Sie sind auf Seite 1von 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LIMA – PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“RESUMEN DE LA CONFERENCIA: ESCENARIO ECONÓMICO DEL S.


XXI. DESAFIOS Y OPORTUNIDADES A CARGO DEL EMBAJADOR JUAN
CARLOS CAPUÑAY”

YAIPÉN PAREDES, EDWARDS GERALD


15120057

DOCENTE: MANCO ZACONETTI, JORGE

Lima, 25 de abril de 2019


Hay que comenzar haciendo una distinción entre lo ocurrido en el S.XX y principios del S. XXI:

 El S. XX se caracterizó en términos politos por un gran cambio, el fin de La Guerra Fría,


lo que llevo a una cooperación compartida.
 A finales del S. XX se inician las tendencias para la conformación de los grupos
económicos de integración (Asia-Pacifico, por ejemplo).
 Ya con los inicios del S. XXI va surgiendo un nuevo concepto, la desglobalización, que se
basa en la posición unilateral de los países (“American first” en EE.UU.).
 Dentro de este fenómeno de desglobalización se ve el proteccionismo, que afecta a los
países en desarrollo.

Todo esto da a lugar a la desglobalización o lo que se conoce como la “globalización .4”,


resultado del a 4ta Revolución Industrial, basada en el manejo del conocimiento digital.

Desafíos
 Inestabilidad productiva y social, lo que es el resultado de una intolerancia en el diálogo
y han creado tendencia de flujos migratorios.
 El del cambio climático, del cual tenemos que insistir para encontrar una solución ya
que:
 Afecta la seguridad alimentaria, porque este cambio en el clima repercute en los
patrones de producción por el recurso agua (en Singapur existe la nueva agua,
agua ya usada y vuelta a procesar)
 Los desastres naturales.
 Mayor de la brecha digital, no es tanto ya lo que éxito en el S. XX, donde estaba la ventaja
comparativa, sino ahora está la ventaja competitiva, el país que conoce que hacer con
los recursos, es el país que tiene el control sobre la economia en esa región (Japón no
tiene recursos, pero si tiene el conocimiento).
 De que forma se pueden hacer las reformas estructurales sin afectar las expectativas,
las necesidades o las posibilidades de los países donde se necesita el cambio (“cada
desafío es una oportunidad”).

Oportunidades
Enfocar el problema desde perspectiva nacional e internacional:

 A nivel nacional, se tendría que buscar la diversidad productiva y un mecanismo para la


inclusión social dentro de este modelo. Se refiere a la diversidad productiva, ya que no
se debe centrar la producción en solo algunos sectores, y deberíamos de expandirnos a
sectores como las industrias creativas o industria de servicio, esta ultima se requiere
mayor participación de la población por ello es muy recomendable.
 A nivel externo, es el profundizar las iniciativas para la creación de un sistema para el
libre comercio (80% se exporta bajo TLC), esto exige una capacidad productiva
adecuada, para poder aprovechar este “carril de doble vía”, que nos permite el acceso
fácil al mercado de otro país.
 A nivel regional, los esquemas de integración son muy importantes, por las coincidencias
de capacidades de producción o presentación de los productos.

Un ejemplo claro es que, en los años 80, un profesor de la universidad de Singapur, Tommy Koh,
que luego fue embajador de ese país en las Naciones Unidas comentaba: “¿Qué le paso a
América Latina? Nosotros de la SEAN copiamos en esquema del Grupo Andino y nosotros nos
hemos convertido en el esquema de integración de mayor proyección a nivel mundial y el Grupo
Andino no”, ello porque se antepuso las consideraciones políticas a las consideraciones
económicas.

 Otra oportunidad que también nos crea el S. XXI, es ante la tendencia de proteccionismo
de ciertas potencias, han surgido nuevos socios comerciales para países en desarrollo
como el Perú, como el BRICS, quienes tienen su propio banco (el Nuevo Banco de
Desarrollo) el cual financia iniciativas de desarrollo de países pequeños.
 Nuevo concepto de la conectividad, pues un país no puede avanzar solo, ya que no se
está en capacidad, el mercado es muy grande, un claro ejemplo es China, con mas de
1300 millones de habitantes, al cual un país de América Latina no podría abastecer, pero
si en conjunto. Esto es el resultado de formas de conectividad de los países de la región,
los cuales son:
 Infraconectivad: Infraestructura (puertos, aeropuertos, carreteras, etc.), como
lo era el ferrocarril bioceánico entre otros
 Supraconectividad o institucional: Puede ser la conectividad financiera, China
ha creado el BAII (Banco Asiático de Inversión en Infraestructura), del cual
podemos hacer uso, además de poder vincular los sectores privados de Europa
con los del Perú.
 Con el uso de estas conectividades no llevaran a aumentar nuestra competitividad, con
lo cual nuestra producción tiene que ser eficiente y de calidad, ya que no solo nosotros
producimos determinados productos, tenemos que diferenciarnos. Siendo más
específicos, la competitividad estructuras es como la actividad económica está
organizada, ya que todos los países repiten lo mismo: “somos lo mejores para su
inversión”, “mejor ambiente para la inversión”, etc., pero en realidad no se avanza a
verdaderos espacios para la inversión, con normas, seguridades jurídicas y/o facilidades.

A partir de este diagnóstico se podría ir avanzando en lo que seria una manera viable en la cual
el Perú podría aprovechar este nuevo escenario.

 Comenzando con las reformas estructurales orientadas al beneficio de la población, y


como primer aspecto de esto, la inclusión social y el desarrollo de la nación. Para apoyar
esto se debe hacer por el lado de la mediana y pequeña empresa, ya que es la que mayor
empleo ofrece. Por esto se piensa que los TLC deberían de estar orientados a este sector
pequeño de las empresas, pues ellas son las que más la necesitan del apoyo.

Das könnte Ihnen auch gefallen