Sie sind auf Seite 1von 33

Termodinámica Capítulo 1

CAPITULO 1

OBJETO Y CARACTERISTICA DE LA
TERMODINAMICA
Termodinámica Capítulo 1

1.1. Objeto y característica de la Termodinámica.


La termodinámica en su significado original y restringido fue la ciencia
que trato las transformaciones de calor y viceversa. Más tarde la teoría del fluido
calórico fue desechada y el calor pasó a considerarse una forma de energía. Se
incorporo a esta ciencia el estudio de las transformaciones de las diversas formas de
energía entre sí.
Al desarrollarse la fundamentación teórica de la termodinámica se puso en
evidencia que su alcance era mucho más amplio que el indicado anteriormente. Hoy
sería más correcto definirla como un conjunto de leyes generales que rigen el
comportamiento de los sistemas físicos macroscópicos. Este carácter general de la
termodinámica hace de ella una base indispensable para el estudio profundo de
cualquier rama de las ciencias naturales y en particular de las diversas especialidades
de la tecnología.
La termodinámica se puede aplicar con plena validez a los fenómenos
fisicoquímicos que ocurren en los seres vivientes y su aplicación se extiende hasta
sistemas que tengan por lo menos 100 moléculas.
Precisamente a su carácter general, la termodinámica, no es suficiente para
predecir la evolución de los sistemas físicos a los cuales se aplica. Para predecir la
evolución hay que hacer uso de las leyes particulares que rigen el comportamiento
del sistema en cuestión. Pero las leyes físicas particulares deben ser compatibles con
los principios de la termodinámica. Esta exigencia permite desechar de antemano
muchas hipótesis sin verificarlas experimentalmente con solo observar que
contravienen dichos principios. Cabe afirmar entonces que aun en caso de
desconocer totalmente el mecanismo de los fenómenos que ocurren en un sistema
físico, siempre sabemos algo sobre él, sabemos lo que podemos deducir de los
principios de la termodinámica.
La termodinámica se apoya sobre cuatro principios fundamentales que se
toman como axiomas para extraer consecuencias mediante deducciones del tipo
matemático. El primer principio expresa la Conservación de la Energía, el segundo
principio indica el Sentido de las Evoluciones de los Sistemas Físicos; el tercer
principio se refiere al comportamiento límite de la Materia a Bajas Temperaturas y el
cuarto principio indica la forma que se acoplan entre si los Procesos Irreversibles.
Precisamente por ser principios que expresan propiedades globales de cualquier
sistema Físico, no pueden deducirse directamente de una experiencia particular.
Termodinámica Capítulo 1

Cabe preguntarse el origen de la fe absoluta que la ciencia moderna tiene en los


principios de la termodinámica que autoriza la extrapolación de los mismos a
sistemas desconocidos sin admitir prueba en contra. Esta confianza se apoya en dos
pilares fundamentales: por una parte no se ha observado un fenómeno que los
contradigan y por otra estos principios pueden justificarse o deducirse a partir de la
estructura molecular de la Materia admitiendo ciertas propiedades de las partículas
elementales que son comunes a todas las partículas conocidas. Es digno de señalar
que es el número enorme de procesos elementales que intervienen en un fenómeno
macroscópico y las leyes particulares de cada proceso lo que da origen a los
principios de la termodinámica. Por eso estos valen en circunstancias muy diversas
y subsisten a través de los profundos cambios que ha sufrido la Física Teórica.
La termodinámica es una ciencia fenomenológica que estudia al fenómeno
tal cual se presenta a los sentidos del observador sin hacer hipótesis sobre su
mecanismo y se aplica en la escala macroscópica que es una escala a nivel humano.
La termodinámica no tiene necesidad de hacer hipótesis sobre la constitución de la
materia y sus conclusiones son independientes de esas hipótesis.
Se estudiarán fundamentalmente los principios primero y segundo y se
aplicarán junto con el conocimiento de las propiedades físicas y químicas de la
materia para estudiar y desarrollar métodos que permitan dar solución a los
problemas que se presentan en el contenido de este libro.-

1.2. Sistemas físicos


La termodinámica es una rama de la ciencia física que estudia leyes
generales aplicables a todos los fenómenos. Estas leyes se deducen de los principios
generales de la termodinámica que se admiten como universalmente ciertas. La
única evidencia que tenemos de la veracidad de estos principios se basa en el hecho
de que nunca se ha observado fenómenos alguno que contradigan las consecuencias
deducibles de tales principios.
Sistema ()
Para el estudio de los sistemas físicos se hace necesario definir con
precisión el objeto material que va ser estudiado en consecuencia se definirá como
sistema () la parte del universo físico (U. F.) objeto de estudio y que está limitado
por una superficie () material o no, debiendo en este último caso estar especificada
con respecto a un sistema de referencia material .Para identificar puntos, líneas,
superficies y volúmenes no constituidos por elementos materiales hay que fijar su
posición respecto de un sistema de referencia constituido por elementos materiales.
Medio Ambiente (MA)
Termodinámica Capítulo 1

La parte del universo físico (UF) que no es el sistema () , que constituye
el entorno del sistema () y que puede o no interaccionar con él recibe el nombre de
medio ambiente.
En símbolos:
  MA = 0
Es decir la intersección entre  y MA es NULA.
UF =   MA
El Universo Físico (UF) engloba al  y su MA o sea es el resultado de la
asociación de ambos.
Universo Físico

 (MA)

Fig.1.1.Universo Físico

1.3. Propiedades de un sistema físico


Para expresar las propiedades de un sistema físico el observador hace uso.
de números que expresan las medidas directas de esas propiedades, efectuadas por
un procedimiento experimental universal previamente definido o los resultados de
operaciones matemáticas efectuadas sobre esas medidas. Estos números se llaman
magnitudes o variables del sistema en estudio.
Se llama magnitud a todo ente físico para el cual está definida la igualdad y
la suma. Ejemplo: longitud, masa, tiempo, carga, etc. Por lo anterior queda también
definido el producto de una magnitud por un número real y el cociente de dos
magnitudes homogéneas que es un número real.
Se dice que un sistema físico está en estado estacionario cuando todas sus
magnitudes o variables del sistema se mantienen constantes durante un intervalo de
Tiempo.
1.4. Interacciones. Paredes
Cuando a un sistema no le está permitido interaccionar con su medio
ambiente (MA) se dice que es un  aislado. El UF intrínsecamente es un  aislado.
Cuando a un sistema si le está permitido interaccionar con su medio
ambiente (MA) se dice que él  es no aislado.
Termodinámica Capítulo 1

Las interacciones que pueden sufrir los  pueden ser una o más de las que
se indican a continuación:
- Mecánicas: Intercambio de Trabajo
- Térmicas: intercambio de energía.
- Materia: intercambio de masa.

