Sie sind auf Seite 1von 28

INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DIGITALES EN BANDA BASE

ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES
Contents
RESUMEN .................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
2. MATERIALES E INSTRUMENTOS ....................................................................... 4
3. MÉTODOS Y RESULTADOS ................................................................................ 5
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................................ 22
5. CONCLUSIONES ................................................................................................ 24
6. REFERENCIAS ................................................................................................... 25
RESUMEN

El propósito de la práctica es lograr interpretar los resultados obtenidos a partir


de las tres simulaciones propuestas en la guía de laboratorio; los dos parámetros
más importantes a analizar son el ancho de banda y la potencia de la señal,
estos parámetros se analizarán cuando se realicen variaciones en frecuencias,
amplitud, periodo y ancho de pulso en las señales para cada una de las
simulaciones. Los resultados más relevantes es que la potencia de la señal
siempre depende de la amplitud de la señal, y el ancho de banda dependerá en
el mayor de los casos de la frecuencia de la señal.

1. INTRODUCCIÓN

La práctica se desarrolla con la necesidad de realizar un estudio de las señales


en sus diferentes parámetros y lograr comprender cuales de dichos parámetros
son dependientes entre sí, siendo así el ancho de banda y potencia de la señal
que es el caso de estudio de esta práctica de laboratorio; se deberán
implementar simulaciones y montajes físicos para tres escenarios diferentes.[1]

Los objetivos de la práctica son poder estudiar la variación del ancho de banda
y la potencia de la señal, con respecto a la variación de otros parámetros de las
señales propuestas para cada escenario, lo que se pretende ver es una
comparación entre los resultados obtenidos por medio físico, por
simulaciones y lo que se esperaba ver por medio de la teoría (resultados ideales)
de acuerdo a esto analizar que sucede cuando hay variaciones en amplitudes,
periodos, frecuencias, tiempo de duración del pulso y fase de la señal y lograr
entender que dependencia hay entre estos parámetros de las señales. En las
simulaciones propuestas está en el primer caso la simulación de un tono
representado por una función coseno vista en el tiempo continuo como el tiempo
discreto y poder analizar la densidad espectral variando los parámetros de la
función coseno, la variación de las amplitud y fase de la función hace que
aumente la potencia y si se varia la frecuencia cambiara el ancho de banda en el
tiempo discreto. en el segundo caso se tiene la simulación de un tren de pulsos
en el segundo caso se tiene la simulación de un tren de pulsos, en la modulación
del tren de pulsos se comprenderá el proceso de una señal periódica de pulsos
como será visto en el tiempo discreto, en el tercer caso se tiene la modulación de
tres tonos a una alta frecuencia de una señal portadora, los cuales tienen
características como amplitud y frecuencias diferentes y se analizan en el tiempo
y en la frecuencia realizando así un estudio de su amplitud en voltaje, potencia y
ancho de banda que es lo que realmente interesa en este caso, se realiza una
variación de las amplitudes y de las frecuencias de los tonos para analizar que
sucede con la potencia y con el ancho de banda , también se analiza que sucede
para el caso de la variación de los mismos parámetros pero de la señal portadora.

Los resultados obtenidos más relevantes son que la potencia depende de las
amplitudes de la señal portadora y de los 3 tonos ya que la potencia varía según
el índice de modulación y este depende de las amplitudes de las señales y en el
caso del ancho de banda se corrobora que dependerá solamente de la
frecuencia para el caso de la tercera simulación. En el presente reporte de
laboratorio se encontrará los métodos e instrumentos utilizados donde se da un
amplio conocimiento sobre las técnicas y conocimientos teóricos a tener cuenta
para la realización de la práctica, en los resultados y discusión se podrá
encontrar lo obtenido de las simulaciones y lo que realmente debió de suceder
disponiendo de los conocimientos teóricos y si lo que sucedió fue realmente lo
que se espera para dicho proceso.[2]

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Inicialmente se procede a hacer las mediciones prácticas del laboratorio, para ello
se utiliza el generador de funciones el osciloscopio y el analizador de espectros
que se muestran respectivamente en las figuras 1, 2 y 3. Para hacer la conexión
entre ellas con la menor atenuación posible se utiliza el cable BNC-BNC.

FIG. 1 Generador de funciones.


FIG. 2 Osciloscopio.

FIG. 3 Analizador de espectros.

