Sie sind auf Seite 1von 4

REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA

MILAGROS AGAMEZ

Estudiante

CAMILO SERRANO

Docente

UNIVERSIDAD DE SERGIO ARBOLEDA SECCIONAL SANTA MARTA

ESCUELA DE DERECHO “RODRIGO DE BASTIDAS”

SEMESTRE 4

2019
REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA

La intención de reformar la estructura agraria de un país a partir de la redistribución de la tierra se


conoce como reforma agraria, por ende, su principal objetivo es promover una mayor eficiencia en
los patrones de sus de sus suelos.
El primer intento de llevar una reforma agraria en Colombia fue ene l año de 1926 con el fin de evitar
una crisis alimentaria, ya que desde el 1920 en el campo había una serie de problemas que iban en
contra de una adecuada producción agrícola, por ejemplo, había una alta concentración de la tierra,
lo cual podía disminuir la producción, y se reflejaba en una violencia la cual era provocada a la
inadecuada distribución de la tierra lo que hacía enfrentar constantemente a terratenientes con
campesinos.

Desde esa fecha hasta la actualidad se han llevado a cabo once leyes de reforma agraria sin que
ninguna de esas cumpliera los objetivos deseados, a continuación, se presentaran las leyes en sus
respectivos periodos.

 PERIODO 1926-1948: Las leyes que formulaban en este periodo se caracterizan por ir en
contra de las formas tradicionales de la tenencia, con la reforma agraria el gobierno persigue
una adecuada distribución de la tierra.
 Ley 74 de 1926: Mediante esta ley se establecen por primera vez en el país dos
aspectos de suprema importancia: En primer lugar, que toda propiedad rural debe
cumplir con una función social y el segundo que el estado no puede expropiar tierras
no explotadas. Gracias a esta ley se crearon elementos que fueron transcendentes
para el sector agrario, como fue la creación de la Jurisdicción Agraria con la
existencia de jueces especializados en solucionar conflictos de tierra, además que
se introdujo la figura de extinción de dominio como resultado del incumplimiento de
su función social.
 Ley 200 de 1936: Es conocida como el primer intento de realizar una reforma
agraria, esta ley surge como un resultado a las presiones ejercidas por el movimiento
campesino que estaba en auge, esta ley impulsaba a realizar parcelaciones dentro
del mercado de tierra que el Banco Agrícola Hipotecario promovía. Esta ley en vez
de solucionar conflictos, empeoro la situación ya que se prestó para su privatización
de los propietarios y su expulsión de los colonos.
 Ley 100 de 1944: Esta ley declara de conveniencia publica a los contratos de
aparecería y aplazó hasta 1956 que beneficiaría a los campesinos. Esta ley se da
gracias a que los terratenientes se agruparon y se opusieron a las políticas de
reforma agraria en el país alegando que atentaban contra la propiedad privada.
 Decreto-Ley 1483 del 11 de mayo de 1948: Por medio de esta ley se creó el
Instituto de parcelaciones, Defensa Forestal y Colonización, cuatro años después
solo se llamó Instituto de Colonizaciones, con este decreto solo se compró 5
haciendas para centenares de familias, mientras otros miles eran desplazadas por
la tierra.

 PERIODO 1961-1968: FRENTE NACIONAL


 Ley 135 de 1961: Gracias a esta ley se crea el Instituto Colombiano de Reforma
Agraria (INCORA) el cual es el organismo ejecutor de la política de la Reforma
Agraria, esta ley busco presionar a los terratenientes a modernizar las explotaciones
en su poder y poder realizar un mejor uso de los suelos.
 Ley primera de 1968: Es conocida como de Arrendatario y Aparcero, esta ley
despejo el paso a la aplicación de la Reforma Agraria enfatizando en la afectación
de los predios que eran explotados inadecuadamente. Esta ley provoco una baja de
precio y de la renta de la tierra.
 PERIODO 1973-1994: CONTRAREFORMA:
 Ley cuarta de 1973: Esta ley estableció una serie de factores para la clasificación
de los predios con objeto de la expropiación o adquisición en forma tan compleja,
determinaba a casi todos los predios como adecuadamente explotados. Gracias a
esta ley se crean las empresas comunitarias, las cuales serían controladas por el
INCORA, proyecto fracaso debido a la cantidad inadecuada cantidad de tierra, baja
calidad la incertidumbre de la tenencia y la falta del crédito.
 Ley quinta de 1973: Definió las líneas de créditos para empresarios y grandes
propietarios y reoriento la financiación al campesinado a través del crédito hacia la
asistencia técnica.
 Ley sexta de 1975: Legalizó nuevamente la aparcería como un sistema de
contratación en el campo, asimilándola a la sociedad de hecho. Pero a pesar de sus
intenciones esta ley no logró en la mayoría del país reavivar la aparcería.
 Ley 30 de 1988: Insistió en cambiar el concepto de Reforma Agraria como
mecanismo de distribución de la tierra inadecuadamente explotada, por el de
comercialización de tierras. Sustituyó el concepto de necesidad de tierra por parte
de sectores campesinos, por el de oferta de tierras por parte de sus propietarios,
para iniciar procesos de compra. Hizo casi imposible el procedimiento de
expropiación y creó dentro de él un avalúo más alto en favor del propietario.
 Ley 160 de 1994: Es la ley vigente de la reforma agraria, se formuló en el gobierno
de César Gaviria, tiene como principio básico la negociación voluntaria de tierras.
Esta ley pretende reducir la intervención del Estado en los programas de adquisición
y dotación de tierras, con el fin de eliminar y prevenir la inequitativa concentración
de la propiedad. Esta ley establece un subsidio al beneficiario equivalente al 70 por
ciento para la compra de tierras; el 30 por ciento restante puede provenir de una
línea de crédito especial de tierras, dispuesta por los intermediarios financieros, o
de recursos propios. Los campesinos interesados en la adquisición de tierras
pueden adelantar, individual o conjuntamente y en coordinación con el INCORA, el
proceso de negociación de las tierras con los propietarios.
WEBGRAFÍA

 Antecedentes, alcances y validez de una reforma agraria en Colombia. Revista Vinculando.


Recuperado de
http://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/antecedentes_alcances_validez_ref
orma_agraria_colombia.html

Das könnte Ihnen auch gefallen