Sie sind auf Seite 1von 156

Tabla de contenido

I. Agradecimientos ..................................................................................................... 2
II. Resumen ................................................................................................................ 4
III. Abstract ............................................................................................................... 4
IV. Introducción ........................................................................................................ 6
V. Revisión de literatura .............................................................................................. 8
Estrés......................................................................................................................... 9
Estrés docente ......................................................................................................... 10
Factores de riesgo ................................................................................................... 13
Factores protectores ................................................................................................ 18
Burnout .................................................................................................................... 20
Bienestar docente .................................................................................................... 22
Bienestar subjetivo ................................................................................................... 25
Bienestar social ........................................................................................................ 26
Convivencia escolar ................................................................................................. 27
VI. Objetivo general ................................................................................................ 30
VII. Objetivos Específicos ........................................................................................ 30
VIII. Metodología ...................................................................................................... 31
IX. Instrumento ....................................................................................................... 32
X. Procedimiento ................................................................................................... 33
XI. Carta Gantt ....................................................................................................... 35
XII. Resultados ........................................................................................................ 35
XIII. Discusión .......................................................................................................... 48
XIV. Conclusiones .................................................................................................... 51
XV. Referencias Bibliográficas ................................................................................. 55
Anexos ........................................................................................................................ 63
Anexo 1: Instrumento de recolección de información ............................................... 63
Anexo 2: Carta de Validación de instrumento de recolección de información ..........118
Anexo 3: Documento informado de participantes ....................................................132
Anexo 4: Autorización de participantes ...................................................................136

1
I. Agradecimientos

Se agradece a Xavier Oriol por su disposición para responder cuidadosamente


cada inquietud, también por su paciencia que nos brindó durante todo el proceso
de nuestra investigación.

Gracias por darnos su confianza, disponibilidad en todo momento brindándonos


siempre la prioridad sin importar horarios y propiciar siempre un clima de trabajo
acogedor y grato. Sin su seguridad y expertíz nada de esto hubiera sido posible.

También queremos agradecer al equipo profesorado; Melania Barrios, Pamela


Araya, Teresita Muñoz, Nicole Hödar, María Teresa Lobos y a nuestra directora
de carrera Verónica Garcés que nos han acompañado durante los cuatro años
de formación universitaria.

Podemos decir que somos unas privilegiadas de la vida por haber tenido la
oportunidad de formar nuestra profesión con cada una de ustedes.

Gracias por compartir sus conocimientos y experiencias desde el interior de su


humanidad, por hacernos sentir siempre únicas e incomparables, en donde
siempre nos reconocieron por nuestras virtudes a pesar de los millones de
defectos que tenemos, haciéndonos sentir especiales y queridas por todas
ustedes. Por lo que nunca nos hicieron sentir una alumna más que pasa por la
universidad. Tarea difícil con tantas alumnas que pasan por sus vidas.

Gracias por entregarnos tanta confianza y cariño en donde nos daban la


oportunidad de compartir y establecer relaciones cercanas a través de
conversaciones externas a la carrera. Situación que no se da en cualquier parte.
Siempre destacando la humanidad antes de la cantidad o contenido, por lo que
gracias a ustedes aprendimos que la calidad humana es parte esencial de
nuestra profesión.

Gracias por brindarnos la seguridad y compañía a través de su esencia de


empatía cumpliendo roles de madre, amiga y profesora. Por último, gracias por

2
darnos la oportunidad de construir recuerdos y pertenecer en nuestras vidas por
siempre.

Todo lo que sabemos y lo que aprenderemos en el futuro se lo debemos a


ustedes, a las madres de la psicopedagogía. Somos unas eternas agradecidas.

3
II. Resumen

El objetivo del proceso investigativo es identificar los principales factores


protectores y de riesgo que influyen en el desencadenamiento del estrés en
docentes de educación básica pertenecientes a colegios de dependencia
particular subvencionado y particular pagado. Para esto, se recopiló información
a través de cuatro Focus Group compuestos por quince docentes de cuatro
establecimientos distintos, específicamente dos particulares pagados y dos
particulares subvencionados.
Se desarrollan en profundidad conceptos como: estrés, estrés docente, factores
protectores y de riesgo, convivencia escolar, bienestar docente y burnout que
permiten comprender de manera certera y realista cómo se vive y afecta en la
actualidad el estrés docente en Chile, esta vez desde la mirada desde los
profesores.
A través del análisis de datos se identifican las diferencias y similitudes que
existen entre ambos contextos, así como su repercusión en el desarrollo laboral
y personal de los docentes. Se evidencian las percepciones de bienestar y
relaciones interpersonales que tienen los profesores y se identifican estrategias
personales, oportunidades y apoyo que pueden ser útiles para hacer frente al
estrés, así como aquellos factores que son considerados como de riesgo tanto a
nivel institucional como personal.
A partir de esto, se determinan y caracterizan los principales factores y se
plantean sugerencias que pueden ayudar a hacer frente a este problema del rol
docente.
Palabras clave: estrés docente, factores protectores, factores de riesgo,
bienestar docente, burnout.

III. Abstract

The aim of the research process is to identify the main protective and risk factors
that influence the triggering of stress in primary school teachers belonging to
private-subsidized and private-paid schools. For this, information was collected
through four focus groups composed by fifteen teachers from four different
establishments. Specifically two paid-private and two private-subsidized schools.
Concepts such as stress, teaching stress, protective and risk factors,
interpersonal relationships, teaching well-being and burnout are developed in
depth to understand accurately and realistically how teaching stress in Chile is
lived and currently affected. This time, from the teacher's point of view.
Through the analysis of data, the differences and similarities that exist between
both contexts are identified. As well as their repercussion in the labor and personal
development of the teachers. Teachers' perceptions of well-being and school
coexistence are evident and personal strategies, opportunities and support that

4
can be useful to regulate stress are identified, as well as those factors that are
considered risky on both institutional and personal levels.
From this, the main factors are determined and characterized by suggestions that
can help address this problem of the teaching role.
Keywords: teaching stress, protective factors, risk factors, teaching well-being,
burnout.

5
IV. Introducción

La docencia es una de las profesiones con mayor riesgo de padecer estrés


laboral (Parent-Thirion, 2007). Hoy en día, la labor docente posee distintas cargas
de trabajo que pueden influir negativamente en su vida laboral y personal, ya sea
por su rol dentro del aula, tareas administrativas o sus relaciones con superiores
y alumnos (Merino-Tejedor, 2013). Esto implica que, tal como expresa Vaillant
(2008), para que exista una mejora en la situación de los docentes se deben
tomar en cuenta tres factores indispensables: la existencia de condiciones
laborales adecuadas; una formación de calidad y en tercer lugar, una gestión y
evaluación que fortalezcan la capacidad de los docentes en su práctica.

A consecuencia de la visión actual que existe frente al rol de los profesores, ya


sea en establecimientos particulares subvencionados o particulares pagados, la
labor de los docentes no es suficientemente valorada. Se les exige que pongan
un gran énfasis en cumplir con el currículum del Ministerio de Educación, dejando
de lado los factores contextuales que pueden favorecer o influir negativamente
en su trabajo.

En cuanto al estrés en el campo de la docencia, Balseiro (2010) plantea que el


estrés laboral influye negativamente en el desarrollo del docente, ocasionando
un efecto colectivo en el equipo de trabajo debido a las inasistencias, agobio,
cansancio físico y emocional, abandono de responsabilidades, baja calidad y
productividad del profesional, ocasionando así una pérdida de identidad del
establecimiento. Dichos efectos, se pueden reflejar en el docente tanto dentro
como fuera de la sala de clases, influyendo además en su vida personal, social y
familiar. Es así como el estrés puede ser considerado como la principal
consecuencia de desequilibrios tanto a nivel emocional como físico, lo cual
provoca que la persona que lo padece no pueda cumplir adecuadamente sus
tareas de autonomía y competencia.

Cuando un docente se enfrenta a una gran carga de trabajo, creyendo que puede
cumplir con las expectativas, pero se encuentra con dificultades como escaso
tiempo, falta de recursos y poca efectividad a pesar del esfuerzo, se encuentra

6
en una situación de estrés. Situación que se desencadena por tratar de cumplir
con las demandas que se le exigen sin tomar en cuenta las consecuencias que
eso podría tener (Andueza, 2014).

En relación a los elementos que podrían desencadenar un cuadro de estrés, se


denominasn factores de riesgo en el área de salud, son cualquier aspecto o
característica que afecte a una persona aumentando la probabilidad de padecer
una enfermedad (OMS, 2009). Si estos elementos se relacionan con el campo
laboral, las situaciones físicas, sociales y/o personales que ocurren en el trabajo
y producen tensión u otros problemas en la persona que lo padece, son
identificados como estresores ocupacionales (Acosta, 2014). En el caso de la
labor docente estos elementos pueden relacionarse con: el contexto del ambiente
docente, factores de desorganización institucional, malas relaciones con alumnos
o colegas, escaso apoyo directivo y falta de estrategias para separar los aspectos
personales de los profesionales.

En el campo de la salud y acorde a los propósitos de la investigación, al hablar


de factores protectores se hace mención a características que ayudan a las
personas a desarrollarse o mejorar su salud (OMS, 2017). Y que pueden también
disminuir los efectos de los factores de riesgo y mantener a la persona menos
vulnerable frente al estrés (Páramo, 2011). Dentro del ámbito educativo, los
factores protectores refieren a estrategias que puede manejar un docente para
separar aspectos profesionales de los de su vida personal o para un adecuado
control de los elementos estresores a fin que no tengan una mayor influencia en
su trabajo y no se desencadene un cuadro de estrés.

Asociado al problema del estrés docente, el bienestar propio toma un papel


importante en el trabajo de los profesores. Si un profesional está satisfecho con
su profesión, lo refleja en su quehacer diario sin verse afectado por las exigencias
del centro educativo (Cornejo, 2012). Es por esto que no se puede separar el
bienestar social de las condiciones y el contexto en cual vive el docente, debe
haber una preocupación por la persona y su entorno, ya sea en su desarrollo
personal, las condiciones de su trabajo o la forma en que cumple con su labor

7
(Bang, 2014). Todo esto considerando también que el contexto educacional se
transforma muchas veces en una segunda casa para los profesionales de la
educación, por lo que todo lo que ocurre dentro del establecimiento puede influir
en el bienestar su bienestar, ya sea positiva o negativamente.

Debido a las exigentes demandas que los profesores enfrentan día a día, las
cuales derivarán de las reformas educacionales del país, se ha hecho necesaria
la realización de investigaciones sobre este aspecto de su labor. A través de
estas, se ha llegado a la conclusión de que la labor docente hoy en día es
compleja y por lo tanto, requiere constantes actualizaciones de disciplina,
pedagogía y tecnologías. Además, se hace evidente la necesidad de considerar
el contexto relacionado con los estudiantes, el equipo de gestión, apoderados y
comunidad educativa en relación al impacto que tienen estos elementos que por
mucho tiempo no fueron considerados, en el estrés docente, deserción escolar y
agotamiento. (Pillay, 2005; Bustos y Cornejo, 2014).

V. Revisión de literatura

En función de los objetivos planteados, a continuación se desarrolla y a la vez se


delimita, en relación a los intereses del proceso investigativo, la
conceptualización de las palabras claves que guían y fundamentan el mismo.

Para esto, se presenta primeramente el concepto de estrés según su definición


general para luego profundizar en aquel que afecta a los profesionales de la
educación. Una vez definido esto, se procede a determinar aquellos factores que
podrían ser de ayuda para prevenirlo o que podrían llevar al docente a sufrirlo, a
través de los denominados factores protectores y de riesgo. Luego de esto, se
analiza una de las posibles consecuencias o resultados de un estado de estrés
duradero como lo es el burnout (Velázquez, 2014) y su importancia en el ámbito
educativo.

Por último, se tratan dos conceptos claves en el quehacer docente como son la
convivencia escolar y el bienestar docente.

8
Estrés

Selye (1956), basado en un término de la física, denominó al estrés como la


respuesta corporal inespecífica que se produce en el organismo ante cualquier
demanda externa que supone de alguna u otra forma una amenaza para su
seguridad o equilibrio. Este término ha sido comúnmente utilizado, no sólo para
hacer referencia a este significado, sino que también para un sinfín de situaciones
y reacciones. Sin embargo, durante los años 80 nuevas perspectivas se hicieron
notorias y como consecuencia, surgieron nuevas teorías para dar definición a un
término tan complejo (Barona, 2016), debido a que no todas las personas
perciben ni responden igual a situaciones que pueden ser idénticas. Lo que para
alguien puede no ser en absoluto estresante puede llegar a ser intensamente
para otra, por lo que esta respuesta depende no solo de las demandas de la
situación, sino que también de las habilidades que la persona tenga para hacerles
frente.

Algunos autores plantean que una persona está sometida a una situación de
estrés cuando debe hacer frente a demandas que van más allá de sus recursos,
de manera que el sujeto percibe que no puede dar una respuesta efectiva a estos
requerimientos. Esto conlleva a que el organismo emita una respuesta de estrés,
que consiste en el aumento de la actividad tanto cognitiva como fisiológica del
organismo, el cual al mismo tiempo se prepara para una intensa actividad motora.
De este modo, estas respuestas ayudan a una mejor percepción de la situación
en la cual se encuentra y de lo que es demandado, generando un procesamiento
más potente y rápido de la información necesaria, una mejor búsqueda de
soluciones y más eficaz selección de respuestas que hagan frente a la situación
problemática, preparando al organismo de mejor forma y más rápidamente
(Andueza, 2014).

Cuando la respuesta de estrés se vuelve muy frecuente, intensa o prolongada en


el tiempo puede tener consecuencias negativas, con muchas manifestaciones
orgánicas, denominadas psicofisiológicos o psicosomáticos. Aunque también,
muy por el contrario, la respuesta al estrés puede llegar a no ser nociva, sino que
conlleva a una reacción adaptativa que pone a disposición del organismo una
9
importante cantidad de recursos excepcionales (Andueza, 2014). Es más,
Andueza (2014) se atreve a afirmar que las mejores actuaciones del ser humano
y sus momentos más apasionantes, son producidos por esas condiciones en las
que existen demandas a las que la persona debe responder de manera intensa.
De hecho, para muchos en el ámbito laboral pareciera necesario cierto grado de
tensión para que el trabajador pueda mostrar el máximo de sus capacidades,
siempre que estén en un nivel saludable que no ponga al trabajador en jaque o
desequilibrio (Ramírez y Zurita, 2010).

Para motivos de la investigación, el estrés será abordado desde una perspectiva


considerada más bien patológica, en la cual existe una mala adaptación o en la
cual la persona se siente sobrepasado al enfrentarse a cierta situación que
requiere de una respuesta y que va más allá de sus recursos, pudiendo
producirse diversos síntomas. Como un estado psicológico negativo en la que
confluyen componentes cognitivos y emocionales, que tiene efectos significativos
sobre la salud tanto del trabajador como de la organización de la que forman
parte, afectando drásticamente su rendimiento personal, desarrollo personal,
familiar y laboral (Ramírez y Zurita, 2010).

Estrés docente

El trabajo es una actividad que tiene como fin proporcionar bienes y servicios a
la sociedad y para la cual se requiere de personas que contribuyan con sus
recursos personales (esfuerzo, tiempo, habilidades y destrezas) a cambio de
compensaciones que van más allá de lo económico y material. Los trabajadores
buscan además satisfacerse de necesidades como: seguridad, biológicas,
autoestima y realización, que de no ser cumplidas pueden ser causa de
patologías como el estrés (Andueza, 2014).

Las transformaciones tecnológicas, económicas y sociales que han ocurrido en


los últimos 25 años han desencadenado diferentes fuentes de estrés laboral, lo
que ha tenido como consecuencia una disminución de la calidad y la
productividad en el desempeño laboral, tanto individual como a nivel de
organizaciones (Jawahar et al., 2007; Peiró, 2015). Además de la aparición de
10
nuevas patologías laborales y factores de riesgo para la salud y el bienestar
psicológico de los trabajadores que interfieren de manera negativa en el
desarrollo de la actividad profesional, en la calidad de vida laboral, en la salud y
bienestar del trabajador (Gil-Monte, 2012; Velázquez, 2014). Estos factores
tienen directa relación con las condiciones (ya sean favorables o desfavorables)
que están presentes en una situación laboral y con la organización del trabajo,
responsabilidades, logro de tareas, entorno y salud de los trabajadores (Gil-
Monte, 2009).

Es así como, el estrés laboral docente, orientado a los fines de la presente


investigación puede definirse como un conjunto de reacciones emocionales,
fisiológicas, cognitivas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o
nocivos del contenido, organización o del entorno de trabajo. Esta condición se
caracteriza por altos niveles de nerviosismo y angustia, que se suma a una
frecuente sensación de no poder hacer frente a las situaciones que se presentan
en el día a día en su deber como docente (De Pablo, 2007; Velázquez, 2014).
Asímismo Balseiro (2010) afirma que el estrés laboral trastorna el desarrollo de
los profesionales de la educación, que llega a causar un efecto colectivo debido
al ausentismo, desmoralización, agobio, agotamiento emocional, desilusión,
abandono de responsabilidad, baja productividad y pérdida de identidad
institucional de manera crónica y que se agudiza con el tiempo. Esto se hace aún
más crítico cuando comienza a reflejarse en el trabajo dentro del aula,
disminuyendo su tolerancia frente a los desafíos propios del trabajo y la relación
con los alumnos, que en el caso de los colegios de Chile, va muchas veces más
allá de los 30 por aula (OCDE, 2014).

El docente es concebido como un profesional de la educación de carácter crítico


que entiende su rol social y político en la tarea de enseñar, que está en busca
permanente de la autonomía respecto a los contenidos curriculares, a los
métodos y técnicas de enseñanza y las formas de evaluación (OPECH, 2008;
Torres, 2016). El malestar de estos profesionales puede suponer un gran
desequilibrio no sólo para su trabajo sino que también para la entidad educativa,

11
por lo que este tema es de suma importancia y se hace necesario e
imprescindible que exista una buena gestión y organización que sea adecuada
para que puedan realizar su trabajo de buena manera, de forma de que no se
vean inmersas en este tipo de enfermedades (Andueza, 2014).

Según un informe elaborado por Parent-Thirion (2007), la profesión docente está


dentro de los grupos ocupacionales de mayor riesgo en cuanto a la exposición al
estrés laboral, siendo la carga tanto cualitativa como cuantitativa de trabajo. Las
formas en que participan y las relaciones con superiores, subordinados e iguales
aspectos destacados como potenciales fuentes de estrés que se manifiestan en
el día a día de su quehacer tanto en el aula como en su alta carga de trabajo
administrativo (Merino-Tejedor, 2013; Ávalos, 2010).

Los principales síntomas que presentan los profesores pueden ser clasificados
en 3 niveles: leves, moderados y graves (Fernández, Guerra y Rojas, 2006) y van
desde dificultades para levantarse, desánimo hasta trastornos emocionales
crónicos y enfermedades psicosomáticas, las cuales se detallan más
ampliamente a continuación:

Síntomas Leves Síntomas Moderados Síntomas Graves


Dificultades para levantarse. Mayor pérdida del idealismo. Ausentismo laboral notorio.
Cansancio permanente. Mayor irritabilidad, Trastornos emocionales crónicos
distanciamiento emocional, tales como:
cinismo, fatiga, aburrimiento, Depresión, ansiedad, abuso de
frustración y culpa. psicofármacos, u otras sustancias.
Desánimo. Autovaloraciones negativas como Enfermedades psicosomáticas
sentimientos de menoscabo y gastrointestinales.
sensación de incompetencia. Dolores de cabeza que no remiten
con medicación tradicional.
Contracturas musculares
crónicas, fibromialgias.
Pérdida de interés. Resistencia manifiesta a concurrir Trastornos basales de
al trabajo. alimentación, del sueño y de la
sexualidad.

12
Percepción de su trabajo como Biopatías cardíacas y circulatorias
intrascendente. de difícil reversibilidad.

Factores de riesgo

Durante mucho tiempo la imagen del docente frente a la sociedad era catalogada
como una profesión que si bien era muy mal remunerada, no presentaba mayores
riesgos para la salud (Martínez et al., 2006). La baja de tasa de accidentes graves
de trabajo hacía que se ubicara entre las profesiones que presentan bajo riesgo
para la medicina del trabajo. Sin embargo, son muchas las circunstancias y
factores que han puesto a la profesión docente como una de las más estresantes
(Arias, 2011; Castillo, 2011).

Acorde a los fines de la investigación, estos factores serán definidos según la


conceptualización dada por la Organización Mundial de la Salud (2009), que
determina a un factor de riesgo como cualquier rasgo, característica o exposición
de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Estos tipos de factores, cuando se relacionan con el desempeño laboral se
denominan estresores ocupacionales, que refieren al conjunto de situaciones
psicosociales y físicas de carácter estimular que se dan en el trabajo y producen
frecuentemente tensión y otros problemas en la persona que lo padece. Como
ha sido mencionado antes, estos estresores y su consecuencia en la persona
dependerá directamente de su apreciación personal, experiencias,
vulnerabilidad, características personales y de las estrategias de afrontamiento
individuales, grupales y organizacionales (Acosta, 2014).

Para Mejía (2008), el proceso central que ha operado sobre el trabajo docente es
la “despedagogización” de la educación que pasa por asumir sin mayor análisis
los cambios que han sido impuestos, considerando solo la naturaleza pedagógica
del proceso educativo. Para este autor, a través de este proceso la idea de la
calidad –debido al camino delineado por organismos internacionales financistas–
fue trasladada obsesivamente a la lógica escolar, que conlleva un enfoque hacia
la racionalización, mayor efectividad, mayor cantidad de alumnos, el aumento de
las horas de clases, estándares, mediciones y controles (Mejía, 2008). Se puede

13
decir que tal vez todo esto haya derivado en una subestimación por parte del
Ministerio de Educación, del tiempo, recursos y formación cualitativa requerida
por los profesores para implementar el currículum (OCDE, 2004), derivando en
una falta de apoyo real y supervisión para los docentes en el aula, así como un
encasillamiento de lo que “se debe hacer o lograr” que a la vez pone una presión
extra en el docente a la hora de “rendir”. Sobre esto, la UNESCO (2005) en
investigaciones recientes plantea que el malestar docente se relaciona aspectos
como la ambigüedad y los conflictos de rol, el mantenimiento de la disciplina, la
escasa motivación de los alumnos, la falta de materiales de apoyo para el trabajo,
las presiones de tiempo, el exceso de trabajo administrativo, así como el
descenso de la valoración social de la profesión docente, la pérdida de control y
autonomía sobre el trabajo y la falta de apoyo entre colegas (Cornejo, 2009).

Durante las últimas décadas las condiciones más estudiadas en el trabajo de los
docente han sido las demandas propias del trabajo como: la administración de la
carga de trabajo, distancia entre lo prescrito y lo real, posibilidad de la tarea;
ambigüedad entre ellas, nivel de control que tienen sobre su trabajo (autonomía
y rango de decisiones); el apoyo social con el que se cuenta en el trabajo (de
parte de los directivos, jefaturas técnicas y colegas); los niveles de significatividad
en el trabajo; condiciones institucionales para las prácticas reflexivas; el clima
laboral; los niveles de participación en la escuela y la gestión de la relación con
el entorno social problemático del trabajo, entre los cuales destaca la violencia
(SUSESO, 2010). Respecto al estudio de estos factores, las líneas de
investigación que más prometen se relacionan con la búsqueda de modelos que
den explicación a que causa bienestar o malestar en los profesores, basados en
aspectos psicosociales del trabajo. Sin embargo, algunos autores afirman que es
necesario continuar realizando estudios descriptivos y etnográficos que puedan
mostrar el trabajo que efectivamente realizar los docentes en su día a día, ya que
consideran que hay cierto desconocimiento de la organización efectiva del trabajo
docente lo que se constituye también como un factor de riesgo (Martínez et al.,
2006).

14
Las principales causas que señalan los docentes como fuentes de estrés están
relacionadas con el comportamiento de los alumnos, la falta de apoyo de los
apoderados a la hora de solucionar y manejar situaciones de indisciplina, el
excesivo número de alumnos por sala y el mantener la disciplina (Á lvarez, et al.,
2010). Por otra parte, Ávalos et al., (2010), indican además que los docentes se
sienten realmente afectados por la violencia en sus escuelas, ya que se sienten
poco preparados para enfrentarla, teniendo también dificultades para analizar si
su propia actuación y otros elementos del entorno ayudan a disminuir o a
aumentar las conductas violentas (Bester y Du Plessis, 2010).

Respecto a la relación de los docentes con sus alumnos, existen estudios que
dan cuenta de que existe una mayor complejidad en el establecimiento de
relaciones sociales con los estudiantes. Marchesi (2007) plantea que una relación
más intensa entre ellos no puede desarrollarse de la mejor manera si los
docentes no son conscientes de los objetivos que se pretende alcanzar a través
de esto. La organización y demandas educacionales actuales han generado que
se trate para ambos actores generalmente de una relación obligatoria e impuesta
en lugar de una relación de crecimiento mutuo, que se hace imposible de generar
sin otorgarle primeramente un sentido e intencionalidad. Esta parte de lo que
significa ser docente, que por diferentes circunstancias pareciera haberle sido
arrebatado en el Chile actual, se relaciona de manera directa a la crisis de sentido
y frustración que manifiestan los profesores en relación a su quehacer profesional
(Vaillant, 2007), que de una u otra manera se hacen visibles no sólo en el ámbito
personal del docente pero que muchas veces se traspasa a la comunidad
educativa, su relación con otros agentes educativos e incluso muchas veces se
ve reflejada en la sala de clases, siendo directamente perjudicados los alumnos.

