Sie sind auf Seite 1von 12

MATERIAL DE APOYO SEGUNDO EXAMEN PARCIAL:

DERECHO PENAL I

TERCER SEMESTRE, AREA PROFESIONAL.

________________________________________________________________________________________

TEORÍA DEL DELITO

El método o Dogmática Penal:


Todos queremos que el Derecho Penal atienda a nuestros problemas reales, pero, al mismo tiempo,
necesitamos que ello se lleve a cabo en un marco de seguridad jurídica, para no vernos sorprendidos
por los caprichos y la arbitrariedad del poder.

Delito:
Filosóficamente hablando, el delito es la violación al deber social.

Desde el punto de vista formal, el código penal en su artículo 10 lo define así: “Todos aquellos hechos
previstos en las figuras delictivas atribuidos al imputado, cuando fueren consecuencia de una acción
u omisión normalmente idónea para producirlos, conforme a la naturaleza del respectivo delito y a las
circunstancias concretas del caso o cuando la ley expresamente lo establece como consecuencia de
determinada conducta”.

Definido por la Dogmática Penal tenemos: “Delito es una acción típica, antijurídica y culpable”.

LA ACCIÓN.
La acción es una conducta humana dirigida por la voluntad que por acción u omisión transforma o
modifica el mundo exterior.

Teorías de la Acción:

Causalista: La acción es una conducta humana que causalmente produce un resultado. Es la teoría
que aplica nuestro sistema penal guatemalteco.

Finalista: Conducta humana dirigida hacia una finalidad. Básicamente establece que el resultado
pudo ser previsto y por ende la culpabilidad es un hecho.

Manifestaciones de la Acción:

Comisión: Implica estrictamente HACER ALGO (matar, lesionar, estafar, robar, violar, defraudar,
etc.). Se actúa a pesar de existir la obligación de abstenerse de actuar.

Omisión: Conducta humana que desatiente una obligación que la ley le exige realizar. Aquí el delito
es NO HACER lo que se tiene por obligación hacer.
Clases de Omisión:

Omisión Propia: Es también llamada omisión pura. Esta clase de omisión se sanciona únicamente
si está descrita en la ley. Ejemplos: omisión de auxilio Art. 156 CPG. Negación de Asistencia
Económica Art. 242 CPG. Incumplimiento de deberes Art. 244 y 419 CPG. Denegación de auxilio Art.
421 CPG. Incumplimiento de pago Art. 448 CPG. Omisión de Denuncia Art. 457 CPG. Denegación
de justicia Art. 469 CPG.

Omisión Impropia: También llamada Comisión por Omisión la que se caracteriza porque el sujeto
no actúa en un hecho en el que tiene la obligación de actuar. Art. 18 CPG.

Quién omita impedir un resultado que tiene el deber jurídico de evitar, responderá como si lo hubiere

producido. En este “quién” se incluyen todas aquellas personas que la ley les atribuye una posición

de garantes.

Tipos de posiciones de garantes:

a. Legal. Cuando la ley establece la obligación. Ejemplos: conyugues, padres, parientes,


médicos, bomberos, etc.

b. Contractual. Se puede establecer a través de un contrato. Ejemplos: Salvavidas, miembros


de un cuerpo de seguridad, trabajadoras domésticas.

c. Familiar. Cuando existe una estrecha relación familiar entre la víctima y el omitente.

d. Relación Cuasi Conyugal. Noviazgo, unión, relación homosexual, etc.

e. Pacto Voluntario. Cuando alguien asume voluntariamente el control, protección y cuidado


de alguna persona o grupo de personas.

f. El Actuar Precedente. Cuando alguien comete una conducta previa peligrosa y no controla
el efecto. Ejemplo: Quien priva la libertad de alguien y omite alimentarle y muere.

Ausencia de Acción: No constituyen delito aquellos hechos externos que carecen de voluntad de la
persona.

a. Fuerza irresistible. No actúa voluntariamente, sino que se convierte en un mero instrumento.


