Sie sind auf Seite 1von 14

PÉNDULO FÍSICO CON VARIACIÒN DEL CENTRO DE MASA

L.F. Alonso, V.L. Guerrero, Y. Niño

Mediciones Mecánicas, Departamento de Física, Universidad Nacional de


Colombia.

Diciembre 02 de 2015

Resumen

En la presente practica de laboratorio se desea entender y explicar mediante la


experimentación con los fenómenos físicos involucrados, el péndulo físico y
todos sus componentes (anteriormente trabajado) pero esta vez realizando una
variación en su centro de masa. Esto se hizo a través de un montaje realizado
con una varilla metálica con agujeros a distancias regulares del centro de masa
(original) a lo largo de estos agujeros ajustamos una masa significativa y fijamos
un agujero que colocamos en una cuchilla pegada a la pared con el fin de poner
a oscilar el sistema. Variando la distancia entre el punto de pivote y la masa
obtendremos nuevos datos de centro de masa, y usando un único ángulo de
amplitud del péndulo con respecto a la vertical pudimos determinar el periodo de
oscilación, permitiéndonos así entender y estudiar las relaciones de
proporcionalidad entre la masa, la altura y el periodo.

Introducción

 Momento de Inercia: El momento de inercia (símbolo I) es una medida


de la inercia rotacional de un cuerpo. Cuando un cuerpo gira en torno a
uno de los ejes principales de inercia, la inercia rotacional puede ser
representada como una magnitud escalar llamada momento de inercia.

El momento de inercia refleja la distribución de masa de un cuerpo o de


un sistema de partículas en rotación, respecto a un eje de giro. El
momento de inercia sólo depende de la geometría del cuerpo y de la
posición del eje de giro; pero no depende de las fuerzas que intervienen
en el movimiento. Dado un sistema de partículas y un eje arbitrario, el
momento de inercia del mismo se define como el producto de la sumatoria
de masas de las partículas por el cuadrado de la distancia r de cada
partícula a dicho eje. Matemáticamente se expresa como:

𝑰 = 𝒎𝒍𝟐 [Ec. 1]

- Momento de inercia para una varilla que gira desde su punto


medio:

𝒍𝟐
𝑰=𝒎 [Ec. 2]
𝟏𝟐

- Momento de inercia para una varilla que gira desde un extremo:

𝒍𝟐
𝑰=𝒎 [Ec. 3]
𝟑

- Momento de inercia de un disco que gira desde su punto medio:


𝟏
𝑰 = 𝟐 𝒎𝒓𝟐 [Ec. 4]

 Radio de Giro: Se define radio de giro 𝒌𝑶 como una distancia tal que si
toda la masa 𝒎 del cuerpo estuviera concentrada a una distancia 𝒌𝑶 del
eje de giro, su momento seria

𝑰 = 𝒎𝒌𝑶 𝟐 [Ec. 5]

 Péndulo Simple: (También llamado péndulo matemático o péndulo


ideal) Es un sistema idealizado constituido por una partícula
de masa m que está suspendida de un punto fijo o mediante un hilo
inextensible y sin peso. De esta manera tenemos que siendo 𝒍 la longitud
el periodo 𝑻 de un péndulo simple corresponde a

𝒍
𝑻 = 𝟐𝝅 ∗ √𝒈 [Ec. 6]

 Teorema de los Ejes Paralelos: El momento de inercia de cualquier


objeto sobre un eje a través de su centro de masa es el momento de
inercia mínimo sobre un eje en esa dirección del espacio. El momento de
inercia sobre un eje paralelo a ese eje que pasa por el centro de masa
está dado por

𝑰𝒆𝒋𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐𝒔 = 𝑰𝑮 + 𝒎𝒉𝟐 [Ec. 7]

 Péndulo Físico: Un péndulo físico o péndulo compuesto es cualquier


cuerpo rígido que pueda oscilar libremente en el campo gravitatorio
alrededor de un eje horizontal fijo, que no pasa por su centro de masa. En
el caso del péndulo físico la masa no está concentrada en un punto
(característica esencial del péndulo simple) sino que está distribuida Para
describir su movimiento usamos el ángulo 𝜽 definido ahora como aquel
entre la vertical y un eje que pasa por el punto de giro O y en centro de
masa G. Debido a que el movimiento total de la fuerza de gravedad sobre
el cuerpo es el mismo que si la fuerza gravitatoria total estuviese aplicada
en el centro de masa G, cualquiera sea el momento de inercia del cuerpo
girando alrededor del punto O, se cumple la siguiente ecuación:

𝑰𝜽̈ = 𝒎𝒈𝒉𝒔𝒆𝒏𝜽 [Ec. 8].