Teniendo la conexión hecha se configura el generador de funciones con los


requerimientos del primer punto, se obtienen las imágenes de la señal por el
osciloscopio y el analizador de espectro

3. MÉTODOS Y RESULTADOS

FIG. 4 Señal senoidal correspondiente al punto 2.1.1 vista desde el osciloscopio.


FIG. 5 Señal senoidal correspondiente al punto2.1.1 vista desde el analizador de espectros.

Se hacen variaciones en la frecuencia sin observar cambios en la potencia de la señal

Posteriormente se amplía el Span al analizador de espectros para visualizar un mayor


rango de frecuencias, se toman los datos de ancho de banda y potencia para estos dos
casos.

Para el punto 2.1.3 se simula el script dado en la guía en el software MATLAB para una
señal seno de amplitud 2 𝑉 frecuencia de 500𝐾𝐻𝑧, y fase 𝜙 = 0, obteniendo la figura 6.

FIG. 6 Señal senoidal correspondiente al punto 2.1.3 simulada.


Se procede a hacer aparte de la onda original, dos variaciones más de frecuencia
(figura 7, 8), amplitud (figura 9, 10) y fase de la señal (figura 11, 12) y se toman
los datos de ancho de banda y potencia para cada una de las variaciones
correspondientes.

FIG. 7 Variación en frecuencia de la señal original a 100KHz


FIG. 8 : Variación en frecuencia de la señal original a 1MHz

FIG. 9 Variación en amplitud de la señal original a 10V.


FIG. 10 : Variación en amplitud de la señal original a 𝟐𝟎 𝑽.

FIG. 11 Variación en fase de la señal original a 𝝓 = 𝟑𝟎°.


FIG. 12 Variación en fase de la señal original a 𝝓 = 𝟔𝟎°.

Para el segundo punto de la guía se procede analizar una señal rectangular,


inicialmente se hace de manera práctica visualizándola en el tiempo y
profundizando en el análisis de la frecuencia, luego se visualiza en el simulador

En la parte práctica se utiliza el generador de funciones para recrear una onda


cuadrada de 2 𝑉𝑝𝑝 de amplitud y 500𝐾𝐻𝑧 de frecuencia, se visualiza en el
osciloscopio para verificar el voltaje, la frecuencia, y una correcta señal
cuadrada, esto se aprecia en la figura 13.
FIG. 13 Señal cuadrada original en el dominio del tiempo.

Una vez se verificada la señal, se analiza en el dominio de la frecuencia con el


analizador de espectros, este configurado inicialmente a un Span de
2 𝑀𝐻𝑧 (figura 14), posterior a esto se amplía el Span a 5 𝑀𝐻𝑧 (figura 15) y se
hacen dos variaciones más de amplitud (figura 16, 17) y dos de S pan (figura 18,
19).

FIG. 14 Señal cuadrada original en el dominio de la frecuencia con span de 𝟐 𝑴𝑯𝒛.

FIG. 15 Señal cuadrada original en el dominio de la frecuencia con span de 𝟓 𝑴𝑯𝒛.


FIG. 16 Variación en amplitud de la señal original a 𝟏 𝑽𝒑𝒑.

FIG. 17 Variación en amplitud de la señal original a 𝟑𝑽𝒑𝒑 .

FIG. 18 Señal cuadrada original en el dominio de la frecuencia visualizada con span de 𝟏𝟎𝑴𝑯𝒛.
FIG. 19 Señal cuadrada original en el dominio de la frecuencia visualizada con span de 𝟐𝟎𝑴𝑯𝒛.

Terminada la toma de datos práctica, se inicia la etapa de simulación. Para este punto
la guía nos facilita un script para centrarnos en la toma de datos, la señal resultante
original cuenta con una amplitud de 2𝑉𝑝𝑝 y una duración del pulso de 𝜏 = 0.002, esta
se visualiza en las figuras 20 y 21. Además de esta señal se hace la respectiva
variación de amplitud (figuras 22, 23) y ancho de pulso (figuras 24, 25) para la
obtención de datos y un posterior análisis de ancho de banda y potencia.

FIG. 20 Señal cuadrada simulada en el dominio del tiempo correspondiente al punto 2.2.3.
FIG. 21 Señal cuadrada simulada en el dominio de la frecuencia correspondiente al punto 2.2.3.

