Sie sind auf Seite 1von 11

I.

DISCRIMINACIÓN Y RACISMO

1. Determinación
El racismo es la valoración generalizada y definitiva de unas diferencias, biológicas o

culturales, reales o imaginarias, en provecho de uno o varios grupos y en detrimento de otros,

con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación. Puede expresarse como

prácticas, imaginarios o ideologías, y expandirse a todo el campo social. Puede proceder de una

clase social o de un grupo étnico. También puede provenir de las instituciones o del Estado, en

cuyo caso se habla de racismo de Estado.

La Discriminación, es la materialización del racismo, traducida en hechos, acciones y

actitudes de preferencia y distinción que excluyen y restringen el ejercicio pleno de uno o varios

derechos debidamente establecidos, por motivo de género, etario, discapacidad, religión, por

tener una ascendencia o por pertenecer a un pueblo indígena, entre otros. Estos, anula y/o

menoscaba el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades

fundamentales. Niega la igualdad de oportunidades, favorece a unos y perjudica a otros.

1.1. Las raíces de la discriminación:


El racismo en Guatemala se define como las actitudes racistas que han ocurrido en Guatemala

principalmente contra los grupos indígenas que, a pesar de ser mayoritarios, han quedado al

margen de los avances culturales y económicos por las políticas de los gobiernos. Durante la

época prehispánica existían etnias indígenas que consideraban a otras como inferiores, y luego de

la conquista española se desarrolló una discriminación hacia el indígena guatemalteco, que

empezó a ser llamado «indio»; no solamente los indígenas eran discriminados, sino también lo

eran los mestizos por tener sangre indígena o africana, y los mismos criollos, a quienes las

autoridades españolas consideraban superiores a las demás razas que poblaban el área, pero

1
inferiores a los peninsulares por el hecho de haber nacido en el Nuevo Mundo. Por supuesto,

tanto criollos como mestizos discriminaban a los indígenas, quienes quedaron relegados a

encomiendas y doctrinas con escaso acceso a la educación.

El racismo continúa presente en Guatemala; en el lenguaje coloquial guatemalteco se utilizan

los términos «indio» y «negro» como despectivos para referirse a la inferioridad de las razas

indígena y garífuna. En Guatemala, el racista criollo y mestizo discrimina a la persona que tenga

ojos achinados, nariz aguileña, pómulos salientes, pelo lacio, estatura pequeña.

1.2. Clases de discriminación:

1.2.1. Discriminación por edad:


La discriminación por edad es aquélla que discrimina o estereotipa bajo la base de la edad de

un individuo. Consiste en una serie de creencias, normas y valores que son usados para justificar

la discriminación más frecuentemente dirigida hacia adultos mayores o niños y adolescentes.

1.2.2. Discriminación por género:


Al referirnos a la discriminación de género entendemos que es toda distinción, exclusión o

restricción en el sexo que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el

reconocimiento, goce o ejercicio de un derecho por género. Puede ocasionar distintos problemas

psíquicos y somatizaciones en comunidades LGBT.

1.2.3. Discriminación contra la mujer en el ámbito laboral:


Los trabajos en los cuales las mujeres a través de la historia se han desarrollado comúnmente

son aquellos relacionados con servicios de proximidad o de vida diaria, entendiendo por ellos a

las actividades remuneradas cuyo fin principal es el de satisfacer necesidades familiares y en

general de la vida cotidiana. En este sentido, se trata de uno de los pocos ámbitos en los cuales la

2
mujer ha logrado tener un crecimiento laboral, respecto del género opuesto, desarrollándose

principalmente en ámbitos ejecutivos y puestos que suponen un grado académico específico.

1.2.4. Discriminación por origen étnico:


Se dirige contra personas y/o grupos que se distinguen por sus características raciales,

culturales, nacionales o cualquier otra que las asocie con un grupo que comparte una herencia

común. El vocablo «étnico» o «etnia» proviene del griego y se refiere a los miembros de un

pueblo o nación que tienen un origen compartido.