1.5. Paredes
El tipo de intercambio entre el  y su MA esta caracterizado por la
naturaleza de la pared que limita al .
Tipo de paredes:
--Rígida : no permite la interacción mecánica.
--Flexible : si permite la interacción mecánica.
--Adiabática : no permite la interacción térmica
--Diatérmica : si permite la interacción térmica.
--Impermeable:no permite el intercambio de masa. Caracterís-
. tica de los  cerrados.
--Permeable : si permite el intercambio de masa. Caracterís-.
. tica de los  abiertos.

1.6. Clasificación de los sistemas teniendo en cuenta la


naturaleza de las paredes que los encierran.
--Sistema Abierto, caracterizado por una pared permeable.
--Sistema Cerrado caracterizado por una pared impermeable.
--Sistema Adiabático caracterizado por una pared adiabática.
-- Sistema Diatérmico caracterizado por una pared diatérmica.
--Sistema que intercambia trabajo caracterizado por una pared flexible.
--Sistema que no intercambia trabajo caracterizado por una pared rígida.
--Sistema Cerrado caracterizado por una pared Impermeable.
--Sistema Aislado caracterizado por una pared rígida, impermeable y adiabática.

Existen sistemas caracterizados por paredes compuestas resultado de combina-


ciones de más de una pared.
Ejemplo:  Adiabático y cerrado.
 Flexible, abierto y diatérmico.
Termodinámica Capítulo 1

Fig.1.2.Clasificación de los Sistemas

1.7. Variables termodinámicas.


Para definir o identificarlas el estado termodinámico de un sistema físico
se hace necesario usar números llamados variables termodinámicas, que representan
las medidas directas de esas propiedades físicas macroscópicas por un método
experimental y universal o el resultado de operaciones matemáticas efectuadas con
esas medidas. Es decir, son aquellas magnitudes que nos permiten individualizar los
estados termodinámico del sistema.
Sean X1,X2,..., XN las variables termodinámicas de un sistema físico donde
N es el numero de variables que se pueden medir o calcular en dicho sistema.
Ejemplo: gas ideal: p, T, v, ρ, μ
La experiencia demuestra que solo es necesario conocer un subconjunto n
< N de variables termodinámicas para definir en forma bi-unívoca el estado
termodinámico del . de tal manera que para verificar la igualdad de dos estados
macroscópicos de un  físico o más, basta controlar la coincidencia de este
subconjunto n de variables termodinámicas por haberse comprobado
experimentalmente que si ellas se reproducen también se reproducen las N-n
Termodinámica Capítulo 1

variables termodinámicas restantes .El subconjunto n de variables termodinámicas


que definen el estado termodinámico bi-unívocamente reciben el nombre de
variables de estado termodinámico .En consecuencia la experiencia ha demostrado
que:
1) Hay un subconjunto de variables termodinámicas n  N que reciben el
nombre de variables de Estado termodinámico que permiten definir bi-
unívocamente el estado termodinámico de un sistema.Las variables de
estado termodinámicas son linealmente independientes (LI) y el
subconjunto n puede estar formado por distintas variables de estado pero
cuyo número es siempre el mismo (n). . Sean X1...Xn las variables de
estado
2) La termodinámica sola predice la existencia de relaciones funcionales
que reciben el nombre de Ecuaciones de Estado (EE) En algunos casos
las EE resultan expresiones analíticas sencillas en otros pueden ser
complejas o bien directamente no se conocen. En este último caso la
funcionalidad matemática existente entre variables termodinámicas y
variables de estado se presentan en tablas y/o diagramas.
En símbolos:
Xn+1 = Y1 (X1,..., Xn)
………..
XN = YN-n (X1,…, Xn)

Con el propósito de ejemplificar con un caso práctico se supondrá que el


sistema en estudio es un gas. Las variables termodinámicas que definen el estado
del sistema pueden ser: p (presión), V (volumen), T (temperatura), M (masa), ρ
(densidad), μ (viscosidad), η (índice de refracción), etc. (Podría citarse más
variables pero a esta altura del desarrollo realizado no son conocidas).Sin embargo,
si se conocen p, v y m o T,v y m o p, T y V (distintos conjuntos de 3 variables de
estado termodinámico) el resto de las variables termodinámicas se pueden calcular a
partir de estas variables de estado según las siguientes expresiones matemáticas:

1) T = φ1 (p, V, m)

2) p = φ2 (T, V, m)

3) μ = φ3 (p, V, m)

4) η = φ4 (p, V, m)
Termodinámica Capítulo 1

Expresiones que tienen una forma particular y conocida si se hace la


hipótesis de que se trata de un gas ideal.

1) T = p V / m R’ ; R’ = R/PM

2)  p = m R’ T / V

Las expresiones 3 y 4 no son de interés introductorio.

Como  de trabajo resulta muchas veces conveniente definir un sistema


sencillo como aquel  macroscópico dónde los efectos de superficie son
despreciables, no está sometido a campos eléctricos o electromagnéticos se
encuentra en reposo o el centro de su masa se desplaza con velocidad uniforme a
una altura constante referido a un sistema de coordenadas fijas ,es cerrado , no es
susceptible de reaccionar químicamente y su estado termodinámico está definido
por la masa y dos variables de estado más convenientemente elegidas. .

1.8. Modificaciones y transformaciones

Cuando el estado termodinámico de un sistema al instante t1 = t


caracterizado por la variables de estado X1,..., Xn y para otro instante posterior
t2 = t1+Δt los valores de las variables de estado no cambian, se dice que el sistema
no se ha modificado Mtt+Δt.=0
Por el contrario cuando en el instante t2 alguna de las variables de estado
ha cambiado se dice que el sistema se ha modificado o sea Mtt+Δt . ≠ 0.
Es decir el  ha pasado del estado termodinámico E1 (caracterizado por las
variables de estado X11,..., Xn1) al estado termodinámico E2 caracterizado por las
variables de estado X12,..., Xn2. El sistema ha sufrido una modificación (M12 ≠ 0) del
estado inicial E1 al estado final E2.
Si además de conocerse los estados E1 (inicial) y E2 (final) de la
modificación, se conocen los estados intermedios y sucesivos entre ellos, es decir,
Ea, Eb,..., Ew se dice que el conjunto de estados E1, Ea,..., Ew, E2 constituyen una
transformación. En un lenguaje geométrico se puede definir a la transformación
como la trayectoria o camino recorrido por el sistema en el espacio de variables de
estado.
Termodinámica Capítulo 1

T12

E1(X11,..., Xn1) E2(X12,..., Xn2)


T12’

T12’’

Fig.1.3 Transformaciones y modificaciones

De la figura se desprende que asociada a una modificación M12 puede


haber varias transformaciones (T12, T12’,...)
1.9. Transformación cíclica
Existe una transformación que está asociada a una modificación nula (M 12
= 0) y recibe el nombre de transformación cíclica.