En la cual 𝒉, la distancia entre el eje de giro y el centro de masa, actúa


como la longitud del péndulo. En general, el momento de inercia de un
cuerpo arbitrario no lo conocemos, pero podemos usar el concepto de
radio de giro, según el cual existe cierta distancia 𝒌𝑶 tal que el momento
de inercia del cuerpo dado es:

𝑰 = 𝒎𝒌𝑶 𝟐 [Ec. 5].

Entonces la ecuación 8 se escribirá:

𝒎𝒌𝑶 𝟐 𝜽̈ = −𝒎𝒈𝒉𝒔𝒆𝒏𝜽 [Ec. 9]

que para ángulos pequeños se convierte en:


𝒈𝒉
𝜽̈ + 𝜽=𝟎 [Ec. 10].
𝒌𝑶 𝟐

Por otro lado, tenemos que la velocidad angular del péndulo físico es
𝒈𝒉
𝝎𝟐 = [Ec. 11]
𝒌𝑶 𝟐

y por tanto el periodo de oscilación del péndulo físico será

𝑶 𝒌 𝟐
𝑻 = 𝟐𝝅√ 𝒈𝒉 [Ec. 12].

Para el momento de inercia respecto al eje que pasa por G existe un radio
de giro 𝒌𝑮 tal que:

𝑰𝑮 = 𝒎𝒌𝟐 𝑮 [Ec. 13]

y por tanto la ecuación de los Ejes Paralelos [Ec. 7] se convierte en:

𝒎𝒌𝟐 𝟎 = 𝒎𝒌𝟐 𝑮 + 𝒎𝒉𝟐 [Ec. 14]

Lo anterior nos da simplemente una relación entre los radios de giro y la


distancia 𝒉:

𝒌𝟐 𝟎 = 𝒌𝟐 𝑮 + 𝒉𝟐 [Ec. 15]
Reemplazando 𝒌𝟎 en la [Ec. 12] obtenemos:

𝒌𝟐 𝑮 +𝒉𝟐
𝑻 = 𝟐𝝅√ [Ec. 16]
𝒈𝒉

 Centro de Masa: El centro de masas de un sistema discreto o continuo


es el punto geométrico que dinámicamente se comporta como si en él
estuviera aplicada la resultante de las fuerzas externas al sistema. De
manera análoga, se puede decir que el sistema formado por toda
la masa concentrada en el centro de masas es un sistema equivalente al
original. Normalmente se abrevia como c.m. El concepto de centro de
masa es el de un promedio de las masas, factorizada por sus distancias
a un punto de referencia. Matemáticamente se expresa así

𝑚1 𝑥1 +𝑚2 𝑥2
ℎ= [Ec. 17]
𝑚1 +𝑚2

Procedimiento Experimental

Nuestro montaje experimental para el péndulo físico con variación en el centro


de masa consistió en una varilla homogénea con orificios a distancias regulares
medidos con una cinta métricas con incertidumbre nominal de ± 1x10-3 m. Con una
masa de 1,283 ± 1x10−3 kg, que se puso a oscilar en una cuchilla para que la
fricción se hiciera despreciable, y a lo largo de la varilla en los distintos agujeros
se ajustó una masa de a 4,522 ± 1x10−3 kg la distancia entre el pivote y el agujero
de donde estaba ajustada la masa agregada determinaba una altura 𝒉𝟎 diferente,
que para nuestro caso son las siguientes (Tabla 1).

Tabla 1: Distancias 𝒉𝟎 desde el pivote a cada uno de los orificios usados con la
masa puesta.