Ejemplo: A empuja a B y por ello B lesiona a C. B no es culpable porque no fue voluntario.

b. Movimiento Reflejos. Derivado de una serie de estímulos del sistema nervioso se


desemboca en un movimiento incontrolable para el sujeto y por ello causa daños. Ejemplo:
Los epilépticos.

c. Estado de Inconciencia. La mayoría de la doctrina penal estipula como ausencia de acción,


el hipnotismo, el sueño y la embriaguez letárgica. En estos casos se exceptúa la Acción Libre
de causa, en otras palabras, si el estado de inconciencia fue provocado para realizar la acción,
esta no será tomada como ausencia de acción.
EL TIPO PENAL

Definición: Es la norma que contiene y describe la conducta que se considera delictiva.

Lo importante es encuadrar la ACCIÓN dentro de la norma penal que describe una conducta
humana prohibida, o sea el TIPO PENAL.

Características del Tipo Penal:

a. Es una norma penal. Solo las conductas normadas en la ley penal pueden ser delitos.

b. Se fundamenta en el principio de legalidad. No existe delito ni pena si no se establece


previamente una norma penal.

c. Protege viene jurídicos. Todos los bienes indispensables para el buen desarrollo de las
personas en sociedad. (La vida, la salud, la propiedad, la libertad, la justicia, etc.)

d. Se prohíbe la analogía. Se necesita que las conductas establecidas en los tipos penales
sean concretas y taxativas.

Funciones del Tipo Penal:

a. Función limitadora. Solo se puede considerar como típica una conducta que se adecua
perfectamente al tipo penal. Art. 5 CPRG.

b. Función garantizadora. Garantiza a la población que únicamente son prohibidas y


sancionadas penalmente las conductas que se encuentran establecidas en los tipos
penales.

c. Función motivadora. Sirve de motivación para que la población se abstenga de realizar las
conductas establecidas en los tipos penales.

d. Función indiciaria. Con el aparecimiento de una acción típica se suele representar un


indicio de antijuricidad.

e. Función Procesal. Prevé que con el aparecimiento de una acción típica se provoca la acción
penal ante el procedimiento correspondiente.

Elementos del Tipo Penal:

Elementos Objetivos: Todo tipo penal contiene los elementos objetivos, bien jurídico protegido,
acción, sujetos y el objeto, así como los elementos normativos y descriptivos.

a. Bien jurídico protegido.

b. Acción. Conducta humana voluntaria.

1. Conducta simple: matar, robar, hurtar, etc.

2. Conducta compleja: “Matar” “alevosamente” (Asesinato). “Detener ilegalmente” a una


persona y propiciar “amenazas” para obtener rescate (Secuestro).
c. Sujetos. El sujeto activo es el que realiza la acción y el pasivo es el titular del bien jurídico
protegido.

1. Sujeto Común: Hace referencia a cualquier persona.

2. Sujeto Especial: Una persona con característica especial. Agente de seguridad, juez,
médico, comerciante, etc.

d. El objeto donde recae la acción. Puede ser una persona determinada o indeterminada, (el
mismo sujeto pasivo) o una cosa mueble o inmueble, según lo estipule el tipo penal.

e. Elementos Descriptivos. Aquellos elementos del tipo que describen conductas


comprensibles y claras para cualquier persona. “el que matare…”.

f. Elementos normativos. Aquellos que no se pueden describir de manera exacta. Los hay de
dos formas:

1. Cultural y científicos: Explotación, temeridad, deshonra, descrédito, sagrado, honor, etc.

2. Valoración jurídica: Tumultuario, Preterintencional, lesividad, fraudulentamente,


amenidad, apoderamiento, etc.

Tiempo y Lugar del Delito:

a. Tiempo. Nuestro código penal se fundamenta en la teoría mayoritaria de la actividad,


que refiere a que el tiempo del delito se fundamenta en el preciso momento de la
conducta humana.

b. Lugar. Es el punto o espacio donde se efectuó la acción u omisión y/o el lugar donde
se produjo o debió producirse el resultado del hecho delictivo. Nuestra legislación se
fundamente en la teoría de la ubicuidad, la cual considera realizado el delito en
cualquiera de los dos lugares.

Elementos Subjetivos: Los elementos subjetivos son EL DOLO y LA CULPA O IMPRUDENCIA.