1.2.5. Discriminación en mujeres indígenas:


La discriminación obedece a patrones socioculturales largamente aprendidos y repetidos, en

cuya transmisión y perpetuación, la conducta de quienes nos rodean medio familiar y entorno

sociocultural juega un papel importante pues es aquí donde el ser humano comienza a establecer

criterios de-selección de personas, grupos y comunidades.

1.2.6. Discriminación por discapacidad:


Discapacidad, entendida como alguna carencia o dificultad para caminar o moverse, ver y

escuchar, hablar o comunicarse, poner atención o aprender, atender el cuidado personal o tener

alguna limitación mental.

1.2.7. Discriminación por orientación sexual:


El término homofobia hace referencia a la aversión (fobia, ‘pánico’) obsesiva contra hombres

o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que

integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las

que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y

los hombres con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por

varoniles.

3
1.2.8. Discriminación por embarazo:
Este tipo de discriminación se da en el momento en que las mujeres son limitadas o

rechazadas, cuando se encuentran embarazadas, o padecen alguna enfermedad relacionada con el

embarazo.

1.2.9. Discriminación religiosa:


Esta discriminación puede manifestarse en la limitación al acceso a la enseñanza, servicios de

salud, o a cargos públicos e incluso los miembros de las comunidades religiosas pueden ser

encarcelados o asesinados debido a su afiliación o a sus creencias religiosas.

2. Protección contra la discriminación:


Principio de igualdad. El principio de igualdad supone la ausencia de toda discriminación

directa o indirecta basada en cualquiera de los siguientes motivos: nacimiento, sexo, origen racial

o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad, orientación sexual, cualquier otra

condición o circunstancia personal o social.

II. ASIMILACIÓN Y ETNOCIDIO CULTURAL.

1. Determinación.
Asimilación cultural es un modo de designar el proceso de integración de un grupo etno-

cultural — tal como los inmigrantes, grupos étnicos minoritarios y otros — en una comunidad

mayor o dominante, dentro de lo que se considera establecido como lo común.

En este proceso, el grupo que es absorbido pierde por lo general su originalidad de manera

parcial o total, como sus maneras de hablar, su lengua o dialecto, sus peculiaridades en el habla,

sus prácticas, modos de ser y otros elementos de su identidad cultural cuando entra en contacto

con la sociedad o cultura dominante.

4
La asimilación puede ser voluntaria, como es el caso frecuente de los inmigrantes; o puede ser

forzada, como ocurre a muchas etnias minoritarias dentro de un estado determinado en procesos

de colonización. Procesos de asimilación cultural se han presentado durante toda la historia de la

humanidad y muchos han generado nuevas culturas. Por ejemplo, la conquista de las Américas

por parte de las potencias europeas de los siglos XV a americanización que suele confundirse

con uno más antiguo y amplio denominado la occidentalización.

Etnocidio es la destrucción de la cultura de un pueblo. Para Pierre Clastres, el etnocidio es la

destrucción sistemática de los modos de vida y pensamiento de gentes diferentes a las que

imponen la destrucción. La base ideológica del etnocidio es el etnocentrismo que pregona la

superioridad de una cultura sobre otras.

El etnocidio es la muerte programada de una cultura por imposición de otra, de su espíritu, vía

introducción forzada de nuevos modelos de conducta en la cultura receptora. El etnocidio se

desarrolla cuando una sociedad con una cultura que se autodenomina superior a la que se le

impone el modelo de la propia, decide por sí, y ante sí, que la cultura del otro es incompatible

con la propia, más aún que la propia es el único modelo posible.