FIG. 22 Señal cuadrada simulada con variación del ancho del pulso vista en el dominio del tiempo.
FIG. 23 Señal cuadrada simulada con variación del ancho del pulso vista en el dominio de la frecuencia.

FIG. 24 Señal cuadrada simulada con variación de amplitud vista en el dominio del tiempo.
FIG. 25 Señal cuadrada simulada con variación de amplitud vista en el dominio de la frecuencia.

Para el último punto se hace un análisis práctico y simulado de una señal de


amplitud modulada. En la parte de simulación se pide generar una señal
modulada en AM con especificación de que la frecuencia de la portadora sea de

una frecuencia de 100 𝐾𝐻𝑧 y de amplitud 2 𝑉𝑝𝑝 , para la señal moduladora la


frecuencia debe ser de 20 𝐾𝐻𝑧, y se debe tener un índice de modulación del
70%, dado que el generador no permite una señal moduladora de una frecuencia
superior a 10𝐾𝐻𝑧 se procede a conectar un segundo generador para generar la
señal moduladora y conectarla a la entrada del primer generador que fue
configurado previamente para que recibiera una señal moduladora externa y la
module en amplitud. Se observa la señal AM en el dominio del tiempo y de la
frecuencia, inicialmente para visualizar correctamente la señal en el domino del
500𝑚𝑉
tiempo se sugiere ajustar el osciloscopio con una sensibilidad de 𝑑𝑖𝑣 , 20𝜇𝑠 en
la escala de tiempos y manipular el trigger hasta visualizar la señal
correctamente, esta variación se ve en la figura 26 , a continuación se visualiza
la señal en el dominio de la frecuencia con el analizador de espectros (figura 27),
después se procede a variar la frecuencia de la señal moduladora (figura 28,
29), de la señal portadora (figura 30, 31) y el índice de modulación (figura 32,
33).
FIG. 26 Señal original AM visualizada correctamente en el osciloscopio con el uso del trigger.

FIG. 27 Señal original AM en el dominio de la frecuencia.

FIG. 28 Variación en frecuencia de la señal moduladora a 𝟓𝟎𝑲𝑯𝒛.


FIG. 29 Variación en frecuencia de la señal moduladora a 𝟏𝟎𝑲𝑯𝒛.

FIG. 30 Variación en frecuencia de la señal portadora a 𝟓𝟎𝑲𝑯𝒛.

FIG. 31 Variación en frecuencia de la señal portadora a 𝟏𝟑𝟎𝑲𝑯𝒛.


Para la variación del índice de modulación se tuvo en cuenta que:

𝐴𝑚
𝑚=
𝐴𝐶

Por tanto, si ya la amplitud de la señal portadora se mantiene fija, la amplitud de


la señal moduladora debe cambiar para modificar la tasa de modulación

FIG. 32 Variación en índice de modulación de la señal AM original al 𝟏𝟎𝟎%.

FIG. 33 Variación en índice de modulación de la señal AM original al 𝟒𝟎%.

Teniendo los datos prácticos, se procede a la simulación. En este script nos dan una señal
AM con 3 tonos, cada uno a una frecuencia de 20Hz 40Hz y 80Hz, la frecuencia de la
señal portadora es de 600Hz, la amplitud de la portadora es de 20V y de los tonos son de
5V, posterior a la visualización de la señal original (figura 37), se procede a variar la
amplitud (figura 38, 39) y la frecuencia de la señal portadora (figura 40, 41).
FIG. 34 Señal AM simulada en el dominio del tiempo y frecuencia correspondiente al punto2.3.3.

FIG. 35 Señal AM simulada con variación de la amplitud de la portadora a 2V.


FIG. 36 : Señal AM simulada con variación de la amplitud de la portadora a 120V.

FIG. 37 Señal AM simulada con variación de la frecuencia de la portadora en 10Hz.


FIG. 38 Señal AM simulada con variación de la frecuencia de la portadora en 100Hz.

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

A continuación, se muestra la tabla con los datos tomados del punto 2.1

TABLA 1 Señal senoidal original.

Teórico Práctico Simulado


Frecuencia (𝐾𝐻𝑧) 500 500 500
Potencia (𝑑𝐵𝑚) 3 5 3.011
BW (𝐾𝐻𝑧) 0 40 153.4

TABLA 2 Variaciones en frecuencia.