Ea..........En

E1 T E , Ea,..., En,..., Er,..., Ew ≠ 0


1

Ew.....Er

Fig.1.4 .Transformación cíclica

1.10. Evolución de un sistema termodinámico.


Se llama evolución virtual de un sistema físico a un conjunto ordenado y
continuo de estados supuestos en correspondencia biunívoca y continua con los
instantes de un intervalo de tiempo. La definición no supone que el sistema pueda
realmente recorrer el conjunto de estados especificados en la forma indicada. Esta
posibilidad depende no solo del estado del sistema sino del medio ambiente que lo
rodea y en ciertos casos se pueden imaginar evoluciones que no se producirán en
ningún medio exterior.
Se señalarán algunas cualidades de la evolución de un sistema mecánico
regido por las leyes de la mecánica clásica para compararlas con las características
de la evolución de los sistemas termodinámicos.
Termodinámica Capítulo 1

Sea el caso el movimiento rectilíneo de un punto material sometido a una


fuerza proporcional a la distancia a un punto fijo.

Punto

x distancia

Fig.1.5 Movimiento rectilíneo

Para especificar el estado instantáneo del sistema (punto) se requieren dos


variables por ejemplo la posición y la cantidad de movimiento (derivada primera) al
instante t.
Siendo la fuerza f = -K.x las ecuaciones diferenciales del movimiento
serán:
f = variación de la cantidad de movimiento.
f = dpx / dt = -K. x 1
px = dm.x / dt 2

y de 1 y 2 dpx/dt = m . d2x/dt2 = -K.x

La solución se obtiene poniendo x = A . sen(w. t + α)

y px = m .A.w. cos(w. t +α).

. f = dpx / dt = - m . A . w2 . sen(w . t + α) = -K . A . sen(w .t + α)

Donde m . w2 = K y w = (K / m) 1/2

La magnitud w depende de la estructura del sistema (punto) A y α se


obtienen conociendo su estado en un instante dado.

Similarmente sea X1(t),..., Xn(t) el conjunto de variables termodinámicas


de estado del sistema que son funciones de tiempo y sus derivadas primeras x1°(t)
,..., xn°(t) y el conjunto y1(t),..., yn’(t) e y˚1 (t),..., y˚n’(t) las variables de estado y
sus derivadas primeras del medio ambiente (M. A.)
Termodinámica Capítulo 1

En general las derivadas primeras son funciones de las variables de estado


del sistema y su medio ambiente. Es decir:

x˚1(t) = X1(x1(t),..., xn(t), y1(t),…, yn’(t))


-------
x˚n(t) = Xn(x1(t),..., xn(t), y1(t),…, yn’(t))

y˚1˚ (t) = Y1(y1(t),..., yn’(t), x1(t),..., xn(t))


-------
y˚n’(t) = Yn’(y1(t),..., yn’(t), x1(t),..., xn(t))

Conocidos los estados del  y M. A. para un instante to las ecuaciones


diferenciales anteriormente explícitas se pueden resolver con mayor o menor grado
de dificultad y obtener las variables de estado termodinámicas en función del
tiempo. O sea la evolución del .Hay casos que resultan simplificaciones de la
evolución estudiada.
Sistema aislado (las derivadas primeras solo dependen de las variables de
estado del sistema mismo.
x˚1 = X1(x(t),..., Xn(t))
-------
x˚n = X1(x1(t),…, xn(t))
La transformación de un sistema aislado solo depende de las variables
termodinámicas del estado y sus derivadas primeras.

Transformación cuasi estática


Las variables de estado termodinámicas del medio ambiente difieren de las
del sistema en un infinitésimo de orden superior. Por lo tanto aquí también:

x1°= X1(x1(t),..., xn(t))


-------
x˚n = Xn(x1(t),..., xn(t))

La transformación cuasi estática de un sistema solo depende de sus


variables de estado y de sus derivadas primeras.
Termodinámica Capítulo 1

1.11. Asociación y descomposición de sistemas


Tal como indicado anteriormente para definir un sistema físico, es
necesario limitarlo por una superficie  que puede ser material o no debiendo en este
último caso estar especificado con respecto a una coordenada de referencia material.
Si una superficie cerrada  definida respecto a un sistema de referencia R
encierra un volumen V y una segunda superficie  divide ese volumen en dos partes
tal que V = V1 + V2. En tal caso el sistema físico  que ocupa el volumen V puede
considerarse compuesto por dos subsistemas 1 y 2 que ocupan volúmenes V1 y
V2 limitados por superficies 1 y 2 lo cual se indican con las notaciones :

 = 1 + 2 o 1  2 =  y cumple que 1  2 = 0


2
1
1 2

 Fig.1.6 asociación y descomposición de los sistemas

Cuando en la termodinámica se habla de una división de un sistema en


partes se refiere a una división del tipo indicado anteriormente debiendo ser ambas
partes macroscópicas y generalizando se deduce que si un sistema  se divide en
subsistemas 1,..., k tal que i es igual a  y el volumen del  conjunto es la
suma del volumen de las partes. V = Vi siendo la (i  j =0 para i =j e i,j
varían entre 1...K.
De los principios de la mecánica clásica se deduce también que la
M =  Mi es decir, la masa del sistema conjunto es la suma de las masas de cada
una de las partes o subsistemas.

Sirva de ejemplo un sistema sencillo formado por más de una especie


química y si Mj() es la masa de la especie j en el sistema conjunto. Se tiene que M
=  Mj() y Mj = mj(i) lo cual indica que la masa de un sistema  es la suma de
las masas de cada una de las especies químicas presentes en el  y, además: Mj() =
Termodinámica Capítulo 1

mj(i) o sea la masa de cada especie química contenida en el sistema total es igual
a la suma de las masas de dicha especie contenida en sus partes.