2. Maneras de asimilación y etnocidio:

a) Por parte de una cultura rica: una cultura dominada políticamente asimila culturalmente a

otra;

b) Por conquistas: los pueblos conquistados son invitados a aceptar los elementos culturales de

otros como garante de pertenecer al mundo "civilizado" de entonces;

c) De inmigrantes: se da con la llegada de los inmigrantes y refugiados a otras naciones. El

proceso puede ser complejo, porque no siempre estos grupos de personas desean asimilarse al

5
país en donde se encuentran, sino que muchos prefieren defender la cultura propia de sus

lugares de origen, aspecto que puede traerles dificultades como marginación y el rechazo;

d) Forzada: Si un gobierno pone un énfasis extremo en la homogeneización de la identidad

nacional, esto puede ocasionar enemigos históricos,especialmente en el caso de minorías.

Dicha situación ha llevado con frecuencia a dramáticas imposiciones culturales e incluso al

extremos del exterminio de la minoría cultural algunas veces al punto de considerar esto

como la única alternativa;

e) De minorías étnicas: La asimilación cultural es un proceso intenso que consiste en la

integración de grupos minoritarios étnicos dentro de la comunidad étnica mayoritaria o

dominante;

f) Religiosa: contempla varias formas como la conversión forzada, la misma conversión con sus

diferentes perspectivas religiosas (en el caso del cristianismo con la evangelización o la

predicación);

g) Por cultura dominante: liderados por culturas dominantes que tienen en la actualidad un

cierto grado de notabilidad mundial, incluso si en muchas ocasiones sus términos son

utilizados de manera arbitraria.

3. Garantías de protección:

a) Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;

b) Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Organización Internacional del Trabajo

(OIT). 1989 Artículo 3;

c) Convención Americana sobre Derechos Humanos (OEA 1969) Artículo 1;

d) Asamblea General de la OEA. Res. Doc. 3136/94;

6
e) Carta de las Naciones Unidas. (1945) Artículo 1;

f) Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (Naciones Unidas, 1966) Artículo 3 Y

Artículo 26;

g) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Naciones Unidas, 1966)

Artículo 2;

h) Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

(Naciones Unidas, 1965) Artículo 2 y Artículo 7;

i) Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio (ONU 1948) Artículo 2

j) Declaración Universal de los Derechos Humanos. (ONU 1948) Artículo 7;

k) Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales (UNESCO 1982) Artículo 1(2), Artículo

6, Artículo 8, Artículo 9;

l) Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o

Étnicas, Religiosas y Lingüísticas (ONU 1990) Artículo 2 Artículo 3(1) y Artículo 4.

III. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

Los derechos de los indígenas son aquellos derechos colectivos que existen como

reconocimiento a la condición específica de los pueblos autóctonos. Los mismos incluyen no

solo los derechos humanos más básicos a la vida e integridad, sino también los derechos sobre su

territorio, al idioma, cultura, religión y otros elementos que forman parte de su identidad.

1. El derecho a la cosmovisión y espiritualidad:

Cosmos, es sinónimo de universo; la cosmología se considera como la cienciade las leyes

generales que rigen el universo. En la filosofía antigua, estacomprendía toda la filosofía del

7
conocimiento físico del firmamento y en laépoca de las luces significaba filosofía natural. La

cosmovisión consiste en unconjunto de representaciones mentales que pretenden explicar el

universo ensu totalidad.

La cosmovisión maya es la visión y explicación delmundo y de la vida, es la práctica de un

sistema de valores que relaciona yexplica al ser humano, la naturaleza, el tiempo, la vida y las

cosas como unatotalidad de relaciones de un sistema vivo: el cosmos.

2. El derecho a su autonomía política y económica:

La autonomía política es una forma de descentralización. Los pueblos indígenas

guatemaltecos mediante su autonomía política, pretenden gobernarse con sus propias leyes,

autoridades y así obtener una participación directa en la actividad política, económica y cultural

del país y tener su propio gobierno. Estaautonomía pretende lograr un desarrollo local de las

comunidades indígenas en vista que han estado excluidas.

