Sie sind auf Seite 1von 6

FUNDAMENTACIÓN

“…Alfabetizacióó n es la habilidad para identificar, entender, interpretar, crear, cómunicar y calcular,


mediante el usó de materiales escritós e impresós relaciónadós cón distintós cóntextós.
La alfabetizacióó n representa un cóntinuó de aprendizaje que le permita al individuó cumplir sus metas,
desarróllar su pótencial y cónócimientós y participar activamente en actividades cómunitarias y
sóciales…” (UNESCO 2003 pagina 17. “El ABC de la alfabetización, ¿Cóó mó ensenñ amós a leer y
escribir?”)
El Nivel Inicial es el que tiene la tarea de alfabetizar y favórecer la participacióó n de lós ninñ ós en actós
sóciales y culturales, mediante praó cticas de lectura y escritura que les permita recónócerse cómó
lectóres y escritóres activós y autóó nómós. Para que estó suceda se requiere de un dócente cómó módeló
cómprómetidó que genere permanentemente situaciónes alfabetizadóres.
“...La escritura es un prócesó mediante el cual se próduce un textó cón significadó, ló que incluye utilizar
las letras para fórmar palabras y órdenarlas de tal manera que resultan un textó cómprensible para el
que lee. Existe tambieó n ótra significacióó n que le atribuye a la escritura la pósibilidad de repróducir el
lenguaje habladó a traveó s de lós signós que són las letras…” ( Pujató, Beatriz paginas 57/8)
Es impórtante que descubran para que se lee y se escribe cómprendiendó de este módó el sentidó y las
funciónes sóciales de la lectóescritura. Dichó prócesó nó sóló cónsta de la aprópiacióó n sinó tambieó n de
la reflexióó n del pórque de la misma.

JUSTIFICACIÓN:
Cómó futuras dócentes cónsideramós pertinente la eleccióó n de la cónsigna que hace mencióó n a la
invitacióó n a lós ninñ ós y ninñ as de la Escuela xxxx para cómpartir el encuentró cón la escritóra Maríóa
Cristina Ramós.
Cónsideramós que la llegada de una escritóra de tal magnitud es un acóntecimientó enriquecedór, para
abórdar la variedad de textós que debe primar el nivel inicial, que en este casó en particular es la carta.
Principalmente pódemós destacar dós aspectós, pór un ladó esta visita favórece y própicia las praó cticas
de lectóescritura en un cóntextó real, en el cual es fundamental que esta experiencia sea cóncreta, ló que
cóbrara un gran significadó en la interaccióó n de lós ninñ ós cón el lenguaje escritó y ló valida cómó
verdadera practica sócial. Pór ló que es necesarió que lós ninñ ós esteó n en cóntactó cón estós materiales
para que cómprendan que són y para que se usan.

1
Pór medió de la carta que realizaremós en cónjuntó cón lós alumnós, invitaremós a la escuela xxxx, a ser
participe de este eventó, para que tengan la misma ópórtunidad de cónócer, participar y cómpartir
sóbre la visita.

PROPÓSITOS:

Própiciar en lós ninñ ós y ninñ as el acercamientó a praó cticas sóciales y culturales de lectóescritura,
enmarcadas en un cóntextó vividó y real.

CONTENIDOS:
Quehaceres vinculadós a las praó cticas de escritura:

 Planificar juntó a lós pares la escritura de una carta para dictarle a la dócente.
 Escribir una carta para invitar a ninñ ós/as de ótra institucióó n.
 Realizar la revisióó n del textó mientras se redacta, vólver sóbre su lectura para dar cuenta de que
falta, que puede adiciónarse utilizandó cómó apóyó una carta módeló, a fin de que se lógre
cómunicar ló pautadó.

ACTIVIDADES:

Día nº 1:

La dócente invitaraó a lós ninñ ós y ninñ as a participar de la escucha del libró de la autóra Maríóa,
Cristina Ramós. – PAPELITOS. – Ilustraciónes de Claudia Legnazzi Buenós Aires, Ed. Fóndó de
Cultura Ecónóó mica, 2013. – Lós primeríósimós.
Pósteriór a la lectura la dócente les haraó preguntas en tórnó a la misma, las cuales daraó n inició al
tema “Carta”.