1.12. Propiedades extensivas e intensivas


Las variables termodinámicas, cuyo valor correspondiente a un sistema 
sean igual a la suma de los valores correspondientes a las partes i de ese sistema,
se llaman variables extensivas. Una variable extensiva F satisface la relación

F() =  F(i)

Entre otras el volumen, la masa total y la masa de cada una de las especies
químicas contenidas en un sistema son variables extensivas.
La suma de variables extensivas, cuando tiene significado es también
extensiva. El producto o cociente de variables extensivas no es variable extensiva.
Las variables termodinámicas que expresan propiedades locales de una
porción pequeña de un sistema físico y conservan su valor al modificarse el tamaño
de la porción considerada (sin hacerla muy grande ni muy chica) se llaman variables
termodinámicas intensivas. Es decir, la magnitud M de la propiedad intensiva P
cumple para cualquier división del tipo  que se haga:

MP = MP 1 = MP2 =,…, = MK

Por ejemplo son propiedades intensivas: ρ densidad; v volumen


especifico; μ viscosidad; η índice de refracción; ci = mi/v concentraciones de
especies químicas; T temperatura.

Cuando una variable extensiva se divide por la masa se transforma en


variable intensiva.
Ejemplo: volumen especifico: V/m, lo mismo ocurre con otras variables
que luego veremos durante el desarrollo temático
Si definimos el estado termodinámico de un sistema mediante las variables
de estado X1,…, Xn; Y1,…, Yg siendo las Xi variables extensivas y las Yi variables
intensivas.
Toda otra variable termodinámica extensiva X es una función homogénea
de grado 1 es decir:
X (ZX1, ZX2,…, ZXf; Y1,…, Yg)=ZX (X1,…, Xp; Y1,…, Yg)
Termodinámica Capítulo 1

Y toda otra propiedad intensiva Y será función homogénea de grado cero,


es decir:
Y(ZX1, ZX2,…, ZXp; Y1,…, Yg)= Y (X1,…, Xp; Y1,…, Yg)
.

1.13.-Clasificación de los sistemas de acuerdo a sus


variables intensivas:
13.1. Sistemas homogéneos: son aquellos sistemas para los cuales las Magnitudes
de las propiedades intensivas se mantienen constantes cualquiera sea la división
(macroscópica) del tipo  efectuado..
13.2. Sistemas no homogéneos: son aquellos sistemas donde las magnitudes de las
propiedades intensivas no se mantienen constantes en cada una de las partes
(macroscópicas) en que puede ser dividido un sistema mediante superficies del tipo
 Estos sistemas se pueden subdividir en heterogéneos e inhomogéneos.
. 13.2.1. Sistemas heterogéneos: son aquellos no homogéneos que pueden dividirse
macroscópicamente en partes o subsistemas homogéneos i mediante superficies del
tipo 
13.2.2. Sistemas inhomogéneos: son aquellos sistemas no homogéneos que no
pueden dividirse macroscópicamente en partes o subsistemas homogéneos.
Ejemplos de este subsistema es la atmósfera, el agua en las profundidades marinas
donde las variables intensivas como la presión, temperatura, densidad, volumen
específico, etc., varían puntualmente en función de la altura o profundidad y no hay
límites netos de sistemas homogéneos.

1.14. Fase
.Las partes o subsistemas macroscópicos homogéneos que forman parte de un
sistema heterogéneo reciben el nombre de fases.
. Ejemplos de sistemas heterogéneos
El agua en su punto triple coexisten tres fases (sólida, líquida y vapor)

Vapor

Sólida

Liquida

Fig.1.7 Punto triple del agua


Termodinámica Capítulo 1

La descomposición de la piedra caliza (CO3Ca) en Oxido de Calcio (CaO)) y


Dióxido de Carbono(CO2) [CO3Ca(s) CaO(s)+CO2]

CO2 (g)

CaCO3(s)
CaO(s)

Fig.1.8 Descomposición de la piedra caliza

1.15. Propiedades Termodinámicas


Una variable Termodinámica (cualquiera) es una propiedad termodinámica
y cumple que el valor del incremento de la misma es solo función de la modificación
y no de la transformación. Es decir, el incremento es solo función del estado inicial y
final del sistema ( Modificación) y no de la trayectoria (Transformación)

T12
V2-V1|T12= V2-V1|T12’= V2-V1|T12’’
ya que el volumen es una
E1 T12’ E2
propiedad termodinámica

T12’’

Fig.1.9 Transformaciones y Modificaciones

Las propiedades termodinámicas (cualquiera) gozan de las propiedades de


los diferenciales exactos, es decir, el incremento es una función de punto (estado
Termodinámica Capítulo 1

inicial y final) o sea depende solo de la modificación y no de la transformación y su


diferencial cumple que las derivadas cruzadas son iguales.

1.16. Equilibrio Termodinámico


Cuando un sistema físico que no es puramente mecánico o puramente
electromagnético evoluciona aisladamente, después de un cierto tiempo
suficientemente largo se aproxima a un estado fijo y permanece indefinidamente en
el o en su vecindad. Este estado fijo se llama de equilibrio termodinámico.

Sean x1,..., xp las variables de estado de un sistema  y D su dominio de


variación. Se puede imaginar un espacio de p dimensiones y representar cada estado
del sistema  por un punto X de dicho espacio, de coordenadas x1,..., xp
X = X (x1,..., xp )
Si el  es aislado las derivadas primeras de las variables de estado
dependen solo de dichas variables de estado es decir
x̅° = x̅ (x1.....xp) ; en símbolos x̅° = dx̅/ dt
La condición de aislamiento implica que: x° = φ(x̅)
x̅° depende exclusivamente de x̅
El conocimiento de un estado x̅ permite predecir la evolución ulterior del
sistema y a cada punto x̅ le corresponde una sola trayectoria que pasa por él.
El principio antes mencionado comprende dos afirmaciones: Existen estados x̅’,
x̅’’… etc. llamados de equilibrio termodinámico tales que si el sistema llega a ellos
no puede volver a alejarse o sea:
x̅1° = φ(x̅’)
x̅2° = φ(x̅’’) ….. etc
Cualquiera sea el estado inicial x̅ del sistema acaba por aproximarse a un estado
de equilibrio termodinámico (x̅’o x̅’’o x̅’’’,..., etc.). Es decir, que la
transformación o trayectoria que parte de un estado termodinámico del sistema x̅
después de un cierto tiempo penetra en un entorno de x̅’o x̅’’o x̅’’’,..., etc. y
queda en dicho entorno.
Termodinámica Capítulo 1

Por lo tanto para un sistema aislado no hay transformación o trayectoria


cerrada que recorra indefinidamente el dominio D.
Un sistema  no aislado se encuentra a veces en un estado que no varía con el
tiempo o sea dx1/dt =0, dx2 dt=0,…, dxp/dt =0 pero de tal forma que sí se aísla el
sistema  inmediatamente se aparta de los mismos y evoluciona hacia un estado de
equilibrio termodinámico. El sistema  no aislado se dice estar en un equilibrio
estacionario ( ver definición de estado estacionario)
Sea un universo físico UF formado por tres sistemas 1, 2 y 3 Aislados
que se encuentran en equilibrio termodinámico como se indica en la figura.