Otro factor de riesgo importante que se ha podido identificar en relación al estrés


docente son las condiciones materiales, que son las más fáciles de observar y
medir. Dentro de ellas, por su peso como eventuales desencadenantes de
problemas a la salud y seguridad del docente, destacan: las condiciones de
empleo y precariedad (remuneraciones, estabilidad laboral, tener más de un
empleo); las condiciones de jornada laboral (horas lectivas, no lectivas, trabajo

15
que debe ser terminado en la casa, tiempos de descanso); las exigencias
ergonómicas propias del trabajo (estar de pie, posturas incómodas, exigencias
de forzar la voz, iluminación, temperatura y ventilación); las condiciones físicas
del establecimiento educacional (espacio en aulas, sala de profesores, patios);
falta de espacios de reunión; condiciones sanitarias y disponibilidad de materiales
tecnológicos y didácticos de apoyo (Martínez et al., 2006). En cuanto a este tipo
de factores, existen además indicadores que se relacionan al tipo de contrato que
tienen en general los profesores debido a la naturaleza del trabajo (respecto a
las vacaciones de los alumnos), la dependencia de los colegios que influye no
sólo en el sueldo sino que también en las condiciones diarias dentro del
establecimiento (tanto a nivel de tareas como de cuidado personal del equipo).

En este ámbito, una de las mayores problemáticas de los profesores chilenos,


además de los bajos sueldos es la cantidad de trabajo que los profesores
muchas veces se llevan a sus hogares que no les permite desconectarse de su
labor incluso en su tiempo libre. Una investigación reveló que los docentes con
contratos de 37 horas a la semana trabajan en promedio 11 horas extras por
semana, sin recibir remuneración alguna (Cabezas et al., 2016). Es esta una de
las razones por las cuales los docentes describen a su profesión como una con
requerimientos multidimensionales, con un desequilibro entre los recursos y las
exigencias, que deja muy poco tiempo para redirigir la tensión (EduGlobal, 2012).

Si bien la normativa Chilena indica que el porcentaje de horas lectivas no debe


superar el 75% de las horas contratadas (porcentaje alto de tiempo en aula,
comparado a lo que establecen los países de la OCDE, 2006), de acuerdo a un
estudio realizados por instituciones chilenas, un 66% de los profesores declara
que tiene una proporción menor al 75/25 (Cabezas et al, 2016). Es decir, pasan
gran parte de su jornada en la sala de clases y cuentan con poco tiempo para
planificar y/o corregir, tareas que contribuyen significativamente al cansancio
emocional de los profesores (Philipp y Kunter, 2013). Además, estas horas no
lectivas consideran además los tiempos de almuerzo y recreo al interior del
establecimiento, que se configura como un tiempo altamente escaso que no llega
a cumplir su objetivo (Spiegel, 2008). Así el tiempo que tienen realmente los

16
profesores para realizar las tareas asociadas a la enseñanza fuera de la sala de
clases se ven reducidos, llevando a los profesores a una sobrecarga de trabajo
extra. Tiempo que de ser destinado a realizar trabajo colaborativo entre pares,
tiene un efecto positivo en los profesores, mejorando el uso del tiempo y
efectividad de las tareas así como en la satisfacción laboral de los docentes (Knox
y Anfara, 2013).

Porcentaje de tiempo lectivo por países de la OCDE (2006)

País % Tiempo lectivo

Chile 75%

Escocia 69%

España 62%

Holanda 56%

Portugal 51%

Corea 50%

Alemania 46%

Austria 45%

Hungría 44%

R. Checa 41%

Dinamarca 38%

Japón 31%

Finalmente, y relacionado a todo lo anteriormente mencionado, ha sido criticado


la ausencia de un marco que integre las acciones orientadas a los profesores,
específicamente aquellas que apuntan a la carrera profesional en cuanto a la
preparación durante o inmediatamente después del periodo de formación

17
docente, antes del ingreso al mundo laboral (Panel de expertos, 2010), así como
apoyo constante (educación continua). Orientaciones como: inducción o
inserción laboral, oportunidades de desarrollo profesional, procesos de
evaluación que vayan de la mano con incentivos (Avalos, 2006), ya que se critica
constantemente que los docentes no reciben suficientes incentivos de mejora
más allá de su antigüedad y permanencia en el sistema. Es más, autores
mencionan que la única forma en que un profesor puede aumentar su salario es
optar a cargos directivos, lo que significa salir del aula. Todo esto debido a la
ausencia de un sistema de “promoción horizontal”, que permita reconocer el
trabajo de los docentes mediante incrementos salariales o mejoras en las
condiciones de trabajo, sin que ello suponga abandonar o disminuir las labores
de aula (Panel de expertos, 2010).

Factores protectores

En el campo de la salud y acorde a los propósitos de la investigación, hablar de


factores protectores, es hablar de características que pueden ser detectadas en
un individuo o un grupo de gente que favorecen el desarrollo, mantenimiento e
inclusive recuperación de la salud. Son además factores que pueden
contrarrestar los efectos de los factores de riesgo y por lo tanto disminuir la
vulnerabilidad de un sujeto ya sea de una manera general o específica (Páramo,
2011; Pérez y Martín, 2004).

Como se ha señalado anteriormente, las personas no sólo pueden percibir de


forma diferente las amenazas de las situaciones estresantes, sino que también
emplean diferentes habilidades, capacidades y recursos, tanto personales como
sociales (familia, amigos, etc.) para hacer frente a condiciones potencialmente
estresantes, los que pueden ser reconocidos como factores protectores. Son
estos mismos elementos los que pueden ayudar a los docentes a hacer frente a
las situaciones de estrés que son propias de su profesión, los cuales se pueden
ver tanto a nivel de estrategias personales como a través de medidas tomadas
por la organización educativa a la que pertenecen, las cuales se abordarán a
continuación.

18
Por un lado, las condiciones psicosociales que se presentan en el trabajo, aunque
son claramente más difíciles de observar, son cada vez más estudiadas debido
a la evidencia que existe de la importancia que tienen en la salud y el bienestar
de los trabajadores. Hace más de dos décadas fueron definidas por la Oficina
Internacional del trabajo y la OMS como las interacciones entre el trabajo, su
medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización
por una parte, y por otro, tienen que ver con las capacidades del trabajador, sus
necesidades, cultura y situación personal fuera del trabajo. Hoy se definen como
aquellas que se relacionan con la forma en que se organiza el proceso de trabajo,
así como las relaciones de trabajo y de poder que se establecen en las
instituciones educativas entendidas como locales de trabajo (Cornejo y Parra,
2010). Los conceptos centrales de estos dos modelos para un adecuado
desarrollo del trabajador dentro de la institución (en este caso el docente en el
establecimiento educacional), son la demanda de trabajo adecuada, la
autonomía, la posibilidad de desarrollar las capacidades, la reciprocidad y la
justicia organizacional (SUSESO, 2010).

Otras variables organizacionales que se han probado en los estudios de


EUROTEACH, han sido la “gestión del tiempo”, que en principio operaría como
una variable mediadora y amortiguadora del efecto de las grandes demandas, el
control sobre el desgaste emocional y la variable “significatividad” del trabajo
percibida por el docente, la cual opera como predictora de la realización personal
que se relaciona directamente con consecuencias como la despersonalización
(Sann, 2005). Se incluyen aquí variables que han sido criticadas en los modelos
de la salud laboral que sólo se centran en el tipo de organización y no incorporan
elementos como el entorno social o variables de tipo individual que incluyen
aspectos como “autoeficacia percibida” y “estrategias de afrontamiento de
situaciones estresantes” que se perciben como herramientas que ayudan al
docente a enfrentarse de mejor manera a las problemáticas, a sentirse mejor
preparados y con las herramientas necesarias para hacer frente a los
requerimientos propios de su profesión y aquellos que se suman debido a las
circunstancias propias de la comunidad educativa a la que pertenecen. Ambos

19
factores que ponen en juego de diferente manera a los factores que puede
considerar como protector frente al estrés cada profesor.

Aranda, Aldrete y Pando (2008) mencionan que el número de contactos que


forman la red de apoyo del sujeto influyen positivamente sobre su salud, más aún
si estos contactos están involucrados en el proceso, puesto que la calidad del
apoyo y el grado de satisfacción percibida es lo que ayuda al individuo a disminuir
o amortiguar los efectos de los estresores. Por lo que se destaca la importancia
del apoyo de la comunidad educativa en cuanto a los problemas relacionados
con el estrés docente, el apoyo entre profesores y las instancias de reflexión entre
ellos se posicionan como un factor protector de gran importancia (Böck y Castella,
2006). Una muestra de maestros, da cuenta de una relación positiva entre el
apoyo social recibido y la satisfacción laboral que perciben, ya que los docentes
que recibían apoyo de sus colegas y en especial de los directores del
establecimiento educacional, se sentían mayormente satisfechos con su trabajo
(Skaalvik y Skaalvik, 2007).

Burnout

Según Aranda (2006) la palabra “burnout” es un término anglosajón que significa


estar quemado, desgastado, exhausto y perder la ilusión por el trabajo. Sin
embargo, aunque su traducción más cercana al español es la de “estar
quemado”, varios autores sugieren, debido al carácter metafórico del concepto y
debido a la falta de término cercano en español, utilizar el término original (Parra,
2007).

Freudenberg (1974), utilizó ese término para referirse al conjunto de signos y


síntomas que manifiesta el individuo como respuesta al estrés crónico laboral,
respuesta que se presenta cuando los recursos para responder a ciertas
demandas no han sido lo bastante adecuados, manifestándose en un sentimiento
de profundo agotamiento que está compuesto de tres componentes que
generalmente conllevan un cambio brusco en el trabajo que lleva a “sentirse
quemado” en el mismo (Aguirre, 2009). Si bien es correcto afirmar que es más
frecuente que tal respuesta ocurra en los profesionales de la salud y en las

20
organizaciones de servicios que trabajan en contacto directo con los usuarios de
estos, como es el caso del trabajo docente, todas las personas pueden padecerla.
De hecho, el burnout es un tema que afecta de manera importante y resulta
imprescindible considerarlo como una parte de la dinámica laboral. Todo esto
considerando que en el año 2003 Chile ocupó el primer lugar en el ranking de
países con mayor cantidad de horas de trabajo en una muestra de 57 países,
versus a una muy baja productividad comparativa (Subsecretaria del Trabajo,
2009).

De acuerdo a los 3 componentes mencionados por Aguirre (2009), en primer


lugar se presenta el cansancio emocional, que refiere a un desgaste sufrido por
el trabajador como consecuencia de diversas circunstancias negativas sufridas
al momento de realizar sus labores, que en el caso de los profesores puede tener
diferentes ámbitos como: relaciones con otros profesionales, alumnos,
apoderados o directivos. Este desgaste puede manifestarse tanto físicamente
como psíquicamente y es caracterizado por la pérdida progresiva de energía,
agotamiento y fatiga. Los trabajadores sienten que ya no pueden dar más de sí
mismos a nivel afectivo, así como tampoco en lo profesional, sus recursos están
al límite. En segundo lugar se encuentra la denominada despersonalización, que
cambia completamente la forma en que se sobrelleva el trabajo. La persona ya
no realiza las responsabilidades propias de su cargo de la misma manera y
comienza a mostrar niveles altos de irritabilidad, actitudes negativas y respuestas
frías e impersonales hacia las personas, empeorando drásticamente su trato con
aquellos que muchas veces dependen de ellos, como es el caso de los alumnos
en la sala de clases, lo que pone una señal de alarma aún más urgente en cuanto
a este síndrome y su relación con los docentes. En tercer lugar está el sentimiento
de inadecuación y disminución de la realización personal del trabajo, el cual se
caracteriza por respuestas negativas hacia sí mismo y el trabajo. Las ganas de
seguir superándose y ofrecer todos sus esfuerzos desaparecen y se adueña la
baja autoestima (Aceves, 2006; Quicena y Vinaccia, 2007).

21
El agotamiento emocional se relaciona de manera íntima a una respuesta de
estrés, así como el desarrollo de otras enfermedades físicas y psiquiátricas. Sin
embargo, la despersonalización, también llamada cinismo o distanciamiento
emocional no es descrita en la literatura sobre estrés. Y a pesar de que afecta
gravemente los procesos de enseñanza, puede ser visto como un mecanismo de
defensa y protección frente a las frustraciones en el trabajo. Por último, la
sensación de falta de logro parece estar más íntimamente relacionada con
problemas reales del trabajo como la falta de recursos y apoyo, por lo que es
cuestionada en algunas investigaciones sobre este síndrome de “estar quemado”
(Parra, 2007; Lin y Huang, 2014). Así es como la eficacia profesional podría ser
considerada una dimensión de la vinculación psicológica con el trabajo, y la
ineficacia podría estar siendo considerada como característica y síntoma de
burnout como su famosa tercera dimensión (Fernández-Abascal, 2013; Schaufeli
y Salanova, 2007).

Finalmente, en una nota técnica de prevención sobre burnout se evidencian los


principales factores psicosociales que son responsables del desencadenamiento
de este síndrome. Estas pueden ser categorizadas en variables individuales,
entre las cuales se destaca el género, siendo las mujeres las que suelen puntuar
más alto en agotamiento e ineficacia profesional y variables que tienen que ver
con la personalidad o características personales como son la baja estabilidad
emocional y falta de control externo. A nivel social, destaca el papel de la
percepción de falta de apoyo que puede sentir el profesional y a nivel institucional
se mencionan los aspectos relacionados con el cargo en sí, como la falta de clima
laboral positivo o reciprocidad (Bresó et at., 2007; Briones et al. 2010).

Bienestar docente

El bienestar docente es descrito como la satisfacción del docente con su trabajo


y profesión, todo esto implicado con el contenido propio de su quehacer que no
necesariamente tiene relación con la implicación del centro educativo concreto ni
las características de su puesto de trabajo (Cornejo, 2012). Para la OMS (2013),

22
este estado de bienestar se relaciona con un ideal de bienestar físico, mental y
social, que incorpora de manera integral el plano tanto de las relaciones como la
cultura y la comunidad en que se encuentra inserto el sujeto. De este mismo
modo, Huppert (2009) define una salud mental positiva como un estado de
bienestar en el cual el sujeto puede ser consciente de sus propias habilidades y
con esto es capaz de sobrellevar los estresores normales de la vida, trabajando
de manera productiva y fructífera, pudiendo ser y hacer una contribución a la
comunidad a la cual pertenece en todos los diferentes ámbitos de su vida.

Desde un punto de vista educativo el bienestar docente ha sido objeto de


recientes análisis y reflexiones (Hué, 2008). Las primeras investigaciones
científicas sobre el malestar del profesorado se desarrollaron en los años setenta.
Focalizándose en las consecuencias que se relacionan con el agotamiento
emocional y la disminución de los logros profesionales (Cornejo y Quiñones,
2007).

Si bien, en términos generales los docentes muestran una auto-percepción


positiva de su estado de salud mental, el 85% la calificaba como buena, un 12 %
de regular y sólo un 3% como mala, estos porcentajes no se condicen con el
porcentaje de docentes que presentaban licencia médica por este tipo de
dolencias durante el año escolar el cual sobrepasaba el 25%, superando las tasas
nacionales (Bravo et al., 2007).

En directa relación con lo anterior, un fenómeno que llamó la atención a los


investigadores de la UNESCO en Chile, fue la percepción generalizada entre los
docentes respecto a que sus problemas de salud tienen un bajo impacto en su
trabajo pedagógico. Solo un 13.9% de los docentes cree que “los aprendizajes
de sus estudiantes se afectan bastante cuando tiene problemas”, un 15.8% cree
que “cuando se enferma se altera bastante su relación con los estudiantes” y solo
un 19% cree que “el clima de aula cambia bastante cuando se siente enfermo”
(UNESCO, 2005).

23
A través de estos datos y unidos a la percepción de una buena salud mental que
perciben los profesores, contrastado con las cifras se hace evidente la falta de
conciencia del desgaste profesional que presentan y del impacto que tienen estas
variables en su trabajo (Cornejo, 2012).

Hace medio siglo los aprendizajes sólo se adquirían en los centros educativos,
siendo el trabajo docente altamente valorado por la sociedad, contando con un
buen apoyo tanto económico como profesional. Limitando su esfuerzo a la
enseñanza de los contenidos o procedimientos a través de la seguridad que ellos
transmitían por medio de sus valores de esfuerzo y rigurosidad. Sin embargo, hoy
estos conocimientos se encuentran en los medios de comunicación digitales. Es
así como la profesión docente ha sufrido cambios y los aspectos educativos que
van más allá de lo curricular han tomado una mayor importancia de la que
pudieron tener en el pasado, destacando la importancia de la formación inicial y
permanente del docente para que logre desarrollarse de buena manera
Palomera (2008).

Los factores primordiales a considerar para lograr el bienestar docente son: el


control sobre la situación, el apoyo social en el trabajo, la gestión del tiempo y la
significatividad, o autoeficacia percibida y las estrategias de afrontamiento de
situaciones estresantes (Cornejo y Quiñonez, 2007). Otra variable de bienestar
estudiada recientemente ha sido el compromiso con el trabajo y la dedicación,
que se relacionan de manera inversa con el burnout (Durán et al., 2005).
Jepson y Forrest (2006), concluyeron en su estudio que la relación entre
compromiso y dedicación era inversamente proporcional con el estrés percibido.
De este mismo modo, existen nuevos estudios que plantean la existencia de un
fenómeno de “sobre involucramiento” que puede ser negativo para la salud de
los trabajadores (Siegrist, 1996), que en el caso de los profesores se relaciona
con la gran cantidad de tiempo que pasan con sus alumnos, haciéndose de cierta
forma también parte de sus problemas y la gran cantidad de trabajo propia de la
profesión en estos días. Al observar a docentes con motivación e ilusión, se
muestran como profesores innovadores que hacen evidente su satisfacción

24
profesional y placer con sus iniciativas (Carrasco y Bernal, 2008). Por lo tanto, en
las buenas prácticas, es en donde se establezcan las claves para prevenir el
malestar docente e incentivar las emociones positivas.

En relación a esto, además se hace evidente que el bienestar, en general se


relaciona a causas subjetivas, por ser un concepto que mantiene efectos
intangibles dependiendo particularmente de cada persona. Una reflexión interna
puede llevar a considerar la pirámide de necesidades de Maslow, de esta forma
se podría analizar que el pleno bienestar sólo se consigue a través de la
realización personal es decir, un nivel de satisfacción que va más allá de lo que
para los profesores puede significar lo meramente curricular. Para esto, el
docente tendrá que considerar en qué consiste la autorrealización docente y
personal, dejando en claro la importancia que tiene el hecho de que los docentes
reflexionen y estén profundamente involucrados en los aspectos que determinan
su trabajo profesional.

Dentro de los determinantes del bienestar se encuentran también los aspectos


sociales que marcan la vida de las personas (Keyes y López, 2005). La presente
investigación brinda un aporte relevante en el avance de la comprensión del
bienestar subjetivo de los profesores, considerando también el bienestar social
(Keyes, 1998) contextualizado y situado en el mundo escolar, desde la
perspectiva social-ecológica (Bronfenbrenner, 1989; Espelage y Swearer, 2010).

Bienestar subjetivo

Tiene un componente hedónico nuclear, en término de los aspectos emocionales


y cognitivos que permiten al ser humano evaluar su nivel de felicidad o bienestar
a modo general (Diener, 2006), y un componente eudaimónico que se relaciona
con la evaluación personal del funcionamiento psicológico y social, que incluye
la evaluación de la sociedad, las posibilidades de autodeterminación, la
proyección al futuro y la construcción de sentido vital (Vásquez y Hervás, 2008;
Keyes, 2013). Es el resultado de expresar satisfacción con la vida, con frecuentes
emociones positivas y poco frecuentes emociones negativas (Luna, Laca y Mejía,

25
2011) e implica diversas variables de personalidad. Entre estas variables
destacan el neuroticismo y la extraversión, teniendo vínculos con las emociones,
ejerciendo un papel diferencial en los distintos indicadores del bienestar (Marrero
y Carballeira, 2011), así como los juicios cognitivos tales como satisfacción con
la vida, y respuestas emocionales como los afectos positivos y negativos (Diener,
2009).

Antes de utilizar el término Bienestar Subjetivo, se hablaba únicamente en


términos objetivos, económicos y de comodidades materiales, lo que es llamado
calidad de vida (Rojas, 2011). A través del tiempo el tema ha sido investigado
con mayor profundidad y se ha podido concluir que no siempre coincide la
percepción objetiva de bienestar con la percepción de bienestar que procedía del
juicio propio del sujeto (Schwartzmann, 2011; Diener, 1999).

En relación al rango etáreo, estudios sobre el bienestar subjetivo de niños en


España señalan que las principales variables que lo determinan a esa edad están
relacionadas en mayor medida con el grado de satisfacción que poseen sobre su
salud, infraestructura de su hogar, organización de su tiempo y sus relaciones
interpersonales (Bello, 2012). Mientras que en jóvenes universitarios de México
y Brasil, se relaciona en mayor medida con la familia, amigos y los principios
morales (Vera et al., 2011).

Bienestar social

Las áreas que definen el bienestar social, según Keyes (1998) son: integración
social, aceptación social, contribución social, actualización social y coherencia
social (Keyes, 1998; Keyes y Shapiro, 2004). Por lo tanto, Keyes (1998) ha
definido al bienestar social como la valoración que hacemos de las circunstancias
y el nuestro funcionamiento dentro de la sociedad, evaluando además aspectos
interpersonales de la salud mental. Considerando estas dimensiones, se puede
decir que la medición del bienestar social ha adquirido una creciente importancia
en los últimos años, debido a sus relaciones con la salud cívica y el capital social

26
(Putnam, 2000), especialmente con la salud mental desde una perspectiva
biopsicosocial (Keyes y Shapiro, 2004; Keyes, 2013).

Este tipo de bienestar en considerado como un pilar complementario al bienestar


psicológico, que aporta a la construcción de una vida con sentido y propósito.
Incidiendo en su desarrollo el establecimiento de relaciones significativas con
otros, sentirse perteneciente de manera relevante a un mundo social percibido
como inteligible y con potencial de desarrollo y futuro, al que la persona se siente
ligada (Keyes, 2006).

Con respecto al ámbito educacional se hace evidente la importancia de la relación


del docente con el establecimiento educativo, especialmente haciendo referencia
a la percepción de la dinámica de la comunidad, como por ejemplo, la sensación
de poder influir en su funcionamiento (Ascorra et al., 2014). Por lo general en las
culturas colectivistas, el logro de las metas personales las subordinan a los
intereses de los miembros de su grupo (D’Anello, 2006) y en general, se muestra
un mayor bienestar en la medida en que el individuo se siente integradas en un
grupo de pertenencia, lo que puede llevar a una estructura social más segura
(Díaz y González, 2011). Por lo tanto, la satisfacción con la vida y los estados
emocionales ratifican la importancia de observar diferencias en el
comportamiento de las personas provenientes de distintos trasfondos y con ello,
la manera en cómo perciben e interpretan las demandas del grupo social al que
pertenecen (Vera et al., 2007).

Convivencia escolar

Es reconocido por la comunidad científica que los problemas de convivencia en


la escuela son un fenómeno complejo, multidimensional y global. Se trata de
problemas con un origen multicausal, en el que están implicados factores
personales, familiares, educativos y sociales (Villardefrancos y Santiago, 2009).
Esto explica que existan diversas problemáticas que derivan de las dificultades
en la convivencia escolar, las cuales podrían clasificarse en tres grandes grupos:
los climas internos de aula, caracterizado como los procesos de interacciones
entre profesores y compañeros propios de la clase; violencia, que se visualiza en

27
las interacciones de los actores escolares como el aumento percibido de
fenómenos como el bullying; y el nivel de desgaste profesional actual que afecta
a los docentes (Mena, Becerra y Castro, 2011).

Estudios reportan evidencias sobre la situación de la convivencia en diversas


comunidades escolares nacionales e internacionales. En Chile, un 23% de los
escolares reconocen haber sido agredidos en su establecimiento escolar
(Ministerio del Interior, 2011). Toledo, Magendzo y Gutiérrez (2009), concluyeron
que un 30% de estudiantes de quinto año de enseñanza básica se reconocen
como víctimas de intimidación, un dato elevado en comparación con lo que
declaran estudiantes de otros países del mismo grado. Debido a esta situación,
España y países latinoamericanos han trabajado el nuevo constructo conocido
como “convivencia escolar”, por lo que ha adquirido protagonismo en la cultura y
en las prácticas educativas y actualmente se encuentra entre los conceptos más
mencionados en el ámbito psicoeducativo (García, y López, 2011), y que
continúa en un constante desarrollo (Ortega et al., 2012).

Diversos autores plantean las diferentes dimensiones en las que puede basarse
la investigación y evaluación de esta convivencia. Ortega, Del Rey, y Sánchez
(2012) determinan como factores la calidad de las relaciones interpersonales en
el establecimiento educativo, la participación de las familias en el mismo, la
naturaleza y gestión de las normas, la percepción de existencia de conflictos y
problemas de indisciplina, disruptividad, violencia y las medidas educativas por
desarrollar. Otros factores que se incluyen hacen referencia a problemas que
alteran la convivencia como por ejemplo: acoso escolar, conductas antisociales,
disruptivas y de desmotivación y desinterés académico (Gázquez et al., 2007),
todas estas variables que repercuten directamente en el quehacer docente.