Posibles interrogante:
¿Que sucede mientas el maestró intenta dar la clase?
Esos papeles que vuelan en forma de barco, de avión, llevan algo escrito en su interior…
¿Quiénes lo escriben? ¿Para quienes son? ¿Qué dicen esos papeles que viajan por el aire? ¿Alguien sabe
como se llama esa manera de escribir?
De esta manera la docente irá introduciendo a los niños y niñas en este tipo texto, junto a ellos analizara
el libro para poder distinguir los diferentes componentes de la carta, allí presentes.
Nuevamente la docente realizará algunas preguntas, en esta ocasión acerca de las experiencias propias
de cada uno de los niños y niñas de la sala.

2
Posibles interrogantes:
¿Alguna vez recibieron una carta? ¿Quién se las envío? ¿Qué decía? ¿La recibieron algún día en
particular, por ejemplo para un cumpleaños, bautismo o navidad?
¿Alguna vez, ustedes enviaron alguna carta? ¿A quien? ¿Qué decía?, ¿Por qué la enviaron? ¿Hubo algún
acontecimiento en particular?
¿Llegan cartas a la casa de alguno? ¿Cómo cuales, de teléfono, de la luz, alguna invitación?
Previamente la docente colocará en el pizarrón un afiche en el cual irá tomando nota de lo que los niños
y niñas aporten acerca de lo que saben y conocen, como así también que cosas desconocen y que les
gustaría saber. Luego de recabar las ideas y saberes de los mismos, la docente extenderá en el pizarrón a
continuación del anterior, un nuevo afiche, este contendrá una carta escrita por ella, en la cual se
evidenciaran todos los componentes de la misma, a modo de modelo. En caso de ser necesario explicará
algunos componentes que considere que no han sido nombrados, ejemplo fecha, post data, etc.
Toda la información brindada y recabada será distribuida en las diferentes paredes de la sala, a la cual
los niños y niñas tendrán acceso para consultar las veces que consideren necesario.
Dichos afiches serán empleados como guía para las posteriores actividades en las que se confeccionará
la invitación a las maestras y alumnos de la Institución nºxxxx.

Día nº 2:

La docente colocara sobre una mesa la misma cantidad de cartas (de diversos temas, a diferentes
receptores y con diferentes propósitos de escritura) como niños/ as hay en la sala. Les propondrá que
cada uno tome una carta y se disponga en algún lugar de la sala para leerla y que cuando hayan
finalizado se reúnan con uno o dos compañeros para intercambiar ideas, dudas. Este será un momento de
exploración y descubrimiento por parte de los niños/as, la docente estará a disposición, atenta a los
interrogantes de los mismos, y para quienes lo deseen leerá algún fragmento de la carta que les toco.
Luego, la docente les solicitara que conserven la carta que en un inicio fue entregada a cada uno y se
reúnan en una ronda en el piso (talvez, donde habitualmente realizan los intercambios), brindando una
vez mas el espacio para conversar e intercambiar opiniones. Colocara en el pizarrón el afiche con las
anotaciones utilizado en la actividad anterior para realizar nuevas acotaciones.
La maestra realizara preguntas al conjunto de los niños, solicitando a los demás compañeros la escucha
atenta y respetando los turnos para el habla.

3
Posibles interrogantes:
¿Alguien quiere contar algo sobre la carta que le toco?
¿Qué creen/ crees que dice? ¿Quién la habrá escrito? ¿Para quién será? ¿Les parece que son todas
iguales? ¿Si, no? ¿Por que?
La docente tomará algunas de las cartas entregadas a los niños/as y procederá a su lectura en voz alta, de
esta manera evidenciara que existen diversos modos de escritura, propósitos, destinatarios, y grados de
formalidad, como así también la estructura del texto, el estilo verbal, las formulas de cortesía.

Día nº 3:

La docente retomara nuevamente a la autora María Cristina Ramos, y les contará a los niños y niñas
cerca de su llegada a la Institución, brevemente les contara acerca de su vida y algunas de las obras mas
reconocidas (entre ellas mencionara “PAPELITOS”)
Luego les propondrá invitar a niños y niñas de otro Jardín, para que, al igual que ellos puedan disfrutar
de las lecturas de la autora. En ese momento la docente les realizara una pregunta ¿Cómo podemos hacer
para que los niños/as del Jardín xxxx de las Salas Roja y Celeste sepan que los queremos invitar a
escuchar a María Cristina Ramos? Atenderá a las diversas ideas que arrojan los niños/as, tomando como
propicia la Carta. Una vez definida la propuesta, comenzaran entre, niños/as y docente el proceso de
escritura de la invitación.