σ2 σ3 Paredes aislantes

σ1

1 X’ Y’ Z’

Equilibrio termodinámico
2

3

Fig.1.10 Equliibrio Ttermodinámico

Si se suprime la pared σ1 el nuevo sistema conformado por 1 y 2 en


general no estará en equilibrio termodinámico por lo que las variables de estado
x1,..., xp; y1,..., yq del el nuevo sistema (1+2) evolucionaran hacia un estado de
equilibrio termodinámico x1’,..., xp’; y1’,..., yq’. Cuando esto no sucede y la variables
de estado x1,..., xp; y1,..., yq se mantienen constantes se dice que los sistemas
termodinámicos 1 y 2 están en equilibrio termodinámico entre sí.
Si 1 y 2 están en equilibrio termodinámico entre sí y se modifica
transitoriamente el estado del 2 por influencia del sistema 3 y se pone aquel
nuevamente en contacto con 1 puede ocurrir que el sistema 1+2 vuelva al estado
inicial de equilibrio termodinámico o no . Si fuera necesario se aísla el sistema
1+2 y como indicado puede suceder que el mismo quede en el mismo estado de
equilibrio termodinámico x̅’ que estaba originalmente o se haya modificado.
Si ocurre la primera posibilidad cualquiera haya sido la modificación sufrida por 2
Termodinámica Capítulo 1

se dice que el estado de equilibrio del 1 x̅’= x̅ ( x1’,…, xp’; y1’,…, yq’) es un
estado de equilibrio estable. Por el contrario si el nuevo estado de equilibrio x̅’’
de  1 es diferente al x̅’ se dice que el estado de equilibrio x̅’ de 1 es meta
estable o de pseudo equilibrio. Si este caso se diera para modificaciones de 2
muy pequeñas se dice que el estado de equilibrio x̅’ es inestable.
Representación gráfica
Cuando un sistema aislado evoluciona de un estado inicial a un estado de

Equilibrio inestable ( no se observan solo teoría)

Equilibrio meta estable

Equilibrio estable

1.11.Diferentes tipos de equilibrio de un sistema termodinámico


,
equilibrio termodinámico para cada estado inicial hay un único estado de equilibrio
termodinámico. Sean x1’,…, xp’ las variables de estado en el equilibrio final se tiene:

x̅1’ = φ1 (x1,…, xp)

x̅p’ = φ2 (x1,…, xp)


-------
etc.

Pero esta relación funcional no puede invertirse ya que a un mismo estado


de equilibrio le pueden corresponder distintos estados iniciales. Esto significa que en
el estado de equilibrio termodinámico se necesita un número menor de variables que
especifican el estado del sistema.ξ1,…, ξπ donde π < p y se puede poner:
Termodinámica Capítulo 1

x̅1’ = x̅1 (ξ1,…, ξπ)


x̅2’ = x̅2 (ξ1,…, ξπ)
x̅p’ = x̅p (ξ1, …, ξπ)

Donde hay p – π relaciones de equilibrio.

En un lenguaje más sencillo el equilibrio termodinámico involucra que se


satisfagan simultáneamente el equilibrio mecánico, térmico, químico y de fases que
corresponden a igualdad de fuerzas aplicadas, igualdad de estado térmico,
composición química de equilibrio químico y equilibrio entre fases.

1.17. Equilibrio térmico.


Cuando dos sistemas aislados 1 y 2 que se encuentran en equilibrio
termodinámico se les permite interaccionar térmicamente mediante una pared
diatérmica y se los deja alcanzar el equilibrio termodinámico.
. 2
Pared
σ2 Diatérmica
Pared aislante 1
σ1
Pared
X1’1 X1’’
Aislante
1

X2’1
X2’’
2
Equilibrio
Equilibrio termodinámico
termodinámico o
Fi.1.12 Equilibrio termodinámico de dos sistemas

Se dice que los sistemas 1 y 2 se encuentran en equilibrio térmico entre


sí o que están en el mismo estado térmico.

1.18.-Principio cero.
La condición de equilibrio térmico entre los sistemas 1 y 2 establece una
y solo una relación fundamental entre las variables de estado de los dos sistemas.
Este principio no es independiente y eso justifica su denominación de principio cero.
Termodinámica Capítulo 1

El principio cero como al igual que los verdaderos principios de la


termodinámica se deducen de la experiencia y su validez se confirma por la
veracidad de las consecuencias que de él se deducen. Lógicamente si la pared σ1,
que separa a los sistemas 1 y 2 no fuera rígida, diatérmica e impermeable habría
otras condiciones de equilibrio, es decir, más de una relación funcional.

Ф1 (x1’,..., xp; y1’,..., yq’) = 0

Ф2 (x1’,..., xp; y1’,..., yq’) = 0

Pero no se cumpliría la propiedad transitiva ya que los 1 y 2 no estarían


en equilibrio térmico. La condición de equilibrio térmico establece una y sólo una
condición de vínculo extra que permite eliminar una variable de estado intensiva del
sistema combinado 1 + 2.

La ∂Ф/∂y’q = 0
yq = y (x1’,..., xp; y1’,..., yq-1’)

La posibilidad de que ∂Ф/∂y1’=0 ∂Ф/∂y2’=0,…, ∂Ф/∂y’q=0 debe


despreciarse por cuanto implicaría una relación Ф2 (x1’,x2’,..., xp’) = 0 que el sistema
2 causa en 1 por su sola presencia independiente de su estado y1’,…, yq’
Si agregamos un tercer sistema 3 de variables ( z1,…, zr) en equilibrio
térmico con 1 y 2 se originan las relaciones

Ψ1 (x1’,..., xp; y1’,..., yq’) = 0

Ψ2 (x1’,..., xp; z1’,..., zr’) = 0

Y teniendo presente la condición de equilibrio térmico entre 1 y 2


(φ(x1’,..., xp; y1’,..., yq’) = 0 ) resultan más fáciles de usar las relaciones anteriores
escribiendo:

θ1 (x1’,…, xp’) = θ2 (y1’,…, yq’) = θ3 (z1’,…, zr’)

Para demostrar que esto es posible y hallar la función Ф de cada sistema


hacemos uso de la propiedad transitiva del equilibrio térmico y en vez de suponer
1, 2 y 3 en contacto mutuo lo colocamos sucesivamente en contacto con un
sistema θ de variables u1,…, u5 que llamamos termómetro. Se tiene entonces:
Termodinámica Capítulo 1