La convivencia escolar, se puede definir y caracterizar como un concepto con


muchas facetas y que reúne a muchas disciplinas (Otero et al., 2008), así como
a distintos elementos de la vida social en la escuela (Viguer & Avià, 2009;
Gázquez et al., 2011). Es por esto que puede ser entendida como un espacio de
construcción en las relaciones interpersonales de un establecimiento educativo,

28
ya sea entre los estudiantes, apoderados, docentes, equipo directivo u otros
actores que participen e interactúen con ella. Una instancia en donde se
promueva el respeto mutuo, la aceptación de la diversidad, cooperación,
solidaridad, la resolución asertiva sin violencia de conflictos (Ministerio de
Educación, 2011). Es así como algunas investigaciones, refieren al clima escolar
desde una perspectiva de escuela global (Burke et al., 2012; McIntosh, 2011), al
focalizar el análisis en el alumnado, profesorado, familias y las relaciones entre
todos los agentes educativos e incluso comunitarios (Bear et al., 2011; Mitchell,
2010). Una buena convivencia escolar es un factor clave para el éxito de los
aprendizajes y a la vez, contribuye a evitar y contener los problemas sociales que
repercuten en los centros educativos (Donoso, 2005).

En este sentido, cuidar y velar por una convivencia que sea inclusiva,
participativa, que facilite un clima emocional de respeto y valoración de las
diferencias y que promueva una educación para la paz, puede constituirse en un
factor preponderante para el desarrollo de una educación de calidad (Hirmas y
Carranza, 2008). Es más, investigaciones muestran empíricamente la relación
entre los programas de educación en habilidades personales y sociales y su
impacto en el aprendizaje y disciplina escolar; evidenciando que programas
educativos orientados al aprendizaje que integran el desarrollo de habilidades
socio afectivas y éticas como un componente importante en la formación escolar,
tienen un impacto significativo en un mejor ambiente de trabajo, aprovechamiento
de la vida escolar, aumento de los aprendizajes, incremento del rendimiento,
mejora del apego escolar, mejor disciplina, salud mental y en general, una mayor
desarrollo integral y formación ciudadana (Mena, Romagnoli y Valdés, 2009).

Uno de los aspectos más investigados con respecto a la convivencia escolar


seann: la prevalencia de conductas violentas, las causas y el origen, el clima
escolar, el estudio de programas de prevención e intervención, la enseñanza de
habilidades y entrenamiento en resolución de conflictos (Pérez-Fuentes et al.,
2011). Esta situación ha generado respuestas de las administraciones y de los
centros educativos orientadas a la creación de programas de prevención de la

29
violencia desde la perspectiva de la escuela como una organización que convive
con el conflicto. Es por esto que desde la prevención, entendida como el conjunto
de actuaciones sociales anticipadas, cobra una importancia fundamental en la
actualidad, a fin de evitar situaciones indeseables y a promover un contexto que
favorezca la igualdad y la convivencia pacífica en el entorno educativo (Luengo y
Moreno 2008), esto a través de intervenciones sistémicas en las que se implique
toda la comunidad educativa, desde una perspectiva interactiva, ecológica y
comunitaria (Bravo y Herrera, 2012; Rodríguez, 2011).

El concepto de bienestar docente y convivencia escolar están íntimamente


ligados y relacionados de manera directamente proporcional. Al ser el ambiente
grato y positivo también comenzarán a serlo el compromiso, la motivación,
disposición y rendimiento. El clima de convivencia escolar afecta directamente el
bienestar y desarrollo socio-afectivo de los alumnos, considerando las
percepciones y actitudes que tienen los estudiantes, docentes y padres con
respecto a la presencia de un ambiente de respeto, organizado y seguro
(MINEDUC, s.f.).

Todo esto se relaciona además con un profesor que esté satisfecho con su
trabajo, con condiciones básicas favorables y un ambiente que le permitan el
desarrollo tanto en lo laboral como en lo personal.

VI. Objetivo general

Identificar factores protectores y de riesgo en relación al estrés docente de los


profesores de educación básica de colegios particulares pagados y
subvencionados.

VII. Objetivos Específicos

1. Conocer la percepción de bienestar docente que tienen los profesores y


sus implicancias.

30
2. Conocer la percepción de convivencia escolar que tienen los profesores y
sus implicancias.
3. Reconocer factores institucionales que pueden hacer frente al estrés
laboral.
4. Identificar los factores de riesgo que perciben los docentes dentro de su
quehacer profesional en relación al estrés.
5. Analizar la importancia de la reflexión y apoyo colaborativo entre
profesores en cuanto al estrés.
6. Reconocer estrategias propias que pueden ser ayuda frente a situaciones
de estrés en el aula.

VIII. Metodología

Esta investigación es de carácter cualitativo, para la cual se utilizó en el proceso


de recolección de datos la técnica del Focus Group, con el fin de poder analizar
los datos desde un medio natural y dinámico (De la Cuesta, 2013), ya que acorde
al objetivo de la investigación se busca que los participantes compartan de
manera libre y abierta sus experiencias, conocimientos, opiniones y referencias
con respecto a su labor como docente en un ambiente de confianza, reflexión y
colaboración entre colegas.

Se define la investigación cualitativa como un proceso empírico, el cual estudia


detalladamente las cualidades y pretende entenderlas en un contexto particular,
centrándose en significados, descripciones y definiciones dentro de un marco
definido con anterioridad. En esta se busca conocer los procesos subjetivos, por
lo tanto, nunca van a ver observaciones completamente objetivas, sino que se
presentarán interpretaciones (Bueno, 2014). Es por esto que se considera que
la realidad es construida por un observador tomando en cuenta las distintas
realidades (Boghossian, 2006; Smith, 1987) a la vez que se intenta descubrir e
interpretar la relación del diálogo entre los investigadores e investigados, con el
fin de recopilar datos, explicaciones y así lograr llegar a conclusiones a partir de
estas (Ruiz, 2012).

31
Este tipo de metodología permite observar las experiencias vividas desde una
perspectiva personal y propia de las personas investigadas, lo que permite poder
interpretar y construir los significados subjetivos que las personas le atribuyen a
sus experiencias, lo que proporciona perspectivas que no son accesibles a otros
métodos de investigación (De la Cuesta, 2013).

El periodo de recolección de datos, constó de cuatro sesiones en cuatro


diferentes colegios, de los cuales dos eran de dependencia particular
subvencionado y dos de dependencia particular pagado. Los participantes fueron
15 profesores de educación básica, con un total de ocho docentes provenientes
de colegios particulares pagados y siete docentes de colegios particulares
subvencionados, todo esto con el fin de poder obtener un panorama más amplio
de los factores analizados.

IX. Instrumento

Como fue mencionado con anterioridad, el instrumento a través del cual se


recopilará la información será el Focus Group, el cual constó de 9 preguntas que
se centran en conocer la percepción que tienen los profesores sobre los factores
que ayudan a prevenir y aquellos que pueden desencadenar el estrés, tanto a
nivel formativo personal como a nivel institucional. Todo esto a través de
preguntas abiertas que serán procesadas y categorizadas en forma manual, las
cuales fueron sometidas a un proceso de validación interjueces compuesto por
un grupo de cuatro docentes expertos en educación, pertenecientes a la Facultad
de Educación de la Universidad Andrés Bello. Para esto, los docentes debieron
evaluar cada una de las preguntas a través de una escala Likert según los
aspectos de univocidad, pertinencia e importancia en una escala de 1 al 5, con
criterios de evaluación previamente establecidos (Anexo 2).

El Focus Group (grupo focal) es una técnica que centra su atención en la


pluralidad de respuestas obtenidas de un grupo de personas, y es definido como
una técnica de la investigación cualitativa cuyo objetivo es la obtención de datos

32
por medio de la percepción, los sentimientos, las actitudes y las opiniones de
grupos de personas. Matus y Molina (2005) señalan que esta técnica cualitativa
pretende aprender los significados que los sujetos comparten y que se expresan
mediante el lenguaje.

De la misma forma, Romo y Castillo (2007) señalan que el Focus Group tiene
predominantemente una finalidad práctica que busca recopilar la mayor cantidad
de información posible sobre un tema definido. Además, mencionan que se
estimula la creatividad de los participantes y se crea un sentimiento de co-
participación por parte de los entrevistados. Por medio de esta técnica los
entrevistados hablan en su propio lenguaje, desde su propia estructura y
empleando sus propios conceptos, y son animados para seguir sus prioridades
en términos propios.

Para conseguir esto, Martínez (2011) menciona que un Focus Group es realizado
y guiado gracias a la acción de un moderador, el cual tiene como principal fin el
dirigir la discusión hacia respuestas profundas para así poder cumplir con los
objetivos planteados en un comienzo, lo que conlleva elegir personas con
determinadas características homogéneas. Cabe mencionar que la realización
de las sesiones, debe ser grabada en audio, video y además se deben tomar
notas de las observaciones hechas durante el proceso, todo esto para a fin de
obtener la mayor cantidad de información para que pueda posteriormente ser
analizada desde una perspectiva más profunda y certera (Martínez, 2015). Para
finalizar se debe trascribir de manera fidedigna todo lo que fue dicho por los
participantes.

X. Procedimiento

Previo a la aplicación del instrumento de recolección de datos, este fue sometido


a una validación interjueces y se realizó la búsqueda de establecimientos que
estuvieran interesados en participar en la investigación, a través de una solicitud
formal con toda la información pertinente. Luego de que confirmaran su

33
participación, se entregó a cada uno de los participantes un documento
informativo en donde se les indicaban los objetivos de la investigación y se les
aseguraba la confidencialidad tanto del establecimiento como de su identidad
personal. Además de esto, los integrantes firmaron un consentimiento a través
del cual permiten que la información compartida durante la entrevista sea
utilizada con fines de investigación. (Anexo 3)

A medida que los colegios confirmaron su disponibilidad, se realizaron los Focus


Group en los cuatro establecimientos educacionales escogidos. Las fechas de la
implementación fueron 04 de octubre, 06 de octubre, 12 de octubre y 25 de
octubre. Durante el desarrollo de los Focus Group se plantearon las 9 preguntas
destinadas a conocer la percepción que tienen los profesores sobre los factores
que influyen de manera positiva y negativa en el estrés docente, las respuestas
fueron grabadas y luego transcritas para ser posteriormente categorizadas y
analizadas.

Luego de conocer sus respuestas, se analizaron separándolas según las


dependencias de las instituciones y se realizó una macro-categorización
agrupando las respuestas de manera general, para luego sintetizar la información
recolectada en una micro-categorización; de esta manera se pueden evidenciar
diferencias entre los profesores de colegios de las dos dependencias elegidas
para el proceso.

Al finalizar la categorización, se realizó un análisis de ellas para obtener


resultados de acuerdo a las preguntas planteadas y establecer discusiones entre
las diferencias o similitudes que se observaron en los distintos establecimientos.
Por último, se concluye la investigación dando a conocer las respuestas a los
objetivos de la investigación, además se plantean beneficios que atribuyó el tema
de investigación al quehacer psicopedagógico, y se establecieron sugerencias
dirigidas a los establecimientos y docentes en cuanto a los factores de riesgo y
factores protectores, que sean una ayuda a las instituciones escolares.

34
XI. Carta Gantt

XII. Resultados

Los resultados obtenidos tras los cuatro Focus Group fueron categorizados
manualmente a partir de los principales objetivos de la investigación, que guiaron
las preguntas que lo conformaban y a su vez por dependencia, en este caso
particulares subvencionados o particulares pagados.

Particulares subvencionados

Tabla 1: Análisis grupos focales – Colegios particulares subvencionados.

CATEGORÍA SUBCATEGORIA RESPUESTAS

1. Percepción de bienestar 1.1. Buen ambiente laboral 1.1.1. Ser escuchado,


docente respetado y considerado en las
opiniones y propuestas que haga
cada docente, creando empatía,
apoyo moral y psicológico

1.1.2. Apoyo del equipo


Directivo-

1.2.1. Establecer un espacio de


1. 2. Instancias entre docentes reflexión y conversación respetando
las reglas delimitadas

35
2. Percepción de 2.1. Relaciones afectivas 2.1.1. Percepción emocional del
convivencia escolar alumno, relación positiva entre
comunidad

2.2. Gestión emocional 2.2.1. Realizar separación de lo


emocional frente a los problemas
personales

3. Factores protectores 3.1. Cumplimiento de acuerdos 3.1.1. Pagos a tiempo, respeto de


institucionales en relación realizados entre el colegio y horas lectivas y no lectivas, contar
al estrés docente con calendarización y reemplazo
frente a inasistencias

3.2.1. Flexibilidad en relación a


3.2. Metodología de enseñanza y estrategias de enseñanza
planificación

3.3.1. Reuniones, sala de


activación, talleres, capacitaciones
3.3. Instancias formales e
informales
3.4.1. Existencia de conducto regular
y contar con para docentes

3.4. Formas de afrontar situaciones


complejas

4. Factores de riesgo 4.1. Falta de recursos humanos 4.1.1. Descoordinación y ausencia de


profesores
4.2. Factores asociados a la
vulnerabilidad 4.2.1. Escasa motivación de los
alumnos, poco apoyo de familia y
apoderados, falta de manual de
convivencia y ausencia de inducción
de trabajo

4.3. Jornada laboral extensa 4.3.1. Pocas horas de planificación,


escasas reuniones

5. Importancia de la 5.1. Reuniones formales e 5.1.1. Reflexiones en tiempos libres,


reflexión y apoyo informales conversar de los problemas. Reunión
colaborativo en relación al con profesionales que entregan
estrés docente herramientas para afrontar el estrés

6. Estrategias personales 6.1. Gestión emocional 6.1.1. Separar los problemas


frente al estrés en el aula emocionales y de trabajo, no llevarse
trabajo para el hogar y no
involucrarse emocionalmente

6.2.1. Delegar responsabilidades

6.2. Recurso de apoyo para el


cumplimiento de trabajo 6.3.1. Prever de situaciones violentas,
conversar acerca de los problemas
6.3. Capacidad de resolución de
problemas
36
Percepción de bienestar docente

Los profesionales lo definen como un buen ambiente laboral en el cual se sientan


escuchados, respetados y considerados: “(…) uno yo creo que lo primero que
pide es un ambiente grato... eeeeeh un buen trato entre profesores, un buen trato
de parte de los directivos, eeeh también que sea escuchado, en los en los
requerimientos que tiene (…) que también a uno se le considere en las cosas que
dice, o las decisiones que tome, que muchas veces por parte deeee, no de los
alumnos, sino que a veces de los directivos que uno no encuentra el apoyo que
necesita (…)”. Lo que también conlleva un conjunto de otros elementos: “(…) el
bienestar va de lo económico hasta lo emocional. Es como transversal. Porque
el bienestar económico para uno también es importante (…) porque así como uno
se siente, eeh, es como uno entrega lo que, lo que entrega en la sala, lo que
entrega a los compañeros y es importante para poder estar eeh, para trabajar
como profesor. Porque a diferencia de otras carreras el bienestar de uno es
fundamental para poder hacer nuestro trabajo (…)”.

Junto con esto, destacan la delimitación de espacios de reflexión y el respeto a


las reglas como un factor importante que determina su bienestar como
docentes:“(…) que se respeten los derechos laborales de los profesores, que
hayan relaciones entre horas lectivas y no lectivas, que se dé espacio para
conversar entre los profesores, que no se hagan tantas reuniones innecesarias,
mejoramos los aspectos como del trabajo diario”.

Percepción de convivencia escolar

Los docentes mencionan que ésta guarda relación con las relaciones afectivas
que se generan, tanto entre profesionales, como con los alumnos: “(…) la
convivencia escolar es donde participan como todos los estudiantes, se ven las
relaciones, entre profesores, estudiante (…)”. Para esto, destacan la gestión
emocional, que desde su perspectiva sería necesaria para lograr realizar una
separación entre elementos personales propios de su quehacer como profesional
y sus problemas personales: “(…) Nosotros nos hemos agarrado de las “mechas”
todas estas veces. Pero eso nunca se ve reflejado al aula. Si yo me agarro con

37
docente 4 un día y me toca tomar su curso yo voy a decir ‘respeten a la docente
4’, ‘ella es una buena profesora’ y yo sé que mis colegas de mi van a decir lo
mismo. Porque entendemos esos roles”.

Factores protectores institucionales en relación al estrés

Destacan el cumplimiento de los acuerdos que han sido realizados entre el


colegio y el docente, elementos como: pagos a tiempo, el respetar las horas de
planificación versus las horas de clases, calendarización establecida con
anterioridad y posibilidad de tener reemplazos en caso de necesitar ausentarse:
“(…) acá hay buena relación entre horas lectivas y no lectivas, tenemos como
hartas horas para planificar, también se paga a tiempo, te pagan las cotizaciones,
esto es la parte de los sueldos (…)”. Así como la libertad que entrega el colegio
en aspectos de metodología: “(…) siento que yo acá puedo hacer todo lo que yo
en realidad sé cómo universitaria y como yo soy tan creativa, tan lúdica, que aquí
me dan la oportunidad y la posibilidad de hacerlo en clases. O sea aquí no me
dicen ‘no, tú no puedes hacerlo’, ‘hazlo, atrévete’ porque aquí los niños son tan,
todos tienen métodos diferente, entonces la idea es llegar a todos (…)”.

Además mencionan la existencia de instancias formales para tratar las


situaciones que se presentan día a día, talleres y capacitaciones como elementos
que los protegen: “(…) no sé quisiéramos eeh no sé qué hiciéramos yoga, por
ejemplo un momento para nosotros, para manejar nuestro estrés, no, no hay, ni
formal, ni siquiera una actividad. Nada”.

Por último, la existencia de un conducto regular en cuanto a la disciplina y la


ayuda de paradocentes: “(…) si uno tiene un problema puede llamar a los
paradocentes”.

Factores de riesgo

La falta de recursos humanos es el elemento principal que destacan los


profesores, la descoordinación que existe dentro de las instituciones educativas
y la constante ausencia de profesores: “(…) cuando falta un profesor se nota. Ese
es un factor de riesgo también”. Debido a la realidad de los colegios

38
subvencionados que fueron entrevistados, los factores que se asocian a la
vulnerabilidad – tanto del colegio como de su alumnado – es algo que los
docentes también consideran como un peligro para su quehacer, la escasa
motivación de los alumnos, poco apoyo de los padres, falta de manual de
convivencia y ausencia de jornadas de inducción al trabajo: “(…) falta como taller,
no hay como un lineamiento claro de trabajo acá, yo llegué este año y ponte tú,
nunca tuve una reunión de inducción, que te dijeran cómo iba a ser, nada. Y al
principio igual yo sufrí mucho, sufrí caleta, porque, aunque había trabajado en
otro colegio de la comuna, no se veía la violencia verbal que hay acá (…)”. Por
último, las extensa jornada laboral a la que se ven enfrentados, con pocas horas
de planificación los ubica en una posición de riesgo: “yo creo que media jornada
para los niños, como estar todo el día acá hasta las 4 o las 3 es mucho… para
ellos, por consecuencia para los profesores”.

Importancia de la reflexión y apoyo colaborativo en relación al estrés


docente

Los profesores consideran importante la relación y el apoyo entre docentes para


hacer frente al estrés: “Yo creo que el apoyo docente, el apoyo entre los
docentes. Yo creo que ese es el fundamental para mí. El momento en que uno
está tan colapsado que se sienta y dice ‘por favor, que alguien me cubra diez
minutos’ y no aparece una mano, aparecen diez manos (…)”. También
manifiestan que faltan instancias en donde puedan compartir: “(…) a veces si uno
tiene algo que le pasó en la sala o tiene algún problema se comenta en recreo,
en horas libres o en almuerzo, eso. Pero así como con directivos para una reunión
especial para eso no, no existe (…)”.

Por último, destacan la importancia de los tiempos libres, reunión con


profesionales y del trabajo colaborativo: “Yo siento que en sí el colegio nos da el
espacio que es la reunión de profesores para (…) poder eeh crecer entre nosotros
o aprender del otro pero también es la sala de profesores, yo creo que ese es
nuestro espacio, nuestra pequeña reunión (…) en donde nosotros nos

39
retroalimentamos. ‘Oye (…) sabí qué me gustó que me hiciste esta clase, yo tomo
parte de ti’ (…) yo creo que esos tips no se da en la universidad”.

Estrategias personales frente al estrés en el aula

La gestión emocional es considerada como imprescindible por los profesionales:


(…) hay que saber separar, lo que es nuestro trabajo, lo que son los niños y eso
es una forma de por ejemplo de manejar el estrés (…)”. No llevarse trabajo para
el hogar es mencionado en ambos grupos como un tema de suma importancia
que si bien es difícil, se va aprendiendo: “(…) como llevo tan poco como docente,
yo me llevo mi estrés para todas partes, en la micro, en el metro, en la casa sigo
trabajando, con mis hijos, pero estoy ahí mirando el problema del estudiante, de
los contenidos, no, yo en realidad no sé manejar esa parte digamos sinceramente
no (…)”. Otro aspecto importante es el exigir los recursos de apoyo necesarios
para poder realizar su trabajo de manera satisfactoria: “(…) también pedir las
cosas que necesito, no sé, por ejemplo, a principio de año me faltaba la co-
educadora y fui a hablar con la directora, que la necesitaba, como exigir las cosas
que uno de verdad necesita para poder cumplir su trabajo (…)”. Por último, el ser
capaz de prever situaciones violentas para que no pasen a mayores y conversar
sobre los problemas a tiempo son estrategias personales que los profesores
comparten: “(…) lo que yo trato siempre de hacer es como no llegar a la situación
violenta, preverla, estar atenta antes de que pase, y claro conversando (…)”.

40
Figura 1: Categorización de establecimientos particulares subvencionados.

41
Particulares Pagados

Tabla 2: Análisis grupos focales – Colegios particulares pagados.

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA RESPUESTAS

1. Percepción de bienestar 1.1. Entrega de apoyo hacia los 1.1.1. Aprecio por parte de
docentes directivos, manifestando apoyo a
iniciativas de docentes
1.1.2. Sentirse considerado como
persona y no solo como docente

1.2.1. Recursos materiales al


igual que tiempo necesario para
planificar y espacio físico cómodo
1. 2. Adecuado ambiente laboral
dentro de la comunidad escolar

2. Percepción de convivencia 2.1.- Relaciones afectivas entre los 2.1. Adecuado ambiente
escolar agentes de la comunidad educativa comunicativo, de cooperación y
complemento de estrategias
entre docente

2.2. Respeto a los roles de cada


2.2.- Respeto de roles y funciones persona, en conjunto con los
protocolos y límites.

3. Factores protectores 3.1 Organización 3.1.1 Establecimiento de fechas


institucionales en relación al con anterioridad, adecuada
estrés organización de directivos y
docentes

3.2. Formación continua 3.2.1. Talleres extra


programáticos y de aprendizaje
para docentes

3.3.1. Acceso a capacitaciones,


3.3. Oportunidades de apoyando la continuidad de
especialización estudios, iniciativa e intereses
propuestos

4. Factores de riesgo 4.1. Desorganización 4.1.1. Inadecuada organización


de tiempos de planificación y
actividades

4.2.1. Falta de inspectoría, lo que


4.2. Escasa conexión entre los incita a los alumnos a no respetar
agentes educativos a los docentes. Sumado a esto el

42
escaso apoyo por parte de
apoderados

5. Importancia de la reflexión 5.1. Compañerismo 5.1.1. Disposición a ayudar en


y apoyo colaborativo en momentos de mayor conflicto
relación al estrés docente
5.2.1. Instancias de diálogos
5.2. Predisposición a mejorar frente a dificultades entre
docentes y directivos. Soluciones
en conjunto

6.- Estrategias personales 6.1. Gestión emocional 6.1.1. Diferenciar y/o separar
frente al estrés en el aula problemas emocionales y de
trabajo. No llevar trabajo para el
hogar y no involucrarse
emocionalmente

6.2.1. Delegar responsabilidades

6.2. Recursos de apoyo para el


cumplimiento de trabajo 6.3.1. Preparación anticipada del
material de trabajo
6.3. Ser organizado
6.4.1. No dar a conocer el
número de celular propio y
eliminar el mail del celular
6.4. Ser cuidadoso con datos
personales y tiempo libre

Percepción de bienestar docente

Los profesionales lo identifican como una entrega de apoyo hacia los docentes,
donde sientan aprecio por parte de los directivos, manifestando apoyo hacia sus
iniciativas y generando una comodidad en el lugar de trabajo: “yo creo que es
importante que siempre sientas de parte de tu jefe aprecio por lo que hace el
profesor (...) si uno trabaja, trabaja y no ves que alguien te lo aprecia siento que
puede influir mucho en el que tú estés bien por dices ya pero buena para que voy
a esforzarme si igual ni siquiera se dan cuenta o no me lo aprecian entonces si
tienes a alguien que está diciendo ‘oye muy buena idea esto’ o ‘esto mejóralo’
(...) siento que puede influir en el que des lo mejor de ti y sabes que alguien lo
reconoce (...)”. Además, creen que significa tener un adecuado ambiente laboral
dentro de la comunidad escolar, teniendo un espacio físico cómodo para
descansar y planificar sesiones y materiales: “(…) que también en el mismo
colegio el profesor pueda estar cómodo tanto física como emocionalmente (…)”.