Orificio 𝒉𝟎 (m)
1 1,102 ± 1x10-3
2 1,001 ± 1x10-3
3 0,909 ± 1x10-3
4 0,827 ± 1x10-3
5 0,755 ± 1x10-3
6 0,692 ± 1x10-3
7 0,639 ± 1x10-3
8 0,551 ± 1x10-3
9 0,464 ± 1x10-3
10 0,411 ± 1x10-3
11 0,348 ± 1x10-3
12 0,275 ± 1x10-3
13 0,193 ± 1x10-3
14 0,101 ± 1x10-3

Como sabemos, en el péndulo físico (sin tener en cuenta la masa agregada) la


masa está distribuida uniformemente a lo largo de la varilla, pero como en este
caso estamos modificando esta condición agregando una masa adicional en
ciertos puntos de la varilla, necesitamos conocer la distancia que ahí desde el
pivote hasta el centro de masa pues esta distancia corresponde a 𝒉. Con este
fin, tomamos la (Ec 17)

𝑚1 𝑥1 + 𝑚2 𝑥2
ℎ=
𝑚1 + 𝑚2

Donde 𝑚1 corresponde a la masa de la varilla utilizada (1,283 ± 1x10−3 kg ), 𝑚2


corresponde a la masa agregada a la varilla ( 4,522 ± 1x10−3 kg ), 𝑥1
corresponde a la distancia desde el punto de pivote al centro de masa original
de la varilla que corresponde al orificio 8 (Tabla 1), y 𝑥2 que corresponde a cada
una de las distancias 𝒉𝟎 de la Tabla 1.

Reemplazamos con estos datos y usando el orificio 1 (Tabla 1) y de esta manera


tuvimos
(1,283 ± 1x10−4 kg )(0,551 ± 1x10−3 m) + (1,283 ± 1x10−4 kg ) (1,102 ± 1x10−3 m)
ℎ=
(1,283 ± 1x10−4 kg ) + (1,283 ± 1x10−4 kg )

ℎ = 0,980 + 0,119 𝑚
Y siguiendo este de mismo procedimiento para cada de las alturas 𝒉𝟎 de la tabla
1, obtuvimos la tabla 2.

Tabla 2: Distancias h desde el pivote a cada uno de los orificios usados con la
masa puesta.

Orificio h (m)
1 0,980 ± 0,119
2 0,902 ± 0,116
3 0,830 ± 0,114
4 0,766 ± 0,112
5 0,710 ± 0,111
6 0,661 ± 0,109
7 0,620 ± 0,107
8 0,551 ± 0,104
9 0,483 ± 0,101
10 0,442 ± 0,098
11 0,393± 0,094
12 0,336 ± 0,089
13 0,272 ± 0,080
14 0200 ± 0,064

Tomamos la varilla y la colocamos en uno de los orificios de los extremos en una


cuchilla metálica dispuesta en una pared, dispusimos la masa adicional en cada
uno de los agujeros a lo largo de la varilla, escogimos como amplitud un ángulo
de 5° basándonos en que para ángulos pequeños el péndulo físico realiza un
movimiento armónico simple, por tanto, más sencillo de analizar. Luego de
especificar estas condiciones para cada altura 𝒉 u orificio (Tabla 2) hicimos
oscilar la varilla y tomamos el tiempo en que esta realiza 5 oscilaciones con un
cronometro con una incertidumbre nominal de ±0.01s para posteriormente
determinar el periodo. Además de esto, nos fijamos en la cuchilla de donde se
suspende la varilla y esta genera una fricción despreciable en nuestros cálculos
puesto que la superficie de contacto entre la cuchilla y la varilla, es mínima.

Datos Obtenidos

Siguiendo el procedimiento experimental anteriormente descrito, con los tiempos


tomados y usando la formula
𝑻 = 𝒕/𝒍 [Ec. 17]

, donde 𝒕 es el tiempo y 𝒍 el número de oscilaciones.