V1 V2 V3
Frecuencia (𝐾𝐻𝑧) 0.5 0.1 1
Potencia (𝑑𝐵𝑚) 3.011 3.011 3.011
BW (𝐾𝐻𝑧) 153.4 30 400
TABLA 3 variaciones en amplitud.

V1 V2 V3
Frecuencia (𝐾𝐻𝑧) 500 500 500
Potencia (𝑑𝐵𝑚) 3 18 23
Amplitud (𝑉𝑝𝑝 ) 2 10 20

Posteriormente en la tabla 4 y 5 se muestran los resultados del punto 2.2

TABLA 4 Señal cuadrada original.

Teórico Práctico Simulado


Frecuencia (𝐾𝐻𝑧) 500 500 500
Potencia (𝑑𝐵𝑚) 9.5 10.4 9.1
BW (𝐾𝐻𝑧) 0 5 2

TABLA 5 Variaciones de amplitud.

V1 V2 V3
Frecuencia (𝐾𝐻𝑧) 500 500 500
Potencia (𝑑𝐵𝑚) 7 10.4 19.5
Amplitud (𝑉𝑝𝑝 ) 1 2 3

TABLA 6 Señal Am original.

Teórico Práctico Simulado


Frecuencia (𝐾𝐻𝑧) 100 99.8 100
Potencia (𝑑𝐵𝑚) −1 −0.9 −0.9
BW (𝐾𝐻𝑧) 40 40 40

TABLA 7 Variaciones en frecuencia de portadora.

V1 V2 V3
Frecuencia (𝐾𝐻𝑧) 50 100 130
Potencia (𝑑𝐵𝑚) −0.9 −0.9 −0.9
BW (𝐾𝐻𝑧) 40 40 40
5. CONCLUSIONES

1. La resolución del ancho de banda (RBW) juega un papel muy


importante al momento del análisis de la señal, dado a que si este
parámetro está mal configurado se pierde información relevante
para un correcto análisis de la señal

2. En el análisis de la señal senoidal del punto la potencia varia de


forma directa con respecto a la amplitud y el ancho de banda varia
conforme lo hace la frecuencia

3. La señal cuadrada ideal está compuesta por infinitos armónicos


impares, sin estos, la señal pierde su forma.

4. Cuando la señal cuadrada aumenta de frecuencia, el ancho de


banda aumenta, si la amplitud aumenta también lo hace la potencia,
y si el ancho del pulso aumenta también lo hace la potencia y el
número de armónicos para los casos no ideales

5. Al aplicarse variaciones a la señal AM, se entiende que, para el


cambio de amplitud de la señal portadora cambia en el mismo sentido
la potencia de la señal modulada, con el cambio de la frecuencia en
la señal portadora no ocurren cambios con el ancho de banda, a
menos que se varíe a una frecuencia por debajo de la que tiene la
señal moduladora. El índice de modulación μ es una relación de
voltajes, por tanto, si este aumenta, también lo hará la potencia de la
señal. Si la frecuencia de la señal moduladora aumenta, también lo
hará el ancho de banda de la señal, a menos que la señal
moduladora sea multitono, que hace que solo el tono con la
frecuencia más grande es el que modifica el ancho de banda

6. Para todos los casos, se observa potencia en las frecuencias


cercanas a cero, por tanto, indica ruido en DC, este ruido puede ser
debido a los mismos instrumentos de medición o cuando se
implementa un offset en la señal
6. REFERENCIAS

[1] Evelio and A. Hoyos, “Teoría de Telecomunicaciones I.”


[2] E. Por, M. Ángel, and A. Cruz, “APUNTES DE COMUNICACIONES 1.”
Figuras

FIG. 1 Generador de funciones. .................................................................................................... 4


FIG. 2 Osciloscopio. ....................................................................................................................... 5
FIG. 3 Analizador de espectros. ..................................................................................................... 5
FIG. 4 Señal senoidal correspondiente al punto 2.1.1 vista desde el osciloscopio. ...................... 5
FIG. 5 Señal senoidal correspondiente al punto2.1.1 vista desde el analizador de espectros. .... 6
FIG. 6 Señal senoidal correspondiente al punto 2.1.3 simulada. .................................................. 6
FIG. 7 Variación en frecuencia de la señal original a 100KHz........................................................ 7
FIG. 8 : Variación en frecuencia de la señal original a 1MHz ........................................................ 8
FIG. 9 Variación en amplitud de la señal original a 10V. ............................................................... 8
FIG. 10 : Variación en amplitud de la señal original a 20 𝑉. ......................................................... 9
FIG. 11 Variación en fase de la señal original a 𝜙 = 30°. ............................................................. 9
FIG. 12 Variación en fase de la señal original a 𝜙 = 60°. ........................................................... 10
FIG. 13 Señal cuadrada original en el dominio del tiempo. ........................................................ 11
FIG. 14 Señal cuadrada original en el dominio de la frecuencia con span de 𝟐 𝑴𝑯𝒛. ............... 11
FIG. 15 Señal cuadrada original en el dominio de la frecuencia con span de 𝟓 𝑴𝑯𝒛. ............... 11
FIG. 16 Variación en amplitud de la señal original a 𝟏 𝑽𝒑𝒑. ....................................................... 12
FIG. 17 Variación en amplitud de la señal original a 𝟑𝑽𝒑𝒑. ........................................................ 12
FIG. 18 Señal cuadrada original en el dominio de la frecuencia visualizada con span de 𝟏𝟎𝑴𝑯𝒛.
..................................................................................................................................................... 12
FIG. 19 Señal cuadrada original en el dominio de la frecuencia visualizada con span de 𝟐𝟎𝑴𝑯𝒛.
..................................................................................................................................................... 13
FIG. 20 Señal cuadrada simulada en el dominio del tiempo correspondiente al punto 2.2.3. ... 13
FIG. 21 Señal cuadrada simulada en el dominio de la frecuencia correspondiente al punto
2.2.3............................................................................................................................................. 14
FIG. 22 Señal cuadrada simulada con variación del ancho del pulso vista en el dominio del
tiempo. ........................................................................................................................................ 14
FIG. 23 Señal cuadrada simulada con variación del ancho del pulso vista en el dominio de la
frecuencia. ................................................................................................................................... 15
FIG. 24 Señal cuadrada simulada con variación de amplitud vista en el dominio del tiempo.... 15
FIG. 25 Señal cuadrada simulada con variación de amplitud vista en el dominio de la
frecuencia. ................................................................................................................................... 16
FIG. 26 Señal original AM visualizada correctamente en el osciloscopio con el uso del trigger. 17
FIG. 27 Señal original AM en el dominio de la frecuencia. ......................................................... 17
FIG. 28 Variación en frecuencia de la señal moduladora a 𝟓𝟎𝑲𝑯𝒛. .......................................... 17
FIG. 29 Variación en frecuencia de la señal moduladora a 𝟏𝟎𝑲𝑯𝒛. .......................................... 18
FIG. 30 Variación en frecuencia de la señal portadora a 𝟓𝟎𝑲𝑯𝒛. ............................................. 18
FIG. 31 Variación en frecuencia de la señal portadora a 𝟏𝟑𝟎𝑲𝑯𝒛. .......................................... 18
FIG. 32 Variación en índice de modulación de la señal AM original al 𝟏𝟎𝟎%. ........................... 19
FIG. 33 Variación en índice de modulación de la señal AM original al 𝟒𝟎%. ............................. 19
FIG. 34 Señal AM simulada en el dominio del tiempo y frecuencia correspondiente al
punto2.3.3. .................................................................................................................................. 20
FIG. 35 Señal AM simulada con variación de la amplitud de la portadora a 2V. ........................ 20
FIG. 36 : Señal AM simulada con variación de la amplitud de la portadora a 120V. .................. 21
FIG. 37 Señal AM simulada con variación de la frecuencia de la portadora en 10Hz. ................ 21
FIG. 38 Señal AM simulada con variación de la frecuencia de la portadora en 100Hz. .............. 22
TABLAS

TABLA 1 Señal senoidal original................................................................................................... 22


TABLA 2 Variaciones en frecuencia. ............................................................................................ 22
TABLA 3 variaciones en amplitud. ............................................................................................... 23
TABLA 4 Señal cuadrada original. ................................................................................................ 23
TABLA 5 Variaciones de amplitud. .............................................................................................. 23
TABLA 6 Señal Am original. ......................................................................................................... 23
TABLA 7 Variaciones en frecuencia de portadora. ...................................................................... 23

Das könnte Ihnen auch gefallen