43
Percepción de convivencia escolar

Los docentes indican que la convivencia escolar implica tener relaciones


afectivas entre los agentes de la comunidad educativa: “(...) en el fondo, es la
relación que se da entre todos los agentes del sistema educativo”. Así como
mantener un adecuado ambiente comunicativo, de cooperación y complemento
de estrategias entre docentes: “que el jefe de tu materia (...) siempre esté al tanto
viendo todo lo que tú haces para que tú como profesora estés siempre dando lo
mejor de ti sabiendo que hay alguien que está pendiente de ti yo creo que uno
logra explotar el potencial al profesional y por ende entre un conjunto entre el
ambiente y una buena comunicación siento que es súper importante para la
convivencia escolar”. Además, es importante para la convivencia escolar el
respeto de los roles y funciones de cada participante de la comunidad educativa:
“(…) respetar los roles de cada persona y no pasar sobre el protocolo de
comunicación (…) que los apoderados se mantengan como apoderados, también
los alumnos como alumnos, los profesores como profesores, que nadie traspase
los límites de las personas (...)”.
Factores protectores institucionales en relación al estrés

Los docentes identifican como un factor protector la organización del


establecimiento, refiriéndose a una adecuada planificación de fechas y
organización de directivos y docentes: “(...) las reglas y los límites y las fechas,
está todo muy claro y todo funciona muy organizado y siempre hay alguien con
mucha anticipación y siempre hay alguien a quien acudir en caso de estar un
poco perdida y es tan organizado y tan prolijo el sistema que en el fondo hay poca
posibilidad de estresarse (...). Otro factor protector identificado por los docentes
en el establecimiento es la formación continua, ya que se realizan talleres extra-
programáticos y de aprendizaje para docentes: “(…) eso te abre nuevos caminos
y de repente alguien externo te da nuevas herramientas (…)”.
Por último, también identifican las oportunidades de especialización como un
factor protector, al tener acceso a capacitaciones, apoyo a la continuidad de
estudios. (…) somos bien afortunadas, tenemos muchas capacitaciones, nos
ayudan si es que queremos especializarnos después, hay ayuda”.

Factores de riesgo
Al reconocer factores de riesgo, los docentes identifican la desorganización en
cuanto al tiempo de planificación y de realización de actividades: “(...) que no se
informa a tiempo un paseo o una charla y uno prepara la clase y al final tenía una
charla”. Otro aspecto riesgoso que identifican, es la escasa conexión entre los
agentes educativos: “(…) es cuando los roles no están bien definidos entonces
uno pasa a llevar al otro y el otro se siente sobresalido o pasado a llevar y se crea
44
un factor de riesgo (…)”. Y la falta de encargados de disciplina: “(...) encuentro
que debería haber es inspectoría o un lugar donde si es necesario un niño
necesita salir un rato de la sala poder llevarlo a ese lugar (...)”.

Importancia de la reflexión y apoyo colaborativo en relación al estrés


docente

Los profesionales expresan que es importante el compañerismo en el


establecimiento para la prevención del estrés docente, teniendo disposición a
ayudar en momentos de mayor conflicto: “(...) las relaciones entre colegas, ehh,
es como nos relacionamos entre nosotros, (...) las actitudes con los demás (...)
en la capacidad de poder, ehh, de poder compartir y ayudarse entre ellas, trabajo
colaborativo (...) esto ayuda a que haya un mejor ambiente entre las mismas
profesoras que al final, si es que nosotras estamos bien, ehh y nos apoyamos,
todo va a fluir mejor”.

Además, se identifica como un factor importante la predisposición a mejorar,


ocasionando instancias de diálogos y solución frente a dificultades entre
docentes y directivos para mejorar el ambiente laboral: “(...) instancias en que
tenemos para conversar de diálogo con nuestros superiores, con nuestros pares,
el cómo aprender a manejar ciertas situaciones de estrés. Todo eso son factores
protectores que están previendo en el fondo que hay situaciones de estrés y que
como podemos evitarlas”.
Estrategias personales frente al estrés en el aula

En cuanto a las estrategias personales para prevenir el estrés, los docentes


identifican la gestión emocional, donde se debe diferenciar y separar los aspectos
personales y los del establecimiento, es decir, no involucrarse emocionalmente:
“(...) creo que tratar de hacer, parar yo creo que, por el bien de los niños, no
solamente del profesor, tratar de separar un poco lo externo del colegio a lo
interno del colegio”.

Además, reconocen que es importante tener recursos de apoyo para el


cumplimiento de trabajo, delegando responsabilidades a otros agentes del
sistema educativo: “(…) Está la psicóloga del colegio, en el fondo, que toma los
casos más importantes en el fondo y ella les hace seguimiento”. Otra estrategia
importante es ser organizado, preparando con anticipación el material de las
clases para no realizarlo a última hora: “(…) ser extremadamente organizada
sobre todo el material de preparación en el fondo eso es lo que más genera estrés
y a mi yo trato de organizarme con tiempo y de no tener material de un día a otro
porque si un papá o algo tiene una reunión entonces no dispones de ese día u
otra cosa, para mí cuando el material lo tienes preparado es estrés está mucho
más regulado”. Por último, también plantean que respetar la vida privada es una
45
estrategia para mantener separada la vida laboral de la vida personal, no dar a
conocer su número de celular y no mantener el correo electrónico sincronizado
en el mismo fuera del horario laboral: “(…) Lo otro que ayuda un montón, que
cuesta también es sacar el mail del celular, porque de repente pasa que te puede
llegar un mail y estás carreteando y no tienes idea y te llegó un mail y sin querer
lo viste y es como ¿¡Por qué lo viste!? (...)”.

46
Figura 2: Categorización de establecimientos particulares pagados.

47
XIII. Discusión
Se realiza la discusión con la finalidad de comparar y tener una visión más clara
sobre los distintos puntos de vista relacionados a los factores protectores y de
riesgo en relación al estrés docente que tienen los profesores de educación
básica pertenecientes a colegios particulares pagados y particulares
subvencionados que formaron parte de la investigación.

En lo que refiere a la percepción del bienestar docente y las implicancias de éste


en su quehacer profesional, se evidencia que en los colegios particulares
subvencionados atribuyen a este concepto un sentido de interés personal y al
mismo tiempo social, ya que consideran relevante elementos de competencia
emocional como: sentirse escuchado, respetado, valorado y considerado, sin
dejar de lado aspectos como una buena remuneración.
El contemplar elementos de bienestar social, implica considerar a la persona y
su entorno, tanto en su desarrollo personal como laboral. Por ejemplo, el tener
instancias de reflexión relacionadas a su labor y una adecuada consideración
afectiva a través de aspectos como empatía entre los docentes y directivos.
De la misma manera, los colegios particulares pagados, consideran relevante las
competencias emocionales. Elementos como la existencia de apoyo desde los
directivos hacia su labor y de espacios físicos cómodos y acogedores en donde
poder desempeñarse de mejor manera. Sin embargo, causa curiosidad el hecho
de que los aspectos sociales no son considerados, ya que a través es de común
acuerdo entre investigadores de esta área que son importantes para poder
complementar y desempeñar su labor de manera íntegra (Böck y Castella, 2006).

Dicho esto, se hace evidente la importancia que tiene este bienestar en el trabajo
de los profesores. Ellos coinciden en que si un profesional está satisfecho con su
profesión, lo refleja en su quehacer diario sin verse afectado de manera negativa
por las exigencias del centro educativo (Cornejo, 2012). Del mismo modo Huppert
(2009), define una salud mental positiva como un estado de bienestar en el cual
el sujeto puede ser consciente de sus propias habilidades y con esto es capaz
de sobrellevar los estresores normales de la vida, puede trabajar de manera
productiva y fructífera pudiendo ser y hacer una contribución a la comunidad a la
cual pertenece en todos los diferentes ámbitos de su vida.
Con respecto a la relación con el establecimiento educativo, los docentes
identifican como un factor importante de su bienestar a la percepción de la
dinámica de la comunidad, es decir, la sensación de que sus requerimientos son
escuchados, de que pueden influir en su funcionamiento (Ascorra et al., 2014).

48
Destacando la importancia que le dan al apoyo brindado por parte de los
directivos.

Respecto a la percepción de convivencia escolar que tienen los profesores de los


colegios particulares subvencionados, se observa que le otorgan gran
importancia a la calidad de las relaciones afectivas entre todos los que
pertenecen al contexto del establecimiento: alumnos, docentes y equipo directivo,
pero sin considerar la participación de los apoderados.
Para ellos el fin de la convivencia escolar es promover el respeto mutuo y
desarrollar aquellas habilidades permiten una apropiada gestión emocional, la
cual se entiende como la habilidad que posibilita la claridad mental y la
concentración de energía que exigen roles de liderazgo como el del docente y
mantiene las emociones destructivas lejos (Goleman, Boyatzis y McKee, 2016).
Esto permite hacer frente a los problemas, tanto profesionales como personales,
sin que esto afecte en su rol en el aula ni su salud mental fuera de esta.

Los docentes de ambas dependencias creen necesario, en relación a un


adecuado ambiente laboral, que exista respeto, colaboración entre pares y
agentes del sistema educativo. Además, el respetar los roles y funciones de cada
funcionario e implementar un adecuado y claro protocolo a seguir frente a
conflictos y problemas de disciplina, los que son considerados como elementos
claves para una buena convivencia escolar.

A partir de esto, se evidencia que ambos establecimientos tienen un adecuado


concepto de convivencia escolar, sin embargo no lo dominan a cabalidad. Este
concepto entendido como el espacio de construcción principalmente en
relaciones interpersonales de un establecimiento educativo, ya sea entre
estudiantes, apoderados, docentes, equipo directivo y otros actores que
participen e interactúen con ella, con el fin de promover el respeto mutuo, la
aceptación de la diversidad, cooperación, solidaridad, la resolución asertiva sin
violencia de conflictos (Ministerio de Educación, 2011). Debido a esto, se observa
en los establecimientos que por la pasiva participación por parte de familiares en
el proceso educativo de los alumnos, los docentes ya no los consideran como
parte tan significativa del concepto de convivencia escolar. Esto puede deberse
a contexto en el cual se encuentran insertos los alumnos, como la situación
socioeconómica y la poca disposición, ya sea en términos de tiempo o en la baja
expectativa y valor que se le atribuye a la educación, lo que se manifiesta al no
proveer apoyo escolar, como tampoco monitoreo o supervisión a las actividades
escolares (Espinoza et al., 2014).

49
En relación a los factores protectores, al reconocer las estrategias propias que
pueden ser de ayuda frente a situaciones de estrés en el aula, los colegios
particulares pagados dan gran importancia al ser organizado, seguir un conducto
regular, delegar responsabilidades, realizar actividad física y contar con un
control emocional, mientras que los colegios particulares subvencionados
consideran el ser organizado, respetar el espacio personal, tener un control
emocional y realizar reflexiones. Todos estos son vistos como los docentes como
elementos que podrían ayudar a favorecer el desarrollo, mantener la salud o
incluso ayudar a recuperarla (Páramo, 2011).
Además, se evidencia que en los colegios particulares subvencionados tienen
conciencia de ciertos factores protectores como una adecuada gestión
emocional, reflexiones y entrega de herramientas necesarias para el
cumplimiento. En cuanto a los colegios particulares pagados, para protegerse
mantienen una adecuada disposición de ayudarse entre los docentes, buena
gestión emocional, siguen un conducto regular y tiene la posibilidad de optar a
capacitaciones. Se hace evidente la brecha que existe entre ambos tipos de
dependencia al mencionar aquellos factores institucionales que pueden ayudar a
hacer frente al estrés laboral, especialmente de aquellos que perciben dentro de
sus establecimientos. Los docentes pertenecientes a colegios particulares
subvencionados entienden que implica respetar los acuerdos entre los docentes
y directivos, como lo son pagos a tiempo, horas lectivas y no lectivas, horas para
planificar y posibilidad de obtener reemplazo en caso de inasistencia. Como
también la existencia en cuanto a la flexibilidad en la aplicación de ideas y/o
estrategias siguiendo un conducto regular que esté presente y promueva la
reflexión, capacitaciones, en conjunto de recursos tecnológicos. En cambio, los
docentes de los colegios particulares pagados ponen especial énfasis en las
facilidades de tipo logístico y condiciones materiales, así como también
mencionan las capacitaciones, existencia de un conducto regular, reflexión,
apoyo y respeto.

Por otro lado, los docentes destacan la relevancia de considerar aspectos de


gestión emocional en su quehacer diario como estrategias de protección frente
al estrés. Esta percepción manifestada por los integrantes del Focus Group
encuentra sustento en investigaciones demuestran empíricamente la relación
entre los programas de educación en habilidades personales y sociales y su
impacto en el aprendizaje y disciplina escolar; evidenciando que programas
educativos orientados al aprendizaje que integran el desarrollo de habilidades
socio afectivas y éticas como un componente importante en la formación escolar,
tienen un impacto significativo en un mejor ambiente de trabajo, aprovechamiento
de la vida escolar, aumento de los aprendizajes, incremento del rendimiento,

50
mejora del apego escolar, mejor disciplina, salud mental y en general, una mayor
desarrollo integral y formación ciudadana (Mena, Romagnoli y Valdés, 2009).

En cuanto a los factores de riesgo, los colegios particulares subvencionados y


particulares pagados mencionan que los elementos que los vuelven más
vulnerables ante el estrés son: la descoordinación docente, el no poseer un
conducto regular, las extensas horas de trabajo, escaso apoyo familiar,
motivación de los alumnos y en el caso particular de los dos colegios particulares
subvencionados, la presencia de un contexto vulnerable que se ve acompañado
de situaciones de violencia. Estos estresores ocupacionales producen
frecuentemente tensión y otros problemas que los profesores ven como posibles
causas del estrés laboral en el ámbito educativo. Estos estresores y su
consecuencia en la persona depende directamente de las características
personales e institucionales (Acosta, 2014). En este ámbito se destaca que los
colegios particulares subvencionados que no cuentan con encuestas para los
profesionales, con conducto regular y capacitaciones, en paralelo a esto los
profesores de colegios particulares pagados mencionan que no cuentan con
instancias de reflexiones y con entregas de herramientas.

Por último, los docente pertenecientes a los colegios particulares


subvencionados no mencionan como un factor de riesgo latente la cierta
ambigüedad que puede existir en los roles de los agentes de la comunidad
educativa, aunque este se configura como un aspecto importante, que destaca
entre una de las principales aspectos juntos con la falta de disciplina y materiales
apropiados (UNESCO, 2005).

XIV. Conclusiones
La investigación dio respuesta a los objetivos planteados, por medio de nueve
preguntas relacionadas con el estrés docente, en donde principalmente se
pudieron identificar cuáles son los factores protectores y de riesgo en relación a
su labor.
A través de ellas, se conoció la percepción que tienen los docentes frente al
estrés y las consecuencias que esto ha tenido o puede tener tanto en su vida
personal como profesional.
Junto con esto, se evidenció que los docentes, a pesar de su formación y
experiencia profesional, en general no manejan el concepto ni conocen la real
importancia de elementos claves para su ejercicio como profesionales
como son el bienestar docente y la convivencia escolar. Sin embargo, se
pudo observar que el estrés o riesgo inminente de padecer estrés está
presente en la mayoría de los docentes, siendo una situación que sin duda

51
puede traer ciertas implicancias y consecuencias negativas que afectan
directamente a los estudiantes.
Para los docentes no pasa desapercibido el tema del estrés, ya que están
conscientes de que están en constante exposición a situaciones que
vulneran su tranquilidad, por lo que están abiertos a compartir sus estrategias
personales, a conocer nuevas o a desarrollarlas con mayor profundidad, así
como también están abiertos a recibir mejores herramientas y nuevas
metodologías con el fin de manejar de mejor manera las situaciones propias de
su trabajo que pueden generar estrés y así realizar su labor con mayor dedicación
y eficacia. Además, de acuerdo a las respuestas de los docentes, se evidenció
que los principales factores que influyen en el padecimiento del estrés son
el contexto educacional, la falta de estrategias personales y el escaso
apoyo administrativo. Entre las estrategias propias que pueden hacer frente al
estrés, destaca la capacidad de gestión emocional.

La presente investigación, constituye un aporte para la psicopedagogía ya que


como un profesional de la educación que muchas veces está inserto en el
contexto escolar, el psicopedagogo juega un papel importante como
orientador y mediador, especialmente en un tema tan importante que influye
directamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Los docentes de educación general básica son el ejemplo y la imagen directa de
los alumnos al momento de aprender, es por esto que su disposición y actitud
determinan de gran manera la experiencia que tienen los niños en la
escuela, la forma en la que aprenden y como consecuencia de esto, cómo
perciben el aprender. Es por esto que es tan importante conocer sobre el tema,
especialmente desde el punto de vista de los mismos profesores y a partir de
esto, poder tomar decisiones más asertivas.

En cuanto a los beneficios de la investigación, se considera:

 El psicopedagogo está capacitado para proponer estrategias de gestión


emocional y/o de organización a los docentes, con el objetivo de evitar
situaciones de conflicto, a fin de que esto no perjudique a los estudiantes.

 Al estar al tanto de los factores protectores y de riesgo, el


psicopedagogo puede elaborar un programa para los docentes de
prevención del estrés.

 Al conocer las implicaciones del estrés docente, el psicopedagogo


puede reconocer si este es un factor que podría estar repercutiendo en el
aprendizaje de los alumnos para así tomar decisiones informadas.
52
Las limitaciones que se presentaron durante el proceso de investigación, son
principalmente:

 Tiempo acotado para realizar la investigación, al haber contado con más


tiempo se hubiera logrado resultados de mayor calidad, más significativos
y de ayuda a los docentes, pudiendo realizar una intervención o propuesta
a los establecimientos.

 En relación a los docentes que participaron en el Focus Group se hizo


evidente que presentaban falta de disponibilidad y tiempo para realizar
la entrevista.

 Dificultad para encontrar colegios particulares pagados, debido a la


negación de exponer los problemas internos del establecimiento.

 Los docentes manejaban una cantidad limitada de información acerca


de factores protectores y de riesgo en relación al estrés docente, por lo
que fue más difícil obtener información clara acerca de ellos.

A partir del análisis de los Focus Group, se llega a las siguientes


recomendaciones para los colegios particulares pagados y particulares
subvencionados en los siguientes aspectos:

 Carga laboral: el docente debe tener una carga laboral justa. Como
establecimiento educacional se debe tener una mejor organización del
tiempo, planificar con anticipación, liberar al docente del exceso de trabajo
administrativo para que pueda cumplir con su labor de manera eficiente.

 Recursos humanos: contar con personal suficiente para que los


docentes puedan realizar de buena manera su trabajo, delegando tareas
que no son su responsabilidad y tener la posibilidad de ausentarse si es
que lo necesitan sin sobrecargar el trabajo de otros debido a esto.

 Reconocimiento de la labor docente: valorar el trabajo de los docentes


dentro del establecimiento, permitir que expongan sus ideas y que
utilicen nuevas metodologías en la realización de sus clases.

 Capacitaciones: en este punto se destaca principalmente la importancia


de realizar inducciones a los docentes que ingresan a los
establecimientos para que conozcan el contexto estudiantil y puedan
53
prepararse para el comienzo de las clases. Además, realizar distintas
charlas o capacitaciones para mantener al equipo docente informado de
nuevas estrategias educativas, nuevas tecnologías y estrategias para
prevenir o manejar el estrés, dichas capacitaciones debieran ser en
horario laboral.

 Infraestructura adecuada: es importante que los docentes tengan un


espacio establecido para realizar sus labores administrativas,
planificaciones de clases y además puedan descansar en sus horarios
libres. Este espacio debe ser un lugar cómodo y amplio donde pueda estar
todo el equipo docente, puede ser la sala de profesores o un lugar
independiente.

 Respetar la privacidad: no enviar mensajes de texto, correos


electrónicos o realizar llamadas telefónicas fuera del horario laboral
o en caso de que el docente se encuentre de vacaciones o con licencia
médica, a menos que sea de suma importancia.

A partir del análisis de los Focus Group, se llega a las siguientes


recomendaciones para los docentes de colegios particulares pagados y
particulares subvencionados en los siguientes aspectos:

 Estrategias: adoptar un estilo saludable dentro y fuera del establecimiento,


descubrir qué actividades les sirven de estrategias para prevenir o
manejar el estrés y que éste no influya negativamente en su vida personal,
social y laboral.

 Gestión emocional: que desarrollen la capacidad para diferenciar los


problemas de los alumnos de su labor como docente, no involucrarse
emocionalmente en las dificultades personales de los alumnos. No
llevarse los problemas del colegio a la casa.

 Proactividad: buscar la manera de que el establecimiento cumpla con las


necesidades que presentan como docentes. Solicitar el apoyo que se
requiere, tratar de afrontar los problemas de forma activa, asistir a charlas
y actividades que implemente el establecimiento, informar sobre cualquier
problema o evento negativo/positivo que pueda influir en su labor docente.

54
XV. Referencias Bibliográficas

Acosta Contreras, M., & Burguillos Peña, A. I. (2014). Estrés y burnout en


profesores de primaria y secundaria de Huelva: las estrategias de afrontamiento
como factor de protección. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 4(1).

Álvarez-Ramírez, M. D. L. R., Pena Garrido, M., & Losada Vicente, L. (2017).


Misión posible: mejorar el bienestar de los orientadores a través de su inteligencia
emocional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1).

Andueza Legarra, I. (2014). Estrés laboral y burnout.

Arratia, A. (2010). Desempeño laboral y condiciones de trabajo docente en Chile:


Influencias y percepciones desde los evaluados.

Ascorra, P., López, V., Bilbao, M., Correa, T., Guzmán, J., Moraga, V., &
Olavarría, D. (2014). Relación entre el bienestar social de Profesores y el Nivel
de Autonomía y Tamaño de Escuelas Municipalizadas Chilena. Terapia
psicológica, 32(2), 121-132.

Barona, E. G. (2016). Salud, estrés y factores psicológicos. Campo Abierto.


Revista de Educación, 13(1), 51-69.

Beltrán, C. A., Moreno, M. P., & Reyes, M. B. P. (2014). Apoyo social y síndrome
de quemarse en el trabajo o burnout: una revisión. Psicología y salud, 14(1), 79-
87.

55
Cabezas, V. et.al, (2016, Junio). Uso del tiempo no lectivo; desafío para políticas
públicas y comunidades educativas. Centro de Políticas Públicas UC.

Cagas, E. (2015, Agosto). School Psycho-Social Enviroment and its Relationship


to Psychological Well-Being of Fourth Year Students. MSU GenSan Graduate
Education Research Journal.

Carballeira, M., González, J. Á., & Marrero, R. J. (2015). Diferencias


transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de psicología,
31(1), 199-206.

Casas, F., Alfaro, J., Sarriera, J. C., Bedin, L., Grigoras, B., Bălţătescu, S.,... &
Sirlopú, D. (2015). El bienestar subjetivo en la infancia: Estudio de la
comparabilidad de 3 escalas psicométricas en 4 países de habla latina.
Psicoperspectivas, 14(1), 6-18.

Chávez, R. C. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en


profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educação & Sociedade,
30(107), 409-426.

Cornejo, R. (2008). Salud Laboral Docente y condiciones de Trabajo: entre el


sufrimiento individual y los sentidos colectivos. Revista Docencia, 13(35), 77-85

Cornejo, R. (2012). Nuevos sentidos del trabajo docente: un análisis psicosocial


del bienestar/malestar, las condiciones de trabajo y las subjetividades de los/as
docentes en el Chile neoliberal.

56
Cornejo, R., Albornoz, N., Castañeda, L., Palacios, D., Etcheberrigaray, G.,
Fernández, R.,... & Lagos, J. I. (2015). Las prescripciones del trabajo docente en
el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile. Psicoperspectivas,
14(2), 72-83.

Cornejo, R. y Quiñónez, M. (2007). Factores asociados al malestar/bienestar


docente. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, 5(5).

Cuadra, R. (2014). Una nota sobre complejidad y paradigma cualitativo.


Universidad de San Martín de Porres.

De la Cuesta Benjumea, C. (2013). Características de la investigación cualitativa


y su relación con la enfermería. Investigación y educación en enfermería, 15(2).

De Pablos, J. M., Bravo, P. S. C., & González, M. T. (2011). Bienestar docente e


innovación con tecnologías de la información y la comunicación. Revista de
Investigación Educativa, 29(1), 59-81.

Díaz Sánchez, C., & Barra Almagiá, E. (2017). Resiliencia y satisfacción laboral
en profesores de colegios municipales y particulares subvencionados de la
comuna de Machalí. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 75-86.

Espinoza, Ó., Castillo, D., González, L. E., & Loyola, J. (2014). Factores familiares
asociados a la deserción escolar en los niños y niñas mapuche: un estudio de
caso. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 97-112.

57
Gallegos, W. L. A., & Barrios, N. A. J. (2013). Síndrome de burnout en docentes
de Educación Básica Regular de Arequipa. Educación, 22(42), 53-76.

Garbanzo Vargas, G. M. (2011). Condiciones dignas de la labor docente del siglo


XXI, un derecho inalienable, no una opción. Revista electrónica educare, 15(2).

Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2016). El líder resonante crea más: El
poder de la inteligencia emocional. DEBOLS! LLO.

Gómez, R., Guerrero, E., & González-Rico, P. (2014). Síndrome de Burnout


docente. Fuentes de estrés y actitudes cognitivas disfuncionales. Boletín de
Psicología, 112, 83-99.

Gutiérrez, M., & Gonçalves, T. O. (2013). Activos para el desarrollo, ajuste escolar
y bienestar subjetivo de los adolescentes. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 13(3).