Tabla 3: Periodos hallados para cada una de las alturas determinadas, con un
ángulo constante de 5º

h (m) T(s)
0,980 ± 0,119 2,056 ± 0,109
0,902 ± 0,116 1,900 ± 0,125
0,830 ± 0,114 1,836 ± 0,117
0,766 ± 0,112 1,748 ± 0,186
0,710 ± 0,111 1,673 ± 0,068
0,661 ± 0,109 1,623 ± 0,072
0,620 ± 0,107 1,570 ± 0,190
0,551 ± 0,104 1,494 ± 0,087
0,483 ± 0,101 1,386 ± 0,134
0,442 ± 0,098 1,350 ± 0,148
0,393± 0,094 1,322 ± 0,199
0,336 ± 0,089 1,264± 0,064
0,272 ± 0,080 1,279 ± 0,145
0200 ± 0,064 1,352 ± 0,138

Análisis

 Para iniciar nuestro análisis procedemos a evaluar el comportamiento del


periodo con respecto a la altura y lo hicimos a través del método grafico
usando los datos de la (Tabla 3).
2,2

2,0

1,8
T (s)

1,6

1,4

1,2

0,2 0,4 0,6 0,8 1,0


h (m)

Figura 1: Grafica de Periodo 𝑻(𝒔) con respecto a distintas alturas 𝒉(𝒎) .

De la grafica vemos que tenemos un valor mínimo del periodo 𝑻𝒎𝒊𝒏 para cierto
𝒉 que llamaremos 𝒉𝒎𝒊𝒏 . En nuestro caso estos valores corresponden a
𝒉𝒎𝒊𝒏 = 0,336 ± 0,089m y 𝑻𝒎𝒊𝒏 = 1,264 ± 0,064s. De esta manera tenemos la
siguiente ecuación obtenida de la ecuación 16:

𝟖𝝅𝟐 𝒉𝒎𝒊𝒏
𝒈= [Ec. 18]
𝑻𝒎𝒊𝒏 𝟐

Y reemplazando por nuestros valores obtuvimos:

8𝜋 2 (0,316 ± 1x10−3 m )
𝑔=
(1,264 ± 0,064s )2

𝒈 = 𝟏𝟓, 𝟔𝟏𝟔 ± 𝟓, 𝟖𝟖𝟗 𝒎⁄ 𝟐


𝒔

 Por otra parte, también tenemos que se cumple que:

𝟒𝝅𝟐 𝟒𝝅𝟐 𝒌𝟐 𝑮
𝑻𝟐 𝒉 = 𝒉𝟐 + [Ec. 18]
𝒈 𝒈
Y para verificar esta relación realizamos la siguiente tabla (Tabla 4)

Tabla 4: Periodo al cuadrado 𝑻𝟐 (𝒔𝟐 ) y periodo al cuadrado altura con respecto


a las alturas al cuadrado 𝒉𝟐 (𝒎𝟐 ) para un ángulo constante de 5º

𝒉𝟐 (𝒎𝟐 ) 𝑻𝟐 (𝒔𝟐 ) 𝑻𝟐 ∙ 𝒉 (𝒔𝟐 *m)

0,961 ± 0,242 4,225 ± 0,106 4,142 ± 0,146


0,813 ± 0,258 3,608 ± 0,132 3,253 ± 0,166
0,689 ± 0,276 3,372 ± 0,128 2,799± 0,176
0,578 ± 0,294 3,057 ± 0,213 2,342 ± 0,217
0,504± 0,312 2,798 ± 0,082 1,987 ±0,185
0,437 ± 0,330 2,635 ± 0,089 1,741 ± 0,199
0,384 ± 0,346 2,465 ± 0,242 1,527 ± 0,271
0,304 ± 0,378 2,231 ± 0,116 1,229 ± 0,241
0,234 ± 0,417 1,922 ± 0,194 0,929 ± 0,309
0195 ± 0,444 1,824 ± 0,219 0,806± 0,342
0,154 ± 0,480 1,749 ± 0,301 0,687 ± 0,412
0,113 ± 0,528 1,597 ± 0,101 0,536 ±0,328
0,074 ± 0,058 1,636 ± 0,227 0,445± 0,433
0,040 ± 0,036 1,829 ± 0,205 0,367 ± 0,430

Proseguimos realizando la respectiva grafica entre los datos de las columnas 1


y 3 de la tabla anterior, es decir ℎ2 (𝑚2 ) y 𝑇 2 ∙ ℎ (𝑠 2 *m) (Figura 2).
4,5

4,0

3,5

3,0

2,5
Th

2,0
2

1,5

1,0

0,5

0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
2
h

Figura 2: Grafica de 𝑻𝟐 𝒉(𝒎 ∗ 𝒔𝟐 ) con respecto a las distancias 𝒉𝟐 (𝒎)


evaluadas.