Ф1 (x1’,..., xp; u1’,..., u5’) = 0 => u1’ = U1 ( x1’,…, xp’; u2’,…, u5’)

Ф2 (y1’,..., yq; u1’,..., u5’) = 0 => u1’ = U2 ( y1’,…, yq’; u2’,…, u5’)

Ф3 (z1’,..., zr; u1’,..., u5’) = 0 => u1’ = U3 ( z1’,…, zr’; u2’,…, u5’)

Se puede fijar en forma permanente las variables de estado del termómetro


excepto la primera por lo tanto

θ1 (x1’,…, xp’) = U1 ( x1’,…, xp’; u2’,…, u5’)

θ2 (y1’,…, yq’) = U2 ( y1’,…, yq’; u2’,…, u5’)

Con lo cual para cada sistema se tiene fijado una función θ de sus variables
de estado que permite escribir la condición de equilibrio térmico de la forma:

θ1 (x1’,…, xp’) = θ2 (y1’,…, yq’) = θ3 (z1’,…, zr’)

Siendo θ la variable termodinámica que permite medir al estado térmico de


un sistema físico cualquiera y recibe el nombre de temperatura empírica.
El termómetro θ y la variable termométrica u del mismo verifican que
θ1 = θ2 si y solo sí el 1 y 2 están en equilibrio térmico. Es decir dos estados del
termómetro θ con los mismos valores de u1,…, u5 deben ser estados térmicos
idénticos.

1.19. Ordenamiento de los estados térmicos.


Se consideran los tres sistemas 1, 2 y 3 aislados en equilibrio térmico.
Se ponen en contacto térmico 1 y 2 y las variables de estado empiezan a
evolucionar. Se supone que:

x1 ≥ 0, x2 ≥ 0,…, xp ≥ 0; y1 ≤ 0,…, yq ≤ 0

Si ciertas variables no cumplen con lo indicado anteriormente se consigue


que cumplan con solo cambiar el signo de las citadas variables de estado.
Al ponerse en contacto 2 y 3 resulta:
Termodinámica Capítulo 1

z1 ≤ 0,…, zr≤0

Se cambia algún signo de las variables de estado z si fuera necesario. La


experiencia demuestra que las y1,…, yq serán todas mayores o menores a cero sin
hacer nuevos cambios de los signos de la yi.
Lo desarrollado anteriormente se resume a continuación:
Se puede elegir el signo de la evolución de las variables de estado de un
sistema 1 limitado, por una superficie impermeable, rígida y diatérmica en contacto
con otro sistema 2 de tal manera que todas sean positivas o negativas y se
encuentra experimentalmente que si se pone este 1 en contacto térmico con otro
sistema 3 cualquiera sea la evolución de las xi tendrán todas el mismo signo sin
haber sido modificadas.
Sea el sistema 1 en el estado x̅1’ y el sistema 2 en el estado y´ que no
están en equilibrio térmico. Por definición se dice que 2 en y¯´ esta mas caliente
que el sistema 1 en x͞’ y que 1 esta mas frió que 2.Si un sistema 3 en z͞’ por
contacto térmico con 1 hace variar las xi en el mismo sentido que cuando se puso
en contacto con 2 en y͞’ se deduce que 3 en z͞’ esta más caliente que 1 en x͞’ y si
las xi varían en sentido opuesto el sistema 3 en z͞’ está más frío que 1 en x͞’.
Entre los estados térmicos rige el principio de Tricotomía: dado los estados
A y B o A esta más caliente que B o B está más caliente que A o ambos están en
equilibrio térmico y que sí C está más caliente que B y B está más caliente que A
luego C está más caliente que A.
Por consiguiente, el conjunto de los estados térmicos es isomorfo del
conjunto de los números reales y puede establecerse entre ellos una correspondencia
biunívoca y continúa que satisfaga que si B está más caliente que A, θ(B) > θ(A)
donde θ es la propiedad térmica que define al estado térmico de los sistemas
termodinámicos y que se denomina temperatura empírica que puede ser definida a
menos de una transformación mono forma y continua.
El termómetro debe elegirse de modo que la variable termométrica
satisfaga la condición de monoformía y continuidad dentro del intervalo de estados
térmicos en que se va a usar.
No se encuentra un sistema termométrico único usable en cualquier
intervalo de temperaturas por lo cual se han adoptado uno o más termómetros a
usarse en cada intervalo de temperaturas.

1.20. Medida de la temperatura.


Termodinámica Capítulo 1

Cualquier cuerpo se puede utilizar como termómetro si se tiene al menos


una propiedad medible que cambia cuando cambia la temperatura. Tal propiedad se
denomina propiedad termométrica. En particular la sustancia que experimenta un
cambio de la propiedad termométrica se denomina sustancia termométrica.
Sea el caso de un termómetro de bulbo para medida de la temperatura. Este
consiste en un bulbo que contiene un liquido (mercurio, alcohol) y que está
conectado a su capilar con el extremo cerrado y en general con solamente el vapor
del liquido contenido en el bulbo.
Cuando la temperatura aumenta el líquido contenido en el bulbo se
expande y sube por el capilar. La longitud L del líquido en el capilar depende por lo
tanto de la temperatura
El liquido contenido en el bulbo es la sustancia termométrica y la longitud
L del capilar es la propiedad termométrica

Vapor
L
Cero arbitrario

Líquido

Fig.1.13 Termómetro de bulbo

El termómetro de gas ideal es sumamente preciso y exacto y ha sido


adoptado como termómetro patrón para calibrar a otros termómetros. La sustancia
termométrica es usualmente helio y la propiedad termométrica es la presión ejercida
por el gas.
El bulbo conteniendo el gas inerte se pone en contacto térmico con el
cuerpo al que se desea medir la temperatura. Al aumentar o disminuir la temperatura,
el gas se expande o se comprime dentro del bulbo a volumen constante cambiando la
presión que el mismo ejerce y que mediante el manómetro de mercurio del tubo
abierto se determina. El termómetro de gas es el termómetro estándar patrón pero
resulta de manejo laborioso y las correcciones que son necesarias hacer ( cambio de
volumen del bulbo censor por efecto de la dilatación o contracción térmica, cambio
de temperatura de la rama izquierda del manómetro con respecto a la rama derecha,
Termodinámica Capítulo 1

y su efecto sobre la densidad del mercurio,etc.) conducen a que este termómetro sea
solo utilizado en las oficinas de estándares y laboratorios de investigación.