Hué García, C. (2012). Bienestar docente y pensamiento emocional. Revista


Fuentes, 12, 47-68.

Ipinza, D. W., & Capella, P. C. (2010). Percepción del Burnout y Autocuidado en


Psicólogos Clínicos Infantojuveniles que trabajan en Salud Pública en Santiago
de Chile.

58
Jiménez Figueroa, A. E., Jara Gutiérrez, M. J., & Miranda Celis, E. R. (2012).
Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes. Psicologia Escolar e
Educacional, 16(1).

Legorreta Avalos, N., González Arratia López Fuen, N. I., Valdez Medina, J. L.,
González Escobar, S., & Van Berneveld, H. O. (2017). Bienestar subjetivo en el
ciclo vital en un ecosistema rural. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,
17(1).

Lin S-H, Huang Y-C. Life stress and academic burnout. Act Learn High Educ.
2014; 15(1):77-90. Doi: 10.1177/1469787413514651

Martínez, N. (2015). Reseña metodológica sobre los grupos focales.

Miles M. B. y Huberman, A.M. (1984): Qualitative data analysis. A sourcebook of


new metho Sage Publications, Bervely Hills

MINEDUC. (s.f.). Indicadores de desarrollo personal y social. Agencia de Calidad


de la Educación.

Morales, M., López, V., Bilbao, M., Villalobos, B., Oyarzún, D., Olavarría, D.,... &
Ascorra, P. (2014). El papel mediador de la capacitación docente en el manejo
de la violencia escolar sobre el bienestar social de profesores. Terapia
psicológica, 32(3), 217-226.

59
Muñoz Quezada, M. T., Lucero Moncada, B. A., Cornejo Araya, C. A., Muñoz
Molina, P. A., & Araya Sarabia, N. E. (2014). Convivencia y clima escolar en una
comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista
electrónica de investigación educativa, 16(2), 16-32.

Olivas, O. L. L., & Martínez, R. E. G. (2013). Efectos moduladores del apoyo


social ante la reacción de estrés y ansiedad en profesores. Psicología y Salud,
22(1), 107-114.

Olivas, G. M., & Macías, A. B. (2014). Fuentes organizacionales de estrés en


docentes de educación primaria y su relación con el número de alumnos que se
atiende. Avances en Supervisión Educativa, (22).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2014).


Education at a glance.

Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2016). La Convivencia Escolar:
clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 6(2).

Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la


Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia
psicológica, 29(1), 85-95

Peiró, J. (2015). Nuevas tendencias en la investigación sobre estrés laboral y


sus implicaciones para el análisis y prevención de los riesgos psicosociales.

60
Philipp, A., y Kunter, M. (2013). How do teachers spend their time? A study on
teacher’s strategies of selection, optimization, and compensation over their career
cycle.

Quiceno, J., & Vinaccia Alpi, S. (2007). Burnout: “síndrome de quemarse en el


trabajo (SQT)". Acta colombiana de psicología, 10(2), 117-125.

Ramírez Pérez, M., & Zurita Zurita, R. (2010). Variables organizacionales y


psicosociales asociadas al síndrome de burnout en trabajadores del ámbito
educacional. Polis (Santiago), 9(25), 515-534.

Ramos-Díaz, E. et al., (2015). Resiliencia y bienestar subjetivo en función del


sezo y del nivel educativo en la adolescencia.

Retuert Roe, G., & Castro, P. J. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca
de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis (Santiago), 16(46),
321-345.

Saborío Morales, L., & Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout.


Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124.

Salanova, M., & Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del
burnout. Papeles del psicólogo, 29(1).

Sepúlveda, M. (2015). Modificación de la proporción de las horas lectivas y no


lectivas: costos monetarios y repercusión en el mercado docente.
Serban, G. (1976). Psychopatology of human adaptation. New York: Springer
science + business.

Smith M.L (1980): Publishing Qualitative Research. American Educational


Research Journal, (2), 173-183

61
Tirado Morueta, R., & Conde Vélez, S. (2016). Análisis estructural de la gestión
de la convivencia escolar en centros de buenas prácticas de Andalucía (España).
Educación XX1, 19(2).

Torres, J. (2017). El bienestar emocional del docente. Revista de Educación


Inclusiva, 9(2).

UNESCO (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en


argentina, Chile, Ecuador, Mé xico, Perú y Uruguay”
Velázquez, R. A., García, C. R., Díaz, J. S., Olvera Rodríguez, J. A., & Ávila, S.
M. (2014). Estrés y burnout en docentes de educación media superior. Revista
Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 4(2).

World Health Organisation (2009). Global health risks: Mortality and burden of
disease attributable to selected major risks. Geneva: World Health Organization

62
Anexos

Anexo 1: Instrumento de recolección de información

63
INFORMACIÓN PARA LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Título de la investigación: Estrés docente: factores protectores y de riesgo

Preguntas de la Investigación:

1. ¿Qué es para ustedes la convivencia escolar?

2. ¿Qué entienden por bienestar docente?

3. ¿En qué medida sienten que su trabajo le brinda oportunidades o


facilidades para mejorar su desempeño como docente?

4. ¿Existe un espacio y tiempo entre docentes para reflexionar acerca del


estrés? ¿Cuales?

5. Luego de haber hecho una breve introducción sobre el concepto a


cerca de los factores protectores ¿Cuentan con factores protectores en
el colegio? ¿Cuáles?

6. ¿Con respecto a su opinión cuáles los factores de riesgo que generan


estrés docente?

7. ¿El colegio ofrece recursos o estrategias para prevenir y/o disminuir


los factores de riesgo? ¿Cuáles?

8. ¿Qué estrategias personales cree sería bueno desarrollar para


manejar el estrés?

9. ¿Qué estrategias o medidas podría desarrollar la escuela para prevenir


el estrés docente?

64
Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Identificar factores protectores y de riesgo en relación al estrés docente de los


profesores de educación básica de colegios particulares pagados y
subvencionados.

Objetivos específicos:

1. Conocer la percepción de bienestar docente que tienen los profesores y


sus implicancias.
2. Conocer la percepción de convivencia escolar que tienen los profesores y
sus implicancias.
3. Reconocer factores institucionales que pueden hacer frente al estrés
laboral.
4. Identificar los factores de riesgo que perciben los docentes dentro de su
quehacer profesional en relación al estrés.
5. Analizar la importancia de la reflexión y apoyo colaborativo entre
profesores en cuanto al estrés.
6. Reconocer estrategias propias que pueden ser ayuda frente a situaciones
de estrés en el aula.

65
Tipo de instrumento de recolección de información

Fechas de aplicación 04 de octubre, 06 de octubre, 12 de octubre y 25


de octubre de 2017
Participantes 15 docentes de educación básica
Lugar Cuatro establecimientos distintos, dos particulares
pagados y dos particulares subvencionados

Características del instrumento:

El Focus Group (grupo focal) es una técnica que centra su atención en la


pluralidad de respuestas obtenidas de un grupo de personas, y es definido como
una técnica de la investigación cualitativa cuyo objetivo es la obtención de datos
por medio de la percepción, los sentimientos, las actitudes y las opiniones de
grupos de personas.
En cuanto a la recolección de datos Martínez (2011) menciona que, tras realizar
un grupo focal, es realizado y guiado gracias a la acción de un moderador, el cual
tiene como principal fin el dirigir la discusión hacia respuestas profundas y así
poder cumplir con los objetivos planteados en un comienzo, lo que conlleva a
elegir personas con determinadas características homogéneas. Cabe mencionar
que, la realización de las sesiones debe ser grabada en audio, video y toma de
notas, y así poder obtener la mayor cantidad de información recogida para
analizar desde una perspectiva más profunda y certera. Martínez, N. (2015).
Por otro lado, Romo y Castillo (2007) señalan que el grupo focal tiene
predominantemente una finalidad práctica que busca recopilar la mayor cantidad
de información posible sobre un tema definido. Además, mencionan que se
estimula la creatividad de los participantes y se crea un sentimiento de co-
participación por parte de los entrevistados. Por medio de esta técnica los
entrevistados hablan en su propio lenguaje, desde su propia estructura y
empleando sus propios conceptos, y son animados para seguir sus prioridades
en términos propios.

66
Recopilación de antecedentes personales de participantes en Focus
Group

Por solicitud de los establecimientos que participaron en la investigación, los


nombres de las instituciones se mantienen confidenciales, por lo tanto, no serán
expuestos sus nombres en el siguiente documento y tampoco en la investigación.

Focus Group I
El primer Focus Group, fue realizado en un establecimiento de dependencia
particular subvencionado con fecha 04 de octubre de 2017.

Los participantes de dicho focus, fueron 5 docentes de educación básica de los


cuales se puede entregar la siguiente información:

1. El docente 1 es de sexo masculino, tiene 27 años, su profesión es


Profesor de historia y geografía, tiene 3 años de experiencia en la docencia
impartiendo las asignaturas de historia, ciencias naturales y artes visuales.
El profesor imparte clases desde 5º a 8º básico.
2. El docente 2 es de sexo femenino, tiene 37 años, su profesión es Profesor
de inglés, tiene 13 años de experiencia en la docencia, impartiendo la
asignatura de inglés en los siguientes niveles educativos, kínder a 8º
básico.
3. El docente 3 es de sexo femenino, tiene 44 años, su profesión es Profesor
de educación general básica, tiene 1 año de experiencia en la docencia
impartiendo todas las asignaturas en 5º básico.
4. El docente 4 es de sexo femenino, tiene 40 años, su profesión es Profesor
de educación general básica con mención en matemáticas, tiene 2 años
de experiencia en la docencia, impartiendo las asignaturas de lenguaje,
matemáticas, historia y ciencias naturales en 2º básico.
5. El docente 5 es de sexo femenino, tiene 47 años, su profesión es Profesor
de educación general básica, tiene 1 año de experiencia en la docencia
impartiendo las asignaturas de lenguaje e historia en los siguientes niveles
educativos, 3º y 4º básico.

67
Focus Group 2

El segundo Focus Group, fue realizado en un establecimiento educacional de


dependencia particular subvencionado con fecha 06 de octubre de 2017.

Los participantes del Focus Group, fueron 3 docentes de educación básica de los
cuales se puede entregar la siguiente información:

1. El docente 1 es de sexo femenino, tiene 32 años, su profesión es Profesor


de arte, tiene 7 años de experiencia en la docencia impartiendo la
asignatura de arte en 7º y 8º básico.
2. El docente 2 es de sexo femenino, tiene 23 años, su profesión es Profesor
de Educación general básica, tiene 2 años de experiencia en la docencia,
impartiendo las asignaturas de lenguaje, matemáticas, ciencias, ciencias
sociales y tecnología en 2º básico.
3. El docente 3 es de sexo femenino, tiene 28 años, su profesión es Profesor
de educación general básica, tiene 1 año de experiencia en la docencia
impartiendo las clases de lenguaje, matemáticas, ciencias, ciencias
sociales y tecnología en 1º básico.

Focus Group 3

El tercer Focus Group, fue realizado en un establecimiento educacional de


dependencia particular pagado con fecha 12 de octubre de 2017.

Los participantes del Focus Group, fueron 3 docentes de educación básica de los
cuales se puede entregar la siguiente información:

1. El docente 1 es de sexo femenino, tiene 23 años, su profesión es Profesor


de educación general básica, tiene 2 años de experiencia en la docencia
impartiendo la asignatura de estudios Judaicos en 5º y 6º básico.
2. El docente 2 es de sexo femenino, tiene 30 años, de profesión Profesor
de educación general básica, tiene 6 años de experiencia en la docencia,
impartiendo la asignatura de estudios Judaicos en 6º y 7º básico.

68
3. El docente 3 es de sexo femenino, tiene 44 años, 1 año de experiencia
en la docencia impartiendo todas las asignaturas en 5º básico.

Focus Group 4

El cuarto y último Focus Group, fue realizado en un establecimiento educacional


de dependencia particular pagado con fecha 25 de octubre de 2017.

Los participantes del Focus Group, fueron 4 docentes de educación básica de los
cuales se puede entregar la siguiente información:

1. El docente 1 es de sexo femenino, tiene 28 años, su profesión es Profesor


de educación general básica, tiene 5 años de experiencia en la docencia
impartiendo todas las asignaturas en 1º básico.
2. El docente 2 es de sexo femenino, tiene 28 años, su profesión es Profesor
de educación general básica, tiene 5 años de experiencia en la docencia,
impartiendo todas las asignaturas en 1º básico.
3. El docente 3 es de sexo femenino, tiene 30 años, su profesión es Profesor
de educación general básica, tiene 3 años de experiencia en la docencia
impartiendo todas las asignaturas en 1º básico.
4. El docente 4 es de sexo femenino, tiene 25 años, su profesión es Profesor
de educación general básica, tiene 2 años de experiencia en la docencia,
impartiendo todas las asignaturas en 1º básico.

69
Focus Group colegios particulares subvencionados

Focus Group 1

 El grupo se presentó a los cinco profesores diciendo cada una su nombre.


 Moderador lee el consentimiento e introducción.

Moderador: Para comenzar hicimos nueve preguntas con el fin de investigar y


recaudar información en relación al estrés, la primera pregunta. ¿Qué es para
ustedes la convivencia escolar?

Luego de silencio por 12 segundos, docente 1: pregunta… la convivencia escolar


¿cómo grupo o la convivencia escolar como hecho?

Moderador: Como grupo y como hecho. De convivencia tanto de docente-


alumno, todo lo que se relacionan en el (…)

Docente 2: ¿Puedo responder?

Moderador: Sí.

Docente 2: Yo siento que la convivencia escolar es como nos relacionamos unos


con otros… ¿ya? Entonces…eeh la convivencia escolar es diferente por ejemplo
si tú le dices de profesor con alumno, entre pares... eh no sé po’, con los
directivos… eeh. La convivencia escolar para nosotros es fundamental. Para
poder desarrollar nuestra labor como docente. Porque si no hay una convivencia
escolar, eeh, no vamos a lograr los aprendizajes que nosotros queremos lograr
con los estudiantes. Eso pienso yo que es lo importante para nosotros en cuanto
a la convivencia escolar.

Docente 1: Yo siento por mi parte que la convivencia escolar es el filtro que


nosotros tenemos entre la educación o los contenidos y la forma de poder
presentar a los estudiantes.

Cuando nosotros tenemos una mala convivencia escolar dentro de un aula,


provocamos que en sí los contenidos no se puedan pasar. Por ende, el

70
departamento de convivencia escolar, la convivencia que nosotros generamos
con los estudiantes, en conjunto con el estudiante, que comprenda que esa
convivencia es sana, provoca que los contenidos se puedan enseñar de una
manera, por ende, nosotros podemos desarrollar nuestra labor como
corresponde.

Docente 3: La mayor parte del tiempo nosotros estamos dentro de un colegio, y


pasa a ser desgastador, entonces la convivencia escolar, como bien decía
Docente 1, es importante no solo en los contenidos, sino también en como
nosotros nos contenemos en ciertas situaciones de crisis. Cuando compartimos
las experiencias, eh, como dice la palabra es convivir, es el día a día. Como tú te
lleves. Tú necesitas el apoyo de tu par así como los niños necesitan el apoyo
entre ellos como alumnos. Es fundamental la convivencia escolar.

Ahora se ha hecho harto alcance el tema de la convivencia escolar, se ha puesto


mayor énfasis, mayor estudio en ellos también. Por eso se han cambiado la
estructura de los colegios. Las inspectorías pasaron a llevar el tema de mediación
o convivencia escolar, por lo mismo, para hacerlo más más… eeh, en conjunto,
más unión, con más participación, todos. No separado por departamento.
Antiguamente los colegios eran muy sectorizados, se dividían, se estructuraban
distintos. Ahora somos todos uno.

Docente 4: ya... si, bueno. A mí cuando hablan de convivencia escolar, lo primero


que me viene a la mente es, eeh, como el grupo o los inspectores preparados
para para poder mediar entre lo que pasa eeh, con los alumnos. El trabajo que
tienen que hacer es eeh, la parte formación, no valórica, sino de formación de
aprender a convivir con otras personas que eso es lo que cuesta mucho
enseñarles sobre todo a los niños en la realidad que nosotros estamos. Ellos han
vivido una realidad tan tan fuerte que el más fuerte es el que gana que para ellos
si pueden pasar a llevar vamos “nomas” , entonces aquí es donde empiezan a
trabajar esto del respeto al otro, del respeto al profesor, que tienen que tienen
que tener es a lo mejor es malo decirlo pero tienen que tener una figura de
autoridad y que no todos somos iguales, porque el mundo no funciona así,

71
lamentablemente… la disciplina, que aprendan esas cosas y eso tiene que tener
que aprenderlo en la convivencia escolar.

Docente 5: Eeh sí, en realidad yo lo veo más como una convivencia escolar como
una herramienta más para el docente dentro de la comunidad donde ellos tienen
la posibilidad y la capacidad de contener y de unir, de escuchar, y… de valorar el
tanto al par, ósea a los pares y también al estudiante y entonces , como una
herramienta, como una estrategia, porque ahora, hoy en día la sociedad está
muy, eeh, muy disperso entonces, eh, eh, esta palabra convivencia es como una
colaboración dentro de todo proceso, eem tanto para el estudiante como para el
profesor.

Moderador agrega: Un poco para completar esta pregunta; antes de continuar


con la otra,

Entre la convivencia escolar... ¿Qué factores podrían mejorar esta convivencia?


Podría ser las asignaturas, las edades, ¿Qué podría ser? Según su opinión.

Docente 4 responde: Yo creo que es súper importante eeh, bueno lo que yo te


puedo decir por la experiencia aquí en el colegio, que no puede haber un solo
encargado de convivencia porque no todos los niños tienen la misma edad, no
todos los niños tienen la misma realidad tampoco, entonces los más chiquititos
necesitan a lo mejor alguien, un encargado de convivencia que sea más cercano
a ellos, a lo mejor en el segundo ciclo necesitan a uno con más autoridad,
entonces tienen que ver como una diferenciación ahí.

Docente 5 opina: Sí, yo también estoy de acuerdo con eso.

Docente 1 agrega: Yo aportando a la palabra de mi colega, hay otro tema. Yo


siento que, como dice ella. No puedo haber uno, pero también, hay figuras mixtas
como es el caso del profesor que puede encargarse de la convivencia escolar,
que aquí dentro de esta mesa somos varios que tenemos ese rol. También está
el inspector que tiene más la figura de mediador, tenemos hasta la figura de la
tía Eli, que es la tía que hace el aseo, que también tiene figura de convivencia

72
escolar, que también conversa con nosotros también con los niños, por ende yo
siento que dentro de un colegio uno puede tener todos los títulos posible pero el
que importa es el título que uno mismo se entrega uno como profesor tiene la
obligación moral y ética de mantener una buena convivencia escolar entre los
niños y para los docentes porque no se puede trabajar solo en un colegio pero
tampoco se puede trabajar con todos, por ende hay que aprender a segregar de
buena forma la manera de trabajar con los niños y para los niños

Moderador: Vamos a pasar a la segunda pregunta. ¿Qué entienden por


bienestar docente?

(Risas)

Docente 4: Eso es difícil, yo creo que es una búsqueda, tratar de estar bien en
todo es como difícil, uno yo creo que lo primero que pide es un ambiente grato...
eeeeeh un buen trato entre profesores, un buen trato de parte de los directivos,
eeeh también que sea escuchado, en los en los requerimientos que tiene. Ese es
difícil, es difícil esa parte. Es decir, no todo funciona tan bien y… bueno eh ¿qué
otra cosa?, que también a uno se le considere en las cosas que dice, o las
decisiones que tome, que muchas veces por parte deeee, no de los alumnos,
sino que a veces de los directivos que uno no encuentra el apoyo que necesita.

Docente 5: Sí, también estoy muy de acuerdo con lo que dice Docente 4, porque
uno de cien por ciento de lo que uno vive en el día, uno lo vive acá, en el colegio.
Para mí esto es mi primera casa y mi casa es la segunda. Entonces acá uno
necesita estar bien en todo sentido no tanto porque, eres tú, sino que por los
demás también. Tú no convives sola. Tú convives con muchos niños, con tus
colegas, entonces uno necesita el apoyo, el apoyo en todo sentido. Tanto moral
y psicológicamente. Entonces eeem, yo llevo muy poco acá en este colegio e
independiente de las cosas personales que tiene uno, uno se siente bien acá. Yo
vivo, yo vengo de dos horas, pero me es grato. Al principio no, puedo ser honesta,
pero últimamente me es grato estar acá, independiente de las cosas que pasan
alrededor con los niños, con los docentes, con los colegas, con los inspectores,

73
independiente de eso. Pero si uno necesita un… deberíamos tener un
departamento de bienestar.

Docente 3: Yo creo que el bienestar docente va bien ligado a eso…a ser


escuchado, valorado. No quiere decir que por eso no te vayan a tener que
mencionar cuales han sido tus errores o tus vocaciones, pero en la medida que
el docente se sienta bien, yo creo que eso se trasmite... se lleva en la sala.
Quieras o no, todas las emociones las llevamos a la sala y esa es la idea. Que te
sientas bien que te sientas acogido por tus pares y solucionarlo yo creo que al
igual que Docente 5 es mi primer año en este colegio, es mi primer año como
docente también. Estoy viviendo una experiencia muy de frente. Yo siempre vi a
los colegios de otra perspectiva y he encontrado buenos compañeros de trabajo
desde el inicio. Nuestros compañeros si te brindaban ayuda y que aun todavía te
brindan ayuda, entonces en lo personas he pasado situaciones y lo hemos sabido
enfrentar, y eso es un bienestar para mí. Para mí eso es un bienestar. Que si hay
una dificultad que te escuchen independiente que estén a favor o en contra seas
escuchado. Eso para mí es un bienestar.

Docente 2: Yo encuentro que, agregando todo lo que dicen mis compañeros, el


bienestar va de lo económico hasta lo emocional. Es como transversal. Porque
el bienestar económico para uno también es importante y está como todo dicho
porque, así como uno se siente, eeh, es como uno entrega lo que, lo que entrega
en la sala, lo que entrega a los compañeros y es importante para poder estar eeh,
para trabajar como profesor. Porque a diferencia de otras carreras el bienestar
de uno es fundamental para poder hacer nuestro trabajo. Porque hay trabajo que
a lo mejor hay días que no me puedo sentir bien, no influye tanto, pero nosotros
trabajamos con personas y nos relacionamos todo el día con emociones,
sentimientos, frustraciones, entonces es muy complicado. Nuestra labor es muy
complicada.

Docente 1: Yo siento que el bienestar docente en sí hace una referencia a una


palabra de comunión, yo creo que eso es lo principalmente mi caso. A lo mejor
uno no siempre tiene que llevarse bien con el de alado, pero eso no significa

74
poder romper el círculo completo. Porque el bienestar docente, hace bien para
todos, y no para unos pocos, ya sea nivel económico como lo decía mi
compañera, a nivel emocional como lo decía Docente 5 porque no importa las
cosas chicas, mientras lo grande, lo macro se mantenga estable.

Eeh, a veces en la vida uno no siempre, va a ser monedita de oro, y esto todos
nosotros lo sabemos, pero eso no puede generar rupturas a nivel macro partiendo
de la administración hacia abajo. No puede, porque sino el colegio no funciona.
La gente… yo creo a nivel personal, la gente tiene que comprender que el
respeto, la tolerancia son palabras súper fuertes que no se saben comprender y
eso, y eso en un profesor no puede hacer. Porque si un profesor no sabe
comprender y aceptar esas situaciones cómo lo va a hacer con los niños. Y yo
siento por lo menos en este colegio eso se mantiene. Nosotros nos hemos
agarrado de las “mechas” todas estas veces. Pero eso nunca se ve reflejado al
aula. Si yo me agarro con Docente 4 un día y me toca tomar su curso yo voy a
decir “respeten a la docente 4”, “ella es una buena profesora” y yo sé que mis
colegas de mi van a decir lo mismo. Porque entendemos esos roles.

Dentro de la sala nosotros nos podemos tirar las mechas, pero fuera, fuera no. Y
es mantener una especie de estatus. Yo creo que eso es el bien docente. El
bienestar docente.

Moderador: Vamos a continuar con la tercera pregunta. ¿En qué medida sienten
que su trabajo les brinda oportunidades o les facilita o les da facilidades para
mejorar su desempeño como docente?

Docente 4: Yo creo que aquí lo que, todo lo que por lo menos en mi caso, todo
lo que aprendí lo puedo aplicar aquí y más encima hay que ser eeh, mas eeh,
hábil porque hay que lo que no sabes también tienes que aprender para poder
aplicarlo. Eeh todo lo que aprendí en la universidad me ha servido, pero también
hay días en que tengo que aplicar lo que he aprendido a ser mamá, a ser, no sé,
a todo, a ser cocinera, a todo un poco porque en este colegio tiene tantas

75
carencias, los niños tienen tantas carencias que uno aplica todo lo que sabe. No
solamente lo que estudio en la universidad.

Moderador agrega: Pero el trabajo del colegio en qué medida le puede brindar
a usted para desempeñarse en su labor.

Docente 4 responde: eeh, ósea que nos da la posibilidad de hacerlo. Yo creo


que eso, por ese lado seria,

Docente 1: Yo siento que en sí el colegio nos da el espacio que es la reunión de


profesores para poder desempeñar esa función. De poder eeh crecer entre
nosotros o aprender del otro, pero también es la sala de profesores, yo creo que
ese es nuestro espacio, nuestra pequeña reunión de diez a veinte, yo creo que
ese es nuestro espacio en donde nosotros nos retroalimentamos. “oye docente
2 sabi qué me gusto que me hiciste esta clase, yo tomo parte de ti” “oye seba me
gustó esto de ti”… yo creo que esos tips no se da en la universidad.