DOLO: Determina la conciencia y voluntad del sujeto activo para realizar la conducta establecida en
el tipo objetivo. Para que exista dolo, es preciso que el sujeto activo actúe con conocimiento de lo
que está haciendo y con plena intención de realizarlo. Art. 11 CPG.

Elementos del Dolo:

a. Elemento cognoscitivo: Se requiere que el sujeto activo conozca los elementos objetivos
del tipo penal.

b. Elemento Volitivo: Se refiere a la voluntad de actuar por parte del autor.


Tipos de Dolo:

a. Dolo directo de primer grado: Es cuando el autor del hecho persigue y quiere realizar el
resultado expuesto en el tipo objetivo.

b. Dolo directo de segundo grado o de consecuencias necesarias: El autor del hecho no ha


perseguido ni ha querido directamente una o algunas consecuencias necesarias que se tienen
que producir, pero las admite como efecto colateral del resultado principal que pretende.
Ejemplo: A quiere matar a B, pero no a C, sin embargo, sabe que para matar a B deberá matar
a C y lo acepta como consecuencia necesaria.

c. Dolo indirecto o eventual: Cuando el sujeto activo no tiene la intención de realizar un hecho
delictivo, no obstante, lo ve como muy probable y realiza la acción, aceptando el resultado.
Ejemplo: Alguien que conduce a excesiva velocidad sabiendo que puede darle muerte a
alguien en un accidente.

d. Dolo de Ímpetu: La actitud voluntaria del sujeto guiado exclusivamente por un impulso
irreflexivo, motivado casi siempre por accesos de ira. Ejemplo: Homicidio en estado de
emoción violenta (Art. 124 CPG) Atenuante: arrebato u obcecación o el estado pasional. Art.
26 numeral 3 CPG.

CULPA O IMPRUDENCIA: Consiste en un actuar sin voluntad de cometer un hecho delictivo, pero
que por circunstancias carentes de precaución o previsión por parte del autor se provoca un resultado
delictivo.

Estructura de la Culpa:

a. Infracción del deber objetivo de cuidado. Consiste en la creación de un peligro


jurídicamente desaprobado a través de una conducta que no guardó las consideraciones
debidas o apropiadas en su actuar. a) negligencia. b) impericia. c) imprudencia.

b. Conducta humana sin intención delictiva. Este es el elemento subjetivo de la culpa, se


basa en la intencionalidad del sujeto activo.

c. Relación de causalidad entre la acción imprudente y el resultado. Debe existir un resultado


tipificado para poder imputar un delito culposo, no se puede sancionar en grado de tentativa.

Elementos de la Culpa: La culpa tiene dos elementos particulares, psicológico y normativo.

a. Elemento psicológico. Se refiere a la previsibilidad. Se entiende como la posibilidad que tuvo


el agente de prever el resultado no querido.

b. El elemento normativo. Se refiere a la reprochabilidad por no haber evitado el daño


ocasionado. En muchas ocasiones la culpa ocurre por falta de previsión o acatamiento de las
normas sancionadas por lo usos o determinadas por las autoridades para evitar daños a
terceros.
Clases de Culpa:

a. Culpa Consciente o Con Representación*. Cuando el sujeto se ha representado el


resultado de su acción como una posibilidad, pero a la vez, confía y tiene la creencia de poder
evitarlo o de que no se realice el resultado. Ejemplo: El Automovilista que conduce con frenos
deficientes.
b. Culpa Inconsciente o Sin Representación. Cuando no puede establecer la perspectiva de
un resultado, pero tenía la posibilidad de su previsión. Art. 26 numeral 10 CPG.

*PROBABILIDAD = REPRESENTACIÓN.

Diferencia entre el dolo eventual y la culpa consciente: Hay una delgada línea entre la culpa
consciente y el dolo eventual, por lo que se han desarrollado teorías para su diferenciación.

a. Teoría de la Probabilidad o representación: Si se lo representa como muy probable y, a


pesar de ello actúa, es dolo eventual; por el contrario, si el resultado se lo presenta como un
poco probable, sería imprudencia.
b. Teoría del consentimiento o de la voluntad. En el dolo eventual requiere la voluntad de
realizar la conducta a pesar de la probabilidad del resultado, mientras que la imprudencia no
consiente el resultado, cuando observa la posibilidad del hecho delictivo.
c. Teoría Ecléctica. Esta teoría exige para el dolo eventual a) la posibilidad seria de producir el
resultado.
b) que se establezca un grado de resignación del sujeto para cometer el hecho delictivo. Por
lo tanto, existiría culpa, según la presente teoría, cuando el sujeto actúe confiado en que el
resultado no se producirá.

