puede hidrolizarse para producir retinol
u oxidarse a retinaldehido y a acido retinoico según las necesidades en los diferentes
tejidos.

Una parte del retinol absorbido se elimina como glucurónico y otra se metaboliza y se
elimina con la orina.

 La estructura del alimento: la absorción de los carotenos de los suplementos es


consideradamente mayor a las de los alimentos. En las zanahorias, por ejemplo,
el B-caroteno se localizan en forma de cristales. En ambos casos la solubilización
de los mismos en el proceso digestivo es baja.
 El procedimiento de cocción: se ha observado que la cocción al vapor de las
zanahorias y espinacas aumenta la biodisponibilidad de los carotenos.
 Contenido en grasas de la dieta: el consumo de grasas en la misma comida que
aporta carotenos optimiza la absorción de los mismos suplementos de
alimentación con 18 gramos diarios de aceite de oliva se aumento la absorción de
los carotenos de 5 al 25%.
 Las drogas hipocolipemiantes como la colestiramina poseen un potente efecto
inhibitorio en la absorción de los carotenos.

Los carotenoides son absorbidos en el ileón y son detectados en barios tejidos pero, a
diferencia de la vitamina A, no se combinan con proteínas específicas y son
transportados como lípidos no polares por las lipoproteínas.

El retinol llega a configurarse en todas las formas de vitamina A excepto en B-


caroteno.

El retinol y sus derivados son transportados en el plasma hacia los tejidos por una
proteína específica denominada RBP (retinol binding protein) o PER (proteína de
enlace de retinol). Las proteínas citoplasmática, que enlazan la molécula de retinol o
acido retinoico regulando el metabolismo de la vitamina, entre las proteínas
citoplasmáticas se encuentran las CRBT (celular retinol binding proitein) o proteína de
enlace de retinol, que se localiza en hígado, riñon, intestinos y órganos reproductivos
masculinos, y la CRABP (cellula retinoic acid binding protein), proteína intracelular de
acido retinoico que se encuentra en la piel y en los testículos.

Estas proteínas cumplen la función de ser proteínas guías en el metabolismo del


retinol.

Indicadores del estado nutricional: varios indicadores pueden utilizarse para evaluar
el estado nutricional respecto a la vitamina A.

Los niveles muy bajos en sangre indican escasas reservas hepáticas y en los tejidos.
Elevadas ingestas de vitamina A darán como resultado altos niveles en sangre aunque
no necesariamente son indicadores de buenas reservas de vitamina A en el hígado.

La concentración de vitamina A en el organismo se puede categorizar en diferente,


baja, aceptable o alta. El estado satisfactorio en el que permite la ausencia de signos
clínicos y asegura que se cumplan todas las funciones fisiológicas dependientes de la
vitamina A, en esta situación el contenido medio corporal de la vitamina es de
0,18mmol para un hombre de 76kg y de 0,14mmol para una mujer de 62kg; valores
determinados teniendo en cuenta una concentración hepática satisfactoria de
vitamina A 0,07mmol/g* de hígado en ambos sexos, las reservas hepáticas son
mínimas y las concentraciones en plasma a 10mg/dl de retinol (<0,36mmol/l). no
obstante, en algunos casos cuando las concentraciones se encuentran entre 10-
20mg/dl (0,35-0,70mmol/l) ya puede presentarse alguna sintomologia de la
deficiencia. Aunque aun necesita ser válida, se propone la utilización de la prueba de
dosis-respuesta-relativa-modificada (DRRM). Otras mediciones que pueden utilizarse
para determinar es estado nutricional de la vitamina son la determinación
anatomopatogica de la citología conjuntival por impronta, el tiempo de recuperación
de la visión.

Formas de expresión de la vitamina A: El requerimiento de vitamina A se expresa en


mg de retinol equivalente (RE), generalmente, las tablas de composición química de
alimentos expresan el contenido de la vitamina como unidades internacionales (UI).
Estos nuevos valores de bioconversión proponen teniendo en cuenta estudios
recientes que evaluaron la absorción del B-caroteno de las dietas mixtas y
encontraron valores que oscilan del 8 al 14% en contraste con las cifras
tradicionalmente aceptadas del 33%.

La academia nacional de ciencias de EE.UU. aconseja la utilización de las ARE cuando


sea posible para expresar el aporte de la vitamina; una alimentación que contiene
500mg de retinol, 1.800mg de B-carotenos y 2.400mg de otros carotenos aportara:
500 + (1.800+12) + (2.400+24)= 750mg ARE.

Ingestas recomendadas: la FOA estableció que el requerimiento basal de la vitamina


A es la cantidad necesaria de mg de retinol para prevenir los síntomas clínicos de la
deficiencia, y permiten un crecimiento normal.

Por su parte, el National Research Council estableció en 1988 las recomendaciones


diarias de la vitamina A basándose en los estudios disponibles que evaluaron la
cantidad de ingesta necesaria para corregir el trastorno de la adaptación a la visión en
la oscuridad, y para mantener las concentraciones plasmáticas de retinoldentro de los
rangos normales.