En la universidad esa es la carencia que tiene que nosotros. Por lo menos yo que
vengo también nuevo igual que las “chiquillas” nosotros tenemos en comparación
a los profesores que llevan muchos más años que no tenemos esa facilidad de
ver el aula de otra forma que nos enseñaron en la universidad. Y cuando llegamos
a un aula que no conocemos porque en la universidad no tenemos la muestra.
Te das cuenta de que la experiencia de al lado sirve bastante y yo siento que eso
el colegio nos ha brindado así (hace un gesto) porque a principio de año, los
nuevos, la docente 3 y yo principalmente, llegamos y llegamos con unos
profesores que decían “saben que háganlo así, así, así, porque los niños son así,
así, así y funcionó y funciono perfectamente. Y nosotros entendimos que ellos
saben más por viejo que por sabio, como dice el dicho. (Se ríe diciendo “se
transformó el dicho”) (Risas del grupo)

Docente 5: Sí mira, en realidad eem como dije anteriormente, para mi este es un


primer año y yo siento y me y siento que yo acá puedo hacer todo lo que yo en
realidad sé cómo universitaria y como yo soy tan creativa, tan lúdica, que aquí
me dan la oportunidad y la posibilidad de hacerlo en clases. Ósea aquí no me

76
dicen “no, tú no puedes hacerlo”, “hazlo, atrévete” porque aquí los niños son tan,
todos tienen métodos diferente, entonces la idea es llegar a todos. No solamente
a uno entonces en cada clase uno va, eeh, visualizando cómo aprenden los niños
entonces al inicio yo era como estructurada pero después me di cuenta de que
no, que tenía que cambiar y esa posibilidad, esa oportunidad me la dio la escuela
y ha resultado. Los resultados se demuestran en no tanto en nota, sino que en la
actitud como, eeem, como recepcionan los niños. Entonces eeh yo he escuchado
y eh visto y trabajado en otros colegios que no dan tanto esa posibilidad porque
la planificación está y esa hay que hacer. Acá no, yo planifico mi clase pero yo la
puedo cambiar y esa oportunidades te la dan acá, entonces y te escuchan “sabes
que me gustó… Podría ser así la clase eeh, podemos...” porque no solamente
es dentro del aula también lo podemos hacer afuera del aula que muy pocos
colegios lo aceptan entonces yo encuentro que aquí, aparte que igual si hay curso
te dan la posibilidad de ir a curso entonces yo encuentro que aquí dan, eem como
que te satisface como docente y eso te hace aplicar bien las clases para los
niños, que es lo más importante.

Moderador pregunta: ¿Alguien más quiere agregar algo?

(Silencio)

Moderador: Vamos con la siguiente pregunta. La cuarta… ¿existe el espacio y


tiempo entre docentes para reflexionar acerca del estrés? ¿Cuáles serían?

Docente 2: Yo siento que bueno, como docente 1 había dicho eeh donde
hacemos como catarsis es en la sala de profesores y en el desayuno. Ahí es
nuestro espacio que tenemos, pero un espacio formal, estructurado no lo
tenemos, pero yo creo que es ahí en esos momentos que uno, o en los almuerzos
de los jueves ¿entienden? No tenemos un espacio, así como estructurado para
poder...

Moderador agrega: Claro, no precisamente del estrés.

77
Docente 2 continúa: Claro, no tenemos así como por ejemplo, no sé
quisiéramos eeh no sé qué hiciéramos yoga, por ejemplo un momento para
nosotros, para manejar nuestro estrés, no, no hay, ni formal, ni siquiera una
actividad. Nada.

Docente 3: Yo creo que en los colegios increíblemente vamos copiando las


conductas… y queramos o no arrastramos muchas de los niños y las catarsis las
hacemos rapiditas, rapiditas somos así como los niños (risas del grupo) somos
la mayoría de este colegio somos súper expresivos, somos personalidades bien
fuertes todos. Nos juntamos aquí fuerte carácter y yo creo que eso nos ha
favorecido también por el tema del respeto y del entendimiento y como aquí los
niños también son fuertes y dicen las cosas yo creo que ese es una de las
fortalezas que quizás no hemos necesitado todavía un lugar físico porque hemos
sido capaces de... si hemos tenido algún algún impas resolverlo ¡ya! Y yo
considero que como adultos que somos lo decimos y se acabó. Ósea por lo
menos yo tengo esa política, lo digo y lo acabé y me he dado cuenta de que la
mayoría de mis compañeros es así. No he visto en este rato que alguien necesite,
así como ir a una terapia porque no lo puede o no lo supo superar. Entonces el
lugar físico no está, pero si tenemos nuestros momentos de desahogo y algo que
es importante y vuelvo como a enfatizar en eso, es el apoyo que tenemos entre
todos porque hay cuando alguien ha tenido una dificultad cualquiera que sea
siempre hay alguien que te dice “parece que lo hiciste correcto” o a la vez
también, te llaman la atención “sabes que no es la forma adecuada” entonces así
como físico pero si es importante…

El grupo agrega: Sí, el espacio es importante, el espacio creado (se ríen) propio.

Docente 4: Yo creo que eso, que el tiempo que tenemos en el primer recreo,
sobre todo, es muy bueno. La posibilidad de conversar y que los otros le
escuchen también es importante y bueno otra cosa que tenemos, que bueno, la
gran mayoría de nosotros tampoco… eeh no nos llevamos los problemas a la
casa, sino que lo conversamos, lo arreglamos aquí y se acabó y no hay mas no
hay más tiempo como para estar estresándose la verdad.

78
Moderador pregunta: “¿alguien quiere comentar algo más?”

(silencio)

Moderador continúa: Continuamos con la quinta pregunta… ¿Qué entienden


ustedes por factores protectores en relación al estrés? ¿Qué cosas me podrían
beneficiar a mí para no llegar al estrés?

Docente 2: Que hay un conducto a lo mejor regular cuando hay una situación de
estrés. Eso podría ser un factor protector. Que se siguiera, que hubiera un
seguimiento, una si hay una situación que le estresa que hubiera como un, como
algo determinado que uno pudiera manejar ese estrés para que no pase a peor.
Eso entiendo yo como factor protector.

Docente 3: Una misma situación en la sala, por ejemplo, que tiene una dificultad
con un niño. Tú sabes que cuando va a buscar a un inspector lo saca y ya... te
desahogaste. Quizás no te está conteniendo adentro de la sala de la situación.
No es la realidad de todos, pero por lo menos, la mayor parte de las veces se
hace.

Moderador comenta: Si un poco cuando hicimos la introducción hablamos de


las disciplinas que tenían los alumnos o del poco apoyo que tenían los padres o
incluso la poca organización de los colegios. ¿Qué opinan de esos factores?

Docente 4 responde: a ver… lo que pasa, es que siendo este colegio


prácticamente nuevo de este año eso se ha tenido que trabajar. Ósea, el que
haya un conducto para que los niños los que se portan mal sacarlos, la relación
que hay entre los apoderados. Todo se trabajado durante este año, así nuevo.
Y… yo creo que el pasado el tiempo se da cuenta que ya no es lo mismo el primer
semestre o los primeros días con lo que estamos viviendo ahora, es decir, los
primeros días era como “pero profe por qué lo sacaste” “pero por qué hicieron
esto, por qué hicieron lo otro…” no ahora ya sabemos que si se saca, se saca y
no vuelven o no tienen una posibilidad de quedarse afuera o se quedan no sé
aquí mismo con ustedes. Pero antes no era así. El primer semestre era como

79
había como una ligera descoordinación porque nosotros teníamos una idea de
cómo había sido el colegio antes, que se hacían las cosas de esta forma, así así
así y llego la nueva administración que decía que” no las cosas no la vamos hacer
así así así,” sino que,” vamos hacerla de otra forma porque los niños y todo”. Pero
con el tiempo se ha ido puliendo esa parte y ya hay una forma de hacer las cosas.
Como decía docente 3, si un niño se porta mal, lo saca, se conversa con él, si
es algo pequeño se devuelve, si no, se tiene que quedar afuera y ahí uno ya tiene
como un… uno ya sabe lo que tiene que hacer. En la relación con los apoderados,
ya sabes, “qué voy a llamar a tu apoderado” o “te voy a citar por agenda a tu
apoderado” y ya tenemos otro factor que dice “ya, si este niñito se porta mal, o
está pasando por algo. Yo puedo comunicarme con el apoderado. Y hacer las
cosas.”

Moderador agrega: Y un poco de las conductas regular que mencionaron


ustedes en relación a cómo factor protector del estrés. ¿Podrían reconocer algún
otro?

Docente 1: ¿Un factor protector? ¿Aparte de lo nombrado por mi compañera?


Yo creo que el apoyo docente, el apoyo entre los docentes. Yo creo que ese es
el fundamental para mí. El momento en que uno esta tan colapsado que se sienta
y dice “por favor que alguien me cubra diez minutos” y no aparece una mano,
aparecen diez manos. Yo creo que ese es la mayor capacidad positiva que yo
veo en este colegio.

Docente 2 agrega: También hay apoderados que también son factores


protectores.

(Todo el grupo concuerda con Lorena)

Docente 1 continua: Hay apoderados que se han ofrecido hasta estar en sala
para apoyar a profesores.

Docente 2 agrega: también se han hecho participe de ser…. Sí.

80
Docente 4: Los niños también saben que a veces me pasa… que a veces si yo
llamo a uno de mis apoderados le digo; “sabes que está pasando con su hijo y
me dice, ya yo voy a conversar en la casa con él” hay de todo, pero hay mucho
que son muy bueno. Que son muy apoyadores, como hay otros que no, que no
están nomas.

Moderador: Bueno ya que hablamos en relación a los factores protectores.


Ahora les quiero pedir o preguntar un poco con respecto según su opinión.
¿Cuáles podrían ser los factores de riesgo que podrían generarles a ustedes
como docente el estrés?

Docente 1: Creo que el principal para mi es la descoordinación. Creo que cuando


uno de nosotros se descoordina del grupo. El grupo entero se colapsa. Es el
problema más grave de este colegio. Este colegio explota una bombita y todas
las bombitas explotan juntas. Como hoy día po’

Volvió el bus con todos los niños que venían de la brigada y explotaron todas las
bombas juntas. Antes de eso estábamos todos bien. Y quedo la “embarrada”.

Docente 5 agrega: Es como el efecto dominó.

(Todo el grupo concuerda)

Docente 4 agrega: Es como, somos tan “poquititos” cuando falta un profesor se


nota. Ese es un factor de riesgo también.

Docente 3: A pesar de aquí ha habido ausencia de profesor, igual lo hemos


sabido entre nosotros solucionar y eso ha sido en base a la solidaridad del saber
por qué el compañero faltó. Porque aquí ha habido situaciones familiares, de
salud, de viaje. Y hemos sabido subsanarlo en el momento. Eem eso.

Moderador: ¿Alguien quiere opinar algo más?

(Silencio)

81
Moderador: Ya continuamos con la séptima pregunta ¿el colegio ofrece
recursos/ estrategias para prevenir y/o disminuir factores de riesgo en relación al
estrés?

Docente 1: Actualmente sí, actualmente nosotros como grupo hemos ido


determinando los factores de riesgo que debemos detener. Y por lo mismo las
compañeras lo dijeron, se hace conducta regular de tal cosa, por ende nosotros
nos ha ayudado a bajar el estrés. Pero eso nace a partir desde el interés del
docente yo creo que ese es la gran carencia que tiene la administración. Que va
en descoordinación con el docente, va caminando atrás, el docente lo va
haciendo y va tratando tener una conducta como todos nosotros que se repite,
que es positiva, en la administración va y dice “ya esto se va a hacer” y siento
que eso igual es un factor de riesgo para nosotros. Porque sentimos que no
somos apoyados de repente. Y eso.

Moderador agrega: ¿Algún otro recurso le ofrece el colegio para prevenir este
factor?

Docente 4: La verdad es que no. pero si hay una cosa que rescatar, que nosotros
cuando tenemos la necesidad de supongamos... No sé de lo que sea. Necesidad
de un permiso, lo que sea. La administración es muy abierta a darlo.

Moderador agrega: Eso sería un poco, factor protector…

Moderador: La octava pregunta. ¿Qué estrategias personales cree que sería


buena para desarrollar para manejar el estrés? Personales…

Docente 2: Mira yo manejo el estrés, por ejemplo, yo llevo trece años trabajando
en esto. No llevo poco. Entonces yo aprendí a cómo manejar mi estrés, eh como
decía den ante la docente 4, eh lo que es del colegio, es del colegio. ¿Me
entiende? Hago hago, me enojaré aquí, me molesta, me da rabia. Soluciono el
problema acá. Pero el problema queda acá, en mi trabajo. Entonces yo en mi
casa no llego estresada, porqué, porque lo he aprendido, no porque sea súper
profesora. Porque hay situaciones que te estresan, no solo la conducta de los

82
niños, sino también las vivencias de ellos. A uno le causan estrés de repente, un
estrés emocional. Porque uno empieza como “pero pucha, cómo podría ayudarlo”
hasta eso uno se estresa. Pero hay que saber separar, lo que es nuestro trabajo,
lo que son los niños y eso es una forma de por ejemplo de manejar el estrés. De
esa manera.

Docente 1: Para mí una forma de manejar el estrés es “tirando todo afuera”.


Ustedes me escuchan, todo el día grito, todo el día hablo fuerte, todo el día bailo,
canto y es porque es mi forma de liberar mi estrés. Yo tengo a uno de los cursos
más complicados del colegio, por ende, estoy todo el día estresado. Y la única
forma que yo hago es botar, botar, botar. Por ende, cuando me piden que me
contenga exploto. Cuando me dicen los “chiquillos” “profesor deje de gritar” yo:
(respira profundo) entonces y para mí es como si fuera que me pusieran un bozal.
Es que soy un poco exagerado. Entonces, para mi esa es la forma de que yo
tengo más o menos para liberar el estrés, que es liberando. Con los “chiquillos”
trato de hacerlo armoniosamente pero no siempre funciona de botar.

Docente 4: Por lo menos la mía, es no guardar nada, ósea si, como dice la
docente 2, lo primero no me llevo nada para la casa, pero también si hay algo
que me molesta voy y lo digo. No, no, no puedo guardarme algo así como si algo
me molesta desde la directora hacia abajo voy y se lo digo “noma” y se acabó el
problema porque no, no, no puedo. No puedo guardar, ósea el estrés es decir el
estar con los niños enseñarle y todo es harto trabajo, no tengo tiempo ni ganas
para guardar problemas en mi caso, no sé. Ni tampoco acumular estrés.

Docente 5: Yo en realidad emm, como llevo tan poco como docente, yo me llevo
mi estrés para todas partes, en la micro, en el metro, en la casa sigo trabajando,
con mis hijos, pero estoy ahí mirando el problema del estudiante, de los
contenidos, no, yo en realidad no sé manejar esa parte digamos sinceramente
no. Hay veces que me voy mal al otro día llego bien, me vuelvo a ir mal y llego
bien o llego mal y me voy bien. Ósea no, no, no, no sé manejar esa parte del
estrés, me han dicho que no me lleve el estrés para la casa, pero es imposible.

83
Moderador agrega: ¿Usted creer que puede ser un poco la experiencia?

Docente 5 continua: Yo creo que sí. No sé yo llevo muy poco tiempo como
docente. Antes trabajaba igual como en escuela, pero como asistente de aula y
no es lo mismo. Ahora ya entiendo muy bien a los profesores y no es lo mismo,
no es lo mismo que ser asistente que profesor. No quiero desmerecer al
asistente, pero en realidad tengo que manejar esa y no sé ahí voy a ver qué me
puede ayudar, guiar.

Moderador agrega: Esperemos que nosotras podamos ayudarle.

Docente 3: La verdad es que yo aprendí a desdoblarme. Yo Escucho lo que


tengo que escuchar, y lo que no, no me interesa. Y eso lo aprendí porque fui
muchos años secretaria yo trabaje desde los 16 años de secretaria, entonces yo
sé desdoblarme súper bien. Yo escucho lo que me interesa escuchar y lo que no,
lo dejo pasar. Me pueden hablar diez personas y me bloqueo y no escucho a
ninguno de los diez o escucho a los que tengo que escuchar. Yo creo que eso es
una forma de desestresarte también porque, independiente, a la casa igual te
llevas trabajo y te están hablando por WhatsApp, mil cosas, pero como la
fortaleza de este colegio, principalmente como tan “poquitos” somos profesores,
pocos niños dentro de la sala, a pesar de que son poquitos, son potentes. Hay
cursos que hay como ochenta, pueden ser como 20 o 30 pero son como el doble.
Entonces igual la carga es pesada. Entonces te guste o no, vas a aprender
hacerlo porque osino, no vas a poder vivir, no vas a poder.

Moderador: ¿Alguien tiene más que opinar? Bueno para finalizar la pregunta en
relación a qué estrategias o medidas podría desarrollar el colegio para prevenir
este estrés docente.

Docente 5: Tal como dijo Lorena, podemos tener consejos todos los jueves, un
día jueves podríamos eem, hacer yoga, o tener una conversación grupal, una
convivencia o que vengan a hacerte masajes, limpiarte las uñas, hacerte
manicure, no sé yo creo que eso, o un tiempo de la tarde libre puede ser (risas).

84
Docente 1 agrega: Yo siento que eso es lo mayor que te pueden dar aquí:
“váyanse temprano”.

Docente 5 continúa: Podría ser como un regalo, que podría servir tanto para el
colegio como para ti, como persona.

Docente 1 agrega: Yo creo que el colegio lo que podría hacer para facilitarnos y
bajar el estrés, principalmente es que vaya a la par con nosotros. Yo creo eso, a
lo mejor puede sonar que estoy criticando al colegio en cierta forma y es así.
(Risas) pero es que, administrativamente, tenemos que ir jugando juntos. Somos
todos docentes desde la directora hacia abajo son todos docentes. Hasta el
inspector general es docente. Por ende, entendemos lo que es el estrés laborar
en la sala. Y si todos lo entendemos, debemos trabajar todos para allá y no
solamente un grupo que dé ideas, sino que todo un conjunto que dé ideas. A lo
mejor son ideas mejores o peores. Da lo mismo, pero son ideas igual que pueden
ayudar a solventar esta situación, porque no sé po, yo me acuerdo cuando llegué
la docente 2 me decía “no te llevi nada para la casa” y yo era el que me llevaba
todo para la casa. ¿Qué hice yo? Empecé a tirarlo todo acá y tomé la postura de
la docente 4 de decir todo y se acabó. Yo en mi casa me rio, gozo, bailo, canto
y aquí si me tengo que enojar, me enojo, me enojo y aquí se me pasará. Si somos
adultos. Pero en el momento yo siento que en el colegio en sí tiene que adoptar
la postura de “¿sabe qué? Conversemos las cosas” “saben qué, sentémonos en
una mesa redonda, pongamos cocaví (risas) cosas para picar y conversemos
maduramente. Y yo siento que eso falta.

El grupo dice abiertamente: eem si, hemos pasado por tanto que se puede

(Se finaliza)

Moderador cierra Focus Group diciendo: queremos agradecerle por haber


participado en nuestro Focus Group, por haber estado con las ganas, de estar
presente, de contar con su tiempo. Y quería preguntarles: ¿Qué les pareció a
ustedes el Focus Group y cuáles son las sugerencias?

85
Docente 2: ¿La actividad en sí? Eeh, me parece súper bueno, entretenido porque
a veces no compartimos… digo hablando del estrés y todo, a veces no se
comparten este tipo de cosas ¿me entiende? Sobre hablar del estrés. Aparte que
aprendemos a conocer a nuestro compañero. Estamos todos los días con ellos,
pero a veces no nos damos cuenta de que coincidimos en varias cosas, a veces
no. La actividad entretenida.

Docente 1: Sin ánimo de desmerecer a los otros colegas, siento que se eligió un
grupo potente de profesores y eso es súper complejo. Porque sentaron a 5
personas que si hubiese pasado algo hubiesen explotado. Porque somos súper
fuertes de carácter. Por ende, se eligió muy bien. Porque en si cada uno de
nosotros tiene una visión totalmente diferente del colegio que en si obviamente
se complementa si vivimos juntos. Esto es una casa reality.

(Risas)

Docente 1 agrega: Felicitaciones por el grupo que eligieron porque ninguno se


queda callado y eso es súper bueno.

Moderador: Y un poco nos permite tener una visión de los más chicos hasta los
más grandes dentro de básica.

Docente 5: Las felicito por el tema, porque siempre se fijan en lo del estudiante,
el colegio. Entonces hoy en día el docente no está bien mirado, remunerado
tampoco, ni valorado. Entonces es un tema muy importante y qué bueno que lo
puedan investigar y saber más de la persona que del docente, entonces. Yo eso,
me gusto su tesis. Desde la perspectiva que tiene el docente del estrés, es muy
importante. Me gustaría leerlo.

Docente 3: el estrés del docente fíjate que es bien grande, porque está siempre
en el ojo de alguien, siempre te están cuestionando, siempre te están criticando,
y yo sigo insistiendo, estudié una carrera, esta carrera no en la época que la debí
haber estudiado y me he dado cuenta de que esta es una de las carreras, si bien
es poco valorada es por culpa nuestra y el estrés que nos hemos creado también

86
ha sido por culpa nuestra. Porque yo siempre digo “un abogado no va a hablar
mal de otro abogado”, “un médico no va a hablar mal de otro médico”, pero si hay
docentes que hablan mal de sus colegas, en la medida que nosotros mismos nos
defendamos. Que aquí en nuestro colegio pasa, como decía docente 1 si pasa
algo entre nosotros personal no voy a llegar al aula y lo transmitimos y ni siquiera
entre nosotros nos empezamos hablar mal, y eso hay que valorarlo y potenciarlo
y bonita la tesis, espero que les vaya muy bien, es un tema muy interesante, ojalá
sea un gran aporte porque de verdad, de verdad que para entender un poco al
profesor hay que estar en sala, hay que estar ahí. Somos el pie para todas las
carreras.

Moderador comenta una opinión personal.

87
Focus Group 2

 El grupo se presentó a los cinco profesores diciendo cada una su nombre.


 Se lee el consentimiento e introducción.

Moderador: Factores protectores son los que más o menos evitan, por ejemplo:
tener una buena organización de los profesores, una buena administración en el
colegio, que se hagan cargo de los problemas.

Factores de riesgo sería, por ejemplo: que no tengan ese tipo de instancia, que
tal vez tengan muchos alumnos por curso que puede causar estrés, que tengan
poco apoyo de los padres, por ejemplo, todas esas cosas.

Entonces queremos ver más o menos como es su realidad acá en el colegio.

Moderador: Claro, la primera pregunta que queremos preguntarles es: ¿Qué es


para usted la convivencia escolar?

-Respeten los turnos de hablar para la grabación-

Docente 1: Eeeeh, bueno, la convivencia escolar es donde participan como


todos los estudiantes, se ven las relaciones, entre profesores, estudiante, emm…
se tratan temas de convivencia… eso.

Docente 2: Es el ambiente de los alumnos, como se sienten ellos, si hay como


seguridad, si hay muchas peleas, si hay violencia, y como tratarlo también.

Docente 3: Bueno, según yo convivencia escolar es más que nada donde se


establecen las distintas normas y de ahí es donde radica si es que se van a
provocar algunos factores que sean negativos que era lo que recién había
explicado ella (refiriéndose a moderador). Entonces si esos… esos factores no
están bien explicados o normalizados en ese aspecto, con la convivencia escolar,
se provoca todo el resto, como que de ahí se inicia todo.

Moderador: Bueno, la segunda pregunta es ¿Qué entienden por bienestar


docente?

88
Docente 1: emm… que haya un buen ambiente laboral, ya, de relaciones entre
profesionales, que también con un buen equipo directivo, que se respeten los
derechos laborales de los profesores, que haya relaciones entre horas lectivas y
no lectivas, que se dé espacio para conversar entre los profesores, que no se
hagan tantas reuniones innecesarias, mejoramos los aspectos como del trabajo
diario.

Docente 2: No voy a repetir lo que dijo ella, pero me uno a todo lo que dijo y
también como el resguardo a los profesores… en lo que necesiten.

Docente 3: Claro, lo que dijo ella es lo correcto, más que nada el bienestar,
que se respeten algunas reglas establecidas, que sea un buen trato entre
profesionales, yo creo que por ahí.

Moderador: Súper, la tercera pregunta, ¿en qué medida sienten que su trabajo
les brinda oportunidades o facilidades para mejorar su desempeño como
docente?

Docente 1: acá hay buena relación entre horas lectivas y no lectivas, tenemos
como hartas horas para planificar, también se paga a tiempo, te pagan las
cotizaciones, esto es la parte de los sueldos -Se dirige a sus compañeras y
pregunta: ¿qué más puede ser? -

Docente 2: No sé, ¿me repite la pregunta? – Pascale Maturana repite la


pregunta-.

Ah, también hay… estas capacitaciones que tenemos, como implementación de


nuevas metodologías,

Docente 1: -interviene en la respuesta de la docente 2- ah, las nuevas


metodologías de grupo interactivo, contertulias- Si, de la municipalidad, emm…
¿Qué más? Te dan materiales, a los niños, como son vulnerables le dan todos
los materiales, no hay límite como para imprimir, esas cosas son buenas.