ELEMENTOS SUBJETIVOS ESPECIALES: Son elementos subjetivos que exigen una


intencionalidad especial para producir el resultado, estos son indispensables que los cumpla el sujeto
activo, puesto que si no se establecen por parte del autor su conducta sería atípica.

a. Delitos de intención: Cuando la conducta del tipo establece una finalidad específica.
Ejemplo: el secuestro Art. 201 CPG. El encubrimiento Art. 474 CPG. Falsificación de moneda
Art. 313 CPG. El de revelación de secretos Art. 366 CPG.
b. Delitos de tendencia: Esta clase de delitos no establecen una finalidad en la actuación
derivada de la intención, puesto que, la conducta misma tiene una tendencia subjetiva de parte
del dolo. Ejemplo: Robo, hurto, violación, etc.
c. Delitos de Expresión: Se refiere a las acciones donde acontece una contradicción entre lo
que conoce el sujeto activo y lo que expresa. Ejemplo: Falso testimonio.

ERROR DE TIPO (AUSENCIA DE DOLO): La doctrina ha definido el ERROR DE TIPO como aquella
circunstancia del sujeto activo que cuando actúa desconoce uno de los elementos objetivos del tipo
(conducta, sujetos, objeto). El sujeto activo conoce que determinados resultados son prohibidos, pero
lo que desconoce es que su conducta actual está realizando este resultado.

ERROR DE TIPO: Una persona ignora lo que verdaderamente está realizando, porque cree que está
haciendo algo distinto a lo que realmente hace. No puede representarse el resultado dañoso que está
ejecutando su acción. No existe dolo.
Ejemplos:
 Quien toma una maleta que no es de él porque se parece a la suya.
 Un sujeto que vende cocaína sin saberlo, porque él pensaba que vendía harina
 Un cazador que se encuentra en un recibo exclusivo para cazar y dispara a unos arbustos en
movimiento con la plena intención de cazar jabalíes, sin conocer que dentro de esos arbustos
se encuentra un niño que se escondía de sus padres.

Clases de Error de Tipo: Invencible o Vencible.

a. Error de tipo Invencible o Absoluto. Cuando el error por parte del sujeto activo es
completamente inevitable, aunque se hubiese aplicado la debida diligencia. La consecuencia
del error de tipo invencible provoca la impunidad a favor del sujeto activo, debido a la
imposibilidad que se tuvo de conocer o apreciar con toda la diligencia el resultado que estaba
provocando.

b. Error de tipo vencible o evitable. Es un error en el conocimiento o apreciación de uno de los


elementos objetivos del tipo, pero con la debida diligencia pudo haber vencido o evitado dicho
error. La consecuencia del error de tipo vencible excluirá al dolo, pero no a la culpa*.

*Es importante aclarar que no se puede crear figuras delictivas, y que el Art. 12 CPG indica que de
forma culposa solo se pueden imputar si están expresas en la ley. Así, si el delito existe solamente
en forma dolosa, quedará impune. No existe violación culposa, hurto culposo, secuestro culposo.

Clases especiales de error de tipo:


a. Agravantes y atenuantes. En los Art. 26 y 27 CPG se presentan los agravantes y los
atenuantes del delito. En el caso del error de tipo, cuando no se observaren o no se
conocieren por parte del sujeto activo, en el momento de la conducta, alguna de estas
circunstancias, no serán aplicables al mismo. Ejemplo: Quien comete parricidio, pero no sabía
que la víctima era su padre, o madre, o hijos, no podrá imputarse el homicidio calificado.