Estas cantidades recomendadas de ingesta de vitamina A son a su vez superiores a las


sugerencias por la FAO, debido a que se considero que los estudios teniendo en
cuenta por la FAO se habían llevado a cabo con un número limitado de personas.

Alimentos fuente: la vitamina A se encuentra en forma abundante en los alimentos


de origen animal y vegetal.

Retinol (origen animal) Carotenos (origen vegetal)


Leches fortificadas Vegetales de hoja verde: espinaca, acelga, lechuga,
Manteca, crema, queso esparrago
Pescados grasos Zanahorias, zapallo, calabaza
Aceite de hígado de pescado Maíz amarillo
Hígado Batata
Yema de huevo Frutas amarillas: durazno, damasco, melones
Frutas y hortalizas rojas

Deficiencia: la deficiencia de vitamina A es un problema nutricional que afecta a


grandes grupos de población en todo el mundo. Se estima que, a nivel mundial, más
de 190 millones de niños preescolares carencia de vitamina A, y que entre 250.00 y
500.000 niños sufren de ceguera parcial o total por déficit de la vitamina.

Un signo característico de la deficiencia de la vitamina es la aparición en la conjuntiva


del ojo de las denominadas manchas de Bitot, que son blancas espumosas y
representan células desprendidas y queratinizadas. Cuando la deficiencia es severa se
presenta queratomalacia, proceso caracterizado por la sequedad y ulceración de la
cornea que en estadios avanzados conduce a la ceguera. La piel se seca y se torna
escamosa, y aparece una erupción papilar alrededor de los folículos pilosos,
denominada hiperqueratosis folicular o piel de lija. Sin embargo, los signos clínicos de
hipovitaminosis A no se presentan en los primeros estadios de la deficiencia, y se ha
estimado que alrededor de 100 millones de niños presentan insuficiencia subclinica o
marginal de vitamina A; esta situación predispone a un aumento en la mortalidad
asociada a las infecciones graves.

Signos y síntomas clínicos de la deficiencia de vitamina A


Anorexia
Pérdida de peso
Queratinización de los tejidos epiteliales
Queratinización de la cornea (xeroftalmia)
Disminución de la adaptación a la luz de baja intensidad (hemeralopía) lesiones en la
cornea (manchas de Bitot)
Lesiones en la conjuntiva que conducen a la ceguera (queratomalacia)
Disminución de las secreciones
Disminución de las resistencia a las infecciones
La insuficiencia de vitamina A se asocia a la malnutrición calórico-proteica, a las
ingestas pobres en lípidos, a los síndromes de malabsorcion de grasas y en varios
casos depende de factores socioculturales.

La infección aguda y crónica comunes en los niños durante durante el destete


constituyen también un riesgo para la deficiencia de la vitamina. La hipovitaminosis
en todos sus grados puede ocurrir a cualquier edad, pero la forma más grave
causante de ceguera es más común en los niños pequeños, y las formas moderadas y
leves son más frecuentes en edades escolares, en las mujeres embarazadas y en
periodo de lactancia.

La intoxicación aguda se produce en forma inmediata por la ingesta de una 100 o más
veces superior a la recomendación en adultos. La toxicidad crónica es más frecuente y
se debe a la ingesta repetida durante semanas y años de dosis excesivas de vitamina
A diez veces superiores a las necesidades diarias. En los adultos se producen dolores
oseos y articulares que son consecuentes a una disminución en la densidad mineral
asea y se asociarían a una mayor predispocision a fracturas de cadera especialmente
en mujeres posmenopausicas.

El consumo excesivo de alcohol potencia los efectos adversos de la vitamina A, por lo


que las personas alcoholicas constituyen un grupo de mayor susceptibilidad a la
toxicidad.

Los efectos teratogenicos se presentan con la ingesta excesiva durante la gestación y


se asocian a alteraciones en el feto como: reabsorción fetal, abortos, malformaciones
congénitas (especialmente malformaciones craneofaciales y anormalidades del
sistema nervioso centrales) y dificultad para el aprendizaje. Las mujeres en edad fértil
deberían usar los suplementos de esta vitamina con prudencia. El nivel superior de
ingesta tolerable para los adultos se ha fijado en 3.000mg de ritinol/día, siendo las
alteraciones hepáticas el efecto adverso teniendo en cuenta para determinar esta
cantidad en los hombres y las mujeres posmenopausicas. Por otro lado cuando se
ingiere suplementos diarios de B-carotenos superiores a los 30mg, o bien cantidades
abundantes de hortalizas y frutas ricas en la provitamina.

Dos estudios recientes observaron que fumadores que habían sidos suplementados
con 20mg/día de B-carotenos por el termino de 5 a 8 años, presentaron una mayor
morbimortalidad por cáncer de pulmón, en comparación con un grupo control, los
datos no son aun contundentes como para establecer un límite máximo en la
cantidad diaria de la suplementación con la provitamina A.

Integrantes: Borodaciewick Jessica y Acosta Analia

Das könnte Ihnen auch gefallen