Docente 2: también hay como recursos tecnológicos que ayudan como las
pizarras interactivas, emm… también la cercanía con la directora, con los

89
directivos, como si uno tiene alguna duda o algo puede ir y acercarse y lo
solucionan, a veces.

Docente 1: es una relación horizontal.

Moderador: Perfecto, vamos a continuar con la cuarta pregunta ¿existe un


espacio y tiempo entre docentes para reflexionar acerca del estrés y cuáles
podrían ser?

Docente 1: eeeh, hay, pero súper poco. ¿Cómo una vez cada dos meses es la
reunión de profes?

Docente 3: Si, es una vez cada dos meses.

Moderadora: ¿en relación al estrés o en relación a otros temas?

Docente 1: Es que ahí se tratan diversos temas y generalmente se habla como


del estrés. Pero no se po’, a veces si uno tiene algo que le pasó en la sala o tiene
algún problema se comenta en recreo, en horas libres o en almuerzo, eso. Pero
así como con directivos para una reunión especial para eso no, no existe.

Docente 3: Ponte tú, nosotros como ciclo básico hemos tenido reuniones con
psicóloga, y de ahí radica alguna estrategia para botar el estrés y cosas así. Otra
cosa es que nosotras no sintamos que sirve de mucho, pero al menos igual se
han buscado algunas alternativas para poder ayudar en eso.

Moderador: les brindan la oportunidad

Docente 1: Si.

Docente 2: Eso no pasa en la media.

Docente 1: Eso no pasa, por eso es como ciclo básico.

Docente 2: Es un programa que se llama “habilidades para la vida”, no sé si lo


conocen.

90
Docente 1: Ahora, ojo, no es que nosotras digamos que eso nos favorece, ellos
lo implementan y a lo mejor las estrategias que las niñas tienen no son las
mejores, pero por último buscaron la oportunidad.

Docente 3: La intención, sí.

Docente 2: Claro, la intención.

Moderador: Bueno, un poco para hablarle sobre los factores, la pregunta es


¿cuentan con factores protectores en el colegio en relación al estrés, cuáles
podrían ser? ¿En qué medida el colegio les brinda como… separando como las
oportunidades… no más que oportunidades, es como… ¿qué factores identifican
ustedes que les favorece para no llegar al estrés? Un factor protector ¿Cuáles
factores identifican ustedes como factores protectores?

Docente 1: ¿Cómo, aparte de lo que dijimos recién? No entiendo

Moderador: Si.

Docente 1: puede ser como la ayuda de los paradocentes.

Docente 2: Si, si uno tiene un problema puede llamar a los paradocentes.

Docente 1: es que yo no veo otro, sería lo único en mi caso.

Moderador: ¿Qué es un paradocente?

Docente 1: los inspectores de patio.

Moderador: Un poco también puede ser también las relaciones con los alumnos,
que factores protectores para que no lleguen al estrés ¿la comunicación?

Docente 2: si, al menos yo trato como de… en la clase. Es que acá es un


contexto súper violento, ¿cachai? Entre los niños o hacia nosotros. Entonces lo
que yo trato siempre de hacer es como no llegar a la situación violenta, preverla,
estar atenta antes de que pase, y claro conversando, también hay como harta
cercanía con los niños, como que uno hace harto cariño acá a los niños.

Docente 3: el afecto.

91
Docente 2: el afecto.

Docente 3: la comunicación y el afecto son conceptos clave acá, el vínculo para


generar.

Docente 1: ellos son como carentes de emociones

Moderador: Por eso necesitan como más apoyo en el fondo. Emocional.

La sexta pregunta. Con respecto a su opinión ¿Cuáles son factores de riesgo que
generan estrés docente? Ya identificamos los factores protectores.

Docente 1: emm… las conductas violentas, agresivas de los niños ¿Qué más?

Docente 2 la poca motivación de los niños, el poco apoyo, lo que decían antes
de los padres, la familia no acompaña.

Docente 1: a veces no hay como un trabajo claro ¿cachai?, desde UTP, que te
digan un lineamiento, eso también causa estrés ¿Qué más… puede ser?

Docente 3: el contexto… el contexto vulnerable del colegio es el factor más


grande.

Docente 1: y tampoco por ejemplo tenemos un manual de convivencia, que


esto se aplique así, que los niños sepan…

Moderador: un plan a seguir.

Docente 1: … claro, como que faltan esas cosas.

Moderador: ya, la séptima pregunta ¿el colegio ofrece recursos o estrategias


para prevenir o disminuir los factores de riesgo? Fuera de lo que mencionaron
anteriormente que era una charla/un taller.

Docente 2: …un taller de habilidades para la vida

Moderador: O cada cuanto lo brindan, porque ya nos respondieron que existía.

Docente 2: no se cada cuanto es

92
Docente 1: ósea, lo de habilidades para la vida debe ser una vez cada dos
meses

Docente 2: más

Docente 1: o una vez cada tres meses

Docente 2: tres meses si

Docente 1: fueron como dos en el semestre

Docente 2: si, son muy poquitas

Docente 1: muy salpicado

Moderador: y un poco que cosas podrían pensar ustedes que les podría ayudar,
como estrategia. Yoga, alguna actividad. Unas tardes libres tal vez, aumento de
sueldo, masajes.

Docente 3: nunca está de más el aumento de sueldo

Docente 2: masajes, ah y también tenemos nuestra sala de activación po’

Docente 1: ah sí, la sala de activación

Docente 3: si, pero es súper helada y…

Moderador: ¿Qué es la sala de activación?

Docente 3: …hay como, una sala donde tienen sillones, te podía sentar, pero
tampoco podí ir a trabajar allá porque no llega el wifi

Moderador: es como de relajo

Docente 2: claro

Docente 3: y está como implementándose.

Docente 1: es como la sala de activación por nombre, pero tampoco tiene como
los implementos necesarios, esta como establecida, uno dice sí, está la sala.

Docente 3: está como el sillón, el puf y sería.

93
Moderador: cómo que cumplen con tener un espacio para que se relajen.

Docente 3: claro, pero no tiene nada, no hay nada y tampoco yo siento como
que sea muy acogedora.

Moderador: ¿Qué les gustaría a ustedes que el colegio les brindara?

Docente 3: eeeh bueno, que la sala de activación fuera realmente

Docente 2: yo creo que media jornada para los niños, como estar todo el día
acá hasta las 4 o las 3 es mucho… para ellos, por consecuencia para los
profesores.

Docente 1: claro.

Moderador: sí, es demasiadas horas, son 8 horas, es mucho.

Docente 1: igual acá en la tarde ponte tu no hacemos clases, hacemos talleres

Moderador: ah ya

Docente 1: pero igual los talleres los niños no los eligen, como que los
designan, entonces yo que hago arte a veces tengo niños que quieren estar en
educación física, entonces están todo el rato en el taller molestando, pegándole
a otros, cachai y en verdad deberían estar en el gimnasio. Eso pasa mucho

Moderador: y esa hora a qué hora empiezan, ¿después de almuerzo empiezan


los talleres?

Docente 1: después de almuerzo, sí.

Moderador: ¿Y eso es como a las una y media, dos?

Docente 2: si, de la una y media hasta las tres

Moderador: ya, okey, ¿y a qué hora salen todos los días los niños del colegio?

Docente 3: a las tres, menos los miércoles, la básica, la media no.

Docente 1: la media el martes salen a las cuatro y media, los miércoles a la una
y el jueves a las cuatro y media también.

94
Moderador: ¿Y ven una diferencia por ejemplo entre los niños como en la
mañana y en la tarde?

Las 3 docentes al mismo tiempo: siiiiiii

Moderador: ¿Están como más?

Docente 1: mucho

Docente 2: esta hora, la de ahora ya guatea

Moderador: perfecto

Docente 1: a esta hora ya empieza como no, no, no.

Docente 3: no, la última hora es pesá, muy pesá.

Moderador: y ustedes ya están cansadas también porque tienen que mantener


la calma

Docente 2: yo tengo clases después de almuerzo hoy día y es terrible un día


viernes después de almuerzo, terrible.

Docente 3: o los lunes también son complicados, porque vienen de un fin de


semana donde se pierde toda la normalización, todos los lunes es partir de cero.

Moderador: Bueno, la octava pregunta dice ¿Qué estrategias personales crees


que sería bueno desarrollar para manejar este estrés?

Docente 1: emm… se refiere a como ¿en el aula?

Moderador: no, no, tú como persona

Docente 1: ¿qué hago yo?

Moderador: sí, para manejar el estrés

Docente 1: mira, lo que yo hago, mi primera regla, personal, es no llevar nunca


trabajo para la casa, cachai, igual a veces no puedo porque trabajo en dos
colegios y en el otro tengo solo una hora de planificación, así que generalmente
tengo que planificar igual, pero trato de hacerlo, así como el domingo en la noche

95
rápido y eso, la primera regla. Y lo otro tampoco dejar así como que me afecte
demasiado lo del trabajo, como que tengo claro que cuando los niños son
agresivos, violento, falta de respeto, como que no es contra uno, es contra el
sistema en verdad, porque ellos son vulnerados, no lo tomo personal. Y siempre
que ocurre una situación en la sala trato de bajarle el perfil, obviamente uno a
veces se ve superado, cachai, pero trato como de bajarle el perfil, calmarse y
después conversar porque en el momento es como no, terrible. Ah y delegar
responsabilidades también, eso hago harto, porque por ejemplo si quiero seguir
mi clase no voy a estar todo el rato persiguiendo a un niño que se arranca.

Moderador: claro, al inspector.

Docente 1: claro, le digo al inspector que él lo vaya a buscar

Moderador: ¿y eso se cumple?

Docente 1: si

Moderador: ósea, uno puede contar con el inspector, como avisar “oiga sabe
que se me escapó Juanito”

Docente 1: si, eso siempre.

Docente 2: yo también, no me llevo trabajo a la casa, pero también eso hace


que a veces esté atrasada, porque no aprovecho bien las horas de acá, eeeh,
pero nunca me… en la casa llego a dormir o a salir con amigas o lo que sea,
también el deporte ayuda, hacer harto deporte ¿Qué más? Ah, lo mismo que ella,
no involucrarme mucho con los niños, yo sé que sufren mucho, pero hasta ahí no
más, uno sale del colegio y chao, al principio uno se involucraba mucho y… no
sé qué más. Como también pedir las cosas que necesito, no sé, por ejemplo, a
principio de año me faltaba la co-educadora y fui a hablar con la directora, que la
necesitaba, como exigir las cosas que uno de verdad necesita para poder cumplir
su trabajo.

Docente 2: y es difícil en el colegio por ejemplo que tú necesitas una ayudante,


es fácil ir a pedirlo y que lo hagan.

96
Docente 2: no, ósea, hay cursos establecidos que tienen, pero en mi caso la
mía se fue, renunció y estuve harto tiempo sin, entonces fui y le dije “sabí que
más, no puedo estar sin alguien” y ahí trajeron a alguien más rápido, pero como
si uno no exige las cosas no llegan, cachai.

Docente 3: no, ósea, de hecho, es lo mismo, aquí en los niños se ven


demasiadas problemáticas y son súper fuertes, son muy duras, entonces llega
un momento en que uno trata de que las cosas no influyan y dejarlo acá, lo que
es pega es acá y cuando no hay tiempo libre dejar cosas de lado porque sí
absorben mucha energía en todo ámbito, entonces sino nos volvemos locas.

Docente 1: de hecho, en el colegio hay un WhatsApp donde están todos los


funcionarios y a mí me carga, juro que lo odio cuando mandan mensajes sábado
y domingo, lo detesto con toda mi alma porque aunque uno lo silencie igual está
ahí cachai, entonces siento que a veces como que hay personas que no cachan,
igual te siguen mandando no sé, memes…

Docente 3: están súper involucrados po’, hasta el fin de semana, que hay que
llevar esto, que no hay que llegar tarde.

Docente 1: pero yo no lo encuentro algo bueno,

Docente 3: no, todo lo contrario

Docente 1: porque no se respeta el espacio personal

Docente 3: es lo mismo ponte tú, cuando uno está con licencia pasa
exactamente lo mismo, te llegan igual los mensajes que no corresponden porque
estay con licencia

Docente 1: si, o te piden material a veces

Docente 3: y te piden material

Docente 1: no es siempre, porque yo igual he tenido harta licencia, pero de


repente si

Moderador: pero pasa

97
Docente 3: es que acá, igual falta recurso humano, y como falta recurso
humano uno está constantemente haciendo cosas, ósea, si un profesor dura
súper poco, porque es lógico porque es muy difícil tenemos que reemplazar,
entonces hay que reemplazar, igual tienen que tener esa disposición

Docente 2: ósea enfermarte es un cacho acá

Docente 1: literalmente

Docente 2: como que sentís que le estas tirando el cacho a otro porque te tiene
que reemplazar, te van a hinchar, es como una lata en el fondo

Docente 1: si, porque no hay un profe volante, no hay profe de religión

Docente 2: no po, no hay profe de religión y eso se reemplaza

Docente 1: igual el semestre pasado el profe de educación física costó mucho


que llegara alguien y uno tiene que ir a reemplazar, de hecho, yo como que todos
los viernes tuve que reemplazar a un curso

Moderador: ¿Pero porqué creen que cuesta tanto que alguien venga acá a hacer
clases?

Docente 2: porque los niños son súper complicados

Docente 1: duran muy poco acá

Docente 3: ósea está desde el primero básico hasta el tercero medio son
complejos, todos yo creo que casi del 100% el 90% tiene problemáticas
complicadas

Moderador: no se quieren involucrar en eso

Docente 2: si el año pasado llegamos todos los profesores y se fueron cinco a


las dos semanas, cinco de una, así chao, no quiero más, y este año también.

Docente 1: y ponte tu cuando vienen, encuentran pega, llegan 40 minutos, una


hora, un bloque de clases y se van

Moderador: y ¿cuántos alumnos son en el colegio?

98
Docente 2: ¿en total?

Moderador: por curso o en total

Docente 2: ah, por curso máximo 30

Moderador: ¿Cuántos cursos por nivel?

Docente 2: uno, hasta tercero medio.

Moderador: Y es desde pre-kínder

Docente 2: no, de kínder a tercero medio, no hay cuarto este año.

Moderador: y ustedes creen que podrían hacer algo para mantener a los
profesores, no sé, menos niños, o más inspectores que los ayuden, organización,
la administración, claro.

Docente 1: es que falta como taller, no hay como un lineamiento claro de trabajo
acá, yo llegué este año y ponte tú, nunca tuve una reunión de inducción, que te
dijeran como iba a ser, nada. Y al principio igual yo sufrí mucho, sufrí caleta,
porque, aunque había trabajado en otro colegio de la comuna, no se veía la
violencia verbal que hay acá. Así como que mucho garabato entre los niños, de
repente a ti, entonces para mí fue súper difícil.

Docente 2: este es un colegio nuevo, no sé si sabían.

Moderador: yo hice la practica acá en el 2015 creo, pero estaba adelante

Docente 2: es que era de la fundación

Docente 1: el año pasado recién lo tomó la municipalidad y somos todos


nuevos, directora nueva y todo, entonces está como todo nuevo en pañales.

Moderador: Ustedes mencionan el hecho de que la organización esté recién


funcionando, ustedes creen que eso podría estar afectando en el estrés docente
en algunos casos.

Docente 1 sí, de todas maneras, ponte tú, la semana pasada nos dijeron “hoy
día hay que tener la mitad de las notas puestas, cachai” y te lo dicen hace 2

99
semanas. Este mes hay hartos feriados, se hacen actividades. Hoy día yo tenía
clases con dos cursos y en ninguno hice clases porque en uno tenía 5 niños
porque los demás fueron de salida pedagógica y en el otro hicimos un cambio de
actividad, entonces eso al final como que todo eso igual te va atrasando y te
exigen tener hoy día las notas, entonces igual eso afecta pienso yo porque no
hay un calendario o algo así.

Moderador: sí, bueno, ya finalizamos porque la última pregunta ya se dio que


hablaba sobre que estrategias están implementadas en el colegio ¿Qué
estrategias o medidas podría desarrollar la escuela para prevenir el estrés?

Queríamos agradecerles por tomar su tiempo, escucharnos y ayudarnos.

Docentes: Ya gracias a ustedes por considerarnos

100
Focus Group colegios particulares pagados

Focus Group 3

 El grupo se presentó a los cinco profesores diciendo cada una su nombre.


 Se lee el consentimiento e introducción.

Moderador: ¿Qué es para ustedes la convivencia escolar?

Docente 1: Para mi es convivencia escolar es un conjunto entre un ambiente de


comunicación para que estemos todo al tanto de todas las actividades o mmm
cosas que hay que hacer que las cosas estén siempre siendo evaluadas y como
que el jefe de tu materia o director de tu materia digámoslo así siempre esté al
tanto viendo todo lo que tú haces para que tú como profesora estés siempre
dando lo mejor de ti sabiendo que hay alguien que está pendiente de ti yo creo
que uno logra explotar el potencial al profesional y por ende entre un conjunto
entre el ambiente y una buena comunicación siento que es súper importante para
la convivencia escolar.

Docente 2: Voy a agregar a lo que dijo solamente, no la voy a contradecir, yo


creo que también (mmm) como respetar los roles de cada persona y no pasar
sobre no se protocolo de comunicación o un ramo o no pasar por sobre otro ramo
que nadie de más prioridad a lo suyo que al de los otro, también que los
apoderados mantenerse como apoderados, también los alumnos como alumnos,
los profesores como profesores, que nadie traspase los límites de las personas
ya sea dentro del colegio como entre profesores ya sea con alumnos y
apoderados que también muchas veces que traspasan límites para otros lados y
más lo que dijo la Docente 1.

Docente 3: Estoy de acuerdo

Moderador: La segunda pregunta es ¿Qué entienden ustedes por bienestar


docente?

101
Docente 3: estoy de acuerdo, tiene suficiente espacio para pensar que tiene nuevas
estrategias y que no está sobre colapsado con muchas cosas técnicas que en el fondo le
quita un poco la creatividad.

Docente 2: bueno, sumando lo que dijo la Docente 3 yo creo que también en el


mismo colegio el profesor pueda como estar cómodo tanto física como
emocionalmente como un poco lo que decía la Docente 3 para poder
desarrollarse su clase, acceso a materiales, tiempo también de no ósea de cómo
se dice de este tiempo para almorzar, tiempo de tiempo de tener preparación,
como todo bien designado y ordenado, para que la persona en verdad pueda
estar bien.

Docente 1: (agrega) Que haya facilidad para preparar materia, que haya una
buena fotocopiadora (Docente 2: si), buen sistema de internet, buenos
computadores.

Docente 2: también cosas más físicas como mm baños.

Docente 3: cafetera

Docente 2: No necesariamente una comodidad extra pero como tener acceso a


baños, baños limpios cachay, sala de profesores ordenada con espacio que cada
uno pueda sentarse en su lugar, que físicamente y emocionalmente uno esté
suficientemente cómodo como para hacer las cosas de la manera correcta

Docente 1: yo creo que es importante que siempre sientas de parte de tu jefe


aprecio por lo que hace el profesor siento que es muy importante tener feedback
en cada momento mmm que este pendiente de lo que hacen porque le importas
que tu estés siempre mejor y le dé lo mejor a los niños como que si uno trabaja,
trabaja y no ves que alguien te lo aprecia siento que puede influir mucho en el
que tú estés bien por dices ya pero buena para que voy a esforzarme si igual ni
siquiera se dan cuenta o no me lo aprecian entonces si tienes a alguien que está
diciendo ‘oye muy buena idea esto’ o ‘esto mejóralo’ y que está constantemente

102
encima tuyo de ese lado positivo siento que puede influir en el que des lo mejor
de ti y sabes que alguien lo reconoce y eso.

Moderador: Pregunta 3

Docente 3: de vez en cuando en el colegio… yo personalmente tengo un tema


en el colegio con como cuando viene un charlista de afuera como era que se dice
esto…aaaa hacen siempre como de vez en cuando un par de talleres no te puedo
decir que todos son de mucha utilidad pero sin por ejemplo hubo uno que si me
gustó mucho que era un taller de educación diferencial y eso te abre nuevos
caminos porque a veces uno esta tan estructurado o con una forma en la que ya
lleva mucho haciendo las cosas y de repente alguien externo te da nuevas
herramientas siento que en ese sentido es súper importante yo creo que eso que
hemos hecho en el último tiempo es que por ejemplo hay profesoras que me han
venido a ver a la sala simplemente para evaluar eee ósea no es necesariamente
para evaluar si no para observar nuevas ideas de repente para copiar cosas que
yo hago que ella puede implementar en su sala y de igual forma yo también entro
de vez en cuando a ver otra salas y eso también te abre el panorama de empezar
a ver de repente podrías empezar a usar cosas diferentes entonces en ese
sentido el colegio facilita y apoya bastante y de echo les gusta cuando hacemos
cosas como así eee y eso

Docente 2 y Docente 1: De acuerdo jajaja

Moderador: 4 pregunta

Docente 3: No

Docente 2: (se ríe)

Docente 3: La respuesta el no (todas al mismo tiempo), no rotundo...

Docente 2: El almuerzo x2, estoy molestando jajaja

Docente 1: ¿Un espacio para que reflexionar acerca del…? Moderador: estrés.
Pero como todos o como están ustedes para… aa no yo creo que esos momentos
son como personales (Docente 2: Por eso como el almuerzo) y con los colegas.

103
Docente 2: Como muy informal.

Moderador: Hasta el momento no hemos encontrado algún colegio que lo tenga

Docente 3: Seria bueno ver como ¿cuál es el estrés de uno? ¿Qué (profesora)
acá está pasando por un estrés? Bueno quien necesita ayuda que nos busque.

Docente 1: pero que siempre yo he sentido que están todos disponibles para
ayudarte, pero no se te ocurre o simplemente es algo que tienes que desahogar
nomas y que le cuenta a tu amiga como que no es algo tan formal

Moderador: Ustedes saben lo que son los factores protectores.

Docente 1: No

Moderador: Como si el colegio le das oportunidades o facilidades para en


relación al estrés. ¿Existe los factores de riesgo y factores de mmm de
protectores que benefician y los factores de riesgo son los que generar estrés, se
entiende?

Docente 2: Me puedes dar un ejemplo.

Moderador: Factor de riesgo podría ser la mala comunicación entre los docentes
porque eso podría generar estrés son los factores que benefician al estrés, y los
protectores son los que los evitan como por ejemplo una buena comunicación.

Docente 3: Entonces un factor de riesgo es cuando los roles no están bien


definidos entonces uno pasa a llevar al otro y el otro se siente sobresalido o
pasado a llevar y se crea un factor de riesgo.

Docente 2: o que no se informa a tiempo un paseo o una charla y uno prepara


la clase y al final tenía una charla.

Docente 1: y cuando hay o creen que puedes hacer algo y no está calculado bien
el tiempo.

Docente 3: o cuando por ejemplo (Docente 1: hashtag googlen) cuando tienes


un problema personal y no puedes llegar y no sabes y no hay una persona que
pueda cumplir tu espacio, por ejemplo, hoy mi bebe está enfermo y yo lo tengo

104
que resolver con 300 baby sitting con mis cosas con marido porque no dispongo
con el poder faltar y eso me genera mucho estrés porque no siempre todo
depende de mí mmm y eso.

Docente 1: Si eso lo peor cuando faltas… y por qué tu misma quieres dar la clase
igual aunque hay alguien que te reemplace yo por lo menos siento eso que no
me gusta que me reemplacen me gusta a mi dar la clase por que el seguimiento
no es lo mismo no estuviste ahí la clase no sabes como la dio la otra persona

Docente 2: pero eso no tiene solución

Docente 1: no tengo solución

Docente 2: no, yo creo que el que haya alguien que pudiese hacerlo igual que tú
y el problema es que reemplaza alguien te reemplaza que no tiene idea y agarra
tu hoja y la lee como si hubiese alguien que te pudiese reemplazar en verdad tu...

Docente 1: Es muy difícil encontrar a alguien así.

Docente 2: No, cuando hay un departamento de matemáticas siempre hay que


alguien que te pueda reemplazar

Docente 3: este año me ha servido que a diferencia de otros años que cuando
yo falto hay una persona que esta

Docente 1: ¿Quién?

Docente 3: Ya este año esa persona existe

Docente 1: ¿Quién es? Dime

Docente 3: El año pasado, no había otra persona que hiciera mi pega porque
estaba embaraza o estaba enferma o porque cualquier cosa, pero yo sé que
también solo estoy 1 hora y media haciendo no sé qué y que también la necesitan
ustedes. Este año esta persona esta, aunque por último no de tu materia etc.,
pero esta al cuidado de los niños y está pendiente.

Docente 1: Si, es verdad

105
Moderador: ¿La organización del colegio genera estrés?

Docente 1: No, la organización yo la encuentro bien.

Docente 2: Tú dices de las actividades o de qué?

Moderador: De la organización del colegio

Docente 2: Es que yo estoy más arriba, más arriba está más desorganizado,
básica está más estructurado.

Docente 3: yo también que he dado clases en media y doy siempre en básica


puedo decir que en donde básica es en donde más estructurado esta, porque
bastante bueno.

Docente 1: Es por que como colegio están tratando de darles estructura a todo
pero empiezan desde más abajo, ósea me imagino que llegaran a media en algún
minuto.

Docente 2: Obvio.

Moderador: El colegio ofrecer recursos para trabajar y/o prevenir los factores de
riesgo.