b. Error in Personam. (Error en la persona u objeto). Cuando el sujeto activo se equivoca de la


persona u objeto a quien pretendía hacer daño. Art. 21 y 31 CPG.
Relevancia: Puede ser relevante si quien quería dañar era el Presidente de la República u
otro particular, pero puede ser irrelevante si ambas personas tienen el mismo nivel, tanto como
persona con protección especial o no, o bien si califica igual que el otro, por ejemplo, si es
parricidio o no.

c. Aberratio Ictus (Error en el golpe). Cuando el sujeto activo ejerce la acción, pero hierra al
dar el golpe. Ejemplo: Cuando A pretende matar a B y dispara un arma, pero por mala puntería
mata a C. No es error en persona, porque no se trata del hecho que cometió sin saber quién
era la persona, sino que lo hizo por error de puntería.

La Preterintencionalidad. Consiste en la acción delictiva del sujeto activo que tiene intención de
producir un hecho, pero no de tanta gravedad como el que produjo. Ejemplo: A quería ocasionarle
lesiones a B, pero su lugar lo mató. Art. 126 y 26 numeral 6 CPG.

El Caso fortuito. Art. 22 CPG. “No incurre en responsabilidad quien, con ocasión de acciones u
omisiones lícitas, poniendo en ellas debida diligencia, produzca un resultado dañoso por mero
accidente”.
Clases de Tipos Penales:

a. Delitos de mera actividad. Se determina cuando no es necesario un resultado separado de


la propia acción, se consuma con la acción del sujeto activo. Ejemplo: allanamiento de
morada.

b. Delitos de resultados. Se requiere que acontezca un resultado derivado de la acción. El


delito se consuma cuando se da el resultado. Ejemplo: Homicidio, se requiere que después
de la acción fallezca el sujeto pasivo para lo cual puede pasar tiempo y espacio.

c. Delitos instantáneos. Se consuman cuando en el instante mismo se produce el resultado.


Ejemplo: Homicidio, lesiones, cuando el resultado es inmediato.

d. Delitos permanentes. El delito se continúa realizando y se sigue consumando mientras el


sujeto Activo lo decida así. Ejemplo: Secuestro, detenciones ilegales, etc).

e. Delitos de un Acto. Los que se necesita una sola acción para producirlos. Ejemplo: Hurto,
bigamia.

f. Delitos de pluralidad. Cuando se requiere dos o más actos para realizarlos. Ejemplo:
Robo: “violencia y apoderamiento”, Violación: “violencia y acto sexual”.

g. Delitos alternativos. Se refieren a la posibilidad de cometer un hecho utilizando una u otra


acción alternativa para producirlo. Ejemplo: Allanamiento de Morada: “entrar o permanecer
en morada ajena”.

h. Delitos congruentes. Se refiere a la correlación existente entre lo que se pensó con lo que
efectivamente se ejecutó. Ejemplo: Homicidio doloso.

i. Delitos incongruentes. No existe correlación entre lo que se pensó con lo que se ejecutó.
Los hay de dos tipos:

1. Incongruentes de exceso subjetivo: cuando se perseguía cometer un delito, pero por


circunstancias ajenas al sujeto, no se logran ejecutar (tentativa).

2. Incongruentes de exceso objetivo: cuando se produce un resultado no requerido, pero


existe una falta al deber objetivo de cuidado del autor (delitos imprudentes).

g. Delitos de lesión. Se requiere de lesión al bien jurídico protegido. Ejemplos: Homicidio,


lesiones, violación, robo, hurto, estafa, etc.)

h. Delitos de peligro. Se requiere solamente poner en peligro el bien jurídico protegido.

1. Delitos de peligro concreto. Se necesita de una proximidad de lesión a un bien jurídico.


Ejemplo: Conductor de vehículo sin la pericia necesaria y con temeridad manifiesta pone
en peligro a los peatones Art. 157.2 CPG. Estos también pueden clasificarse de
resultado.

2. Delitos de peligro abstracto. Solo es suficiente con la peligrosidad del sujeto. Ejemplo:
Conductor de vehículo con influencia de bebidas alcohólicas Art. 157.1 CPG. Estos
también pueden clasificarse como de mera actividad.
LA ANTIJURICIDAD

Definición: La antijuricidad significa que la acción del sujeto activo contraviene la normativa penal y su
conducta carece de justificación alguna.