Cuya expresión matemática corresponde a

𝑻𝟐 𝒉 = (𝟒, 𝟎𝟏𝟑 ± 𝟎, 𝟎𝟒𝟔)𝒉𝟐 + (𝟎, 𝟎𝟓𝟓 ± 𝟎, 𝟎𝟗𝟔)

que nos muestra una relación lineal entre 𝐓 𝟐 𝐡 y 𝒉𝟐 con pendiente de 𝟒, 𝟎𝟏𝟑 ±
𝟎, 𝟎𝟒𝟔 e intercepto con el eje Y de 𝟎, 𝟎𝟓𝟓 ± 𝟎, 𝟎𝟗𝟔

Por consiguiente, obtuvimos que:

4𝜋2
𝟒, 𝟎𝟏𝟑 ± 𝟎, 𝟎𝟒𝟔 =
𝑔

O
4𝜋 2
𝑔=
𝟒, 𝟎𝟏𝟑 ± 𝟎, 𝟎𝟒𝟔

𝒈 = 𝟗, 𝟖𝟑𝟕 ± 𝟎, 𝟏𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐

Y de la misma manera:

4𝜋2 𝑘2 𝐺
0,055 ± 0,096 =
𝑔

4𝜋2 𝑘2 𝐺
0,055 ± 0,096 = 𝑚
9,87 ± 0,11
𝑠2

𝑚
(0,055 ± 0,096)(9,87 ± 0,11 2 )
𝑘𝐺 = √ 𝑠
4𝜋 2

𝒌𝑮 = 𝟎, 𝟏𝟏𝟔 ± 𝟎, 𝟏𝟐𝒎

Comparando los datos de gravedad 𝒈 obtenidos de las dos maneras


anteriormente descritas vemos que obtuvimos:

𝒈 = 𝟏𝟓, 𝟔𝟏𝟔 ± 𝟓, 𝟖𝟖𝟗 𝒎⁄ 𝟐 y 𝒈 = 𝟗, 𝟖𝟑𝟕 ± 𝟎, 𝟏𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐


𝒔
Al observar los dos valores de la aceleración de la gravedad obtenidos podemos
ver que el primero, aunque el valor conocido de la gravedad se encuentra entre
el rango teniendo en cuenta la incertidumbre, el error porcentual entre ambas
medidas es de 37,24% y se obtuvo una incertidumbre bastante grande. Por otro
lado, para el segundo valor de la gravedad obtenido tenemos un error de tan solo
0.6% además para este caso la incertidumbre obtenida es mucho más pequeña.

Teniendo en cuenta el procedimiento utilizado para hallar cada uno de los valores
anteriores y el resultado obtenido, llegamos a la conclusión de que el segundo
método usado es el que nos arroja un dato de la aceleración de la gravedad más
confiable y preciso, lo atribuimos a que en el caso del primer procedimiento,
usamos solo uno de los valores de periodo 𝑇 y de altura ℎ que correspondían a
el periodo mínimo y si respectiva altura, y dejando de lado los demás valores, a
nuestra consideración este método está sujeto a muchos errores pues tenemos
en cuenta la incertidumbre de un solo dato y no del conjunto y por lo tanto las
fuentes de errores aumentan y la confiabilidad de dicho procedimiento se reduce.

Para el segundo procedimiento, debido a que estamos usando el conjunto de


datos, de periodo y su respectiva altura, podemos considerar que el dato arrojado
es más preciso y confiable, pues aquí tuvimos en cuenta todos los cambios que
las variables presentes en el péndulo físico y de esta manera el análisis realizado
y su resultado es más general y por tanto mas efectivo.

 Luego hallamos el valor teórico de 𝑘𝐺 para esto vamos a tomar la [Ec. 16],
despejamos 𝒌𝑮

𝑘 2 𝐺 + ℎ2
𝑇 = 2𝜋√
𝑔ℎ

𝑻𝟐 𝒈𝒉
𝒌𝑮 = √ − 𝒉𝟐
𝟒𝝅𝟐

y reemplazamos los valores de altura 𝒉 con su respectivo periodo 𝑻 (Tabla 4).