Docente 3: Mira si, ayer nos hicieron un almuerzo del día del profesor muy top,
que nos regalaron un regalo e hicieron un bingo y hay clases de zumba los lunes
para los profesores

Docente 1: Ah sí! Yo si asistí es muy bueno

Docente 3: pero obviamente, si es que no hay un pensamiento detrás.

Docente 1: Siempre están tratando de que sea mejor, eso sí se ve por lo menos.

Moderador: Ya ahora ya hablamos un poco de los factores del colegio, ahora les
quería preguntan en relación a sus estrategias personales para disminuir el
estrés.

Docente 3: ser extremadamente organizada sobre todo el material de


preparación en el fondo eso es lo que más genera estrés y a mi yo trato de

106
organizarme con tiempo y de no tener material de un día a otro porque si un papa
o algo tiene una reunión entonces no dispones de ese día u otra cosa, para mí
cuando el material lo tienes preparado es estrés está mucho más regulado

Docente 1: si, 100 por ciento

Docente 2: Me pasa lo mismo, no llevárselo a la casa también porque como que


en la casa uno tiene otras responsabilidades y a final tu queri… justo estábamos
hablando de eso tu queri que los niños se duerman rápido porque teni que hacer
y que las cosas se queden en el colegio y tú en la casa como separar más las
cosas.

Moderador: Bueno, que medidas sirven para prevenir, estrategias que se han
implementado en relación al estrés.

Docente 1: Bueno yo en lo personal, es que estamos tratando de lograr como


profesores de nuestra materia crear un emm un material de trabajo para que
quede si después quiere a futuro y me hubiera gustado más que haya una
persona encargada de cómo crear eso y yo como profesora siento que tengo otro
rol , tengo el rol de potenciar a las niñas que le dificultan alguna vez, dar
herramientas a las mismas mmm perdón, potenciar a las alumnas que ya fluya y
a la vez dar herramientas a las que les dificultan no solamente a las que se les
dificultan mmm entonces siento que se pierde un poco el tiempo en eso, cuando
entonces siento que ese no debiese ser tu rol, tu rol debiese ser como profesora
ver que actividades les puedes hacer a ellas para que los niños mmm integren
más el contenido, que juegos o diferentes formas de enseñar, o pensar porque
no todos los niños aprenden de la misma forma y no todos los niños están o son
capaces de sentarse 8 horas y ver el pizarrón como que siento yo por lo menos
el tiempo que tengo de preparación se va tanto en eso que ya a la hora de la
clase no siempre logro hacer lo que me gustaría hacer.

Moderador: ¿Uno cuenta con horas de preparación?

Docente 1: sí

107
Docente 2: lo que dice la docente1 se da en nuestros ramos porque no hay un
libro en el que podai seguir, no es como en matemáticas tienen un libro
(docente1: y porque hay una metodología que ellos quieren que es buena), no es
que podía seguir como en general, porque en todos los otros ramos si se da
porque si agarrai a una profesora de matemáticas o de español tienen libros o
tienen guías que sacan del ministerio no sé de donde lo sacaran o cosas ya
echas, nosotros tenemos que armar un libro, y eso genera mucho estrés.

Moderador: ¿La psicopedagoga no les ayuda a revisar ese proceso?

Docente 2: es que es imposible

Docente 1: No es imposible ja

Docente 2: Ósea lo mencionamos muchas veces en verano mientras estábamos


haciendo las planificaciones

Moderador: ¿Y hay psicopedagoga en el colegio?

Docente 1: Creo que mmmm

Docente 3: Para profesores no

Docente 1: Hay una parte del colegio que se llama Etgar (en español desafío)

Docente 3: que es la parte para niños que necesitan mmm cosas un poco más
personalizadas de repente que tienen mm necesidades especiales pero no está
pensado para profesores, está pensado un servicio para los alumnos.

Moderador: ¿y cuántos alumnos son por clase más o menos?

Docente 1: en promedio 20.

Docente 3: en un curso que yo enseño hay 24 y en el otro hay 19

Moderador: ¿y cuántos cursos hay por nivel?

Docente 2 y Docente 1: 1

Docente 3: 1 sala por nivel

108
Docente 1: mira por que en la parte judaica justo desde quinto básico se separan
hombres y mujeres en la parte judaica por ende me quedan 7 mujeres, pero el
curso son 20 ósea en general mi ramo es el único que se dan separadas entonces
no sé qué decirte entre 7 y 20.

Docente 2: jajaj

Docente 1: ósea la gente en general tiene 20 en promedio yo creo

Moderador: ¡Muchas gracias!

Docente 1: Ah buenísima.

Moderador: gracias por contestar nuestras preguntas.

109
Focus Group 4

 El grupo se presentó a los cinco profesores diciendo cada una su nombre.


 Se lee el consentimiento e introducción.

Moderador: La primera pregunta, ¿Qué es para ustedes la convivencia escolar?

Docente 1: La convivencia escolar, yo creo que tiene que ver con el clima de
trabajo para cada uno de los actores del centro educativo entre profesores, entre
profesores y niños, entre profesores y apoderados, entre niños y apoderados,
como en el fondo, es la relación que se da entre todos los agentes del sistema
educativo.

Docente 2: También el tema del clima tiene mucho que ver con él, obvio que la
relación humana, también con el trabajo del profesor y en el fondo el profesor
también pasa a ser como el ancla entre el niño y la familia que también pasan a
ser como el núcleo que saca adelante al niño. Entonces también hay muchos
factores que pueden afectar este clima o convivencia escolar.

Moderador: ¿Alguien más quiere agregar algo?

Docentes: no.

Moderador: La siguiente pregunta es, ¿Qué entienden por bienestar docente?

Docente 3: Ya, primero que nada como con las relaciones entre colegas, ehh,
es como nos relacionamos entre nosotros, cual es la, ehh como las actitudes con
los demás, como se tienen unas con otras en la capacidad de poder, ehh, de
poder compartir y ayudarse entre ellas, trabajo colaborativo, ehh, y como esto
ayuda a que haya un mejor ambiente entre las mismas profesoras que al final, si
es que nosotras estamos bien, ehh y nos apoyamos, todo va a fluir mejor.

Docente 4: También creo que hay que considerar y que aquí en el colegio igual
se toma harto en cuenta que el docente no es solo la profesora en el colegio, sino
que también en lo que está en la casa, en lo que pasa, entonces nosotras no solo

110
somos lo que estamos acá sino que arrastramos también a nuestros niños, a
nuestras familias, entonces hay un bienestar que hay que cuidar en la totalidad
de la persona más que solamente docente al entrar al colegio y salir.

Moderador: ya tercera pregunta ¿En qué medida sienten que su trabajo le brinda
oportunidades o facilidades para mejorar su desempeño como docente?

Docente 1: Ya, ósea aquí nosotras tenemos miles de oportunidades.

Docente 2: Si, somos bien afortunadas, tenemos muchas capacitaciones, nos


ayudan si es que queremos especializarnos después, hay ayuda.

Docente 3: Si, están llegando oportunidades todo el tiempo, porque hay cursos.

Docente 1: ósea, de hecho, nos invitan a cursos, te van eligiendo e invitan a


distintas personas de distintos niveles por lo menos una o dos veces al año
vienen acá a hacernos capacitaciones para las entrevistas, para poder
relacionarse con los apoderados, entre nosotras para mejorar el ambiente
laboral.

Docente 2: En general nosotras estamos súper bien apoyadas.

Docente 4: Y no solo eso, sino que también nos permiten tener nosotras la
iniciativa de que, si tenemos algún interés, también proponerlo y te apoyan con
lo que sea, tú lo propones y ellos te apoyan, también financieramente.

Moderador: cuarta pregunta ¿Existe un espacio y tiempo entre docentes para


reflexionar acerca del estrés? ¿Cuáles?

Docente 1: Si de hecho tenemos, estamos haciendo un trabajo con una


organización externa para poder en el fondo conocer y el estrés ha sido una de
las razones de por qué se optó por esto y de los temas que se han tratado, nos

111
hacen una encuesta una vez al año y que donde el tema del estrés está muy
presente y lo rico acá por lo menos es que tenemos instancias de diálogo con
nuestros superiores en el fondo, donde son muy bien acogidas, todas nuestras
sugerencias o nuestros requisitos en el fondo o lo que nosotras necesitamos.

Docente 3: También tenemos instancias para también ser escuchados entre


nuestros pares, emm, y claro estas encuestas que se hacen es para ver el clima
laboral y el estrés, también es un tema bastante importante.

Docente 2: Y hemos tenido capacitaciones que van dirigidas principalmente a


eso, ósea que es para mejorar el ambiente laboral en este colegio, porque ahora
hubo hartos cambios de profesores, entonces generalmente igual cuesta como
agarrar la mano y adaptarse, entonces hemos tenido capacitaciones para eso
también.

Moderador: Eso a ustedes les ha servido, o sea sienten que les ha beneficiado
en su trabajo, porque a veces uno hace cosas que al final uno dice como para
qué.

Docente 4: Es que sabes que es lo que pasa, es que se ha visto ponte tú en las
relaciones y uno poder decir las cosas de forma adecuada, eso me genera estrés,
el no tener buen trato y con todo eso nos han dado muchas herramientas de la
empresa externa de coaching, nos ha dado las herramientas necesarias para
saber cómo aproximarnos al otro, para evitar instancias donde haya en el fondo
esa tención que generan estrés.

Docente 1: Y todas estas cosas parten desde nuestras inquietudes también,


entonces si en el fondo contactan estas empresas y nos vienen a acompañar en
parte como el alimento como para partir son nuestras inquietudes y como
nuestros problemas y de buscar una solución.

112
Moderador: les quería preguntar si ustedes más o menos saben ¿Que son los
factores protectores?

Docente 1: No, ¿así como concepto?

Moderador: Si, bueno hay factores protectores y factores de riesgo, les voy a
hablar más o menos en relación al estrés, los factores protectores, son los que
hacen que el estrés no se produzca, como por ejemplo que haya una buena
convivencia escolar, que haya una buena relación entre profesores, que haya un
buen sueldo, etc. Y un factor de riesgo podría ser no sé, un mal sueldo, que haya
una mala convivencia escolar, un no sé muchos niños en la sala. Entonces les
quería preguntar, si es que ustedes en el colegio. ¿Cuentan con factores
protectores en el colegio? ¿Cuáles?

Docente 1: Bueno en lo que te estábamos contando recién, estas instancias en


que tenemos para conversar de diálogo con nuestros superiores, con nuestros
pares, el cómo aprender a manejar ciertas situaciones de estrés. Todo eso son
factores protectores que están previendo en el fondo que hay situaciones de
estrés y que como podemos evitarlas.

Docente 3: El otro factor, muy protector es que las reglas y los límites y las fechas
este todo muy claro y todo funciona muy organizado y siempre hay alguien con
mucha anticipación y siempre hay alguien a quien acudir en caso de estar un
poco perdida y es tan organizado y tan prolijo el sistema que en el fondo hay poca
posibilidad de estresarse. Porque claro si uno considera que cosas te generan
estrés como a fin de año, poner notas o hacer detalles, escribir en la agenda o
hacer informes de cada uno de los, eso tienen tiempo que te dan es con un mes
de anticipación que ya tienes que estar entregando todo, entonces nunca estas
con una fecha límite, pero independiente de las fechas que dan, tu puedes
anticiparlo, si tú quieres dejarlo para última minuto, pero el colegio te cuida, ósea
hay un factor de protección en el fondo.

113
Docente 2: Y un factor de riesgo podría ser que en el fondo, ósea sacándolo
igual del concepto de ustedes, pero en el fondo si yo no me organizo eso pasaría
a ser mi factor de riesgo al final porque esta todo dispuesto para que uno se
organice, sabemos desde julio, cuando hay que entregar los informes de final de
semestre, cuando hay que poner las notas, cuando es la reunión con los papas,
sabes todo así como prrrrm, de un viaje, entonces al final pasa a ser como
organización de uno si es que llegas tranquila o no estresada, obviamente que
siempre hay factores externos que te pueden aceptar, lo familiar, algo también
personal.

Moderador: Ya, la siguiente pregunta es ¿Con respecto a su opinión cuáles los


factores de riesgo que generan estrés docente? Por ejemplo tú dijiste la
desorganización. Como características personales o también puede ser a nivel
de colegio.

Docente 3: El comportamiento de los alumnos, yo creo que es uno de los


principales agentes de estrés que podemos tener y de riesgo en la sala, la
situación emocional del profesor.

Moderador: ¿Cuántos alumnos hay por sala?

Docente 1: Nosotros tenemos alrededor de 20 a 25, 27 alumnos por sala, pero


como dice la Pili lo más importante, es como, son los niños con personalidades
un poquitito más fuerte y que son más demandante, y bueno otro factor de riesgo
también son los apoderados, siempre hay muchas veces que cuando los
apoderados no reman para el mismo lado, en el fondo es estresante.

Docente 2: lógico, no ves apoyo con los niños, entonces efectivamente.

114
Moderador: Y ustedes ¿cuentan acá con proyecto P.I.E?, o ¿con niños con
necesidades educativas especiales?

Moderador: O con ¿Un departamento de orientación?

Docente 3: Esta la psicóloga del colegio, en el fondo, que toma los casos más
importantes en el fondo y ella les hace seguimiento. Pero no es de intervención.

Moderador: Y ¿psicopedagoga tienen?

Docente 2: No

Moderador: Ya, la otra pregunta es ¿El colegio ofrece recursos o estrategias


para prevenir y/o disminuir los factores de riesgo? ¿Cuáles?

Docente 1: Si po’, todo lo que te dijimos.

Moderador: Y lo otro más a nivel personal, ¿Qué estrategias personales creen


sería bueno desarrollar para manejar el estrés?

Docente 4: Como la meditación, es difícil porque hoy día la vida es muy


estresante, vivir en una ciudad que esta tan colapsada es muy estresante,
entonces en verdad, de repente hay que darse un tiempo para parar, cuesta
mucho, pero si puede ser como reflexionar sobre lo que te ha pasado en el día,
ver cuáles son los factores que puedo cambiar y cuales no puedo cambiar porque
van a haber algunos que no puedo cambiar, hacer ejercicio.

Docente 2: Y creo que tratar de hacer, parar yo creo que, por el bien de los niños,
no solamente del profesor, tratar de separar un poco lo externo del colegio a lo
interno del colegio.

115
Docente 3: Como si se cerró la oficina, se cerró la oficina.

Docente 1: Y emocionalmente también, no solamente de pega, como no


quedarnos pensando el niño que lo estaba pasando mal, es imposible
desconectarse, yo no puedo.

Docente 3: Lo otro que ayuda un montón, que cuesta también es sacar el mail
del celular, porque de repente pasa que te puede llegar un mail y estas
carreteando y no tienes idea y te llegó un mail y sin querer lo viste y es como ¡Por
qué lo viste! O un caso complicado.

Docente 2: Nunca dar tu celular. Otra cosa que yo tengo que decir que es del
colegio que es un factor protector, es que no te mandan mails durante tus
vacaciones ponte tú, o durante tu fin de semana, nunca te llega un mail del
colegio y se preocupan de si te van a mandar que sea ponte tú al final de las
vacaciones como para ponerte lo que va a pasar el día lunes cuando vuelvas y
si te llega te dicen, yo sé que estoy mandando este mail en un día que no
corresponde, respóndeme cuando puedas.

Moderador: Ya, y la última pregunta que tenemos es ¿Qué estrategias o


medidas podría desarrollar la escuela para prevenir el estrés docente?

Docente 1: En verdad tenemos miles de cosas, tenemos súper harto apoyo,


tenemos clases de baile, de zumba, de yoga.

Docente 2: Yo sí creo, pero igual creo que faltan especialistas, ósea faltan,
nosotras tenemos muchas especialistas externas, nosotras con la Danita
estamos estudiando psicopedagogía y vemos que hay una falta y una gran
debilidad digamos que no se tratan estas dificultades en la sala o desde el mismo
colegio, por lo tanto, mandar habilidades.

116
Docente 4: Ay y otra cosa que encuentro que debería haber es inspectoría o un
lugar donde si es necesario un niño necesita salir un rato de la sala poder llevarlo
a ese lugar, porque no existe.

Moderador: ¿Qué pasa si un niño se porta mal?

Docente 1: Hay que mandarlo a la psicóloga, hay que mandarlo a la encargada


de pastoral, pero hay muchas veces que no están, entonces hay que manejarse
más con su partner. Tampoco se trabaja con el castigo, sino que es una pérdida
de beneficio, entonces tú al final buscas un acto reparatorio ante una conducta
inadecuada, entonces no existe ese castigo de no puedes salir a recreo, ósea un
niño no puede perder su recreo, y un niño no puede ser expulsado de la sala,
solo puedes sacarlo y conversar con él, todo a través del dialogo y la reflexión.

Moderador: ¿Pero qué le quitas?

Docente 2: Depende de cada curso, porque cada curso tiene como un sistema
de refuerzo positivo y negativo, entonces ponte tú, trabajamos con puntos,
entonces vas quitando un punto, algo así.

Moderador: ¿Y con los más grandes por ejemplo? ¿Con los de séptimo u octavo
básico?

Docente 1: Tienen como una especie de papeleta, pero nosotros no nos


manejamos tanto.

117
Anexo 2: Carta de Validación de instrumento de recolección de
información

118
Validación de instrumento – Focus Group

A través de la siguiente escala de Likert se pretende evaluar el instrumento


propuesto para recopilar la información. Los aspectos a evaluar y la escala a
utilizar se detallan a continuación:

1. Univocidad: La pregunta es planteada de manera clara, se comprende la


dirección en la que está dirigida y lo que se espera como respuesta.
2. Pertinencia: La pregunta se justifica y está en línea con las prioridades
planteadas en el proceso investigativo, en relación a los objetivos.
3. Importancia: La pregunta aporta información nueva y relevante en relación al
objeto de estudio.

Esto se evalúa seleccionando en la tabla adjunta una opción entre las siguientes,
según las características definidas anteriormente.

(1) Totalmente en desacuerdo: La pregunta no es pertinente.


(2) En desacuerdo: La pregunta no cumple con todas las características.
(3) Indeciso: La pregunta no da claridad para una evaluación clara.
(4) De acuerdo: La pregunta cumple en parte con su propósito.
(5) Totalmente de acuerdo: La pregunta cumple con todas las características.

Además de esto, se adjunta un espacio en la cual se pueden registrar


observaciones sobre cada una de las preguntas.

119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
Anexo 3: Documento informado de participantes

132
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
SEMINARIO DE GRADO

“ESTRÉS DOCENTE: FACTORES PROTECTORES Y DE


RIESGO”

Grupo de Investigación:

Cherie Díaz, 18.960.160-3


Pascale Maturana, 18.635.039-1
Valentina Pereira, 18.116.936-2
Beatriz Silva, 18.396.119-5
Valentina Ventura, 19.077.059-1

Profesor guía del grupo de investigación: Xavier Oriol Granado.


Nombre de la propuesta: Estrés docente: factores protectores y de riesgo.

Tema del estudio: Somos alumnas de cuarto año de la carrera de


psicopedagogía. Actualmente nos encontramos investigando sobre los
factores protectores y de riesgo del estrés que repercuten directamente en
los profesores de Educación básica, algo muy común en nuestro país.

La investigación posee el siguiente objetivo:


 Identificar factores protectores y de riesgos en relación al estrés
docente de los profesores de educación básica de colegios
particulares pagados y subvencionados.

Se espera que el estudio propuesto contribuya al conocimiento en el


área de la educación de la siguiente manera:
Nuestra investigación se realiza debido a que hemos conocido y vivido
133
diversos episodios que constantemente producen estrés en nuestra especie
y nos interesa conocer los factores que lo producen y como lo manejan o se
protegen los docentes. Esto es provocado por el simple hecho de que
nuestra sociedad nos proporciona innumerables demandas que debemos
satisfacer sin tener el tiempo suficiente para realizarlos, de modo que
debemos abandonar los momentos familiares, ocio y diversión para poder
cumplir con nuestras obligaciones teniendo como consecuencia un estilo de
vida monótona y ajetreada que provoca estrés.

Es por esto que como docentes debemos preocuparnos de nuestra salud


mental ya que todo se traspasa a las personas que nos rodean, por lo que,
en este caso, generalmente nuestra predisposición se hace negativa, hay
menos paciencia y menos interés de realizar el deber perjudicando
directamente a los alumnos y también nuestro entorno personal y familiar.
Por lo tanto, nuestra investigación pretende descubrir sus causales y
entregar técnicas para poder manejar mejor la situación sin perjudicar
nuestra salud mental ni tampoco traspasarla a los demás y establecer un
clima beneficioso para todos.

La investigación se llevará a cabo mediante Focus Group (grupo focal) en


un horario que será informado con anticipación y que no intervendrá en el
horario de clases o en las labores de los docentes dentro del
establecimiento. A cada docente se le entregará un consentimiento
informado donde se explica el funcionamiento de todo el proceso de
investigación y se les invita formalmente a participar.
Ante cualquier duda, o si desea más información, no dude en contactarnos
a la dirección de correo electrónico valentinaventura@hotmail.com o a
nuestro Guía de investigación Xavier Oriol Granado a: xavier.oriol@unab.cl

134
Xavier Oriol
Granado
Profesor Guía
Universidad
Andrés Bello

135
Anexo 4: Autorización de participantes

136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
Anexo 5: Protocolo de manejo de datos

152
PROTOCOLO DE MANEJO DE DATOS PARA PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE GRADO

I.- ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS


Integrantes:
Cherie Alejandra Díaz Araya
Pascale Massiel Maturana Silva
Valentina Isabel Pereira Cortez
Beatriz Andrea Silva Riveros
Valentina Ventura Rosinzki
Profesor guía: Xavier Oriol Granado
Carrera y sede: Psicopedagogía, sede Casona Las Condes
Título del proyecto: Estrés Docente: Factores protectores y de riesgo

II.- ANTECEDENTES DE LUGAR DE OBTENCIÓN DE DATOS


1.- Institución o entidad donde se realizará la obtención de datos de las personas
que serán sujetos de estudio:

Los datos se obtienen de 4 establecimientos educacionales distintos, dos de


dependencia particular subvencionado y dos particulares pagados. Los nombres
de los establecimientos se mantienen en confidencialidad por solicitud de los
propios colegios.

2.- Antecedentes de la selección de los sujetos de investigación que participarán


en el estudio (número, edad, profesión u oficio):

Los 15 sujetos de investigación corresponden a docentes de educación general


básica que ejercen su profesión en 4 establecimientos distintos, de la ciudad de
Santiago, se encuentran en un rango de edad entre 23 y 47 años.

153
III.- PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El propósito de esta investigación es identificar los principales factores
protectores y de riesgo que influyen en el estrés presente en docentes de
establecimientos particulares pagados y particulares subvencionados. Además,
se pretende conocer la percepción de los docentes en relación al bienestar
docente, convivencia escolar, estrategias personales y administrativas para
prevenir el estrés.

Conocer dichos antecedentes, es importante para la comunidad educativa ya que


al poder identificar los factores que influyen en el estrés, se pueden utilizar
distintas estrategias para poder manejarlo y no permitir que influya
negativamente en el trabajo docente dentro del establecimiento y el aula. De esta
manera, el bienestar docente y la convivencia escolar se verán beneficiadas y
permitirán que los docentes realicen su trabajo de la mejor manera, entregando
a los alumnos los contenidos adecuados para un aprendizaje significativo y
manteniéndose sanos física, mental y emocionalmente.

Para la recolección de datos, se utilizó el Focus Group, ya que permite conocer


las distintas percepciones de los participantes y formar un dialogo sobre el tema
a investigar en donde fluya la conversación, de esta manera los sujetos sienten
la confianza de contar sus experiencias.

154
IV.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.- Describa:

a) ¿Cómo se asegurará la confidencialidad de la información?:

Desde el comienzo de la investigación, se aseguró a los sujetos la


confidencialidad de sus datos a través de un documento informativo, el cual
evidencia que sus nombres y datos en general no serán utilizados con otro fin
que no sea la investigación. Los datos permanecen seguros en los anexos de la
investigación y se mantendrán confidenciales en la Universidad Andrés Bello.

b) ¿Deja explícita la posibilidad de revocar en cualquier momento el


consentimiento sin consecuencias ni perjuicio para el sujeto?

Si X No .

c) ¿Involucra su investigación a sujetos de poblaciones vulnerables? (niños,


personas con trastornos mentales, población cautiva, por ejemplo)

Si No X

V.- CERTIFICACIONES DE LOS INTEGRANTES DEL SEMINARIO DE GRADO

1. Certificamos que, a nuestro juicio, el proyecto de investigación propuesto


no constituye una duplicación innecesaria de investigaciones previas.

2. Certificamos que los antecedentes presentados en este Protocolo


incluyen la totalidad de los procedimientos con personas propuestos en
el proyecto de investigación.

3. Nos comprometemos a solicitar y obtener la aprobación del Comité de


Bioética de la Universidad Andrés Bello, antes de iniciar CUALQUIER
cambio al Protocolo aprobado. Además, comunicaré al Comité cualquier

155
evento adverso que se presente durante la ejecución de la investigación
propuesta.

4. Nos comprometemos a garantizar que los datos entregados sean


íntegros y confiables, cumpliendo con el protocolo autorizado.

Cherie Alejandra Díaz Araya Pascale Massiel Maturana Silva


18.960.160-3 18.635.039-1

Valentina Isabel Pereira Cortez


18.116.936-2

Beatriz Andrea Silva Riveros Valentina Ventura Rosinzki


18.396.119-5 19.077.059-1

Santiago, 30 de noviembre de 2017

156

Das könnte Ihnen auch gefallen