Sie sind auf Seite 1von 5

Talleres para niños y adolescentes:

 Psicomotricidad: el objetivo fundamental de la Psicomotricidad es llegar por medio


del cuerpo en movimiento al desarrollo de habilidades y capacidades del niño/a en
todos los aspectos: socio–emocional, cognitivo–intelectual, comunicativo y motor. Y
prevenir las siguientes dificultades: Impulsividad, lenguaje, expresión afectiva,
hiperactividad motora, hiperactividad mental, atención y alteraciones del estado de
ánimo.

Principios fundamentales que se logran desarrollar mediante la psicomotricidad:


 La identidad: la búsqueda de la integración global del niño, considerando los
aspectos afectivo, social, cognitivo y motor.
 La comunicación: la consolidación de procesos de escucha, comprensión y
expresión, y por tanto de interacción social.
 La expresividad: la capacidad de expresarse de manera espontánea y auténtica,
poniendo de manifiesto sus emociones o sentimientos, por medio del desarrollo
de la capacidad sensitiva y de las actividades sensoriomotrices.
 El juego, como actividad esencial al desarrollo integral del niño, pues estimula
la expresión de deseos, de emociones, la creatividad, favorece el equilibrio y
bienestar personal y proporciona la posibilidad de ofrecer en un espacio y
tiempo una descarga tónico–emocional.
 El pensamiento, que permite la representación de la acción y de los objetos con
los que el niño experimenta, favoreciendo la generación de nuevas ideas y
proporcionando al niño la capacidad de resolver problemas cada vez más
complejos. La producción expresiva, creativa, que permite liberar de forma libre
y espontánea emociones y sentimientos.

 Control de impulsos y emociones:


Es necesario entender qué características tiene la falta de control de impulsos:
 Tendencia a responder rápidamente y sin reflexión previa, con dificultad para
restringir el propio comportamiento.
 Sentimientos de furia y agresividad expresados como comportamientos
agresiones, en relación con la dificultad de mantener la atención.
 Acto sin la reflexión adecuada, aceptando riesgos e intentando conseguir los
objetivos rápidamente.

Por ese motivo es esencial trabajar la expresión de las emociones y el


fortalecimiento de la inteligencia emocional.

 El niño/a es capaz de reconocer emociones positivas o negativas desde los


primeros meses de vida. Las emociones infantiles son mucho más ricas de
lo que los niños/as son capaces de expresar, saben discriminar las
emociones, antes de ser capaces de nombrarlas. Los niños/as muy
pequeños manifiestan empatía respecto a las emociones de otros, que se
pueden detectar en edades tempranas, de uno a los tres años son
emociones básicas: alegría, tristeza, ira (enfado) y miedo. Las funciones de
las emociones pueden situarse en dos niveles; la sensibilidad emocional y la
respuesta emocional, siendo éstas últimas, las que guían y organizan la
conducta, jugando un papel crucial en la infancia cómo señales
comunicativas. Cuando los niños aprenden a expresar sus emociones y
controlar sus impulsos, esto les ayuda en la escuela, en el hogar y dentro
de su comunidad.

La primera infancia es una etapa fundamental en la vida de todo ser humano.


Es el período en donde se inicia la base del desarrollo, momento oportuno para
establecer conexiones neuronales que de no ocurrir en esta etapa es difícil
establecerlas más tarde. Es el momento más importante de la vida, en donde
niños y niñas comienzan a internalizar valores, desarrollar actitudes, formar su
personalidad, y los adultos a cargo, cumplimos un rol fundamental en el logro
de estas tareas.

Durante los primeros años de vida, los niños y las niñas necesitan “aprender a
expresar sus emociones y a ser receptivos a los sentimientos de los demás”.
Para que esto ocurra, es necesario que alguien les enseñe y les propicie la
oportunidad para hacerlo, de lo contrario no tendrán referente para
desarrollarse en esta área.

Saber expresar nuestros sentimientos (alegría, tristeza, amor, miedo, enfado,


entre otros) es fundamental para el bienestar emocional personal y para
relacionarnos con otros, puesto que permite establecer relaciones verdaderas
y profundas con quienes nos rodean. Milicic (1991) señala que durante el
transcurso de la vida emocional es preciso promover el desarrollo de
conductas polares, es decir, favorecer el desarrollo de conductas que entre sí,
permiten el equilibrio emocional, por ejemplo, promover la libertad junto con
el autocontrol o el sentido del humor junto al respeto. De este modo, el
alcanzar el equilibrio emocional brindaría mayores posibilidades de estar alerta
a mensajes sutiles tanto del mundo interno como del externo, permitiendo que
niño y niña crezcan con un sentimiento de armonía, respeto por sí mismo y por
los demás (pp. 9-10).

Características esenciales en un buen desarrollo emocional de niños y niñas:

•Tener una buena imagen personal y, por lo tanto, una buena autoestima.

•Tener competencia y confianza en sí mismo frente a los desafíos escolares.

•Tener una actitud creativa frente a la realidad.

•Ser consciente de las habilidades que se tienen y de las áreas en que se


desea cambiar.