Pretende ejercer control de los recursos naturales del suelo y subsuelo que se encuentran en

sus territorios y que sea la propia comunidad la que decida sobre la forma de explotación de

dichos recursos, para que el producto obtenido esté al servicio de la comunidad, en sí tener

participación en los programas que tengan relación con sus recursos y sus vidas.

3. Medicina y farmacología tradicional:

Los pueblos indígenas tienen derecho al reconocimiento legal y a la práctica de su medicina

tradicional, tratamiento, farmacología, prácticas y promoción de salud, incluyendo las de

prevención y rehabilitación. Protección de las plantas de uso medicinal, animales y minerales,

esenciales para la vida en sus territorios tradicionales. Usar, mantener, desarrollar y administrar

8
sus propios servicios de salud, así como de tener acceso, sin discriminación alguna, a todas las

instituciones y servicios de salud y atención médica accesibles a la población en general.

4. El derecho a la madre tierra:

En virtud que la Madre Tierra es fuente de vida, alimento, enseñanza, y provee todo lo que

necesitan para vivir bien. La Madre Tierra es una comunidad única, indivisible y auto-regulada,

de seres interrelacionados que sostiene, contiene y reproduce a todos los seres que la componen.

5. El derecho a su propio derecho:

Es tener derecho a lo que les corresponde, en el ámbito jurídico por el solo hecho de ser

guatemaltecos naturales su propio sistema jurídico nacional debe ser el que se aplica a todos los

ciudadanos en general.

6. El derecho a la jurisdicción estatal:

En cuanto a que los pueblos decidan si determinados asuntos los someten a la jurisdicción

estatal o los resuelven de conformidad con su derecho consuetudinario

7. El derecho a su dignidad como pueblo:

La protección a la dignidad de la persona humana, en la actualidad responde a una

preocupación universal. Derecho a la dignidad de un pueblo, debe traducirse en el mejoramiento

de las condiciones de vida, trabajo, vivienda, salud, educación, urbanización, en sí el acceso al

desarrollo; todo esto conlleva un freno a la discriminación y exclusión a que han estado sujetos

los pueblos indígenas desde el momento de la colonización; esta dignificación debe permitir a los

pueblos indígenas espacios de participación activa en la toma de decisiones en los asuntos que

9
afecten su cultura, patrimonio e intereses en general, permitiéndoles el desarrollo de su propia

cultura, que culmine con la construcción de un estado multilingüe, multiétnico y pluricultural.

IV. GARANTÍAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN.

1. Convenio 169:
El Convenio 169 fue aprobado en 1989 por la Organización Internacional del Trabajo. Hasta

ahora 22 países han lo han ratificado y adoptado . Reconoce los derechos a la propiedad de la

tierra, la igualdad y la libertad y la autonomía en las decisiones sobre los asuntos de los pueblos

indígenas y establece la consulta previa de cualquier medida administrativa o legislativa que los

afecte directamente y de la explotación de recursos naturales en su territorio

2. Relator especial:

Un Relator especial es un experto independiente designado por el Consejo de Derechos

Humanos para examinar e informar sobre la situación de un país o un tema específico de los

derechos humanos. Esta posición es honoraria y el experto no es personal de las Naciones Unidas

ni pagado por su trabajo.El Relator Especial presenta anualmente sus informes al Consejo de

Derechos Humanos. Los informes anuales del Relator Especial se centran en temas específicos

sobre la situación en los derechos de los pueblos indígenas así como una descripción de las

actividades que lleva a cabo a lo largo del año en el marco de su mandato.

3. Directrices de Naciones Unidas:

Una directriz es una norma o una instrucción que se tiene en cuenta para realizar una cosa.

También se trata de aquello que fija cómo se producirá algo. Las directrices, por lo tanto, sientan

las bases para el desarrollo de una actividad o de un proyecto.

10
Las Directrices deben interpretarse y aplicarse en el marco general de la Declaración

Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en el contexto de las Reglas

mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia, así como de otros

instrumentos y normas relativos a los derechos, los intereses y el bienestar de las personas.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen