Sie sind auf Seite 1von 12

LICEO FEDERICO VARELA / DEPTO.

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN


EVALUACIÓN PLAN LECTOR COMPETENCIA N°1 SEGUNDO AÑO MEDIO

I. Selección Múltiple. Encierre en un círculo la alternativa que considere correcta como


respuesta a las preguntas referidas a cada texto. Debe escoger sólo una alternativa.

TEXTO 1

“La civilización mesopotámica, a diferencia de la egipcia, no contó con la piedra para


sus edificaciones. Se utilizaba el barro, en forma de adobes o ladrillos, como material básico.
Se desarrolló así, un rico arte decorativo para el que se utilizó la cerámica vidriada. Sus
mayores edificaciones, palacios y templos, se levantaban sobre una plataforma o terraza. La
más original de ellas fue el Zigurat o pirámide escalonada, formada por varios cuerpos que
eran utilizados para los oficios religiosos y para la observación de la bóveda celeste.

Fueron los sumerios los primeros astrónomos y astrólogos que estudiaron y definieron
los movimientos de la luna; inventaron los doce signos del zodíaco y precisaron la duración
del año en 365 días y 6 horas, con doce meses lunares. En la matemática, inventaron la
división sexagesimal del círculo y crearon un sistema de pesos y medidas; inventaron el
ladrillo, la irrigación artificial, la rueda (el más revolucionario invento mecánico de todos los
tiempos), el arado y la metalurgia del cobre y del bronce.

Pero su gran logro fue la invención de la escritura. Gracias a ella ha sido posible la
transmisión del pensamiento y la experiencia a las futuras generaciones. Era un sistema
complejo que llegó a contar con 700 signos o pictografías. Primero fueron de carácter
ideográfico (signos) y luego fonéticos (sonidos). Para hacer los trazados utilizaban cañas de
punta triangular que daban a los signos forma de cuña. De ahí su nombre de escritura
cuneiforme. Esta escritura permitió el registro de la Epopeya de Gilgamesh, una de las
grandes obras de la cultura mesopotámica.

En materia de derecho, los mesopotamios nos legaron su respeto por la ley y la


justicia en una serie de reglamentos, edictos y códigos, de los cuales el más sobresaliente
es el Código de Hammurabi, en el que se regula la organización social y definen los
aspectos del derecho penal, entre otros.”

1. Según el texto, la aparición de un gran arte decorativo en la civilización mesopotámica:

A. Se debe a su diferencia con Egipto.


B. Tiene su fundamento en la carencia de piedra.
C. Se basó en la cerámica vidriada.
D. Fue una necesidad del Zigurat.
2. De acuerdo con la lectura del texto, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?
A. El arte decorativo utilizaba cerámica vidriada.
B. Palacios y Templos se levantaban sobre terrazas.
C. La pirámide escalonada servía para observar el cielo.
D. Los egipcios utilizaban barro, en forma de adobes o ladrillos.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA, de acuerdo al texto?


A. El código de Gilgamesh contiene las reglas de la organización social.
B. El término cuneiforme deriva del uso de cañas de punta triangular.
C. La epopeya de Hammurabi es la más importante de las poesías épicas.
D. El Zigurat es un compendio de astronomía y astrología.

4. De acuerdo con lo expresado en el texto, la civilización mesopotámica es


responsable de:
A. inventar los movimientos de la luna y precisar los doce signos del zodíaco.
B. construir con piedras, adobes y ladrillos los primeros observatorios astronómicos.
C. perfeccionar la mecánica de la rueda y del arado.
D. precisar la duración del año en 365 días y 6 horas con 12 meses lunares

TEXTO 2

En la Tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de


menos poder que se rebelaron, convirtiéndolos en montañas, volcanes, y a los arrepentidos,
en estrellas.

Para que habitara en la tierra, el poderoso transformó en hombre a un espíritu que era
hijo suyo, el cual al caer quedó aturdido. La madre del joven sintió pena y para mirarlo abrió
en el cielo una ventanilla por donde asomó su cara pálida.

El poderoso tomó una estrella y convirtiéndola en mujer le ordenó que fuera a


acompañar a su hijo. Ésta, para llegar hasta el joven, tenía que caminar a pie. Para que no
se lastimase, el poderoso ordenó que a su paso crecieran las hierbas y flores. Ella jugaba
con éstas y las trocaba en aves y mariposas. Y después que pasaba, la hierba que su pie
había tocado se convertía en selva gigantesca.

El joven y la niña se juntaron, y unidos hallaron que el mundo era más bello. En el día,
el poderoso les miraba por un ventanillo redondo y era el Sol. En la noche, era la madre del
joven la que abría el ventanillo y mostraba su rostro pálido: era la Luna.
(Leyenda araucana)
5. En el texto leído, se plantea que en el principio de la creación:
A) Existía un espíritu poderoso.
B) Se entretenía el espíritu poderoso jugando con los astros del cielo.
C) Los espíritus de menor poder tenían preso al espíritu poderoso.
D) Acompañaba a este espíritu sólo una mujer

6. La Tierra llegó a ser habitada luego de que el espíritu poderoso:


A) Transformó a su hijo en hombre.
B) Hizo los pastos y las flores.
C) Abrió una ventana en el cielo.
D) Ordenó las estrellas.

7. Según la leyenda, la mujer aparece en la Tierra para:


A) Cuidar a las hierbas y a las flores.
B) Acompañar al hombre, hijo del espíritu poderoso.
C) Transformar las hierbas y flores en aves y mariposas.
D) Convertir la hierba en selva gigantesca.

TEXTO 3

“El primer monarca que unificó políticamente a Castilla y a León fue Fernando I, hijo
de Sancho el Mayor de Navarra. Dueño de Castilla por herencia paterna y de León por su
matrimonio con doña Sancha, hermana del rey leonés, ejerció también influjo político en
Navarra aunque sólo indirecto, por haber derrotado y muerto a su rey, su envidioso hermano
García, en la batalla de Atapuerca (1054), cerca de Burgos.

Fue entonces cuando en realidad asomó Castilla en la historia. El pueblo castellano


de sangre vasca y cántabra en sus orígenes, había adaptado la conformación de una
sociedad abierta, dinámica y arriesgada, como suele serlo toda estructura social en una
frontera que avanza hacia tierras susceptibles de incorporación. La expansión y la
trashumancia económica acompañan al despliegue político y guerrero. A aquel pueblo de
pastores y campesinos que labraban las vegas del Arlanza o del Carrión y conducían sus
rebaños hasta más al sur del Duero – la Extremadura soriana – no le importaba trocar el
arado o el cayado pastoril por la espada y el arco, tanto en la defensa contra la correría
enemiga como en el golpe de mano afortunado más allá de las cordilleras del Sistema
Central. Ello explica mejor las espectaculares campañas de Fernando I y de sus sucesores.

La situación era propicia para otra embestida contra las fronteras musulmanas. Las
montañas que dividen ambas mesetas castellanas – la Vieja, al norte; la Nueva, al sur –
constituían todavía una zona difícilmente franqueable para los cristianos. Fernando I pasó al
sur de aquella barrera orográfica y amedrentó al rey taifa toledano, a quien obligó a pagar
parias o tributos. Dirigió también sus armas hacia el norte de Portugal, apoderándose de
Viseo, Lamego y Coimbra, y dominando no sólo el valle inferior del Duero, sino el río
Mondego, que se fijó como frontera durante algún tiempo. En sus incursiones militares llegó
al reino moro de Sevilla, al que hizo también tributario. Al propio tiempo, aseguró su frontera
oriental con las conquistas de San Esteban de Gormaz y Osma, y trató de abrirse camino
hasta Valencia (1064), en cuya expedición enfermó de gravedad y hubo de retirarse a León,
donde falleció al año siguiente. Repartió sus Estados entre sus tres hijos: Sancho II
(Castilla), Alfonso VI (León), García (Galicia) y sus dos hijas Urraca (Zamora) y Elvira (Toro).

Época favorable para la formación del pueblo castellano, era ésta. En medio de
choques, acaso triviales, aunque sicológicamente decisivos, se iba fraguando su
temperamento guerrero y aventurero. Castilla se iba forjando en una dinámica individualista,
sin clases sociales demasiado cerradas, en que el villano podía elevarse por sus méritos a
caballero y llegar incluso a la riqueza si sabía jugarse la vida y tener suerte en el botín
capturado. Una mentalidad de temeridad y riesgo, de aventura e imprevisión, caudillista y
sobria, incomprensible para los reposados leoneses de aquel tiempo”.

8. Fernando I derrotó y mató a García, quien era:


A) hermano de doña Sancha.
B) hijo de Sancho el Mayor.
C) rey de Castilla y de León.
D) rey de León y Navarra.

9. En sus orígenes el pueblo castellano era:


A) de pastores y campesinos.
B) de estructura militar.
C) una sociedad democrática.
D) dominado por los musulmanes.

10. Según el texto, la guerra fue decisiva para:


A) unificar Castilla y León.
B) expulsar a los musulmanes de España.
C) fijar los nuevos límites de Castilla.
D) formar el temperamento castellano.

11. Las clases sociales castellanas no eran cerradas porque:


A) Castilla no tenía límites fijos.
B) eran atacados por los musulmanes.
C) la nobleza estaba ligada a Navarra y León.
D) un hombre podía cambiar de nivel social gracias a la guerra.
12. Indique qué afirmación acerca de Fernando I es FALSA:

A) Quiso mantener y perpetuar a toda costa la unidad de su reino.


B) Fue un gran guerrero que ganó nuevos territorios para Castilla.
C) Fue el primer rey que unificó políticamente a Castilla y a León.
D) Inició espectaculares campañas militares, las que fueron continuadas por sus
sucesores.

Texto 4

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos eran el país con mayor
capacidad de producción de riqueza, situación que sigue vigente en la actualidad.

Sin embargo, a partir de 1960, el poderío económico de los países de Europa


Occidental y de Japón experimenta un crecimiento acelerado, mientras que los EE.UU.
crecen a un ritmo más lento.

En todo el período posterior a 1960, los EE.UU. concentraron su poderío industrial en


una serie de producciones de alta tecnología, cuya fabricación exige altísimas inversiones en
investigación. En la actualidad, la potencia económica americana sigue 0siendo indiscutible
en las industrias aeronáuticas, espacial, informática y electrónica.

A partir de 1973, una fuerte crisis está castigando la economía de los países
capitalistas, incluidos los EE.UU. Su PNB experimentó un retroceso del 4% en 1975,
además, aumenta considerablemente el desempleo.

En 1983 la economía americana comienza a dar señales de recuperación: crece su


PNB y disminuye el paro.

Por otra parte, ya desde antiguo, las grandes compañías americanas se lanzaron a
hacer fuertes inversiones en todo el mundo no socialista.

Antes de 1945, la zona preferida para esas inversiones había sido Canadá y América
Latina. A estas zonas se suman ahora Europa Occidental y Oriente Medio, las colonias
europeas en África y el Extremo Oriente. Este sistema de inversiones permite a la economía
americana disponer de una amplia red de empresas repartidas por todo el mundo no
socialista. De este modo se controla la extracción y elaboración de las principales materias
primas.

Estas inversiones fueron realizadas por los gigantes de la industria: las llamadas
“corporations”. Las grandes compañías industriales de los Estados Unidos se habían
formado ya a finales del siglo XIX y eran, normalmente, propiedad de una familia.

Después de la Segunda Guerra Mundial estas grandes compañías experimentaron un


fuerte crecimiento. Ahora su capital ya no pertenece a una familia sino a los grandes bancos
que controlan sus Consejos de Administración. La gestión de las empresas está en manos
de profesionales -los “managers”- que no son propietarios de la empresa sino simples
empleados.
Las grandes “corporations” suelen disponer de muchos establecimientos industriales
dedicándose, con frecuencia, a sectores muy variados de la industria o de los servicios. Es
corriente que estos gigantes económicos se apoderen de empresas más pequeñas de forma
que llega a concentrarse en sus manos una enorme fuerza económica. Alguna de estas
compañías tiene un presupuesto superior al de estados tipo medios, como España.

Unido a este poderío económico, Estados Unidos es, ya desde 1945, la primera
potencia militar del mundo y su influencia política abarca a todo el planeta. A partir de este
momento el país no abandonará su pretensión de ser la nación líder del mundo.

Eso obligó al país a mantener una fuerza militar incomparable, en forma de bases
desplegadas estratégicamente por todo el mundo, controlando cualquier cambio económico
o político del planeta.

13. Las inversiones americanas en otros países las realizan:


A) sobre todo el estado, para influir en su economía
B) las grandes “corporations” para controlar los mercados de materias primas.
C) los consejos de administración, para comprar pequeñas empresas.
D) las “corporations”, en manos de muy pocas familias.

14. Con anterioridad a 1945 las zonas preferidas para las inversiones de EE.UU. eran:
A) los países de Europa y Japón
B) Europa Occidental y América Latina
C) Canadá y América Latina
D) África y Extremo Oriente

15. A partir de 1973, una fuerte crisis castiga la economía de:


A) los países socialistas
B) los EEUU, Japón y la Europa occidental
C) los países capitalistas, incluidos los EEUU
D) los EEUU pero no a Japón ni a la CEE

16. La economía de algunos países empieza a crecer más rápidamente que la de los EEUU
A) A partir de 1960
B) Al finalizar la Primera Guerra Mundial
C) A partir de 1965
D) A partir de 1973

17. Los países cuya economía experimenta un mayor crecimiento que el de los EEUU son:
A) los de Europa Occidental y Japón
B) los de la CEE y Japón
C) los de Europa y la URSS
D) los países de Europa y Japón
18. En su origen las “corporations” eran:
A) grandes sociedades anónimas
B) propiedad de muy pocas familias
C) propiedad de una familia.
D) sociedades en manos de los bancos.

19. Según el texto, el final de la Segunda Guerra Mundial es para los EEUU:
A) el comienzo de la influencia militar y de la implantación de bases
B) el final de una etapa y el comienzo de otra para las multinacionales
C) un momento importante, sobre todo a nivel militar y político
D) el punto de partida de su hegemonía en el planeta

20. Los Consejos de Administración tienen como función:


A) contratar y despedir al personal de la empresa
B) aconsejar a los empleados en su actuación profesional
C) llevar el control diario de la contabilidad
D) decidir las grandes líneas de actuación de la empresa

Texto 5

Nemoroso:
(…) Y en este mismo valle, donde agora
me entristezco y me canso, en el reposo
estuve ya contento y descansado.
¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
Acuérdome, durmiendo aquí alguna hora,
que despertando, a Elisa vi a mi lado.
¡Oh miserable hado!
¡Oh tela delicada,
antes de tiempo dada
a los agudos filos de la muerte!
Más convenible fuera aquesta suerte
a los cansados años de mi vida,
que es más que el hierro fuerte,
pues no la ha quebrantado tu partida.
¿Dó están agora aquellos claros ojos
(…) ¿Dó está la blanca mano delicada,
(…) Los cabellos que vían
con gran desprecio al oro,
como a menor tesoro,
¿adónde están? ¿Adónde el blando pecho?
(…) Aquesto todo agora ya se encierra,
por desventura mía,
en la fría, desierta y dura tierra.
¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
cuando en aqueste valle al fresco viento
andábamos cogiendo tiernas flores,
que había de ver con largo apartamiento
venir el triste y solitario día
que diese amargo fin a mis amores?
(…) Después que nos dejaste, nunca pace
en hartura el ganado ya, ni acude
el campo al labrador con mano llena.
No hay bien que en mal no se convierta y mude:
la mala hierba al trigo ahoga, y nace
en lugar suyo la infelice avena;
(…) desta manera suelto yo la rienda
a mi dolor, y así me quejo en vano
de la dureza de la muerte airada.
(…) y muerte arrebatada!
Por ti me estoy quejando
al cielo y enojando
con importuno llanto al mundo todo:
tan desigual dolor no sufre modo.

Égloga I, Garcilaso de la Vega (Selección)

21. Según el poema Elisa es arrebatada de los brazos del hablante por :
A) la enfermedad.
B) la muerte.
C) la vejez.
D) el engaño.

22. En el poema se describe a Elisa como:


I. una mujer de ojos claros.
II. una persona de piel blanca.
III. una mujer de pelo largo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III

23. En el poema leído se afirma que:


A) antes de morir Elisa, ellos fueron felices.
B) la muerte de Elisa fue un suceso esperado.
C) la naturaleza es indómita y salvaje.
D) Elisa traicionó a su amado.
Texto 6

“Al valorar la cultura pueden distinguirse corrientes que intentan explicar cómo esta se
manifiesta; por ejemplo, la optimista afirma que han de desaparecer las carencias del
espíritu y de la naturaleza hasta llegar a un estado de perfección para el espíritu del ser
humano.
La actividad del espíritu científico, a través de sus manifestaciones, presenta un
movimiento pendular que lo caracteriza con relación a la creación de la cultura, por medio
del desarrollo científico y tecnológico.
Cuando más difíciles han sido las condiciones de la existencia humana, esta más se
ha dirigido a crear medios para comprender y utilizar los recursos de la naturaleza; cuando
esa situación ha sido superada gracias al desarrollo científico y tecnológico actual, el hombre
ha vuelto su preocupación sobre sí mismo.
Así encontramos que el espíritu científico y tecnológico como ente cultural ha oscilado
de un realismo materialista, preocupado por el dominio de la ciencia y de la técnica, a un
humanismo científico, centrado en un auto perfeccionamiento, produciendo lo mejor para
permitirle al hombre alcanzar la felicidad y tratar de enmendar y resolver parcialmente todas
sus necesidades y planes para que alcance su elevación espiritual.

Ruiz Limón, R. (2007) Historia y evolución del pensamiento científico. Edición electrónica
gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/257/ (adaptación).

24. Según la lectura del fragmento, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA respecto de
la corriente optimista?

A) Señala que las carencias en el ámbito de las ideas y de la naturaleza pueden


perfeccionarse.
B) Intenta explicar qué es la cultura y cómo se desarrolla a nivel de pensamiento humano.
C) Pretende explicar y asignar valor a la cultura que el ser humano desarrolla.
D) Presenta un pensamiento pendular que lleva a analizar a la cultura desde diferentes
perspectivas.

25. Según la lectura del texto, ¿cuál es el rol que cumple el espíritu científico y tecnológico?

A) Permite que la esencia del hombre, en su bondad, se manifieste completamente.


B) Favorece un desempeño feliz en la conducta del hombre en su medio natural.
C) Sirve como motor para impulsar un desarrollo que dé bienestar a la sociedad en su
ambiente cultural.
D) Sostiene la visión de un humanismo carente del realismo materialista que envuelve a la
cultura.
Texto 7

“El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Todo es ocasión para
reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con
festejos y ceremonias hombres y acontecimientos. Somos un pueblo ritual. Y esta tendencia
beneficia a nuestra imaginación tanto como a nuestra sensibilidad, siempre afinadas y
despiertas. El arte de la fiesta, envilecido en casi todas partes, se conserva intacto entre
nosotros. En pocos lugares del mundo se puede vivir un espectáculo parecido al de las
grandes fiestas religiosas de México, con sus colores violentos, agrios y puros y sus danzas,
ceremonias, fuegos de artificio, trajes insólitos y la inagotable cascada de sorpresas de los
frutos, dulces y objetos que se venden esos días en plazas y mercados.
Nuestro calendario está poblado de fiestas. Ciertos días, lo mismo en los lugarejos
más apartados que en las grandes ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha
y mata en honor de la Virgen de Guadalupe o del general Zaragoza. Cada año, el 15 de
septiembre a las once de la noche, en todas las plazas de México celebramos la fiesta del
Grito, y una multitud enardecida efectivamente grita por espacio de una hora, quizá para
callar mejor el resto del año. Durante los días que preceden y suceden al 12 de diciembre, el
tiempo suspende su carrera, hace un alto y en lugar de empujarnos hacia un mañana
siempre inalcanzable y mentiroso, nos ofrece un presente redondo y perfecto, de danza y
juerga, de comunión y comilona con lo más antiguo y secreto de México. El tiempo deja de
ser sucesión y vuelve a ser lo que fue, y es, originariamente: un presente en donde pasado y
futuro al fin se reconcilian.
Pero no bastan las fiestas que ofrecen a todo el país la Iglesia y la república. La vida
de cada ciudad y de cada pueblo está regida por un santo, al que se festeja con devoción y
regularidad. Los barrios y los gremios tienen también sus fiestas anuales, sus ceremonias y
sus ferias. Y, en fin, cada uno de nosotros —ateos, católicos o indiferentes— poseemos
nuestro santo, al que cada año honramos. Son incalculables las fiestas que celebramos y los
recursos y tiempo que gastamos en festejar. Recuerdo que hace años pregunté a un
presidente municipal de un poblado vecino a Mitla: ‘¿A cuánto ascienden los ingresos del
municipio por contribuciones?’. ‘A unos tres mil pesos anuales. Somos muy pobres. Por eso
el señor gobernador y la Federación nos ayudan cada año a completar nuestros gastos’. ‘¿Y
en qué utilizan esos tres mil pesos?’. ‘Pues casi todo en fiestas, señor. Chico como lo ve, el
pueblo tiene dos Santos Patrones’ ”.
Paz, O. (1993). El Laberinto de la Soledad. Madrid: Cátedra (fragmento).

26. Según la lectura del fragmento, ¿qué aspecto del alma mexicana se ve afectada por el
sentido ritual de este pueblo?

A) La devoción y la responsabilidad.
B) La honra y el respeto.
C) La imaginación y la sensibilidad.
D) La creación artística y la comunión.
27. De la lectura del fragmento, el mexicano puede caracterizarse como:
I. alegre y jovial ante la vida.
II. dispuesto a relacionarse con el otro.
III. creyente y devoto por sus patronos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) I, II y III

28. ¿Qué importancia tiene la fiesta del Grito que los mexicanos celebran el 15 de
septiembre?
A) Evidencia una forma de expresión de los reales intereses de los mexicanos durante el
año.
B) Representa un mecanismo de expresión para olvidar los malos momentos que a veces se
experimentan.
C) Revela la necesidad que tiene el mexicano de sublevarse ante los malos momentos que
experimenta en su país.
D) Manifiesta un rasgo de personalidad agresivo e intolerante que lleva al ciudadano a
expresarse de cualquier manera.

TEXTO 8

En el umbral de la vida, considerados por unos como auténticos seres vivos y por
otros como una forma a caballo entre la materia viva y la inerte, se encuentran los virus.
Los virus son pequeñísimos. El mayor de ellos es miles de veces menor que la más
pequeña de las bacterias. Solo se pueden observar al microscopio electrónico, y esto si el
científico que los pretende estudiar tiene suerte y acierta a localizarlos.
Constan de una pequeña cápsula formada por unas moléculas protectoras. Dentro de
este estuche está otra molécula, distinta de las anteriores que es el verdadero “cerebro” del
virus. En esto sí que son parecidos los virus y las células. Las moléculas que componen una
célula tienen una estructura básicamente similar a la de los virus.
Para desarrollarse y reproducirse, un virus típico necesita pegarse a la membrana de
una célula (normalmente una bacteria). El virus hace una perforación en la membrana de la
bacteria e inyecta su molécula interna. Este componente del virus, utilizando materiales que
encuentra dentro del cuerpo celular de la bacteria, produce a velocidad vertiginosa copias
exactas de sí mismo. No conforme con eso, el virus fabrica también las moléculas de las
cápsulas que envuelven a las nuevas moléculas formadas. De esta manera se pueden
formar dentro de la bacteria infectada cientos de nuevos virus. Finalmente, la bacteria estalla
y los nuevos virus salen a la búsqueda de nuevas bacterias para infectarlas y comenzar de
nuevo el ciclo.
El estudio a fondo de los virus, de sus características y, sobre todo de la forma de
contrarrestar sus efectos, es uno de los campos más importantes de la Biología y la
Medicina actuales. Muchas enfermedades, como la hepatitis, el sarampión, la rubéola y la
gripe están causadas por estos pequeños y activísimos seres llamados virus y de lo que no
sabemos con seguridad si son seres vivos o no lo son.
29. El mayor de los virus es:

A) un poco más pequeño que las bacterias


B) ciento de veces más pequeños que las moléculas
C) miles de veces menor que la bacteria más pequeña
C) miles de veces mayor que las bacterias

30. Los biólogos y médicos intentan sobre todo:

A) decidir si los virus son o no materia viva


B) localizar a los virus y tenerlos controlados
C) comparar los virus con las células
D) encontrar formas de defendernos de los virus

Das könnte Ihnen auch gefallen