Tabla 4: Radios de giro 𝒌𝑮 (𝒎)hallados teóricamente con respecto a cada una


de las distancias 𝒉(𝒎) trabajadas.

𝒉(𝒎) 𝒌𝑮 (𝒎)
0,980 ± 0,119 0,260 ± 0,215

0,902 ± 0,116 0,072 ± 0,076

0,830 ± 0,114 0,078 ± 0,054

0,766 ± 0,112 0,074 ± 0,027

0,710 ± 0,111 0,104 ± 0,037

0,661 ± 0,109 0,067 ± 0,038

0,620 ± 0,107 0,069 ± 0,045

0,551 ± 0,104 0,039± 0,027

0,483 ± 0,101 0,054 ± 0,011

0,442 ± 0,098 0,069 ± 0,018

0,393± 0,094 0,127 ± 0,081

0,336 ± 0,089 0,142 ± 0,039

0,272 ± 0,080 0,191 ± 0,018

0200 ± 0,064 0,225 ± 0,077


Como podemos observar de la tabla 4, los valores de 𝑘𝐺 son muy similares
teniendo en cuenta su incertidumbre así que promediándolos obtuvimos

𝒌𝑮 = 𝟎, 𝟏𝟏𝟐 ± 𝟎, 𝟎𝟔𝟏 𝐦

Analizando los dos valores 𝒌𝑮 obtenidos

𝒌𝑮 = 𝟎, 𝟏𝟏𝟔 ± 𝟎, 𝟏𝟐𝒎 y 𝒌𝑮 = 𝟎, 𝟏𝟏𝟐 ± 𝟎, 𝟎𝟔𝟏 𝐦

podemos ver que teniendo en cuenta sus incertidumbres ambos valores son
bastante similares, atribuimos esto a que siendo 𝐺 el centro de masa, 𝑘𝑔 es el
radio de giro que pasa por dicho 𝐺, cuando modificamos el sistema agregándole
una masa significativa, lo que hacemos es mover dicho 𝐺 a lo largo de la varilla,
como ya hemos visto antes la altura ℎ, que corresponde a la distancia entre el
pivote y el centro de masa, también variara y por tanto el radio de giro cambiara
también de manera proporcional.

Conclusiones

Después de realizar todo el procedimiento experimental y analítico


correspondiente a este laboratorio llegamos a lo siguiente:

En un sistema como el péndulo físico hay que ser cuidadoso con el manejo de
las distintas variables y su relación entre ellas, en este tipo de sistema son muy
importantes conceptos como el de centro de masa, pues es a partir de este
empezamos a evaluar las semejanzas y diferencias con otros sistemas con el
del péndulo simple. A través de este experimento pudimos evidenciar que, si se
agrega una masa adicional al sistema, debemos tener precaución con la
variación presente en el centro de inercia para que de esta manera la
proporcionalidad entre las variables en el péndulo físico se mantenga. Vemos
también que, aunque la masa agregada supere a la masa de la varilla y hasta la
duplique, el centro de masa no es necesariamente el lugar donde se encuentra
ubicada si no que hay que realizar los cálculos correspondientes para obtener el
centro de masa. Por otro lado, a través de este experimento evidenciamos la
importancia de realizar un buen manejo de datos, teniendo en cuenta todas las
fuentes de error y las fuentes de estas, además que el uso del material adecuado
es de vital importancia para el desarrollo del experimento.

Bibliografía
 Momento de inercia. (2015, 14 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: noviembre 3, 2015
desdehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Momento_de_inercia&ol
did=83188132

 Teorema de los ejes paralelos. (2014, 13 de agosto). HyperPhysics.


Fecha de consulta: :14, noviembre 3, 2015 desde http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/parax.html

 Péndulo físico. (2015, 17 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha


de consulta: 18:38, noviembre 16, 2015
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=P%C3%A9ndulo_f%C3
%ADsico&oldid=81471373

 Centro de Masa (2014, 11 de noviembre) HyperPhysics. Fecha de


consulta: noviembre 29 , 2015 desde http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/cm.html

Das könnte Ihnen auch gefallen