Sie sind auf Seite 1von 5

Asignatura:

Economía Política

Proyecto: Análisis reforma al equilibrio de poderes

PRIMER BLOQUE
Grupo 05

TERCERA ENTREGA

Presenta

Rafael Alberto Bohórquez Pinto – Código: 1611022051


Juan Carlos Olivera Márquez – Código: 1611026190
Lianeth del Carmen meza Sánchez – Código: 0421027039
Sindi Lisbet Delgado Cabezas – Código: 1521022857
Sulay Audren Beltrán Bedoya - Código 1311150103

Docente
Marisol Salamanca Olmos

Octubre, 14 de 2018
Teniendo en cuenta los parámetros del instructivo para la Tercera Entrega, esta vez el grupo
de trabajo hará un análisis de las reformas al equilibrio de poderes, según los contenidos de
los documentos anexos al instructivo. Cabe mencionar, que se solicita hacer este análisis
fundado sobre los conceptos elaborados sobre neoinstitucionalismo, por lo que, en primer
lugar, incluiremos una descripción sobre este concepto desde la perspectiva económica, y
posteriormente, nos centraremos en el análisis de los documentos relacionados con la reforma
al equilibrio de poderes.

El Neoinstitucionalismo.

El neoinstitucionalismo informa que las reglas de juego que guían el comportamiento de los
agentes en una sociedad son fundamentales para explicar su desempeño económico. A la vez,
se trata de un conjunto de teorías que combina vertientes de una nueva microeconomía
basada en los costos de transacción, una sección de derecho y economía, otra de teoría de la
información y otra de teoría de la elección pública, junto a una interpretación histórica basada
en el trabajo de Douglass North. En cada una de ellas se acerca o se aleja en mayor o menor
medida de los postulados básicos de la teoría neoclásica: maximización de la utilidad,
racionalidad en la elección, escala de valores establecida, información y competencia perfectas
y, por tanto, clarificación de los mercados.

También se indica que el neoinstitucionalismo lleva la teoría económica neoclásica del centro
a los suburbios, entendidos como dos áreas que no reconoce la ortodoxia neoclásica: los
bienes públicos que son indivisibles y se financian con impuestos, y el problema del poder, es
decir, que los bienes no sólo son producidos, sino que también pueden ser tomados o
usurpados por otros.

Williamson considera que el neoinstitucionalismo trabaja en dos niveles: uno macro,


constituido por el medio institucional o reglas de juego que constriñen las acciones de los
agentes y las encausa, y un nivel micro, en el que operan las instituciones de gobierno sobre
los agentes económicos, como los mercados, los cuasimercados y las estructuras jerárquicas
de contratación (empresas y burocracias públicas).

Atendiendo los anteriores conceptos, donde el neoinstitucionalismo abarca una serie de


aspectos, no sólo relacionados con la economía, sino también con las estructuras operativas
de las instituciones de gobierno; nos encaminamos a realizar el análisis sobre los documentos
atinentes a la reforma de poderes.

Análisis sobre la Reforma al Equilibrio de Poderes

En el análisis de documentos encontramos la intervención de distintas instituciones públicas,


privadas y organizaciones no gubernamentales como: Universidades, Centros de
Pensamientos y organismos del estado (Congreso de la República como poder legislativo, el
Gobierno como poder ejecutivo y el poder judicial, entre otros).

En esta discusión participan 11 universidades, 2 centros de pensamiento, el Congreso de la


República, El Gobierno con la representación del Ministerio del Interior como poder ejecutivo
y los diferentes órganos de control (Fiscalía, Procuraduría, Contralorías, Corte Suprema de
Justicia, etc.), en representación del poder judicial.

En esta discusión de la reforma sobre el equilibrio de poderes, se logra aprobar en segundo


debate lo siguiente:

 La reelección presidencial solo podrá ser autorizada a través de un Referendo o de una


Asamblea Nacional Constituyente.
 La eliminación del Consejo Superior de la Judicatura, que da paso a la creación del
Sistema Nacional de Gobierno y Administración Judicial.
 La ampliación de la figura de la 'silla vacía' (pérdida de la curul).
 Eliminación de la Comisión de Acusaciones y creación del Tribunal de Aforados integrado
por cinco magistrados encargados de investigar y acusar ante el Congreso.
 Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado serán elegidos
por la respectiva corporación mediante el voto afirmativo de las tres quintas partes de sus
miembros, de listas de elegibles conformadas mediante convocatoria pública adelantada
por la Sala de Gobierno Judicial.
 Se incrementa el requisito de experiencia a 25 años para ser magistrado de la Corte
Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado y no puede
haber ejercido como magistrado.
 Los candidatos a Presidencia, Vicepresidencia, gobernaciones y alcaldías que queden en
segundo lugar podrán obtener una curul en Senado, Cámara de Representantes,
asambleas y concejos, respectivamente.
 Reformas al sistema electoral.
 La participación equitativa de la mujer con respecto a los hombres en los procesos
electorales.