Mercurio

Fig.1.14.Termómetro de gas ideal a volumen contante

En la práctica industrial son utilizados otros tipos de termómetro de rápida


respuesta y de fácil manejo.
Los más usados son:
a.-Las termocuplas donde el elemento censor es la unión de dos metales lo que
resulta en la aparición de fuerza electromotriz que es función del estado térmico o
sea la temperatura del termopar.
b.-Los termo-resistores dónde el elemento censor es un material cuya resistencia es
función del estado térmico, temperatura del termo-resistor.
c.-Los pirómetros ópticos donde el censor de temperatura es una resistencia
sensible a la radiación infrarroja, se utilizan para medidas de temperaturas elevadas y
a diferencia de los termómetros anteriores no necesitan estar en contacto físico con
el sistema al que se desea medir su temperatura.

La escala de temperatura del gas ideal y la escala Kelvin

Siendo X una propiedad termométrica del termómetro o sistema


termométrico, se puede elegir una relación funcional entre la temperatura empírica y
la propiedad termométrica. La escala de temperatura se define mediante valores
numéricos asignados a los puntos fijos estándares. Por acuerdo internacional a partir
de 1954 se adopta como punto fijo estándar el punto triple del agua donde coexisten
Termodinámica Capítulo 1

en equilibrio: vapor, líquido y sólido. Resulta conveniente asignar a este punto fijo la
temperatura de 273,16 Kelvin (escala absoluta de temperatura) Con esta elección la
temperatura empírica θ es igual numéricamente a la temperatura absoluta que resulta
del segundo principio de la termodinámica. El Kelvin es la unidad de temperatura
del sistema oficial de medidas argentinas y también es la unidad base del sistema
internacional para la temperatura.

Basado en lo anterior entre la temperatura empírica (Kelvin) y la propiedad


termométrica (presión) del termómetro de gas a volumen constante es la siguiente:

θ = α . p donde α se determina poniendo en contacto térmico al


termómetro con el punto triple del agua. Alcanzando el equilibrio térmico ( p = cte,
no cambia con el tiempo) resulta:

273,16 = α . ppunto triple donde α = 273,16/ppunto triple

resultando

θ = 273,16 p/ppunto triple

Si el valor medido por el termómetro de gas a volumen constante es la


magnitud de la temperatura empírica (propiedad de estado termodinámica) esta
medida debe ser independiente de la substancia termométrica y universalmente ser la
misma. La experiencia demuestra que distintos gases a presión ambiente dan valores
diferentes de la temperatura. Sea el caso de un mismo estado térmico de un sistema
donde se mide su temperatura con el termómetro de gas conformado por distintas
sustancias termométricas :

Temperatura de gas ideal: 323,16 K


Temperatura de gas H2: 323,151 K
Temperatura de gas Aire: 323,153 K
Si bien las diferencias son pequeñas estas existen como consecuencia del
cambio de la sustancia termométrica.
Sin embargo con cualquiera de las sustancias termométricas analizadas u
otros gases se encuentra experimentalmente que cuando la presión del gas disminuye
las diferencias de temperaturas empíricas medidas con los distintos gases también
disminuyen y en el límite para presiones tendiendo a cero (gas ideal) la medida de la
Termodinámica Capítulo 1

temperatura empírica es la misma independiente del gas utilizado como sustancia


termométrica..

θ O2

N2

He

H2
p/ppunto triple

De la gráfica anterior queda reflejado que:


θ = 273,16 . lim p/ppunto triple es la misma temperatura cuando la presión p
tiende a cero independiente de la sustancia termométrica.

El intervalo de temperatura medida por un termómetro de gas ideal abarca


desde la licuación del gas hasta la fusión del material del bulbo censor siempre que
se utilice un gas inerte como helio ya que en gases poli-atómicos a temperatura
elevada aparece la disociación de los gases y por lo tanto la temperatura no puede ser
determinada mediante un termómetro de gas.

Al utilizar la escala Kelvin ( escala absoluta de la temperatura que resulta


del segundo principio de la termodinámica) para medir la temperatura empírica con
el termómetro de gas se justifica por lo siguiente:

a.-Se demostrará que la relación entre la temperatura empírica y la temperatura


absoluta Kelvin es una función monótona creciente. θ =a . T

b.-La elección del valor de la temperatura empírica en el punto triple del agua de
273,16 °K se hace a los fines de que a = 1 y por ende θ = T

1.21. Otras escalas de temperaturas


1.21.1. Escala Celsius o Centígrada
Termodinámica Capítulo 1

La relación funcional que se adopta es :


t=a.x+b
y la escala centígrada se definió originariamente tomando como estados térmicos:

a.-El punto de hielo punto fijo numero 1 formado por agua sólida (hielo =H2Os),
agua liquido (H2OL), y aire a la presión de una atmósfera en equilibrio al cual se le
asigna el valor de t1 = 0 °C (grados Celsius o Centígrados)

b.-El punto de vapor o punto fijo numero 2 al sistema H2OL, H2Ovapor en equilibrio a
la presión de una atmósfera y se le asigna el valor de t 2 = 100 °C (grados Celsius o
Centígrados)
Basado en lo anterior se pueden calcular las constantes a y b que resultan:

a = 100 ̸ (x100 – x0 ) y b = 100 .x0 ̸ (x0 – x100 )

1.21.2. Relación entre la temperatura Celsius y Kelvin

t (°C) = θ . (K) – 273,15

1.21.3. Escala absoluta Rankine

θ (°R) = 1,8 . θ(K)

(°R = grado Rankine)

θ (°R) = 1,8 . [t (°C) + 273,15]

1.21.4. Escala Fahrenheit

θ (°F) = θ(°R) – 459,67

θ (°F) = 1,8 . [t (°C) + 273,15] – 459,67

θ (°C) = 5/9 . [t (°F) –32]


Termodinámica Capítulo 1

En resumen:

Puntos K °C °R °F

Punto fijo N°2 (punto de vapor de 373,15 100 671,67 212


agua)
Punto fijo N°3 (punto triple del agua) 273,16 0,01 491,69 32,02

Punto fijo N°1 (punto de hielo) 273,15 0,00 491,67 32,00


Cero absoluto 0,00 -273,15 0,0 -459,67

El termómetro de gas ideal se ha utilizado para asignarle valores de


temperatura definidos a ciertos estados térmicos reproducibles denominados puntos
fijos siendo los básicos los siguientes:

1 Equilibrio de hielo, H2OL, Aire 1 atm 273,15 K


2 Equilibrio de H2OV H2OL, a 1 atm 373,15 K
3 Punto triple del agua(H2OV H2OL 273,16 K
H2OS)
4 Punto de ebullición O2 a 1 atm 90,18 K
5 Punto de ebullición del azufre 717,75 K
6 Punto de fusión del antimonio 903,65 K
7 Punto de fusión de la plata 1233,95 K
8 Punto de fusión del oro 1336,15 K

Para mediciones de precisión el congreso internacional de pesas y medidas


reunido en 1927 recomienda usar:

a.-De 0 °C a 660 °C la resistencia de un hilo de platino de diámetro entre 0,05 y


0,90 mm y utilizando la siguiente correlación

Rt = R1 . (1 + A . t + B . t2)
Termodinámica Capítulo 1

determinándose R1, A y B con los puntos fijos 1, 2 y 5

A = 0,00392

B = -0,59 . 10-6

b.-de –190 °C a 0 °C se usa el mismo termómetro que en el punto a, pero la


correlación que se aplica es:

Rt / R1 = 1 + A . t + B . t2 + C . (t-100) . t3

Con los mismos valores de A y B determinados en a.- y para determinar C


se hace uso del punto fijo número 4..

C.-de 660 °C a 1063 °C se usa una termocupla de Pt y Pt (90%), Rh (10%) de


diámetro entre 0,35 y 0,65 mm. Soldados con una soldadura a 0 °C y la otra a la
temperatura a medir la f.e.m. viene dada por:

E = a + b . t + c . t2

Donde las constantes se determinan por los puntos 6, 7 y 8

Por encima del punto 8, se hace difícil encontrar materiales sólidos con que construir
un termómetro y se determina la temperatura basándose en la radiación emitida
usando la fórmula de Plank.

dE = J (λ , θ) dσ.dA

donde J (λ , θ) = dE / dσ.dA, poder emisivo del cuerpo negro por unidad


de superficie y por unidad de intervalo de longitud de onda.

J (λ , θ) / J (λ , θ8) = (e(c2/ λ . θ) – 1)/(e (c / λ . θ)


2 - 1) ; c2 = 1,438 para θ en
grados Kelvin.

1.22. Ecuaciones de estado


Termodinámica Capítulo 1

Sea un sistema sencillo para cual su estado queda definido mediante dos variables de
estado y la masa de cada una de las especies químicas presentes. A los fines
introductorios se considera una sola especie presente.
Si se toma como variables de estado p, V y M; p, θ y M; V, θ y M resultan las
siguientes ecuaciones de estado conocidas entre otras:

θ = θ (p, V, M)
V = V (p, θ, M)
p = p (V, θ, M)

Por ser el sistema cerrado, M es constante. Se puede escribir por ejemplo:


V = V (p, θ)
dV = ∂V/∂p| θ . dp + ∂V/∂ θ|p . d θ
Como se aprecia en termodinámica. Se indica la variable independiente respecto de
la cual se efectúa la derivación y las variables que se mantienen constantes.

1.23. Coeficientes de dilatación y compresibilidad


Se llama coeficiente de dilatación isobárico a:

β = 1/V . ∂V/∂ θ|P referido a V, P y θ


βo = 1/Vo . ∂V/∂ θ|P cuando se refiere a Vo, P y 0 °C
β = β (θ, p) depende principalmente de la temperatura y poco de la
presión. Se expresa en recíproco de grado.

βo = ot βo . d θ / ot d θ = 1/t . oθ βo . d θ


V (t, p) = V (0, p) + V (0, p). ot βo . d θ
V (t, p) = V (0, p) (1+ βo .t)

Coeficiente de compresibilidad isotérmico.


Se le da este nombre a:
k = -1/V ∂V/∂p|θ ; [k] = 1/atm

1.24. Métodos matemáticos en termodinámica básica


Sea V = V (θ, p)
dV = ∂V/∂p| θ . dp+ ∂V/∂ θ|p . d θ
p = p (θ, V)
Termodinámica Capítulo 1

dp= ∂p/∂V| θ . dV + ∂p/∂ θ|V . d θ

reemplazando resulta
dV=∂V/∂θ|p.dθ+∂V/∂p|θ.[∂p/∂V|θ.dV+∂p/∂θ|V d θ]

dV=[∂V/∂θ|p+∂V/∂p|θ.∂p/∂θ|V].d θ+∂V/∂p|θ. ∂p/∂V|θ dV

De donde resulta que:

∂V/∂p| θ . ∂p/∂V| θ = 1; o sea

∂V/∂p| θ = 1/∂p/∂V| θ
y que ∂V/∂θ|p+∂V/∂p|θ.∂p/∂θ|V= 0
o sea :
∂V/∂p|θ x ∂p/∂ θ|V x ∂θ/∂V |p = - 1

PROBLEMAS RESUELTOS

a) Problema Nº 1: A que temperatura en K y °R se cumple que T°C = T°F


T°C = (T°F -32).(5/9

T°C = T°F

T°C = (T°C -32).(5/9)

T°C = - 32 .(5/9).(9/4) = -40°C

En grados Kelvin
TK = T°C + 273,15 =-40°C + 273,15 = 233,15

TK =233,15 K

T°R = 1.8xT°K = 401,67 °R

T°R =401,67 °R
Termodinámica Capítulo 1

Problema Nº2: La longitud de la columna de un cierto termómetro de vidrio y


mercurio es de 5 cm, cuando el bulbo se coloca en el punto fijo N°1 y de 25 cm en el
punto fijo N° 2. Dadas las siguientes ecuaciones paramétrica

a a.x + b (lineal)

b)  a.x2 + b (cuadrática)

c)  a.lnx + b (logarítmica)

1.-Definir la correlación adecuada

2.- Calcular el valor de la longitud x cuando  = 50°C y con ese valor calcular la
temperatura de b y c.

3.-Representar en un diagrama θ-L

Solución

1.- a.x + b (lineal)

2.-

a) 0 = a.5 + b y 100 = a.25 + b

a = 5 y b = - 25

θ = 5.x - 25

b) 0a.52 + b y 100 a.252 + b

a = 1/6 y b = -25/6

 .x2 – 25/6

c) 0 = a ln5 + b y 100 = a. ln25 + b

a = 62,13 y b=100

  ln x + 100


Termodinámica Capítulo 1

Resolviendo el valor de x para  = 50°C: ⇒ 50 = 5x – 25 ⇒ x=15 cm

Reemplazando en b y c

a) θ= 1/6 (225) – 25/6 ⇒ θ = 33.33 °C

c) = 63,13 . ln 15 – 100 ⇒ θ =70,96 °C

3.- Representación gráfica:

c
a

Das könnte Ihnen auch gefallen