Ejemplo: El sujeto A inserta su navaja en el abdomen de Fernando, contravino la normativa penal de


evitar homicidios, además no existe causa que le haya justificado su actuar. -no existió una necesidad
de defensa- Por ello, su actuar es típico y antijurídico. (Injusto penal).

Clases de Antijuricidad:

a. Antijuricidad formal. Consiste en la simple contradicción de la conducta humana con el


derecho, sin necesidad que exista la afectación al bien jurídico tutelado.

b. Antijuricidad material. Aparte de la contradicción que debe existir entre la conducta y el


derecho, es necesario que se materialice dicha contradicción a través de la lesión o puesta
en peligro del bien jurídico.

Relación entre el Tipo y la Antijuricidad:

La conducta típica penal determina el indicio de antijuricidad, este último debe valorar y determinar si
existe causa de justificación, si existe se entenderá que la conducta no es antijurídica, por
consiguiente, es justa.

Causas de Justificación: Cuando alguien ejecuta una conducta típica con causa de justificación se
justificará su actuar y por ende se negará su antijuricidad y consecuentemente no existirá delito. Las
causas de justificación se encuentran establecidas en el Art. 24 CPG y destacan, la legítima defensa,
el estado de necesidad y el legítimo ejercicio de un derecho.

a. Elemento objetivo de las causas de justificación. Establece todas aquellas circunstancias


necesarias para considerar que la conducta de defensa era prudente y razonable y, por ello,
justificable. Determina la percepción del sujeto activo. Ejemplo, el sujeto A percibe del ataque
de B y se defiende matándolo.

b. Elemento subjetivo de las causas de justificación. Hace indispensable que el sujeto activo
conozca la agresión, si falta el elemento subjetivo se negará la causa de justificación. Ejemplo:
A espera a B para matarle, pero B, lo mira de lejos y le dispara y lo mata por problemas
anteriores. B no puede alegar legítima defensa en virtud que no conocía la situación de
agresión de la cual iba a ser sujeto.

Legítima Defensa: Acontece cuando el sujeto activo actúa en defensa de su persona o de sus bienes
o defensa de otra persona, y esta debe contener elementos que la comprueben. Art. 24 numeral 1
CPG.
a. Agresión ilegítima. Es un ataque que pone en peligro un bien jurídico protegido, el cual debe
ser doloso y no imprudente, real y actual o inminente.

b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.

c. Falta de provocación suficiente por parte del sujeto.


Estado de necesidad: Cuando el sujeto activo actúa en defensa de su persona o den defensa de
otras, derivado de un peligro inevitable e insalvable de otra manera. Es cuando hay conflicto entre dos
bienes jurídicos protegidos. Art. 24. Numeral 2 CPG.

a. La existencia de un peligro grave, real o inminente.


b. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.
c. Que no haya sido provocado intencionalmente por el sujeto activo.
d. Que el sujeto activo no tenga la obligación se sacrificarse por razón de su cargo u oficio.

Legítimo ejercicio de un derecho: Cuando el sujeto activo haya actuado derivado de su cargo,
profesión u oficio legalmente establecido. Art. 24 numeral 3 CPG.

Consentimiento: Es cuando el sujeto pasivo da su consentimiento para que el sujeto activo pueda
disponer. Ejemplo: cuando un médico avisa de los riesgos al paciente y este autoriza la operación.

Efectos de las causas de justificación:

a. No persiste hecho antijurídico.


b. No procede la imposición de una pena o medida de seguridad.
c. No procede la responsabilidad civil, salvo el caso del estado de necesidad de la persona a
cuyo favor se ha precavido el mal Art. 117 CPG.
d. La causa de justificación por parte del autor del delito justifica la conducta de los partícipes
(principio de accesoriedad de la participación).

LA CULPABILIDAD
Definición: La culpabilidad es la capacidad del sujeto activo de ser responsable penalmente.

La culpabilidad consiste en la capacidad que tiene el sujeto activo de ser responsable del delito, esto
es, tener la capacidad mental de comprender el hecho que realizó, la consciencia de antijuricidad de
actuación y el haber podido obrar de otra manera y no lo hizo. Estos son los tres requisitos ineludibles
para determinar la culpabilidad del sujeto activo, y, por ende, la existencia del delito.