Momento nº 1: Planificacióó n de la Carta.


La docente colocará en el pizarrón dos afiches, uno de ellos será el modelo de carta utilizado al inicio,
con el cual cotejaran continuamente la escritura, y el otro será un afiche en blanco, sobre el cual
realizaran los bosquejos de la invitación. Previo a la escritura la docente les propondrá pensar que es lo
que quieren transmitir, a quienes.

Momento nº 2: Cómenzamós a escribir.


Une vez definidos ciertos aspectos como: quienes son los emisores, los destinatarios, e ideas sobre que
contendrá la invitación, la maestra ira escribiendo en el afiche lo que los niños/as argumenten. Durante
todo el proceso, intervendrá orientándolos y les brindara sugerencias, asimismo tomarán como

4
parámetro la carta modelo, la cual consultaran cuando así lo requieran. Por ejemplo ¿Dónde
escribiríamos la fecha? Miren, acá en la carta esta arriba a la derecha.
Aspectos a destacar: la docente se mostrara ante los niños/as como modelo escritor. Escribirá del modo
convencional, (de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha) utilizando una letra imprenta mayúscula,
respetando las reglas ortográficas.
Posibles interrogantes:
¿Qué deberíamos poner primero?
¿A quienes esta dirigida?
¿Qué les queremos decir? ¿A que vienen? ¿Que día tienen que venir y a que hora? ¿A dónde tienen que
venir?

Momento nº 3: revisióó n.
Una vez finalizada la carta, la dócente se las leeraó en vóz alta para que entre tódós puedan
revisarla, de este módó se daraó n cuanta si se cómprende, si ló que pensarón que diríóa esta
escritó, si falta agregar algó y si se expresa del mismó módó imaginadó. Durante esta etapa se
utilizara nuevamente la carta módeló para cótejar cón ló escritó En casó de ser necesarió se
refórmularan algunas de estas cuestiónes menciónadas.
Posibles interrogantes:
¿Tódó ló que pensamós póner estaó en esta carta? ¿Si, nó?
¿Nós falta póner algó maó s?
Cuandó cónsideren que nó necesita maó s revisiónes, la dócente se la llevara para analizar la
cóherencia interna, las reglas órtógraó ficas, realizandó las módificaciónes pertinentes.
Al díóa siguiente leeraó el resultadó final de la carta frente a tódós lós ninñ ós y ninñ as y la cólócaraó n
en un sóbre, el cual seraó entregadó a la Institucióó n nºxxxx.

5
Bibliografia:
BORZONE, ROSEMBREG y ótrós: “Lós ninñ ós y las ninñ as: lós caminós de su desarrólló”. En Ninñ ós y
maestrós pór el caminó de la alfabetizacióó n. Buenós Aires, Cólihue, 2011.
KAUFFMAN, A. M y RODRIGUEZ M.E.: “Hacia la tipólógíóa de lós textós”. En La escuela y lós textós.
Cap. 1 Buenós Aires, Santillana, 1993.
---------------“Caracterizacióó n linguü íóstica de lós textós elegidós” en La escuela y lós textós. Cap. 2.
Buenós Aires, Santillana, 1993.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT: “Praó cticas del Lenguaje.” En
Disenñ ó Curricular de Educacióó n Inicial de la Próvincia de Chubut, Rawsón, 2013.
ORTIZ, B. y LILLO, M: “Hablar, leer y escribir en el jardíón de infantes: reflexiónes y própuestas de
escritura y óralidad.” Cap. 4. Rósarió, Hómó Sapiens, 2010
POGGIO, M.E: “Alfabetizacióó n en el Nivel Inicial.” En Anexó II. Actualizar el debate en la educacióó n
inicial. Pólíóticas de ensenñ anza-Dócumentós de trabajó-Fóró Naciónal para la Educacióó n Inicial.
En líónea:
http://www.chubut.edu.ar/descargas/recursós/inicial/Póliticas_de_Ensenñ anza_Actualizar_el_de
bate_ANEXOIII.pdf
PUJATO BEATRIZ: “El ABC de la alfabetizacióó n: ¿Cóó mó ensenñ amós a leer y escribir?” Rósarió 2009
Ed. Hómó sapiens. Cóleccióó n leer + escribir.

Das könnte Ihnen auch gefallen