Sin embargo, en opinión de las instituciones participantes, el proyecto de acto legislativo no se


ocupa de los verdaderos problemas que enfrenta la Rama en cuestión, tales como el acceso
a la justicia -especialmente de los grupos más vulnerables de la sociedad, la congestión
judicial, la morosidad en los procesos judiciales, la corrupción en la administración de justicia
y la calidad y el cumplimiento de las decisiones judiciales, entre muchos otros; asuntos que,
pese a su capital importancia, no fueron abordados por la iniciativa.

Se considera inconveniente la intervención del presidente de la República en la designación


de candidatos a ocupar los cargos de los órganos de control, de magistrados y jueces; así
como la del Congreso de la República en su nombramiento, pues justamente es el origen
político de esa elección lo que tiene sumida en una grave crisis de legitimidad de las
instituciones de control existente. Todo esto contribuye a más concentración de atribuciones
en cabeza del ejecutivo y del legislativo. Lo anterior pone en riesgo el sistema democrático,
por la ambigüedad y la debilidad de garantías que tienen estas instancias para actuar de
manera independiente.

Ante la anterior situación, la Mesa encontró oportuno considerar la introducción de reformas


en el gobierno y gerencia de la rama judicial, para superar sus problemas actuales de
legitimidad y eficacia que terminan afectando el servicio de justicia, así como al ciudadano que
recurre al mismo. Al respecto, consideró plausible del proyecto el mejorar en las instancias de
gobierno introducidas la representatividad de los integrantes de la rama judicial (jueces,
magistrados de tribunales, empleados judiciales); sin embargo, se discutió también sobre la
pertinencia de incluir en ellas otros agentes externos pero vinculados a la justicia, como las
facultades de derecho y los abogados litigantes, entre otros.

Por su parte, las universidades participantes advirtieron que, a pesar del objetivo que inspiró
su articulación en el andamiaje del Estado, los órganos de control también han contribuido de
manera nociva al desequilibrio del poder. Pese a que fueron incluidos en el diseño
constitucional con el propósito de servir a la protección de los derechos de los ciudadanos y
de ejercer una atenta vigilancia a las eventuales desmesuras de quienes ejercen la autoridad,
tal diseño ha permitido que en los órganos de control también se aprecie un problema de
concentración de poder que debe ser corregido.

Lo positivo de esta discusión es que el proyecto para la reforma del equilibrio de poderes ha
sufrido bastantes modificaciones, alrededor de 12 artículos y cuenta con otros cambios como
que la lista cerrada electoral comience a regir a partir del 2018 y no del 2022, entre otros
aspectos.

Sin embargo, para algunos participantes, esta discusión se centra más en hacer una reforma
política que una verdadera reforma a la justicia, ya que este debate requiere de una
participación amplia para cambiar el aparato de justicia. La academia argumenta que es
necesario una reforma a la justicia, pero está debe darse a través de una discusión pluralista,
abierta y crítica de la iniciativa, para llegar a algunas conclusiones con las que enriquecer el
debate público en torno a esta reforma constitucional; lógicamente, por fuera de cualquier
reforma política.

Para este grupo, es enriquecedor participar en el análisis de este tipo de proyectos, ya que en
la discusión participan una serie de instituciones, las cuales, cada una tiene sus respectivos
intereses, sin embargo, su busca acabar con los profundos problemas estructurales que
presenta actualmente la administración de justicia en nuestro país. Consideramos de gran
relevancia la intervención de las universidades y los centros de pensamiento, debido a que
guardan cierta distancia e independencia con las instituciones gubernamentales, lo que les da
autoridad moral para debatir este tipo de temas, pues, es innegable que las instancias
gubernamentales son también responsables del descalabro judicial del país; pues, no se
respeta la independencia de poderes, por la politización que reina en las mismas.

Todo esto causa lógicamente la desestabilización del país en los sectores políticos, por su
desprestigio, en el sector económico, por los gastos fiscales que acarrea un sistema judicial
inoperante y el sector social, que es el más afectado; ya que, al reinar la corrupción en todas
las esferas del poder público, billonarios recursos se pierden en los fenómenos de corrupción
ampliamente conocidos por todos nosotros, abocando a que gran porcentaje de la población
base su subsistencia en economías informales.
Referencias Bibliográficas

Foro sobre la reforma constitucional del reequilibrio de poderes y diseño institucional del
estado, según el proyecto aprobado en plenaria del senado

Kalmanovitz, Salomón. (2003). El neoinstitucionalismo como escuela. Revista de Economía


Institucional, vol. 5, núm. 9, segundo semestre, pp. 189 – 212. Universidad Externado de
Colombia. Bogotá, Colombia

Enlaces o vínculos:

http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/conozca-lo-aprobado-en-la-reforma-al-
equilibrio-de-poderes/20141017/nota/2465839.aspx

http://semana.com/nación/articulo/reforma-de-equilibrio-de-poderes-examen/408591-3

Das könnte Ihnen auch gefallen