Elementos de la culpabilidad:

a. Imputabilidad. Es imputable el que tenga la capacidad mental para comprender el hecho


antijurídico y posea la edad mínima para la imputación del delito.
1. 18 años en el código penal de Guatemala.
2. 13 años en la Ley de la Niñez y Adolescencia.

b. Conciencia de Antijuricidad. Toda acción es punible siempre y cuando su autor haya obrado
en consciencia que su actuar estaba prohibido en la norma. Esto es aplicable en normas que
no es de conocimiento normal de la población en general, tales como delitos fiscales,
aduaneros, fauna y flora, etc). Contraviene el artículo 3 de la ley del Organismo Judicial, pero
está fundamentado en el Art. 8.2 de la Convención interamericana de Derechos Humanos,
Artículo 32 del estatuto de Roma, vigentes en Guatemala.

c. Exigibilidad de un comportamiento distinto. El Derecho no considera exigible la conducta


cuando nadie puede resistir una presión de motivación excepcional que ningún hombre medio
podría soportar. Ejemplo: Quién extorsiona por haber sido amenazado de manera real y grave
por una pandilla.
Causas de Inculpabilidad:

a. La Inimputabilidad. Son inimputables los menores de edad, los que tengan enfermedad
mental y los que tengan un trastorno mental transitorio.

1. La minoría de edad. En Guatemala, no son imputables los menores de edad conforme


al código penal, pero sí, conforme a la ley de protección integral de la niñez y
adolescencia, a partir de los 13 años.

2. Las enfermedades mentales.

b. Error de Prohibición. El desconocimiento de la prohibición, no conocer que su actuación


está prohibida por la ley. Decreto 102-97.

c. Inexigibilidad de un comportamiento distinto.

1. Miedo invencible. Alguien que comete un delito bajo amenaza a él o su familia.

2. Obediencia Debida. El que realiza un acto ordenado por su jefe y lo cree legal y justo,
aunque realmente no lo sea. Ejemplo: Los mensajeros que llevan paquetes, no conocen
el contenido de estos.

d. Otras causas según el Código Penal de Guatemala.

1. Fuerza Exterior. Ausencia de Acción.

2. Omisión Justificada. Ausencia de Acción.

CONCURSO DE DELITOS

El concurso de delitos hace referencia cuando existen varias conductas delictivas respecto del mismo
autor, es decir, cuando el sujeto activo comete dos o más hechos delictivos.

Concurso Real: Cuando existe pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, en otras palabras,
cuando concurren varias acciones y a la vez coexisten varios delitos.

La solución al tratamiento es sencilla, basado en el principio de acumulación, esto es imponer cada


una de las penas con la finalidad que se cumplan todas, una post la otra y en orden de su gravedad.
Art. 69 CPG.

Ejemplo: Juan ha cometido tres delitos, un homicidio a José, un robo agravado a Maritza y lesiones a
María.

Concurso Ideal: Cuando una sola acción produce varios delitos. En este caso pueden existir delitos
homogéneos o heterogéneos, los primeros son varios tipos iguales derivados de la misma acción,
mientras que los segundos, varios tipos diferentes derivados de la misma acción.

El concurso de delitos por razones de política criminal donde ha quedado plasmado que se
aplicará la pena más grave del delito correspondiente, aumentada a una determinada previsión
penal. Art 70 CPG.
Ejemplo: Juan conduce un vehículo y atropella imprudentemente a tres niños. Un niño muere y dos
son lesionados, se han cometido tres delitos en la misma acción.

Delito Continuado: Es la existencia de varias acciones homogéneas que comenten el mismo delito
en distinto tiempo y posiblemente, a distintas personas (delito masa). Aunque es un concurso real, la
solución es similar al concurso ideal. Art. 71 CPG.

Ejemplo: Juan estafa en tres ocasiones diferentes a tres personas diferentes, son diferentes
acciones y diferentes personas, pero el bien jurídico es el mismo, por lo tanto, se aplica el concurso
ideal.

Das könnte Ihnen auch gefallen