•Ser empático, es decir, relacionarse con los demás, entendiendo sus


emociones, sus estados de ánimo y sus expectativas.

•Tener un apropiado nivel de autoexposición, es decir, ser capaz de mostrar


lo que se piensa o se siente.

•Encontrar soluciones apropiadas frente a situaciones conflictivas.

•Fijarse metas realistas y adecuadas a las propias capacidades.


•Tener una actitud activa frente a la realidad.

Dichas características están interrelacionadas entre sí, por lo cual, si una de ellas
manifiesta un cambio, sea positivo o negativo, afectará directamente a las otras.

 Autoestima:
Es preciso revisar el concepto de autoestima, entendiéndola como “la suma de juicios
que una persona tiene de sí misma, es decir, lo que la persona se dice a sí misma sobre
sí misma” (Haeussler y Milicic, 1995), lo cual se vincula íntimamente al sentirse
querido(a), apreciado(a) e importante tanto para sí mismo(a) como para quienes le
rodean. Es una de las conductas psicológicas con mayor repercusión en la calidad de
vida de las personas, en su rendimiento y salud mental.

La importancia de la autoestima radica en la percepción que el niño va formando de


sí mismo, puesto que si no se quiere a sí mismo, difícilmente podrá ser feliz y hacer
feliz a los demás, de este modo, si permanentemente los mensajes recibidos desde el
exterior son críticas, retos o burlas la autoestima tenderá a disminuir, teniendo como
consecuencia la desconfianza en sí mismo(a) y en las capacidades que se poseen y que
son opacadas por mensajes desfavorables desde el medio, por lo tanto, requiere ser
alimentada permanentemente, durante todas las etapas de la vida,
fundamentalmente en la infancia, cuando el niño y la niña están construyendo el
concepto de sí mismos(as). La autoestima incluye varios aspectos. El físico (sentirse
conforme con su apariencia), intelectual (confianza en sus capacidades de pensar y
aprender), emocional (respeto por los propios sentimientos) y social (sentimiento de
ser valorado por otros y capaz de establecer relaciones con los demás). Un niño(a) con
una autoestima positiva es aquel que tiene una sensación interna de valoración de
autorrespeto y confianza en su capacidad de enfrentar situaciones y desafíos nuevos.
Una autoestima positiva no significa sobrevalorarse. Más bien, es conocer y apreciar las
propias cualidades, reconocer las debilidades y confiar en que estas últimas representan
aspectos posibles de mejorar o atenuar. Sin duda, el entorno familiar es el ambiente
más significativo para la vida del ser humano, es el primer lugar de convivencia, en el
que los niños y las niñas adquieren su identidad, aprenden a conocerse y a aceptarse,
desarrollan sus afectos y desde ahí conocen el mundo que los rodea.

Es en el ambiente del hogar donde el niño(a) inicia la formación de su autoestima, es


decir, la valoración e imagen interna que tiene de sí mismo(a), el grado de satisfacción
consigo mismo(a). El desarrollo de la autoestima está estrechamente relacionado con la
consideración, valorización y crítica recibida por los niños(as) de los adultos cercanos
(padres, familiares, educadora(or)). Mientras más quiera el niño(a) a una persona,
mayor importancia tendrá su opinión; por lo tanto, la opinión de esa persona tendrá
mayor impacto en la percepción que él o ella se vaya formando de sí mismo(a).
Uno de los factores más determinantes en el desarrollo de una autoestima pobre o
negativa es la crítica como estilo habitual de relación. En estos casos, generalmente a la
crítica frecuente se suma la falta de reconocimiento de las acciones positivas que
realizan los niños(as); la crítica va socavando el valor que el niño(a) se asigna y tiene
efectos negativos en la imagen que está construyendo de sí mismo(a), disminuyendo así
la confianza en sus capacidades.
Según Calero (2002) “la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de
nuestra manera de ser, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que
configuran nuestra personalidad”. La autoestima no es algo innato en el hombre, al
contrario se va formando a lo largo de la vida. (García; 2005) sino que se aprende, se va
formando en la vida, varia a lo largo de la vida y sobre todo podemos mejorarla. Pero
toma mayor relevancia en la infancia, siendo los progenitores, maestros y amigos los
que contribuyan en la formación de la misma, de modo que la formación de la
autoestima dependerá de la aceptación o rechazo que le brinden las personas de su
entorno más cercano, por ello la autoestima bien cimentada permitirá al niño vivir con
plenitud (Nájera, 2008).

El objetivo es fortalecer y/o mejorar la autoestima de los niños y se vean reflejadas en


sus actitudes en el día a día ya que todo cuenta para que un niño se sienta motivado con
una actitud positiva que sienta que es independiente y autónomo que pueden lograr
sus objetivos. Nuestro programa busca formar niños reflexivos que tomen decisiones,
con libertad de opinión, autónomos, creativos y críticos. También que sean expresivos
motivados, que se sientan valorados por ellos mismos en las actividades que realizan
que esa actitud positiva se vea reflejada en sus labores diarias tanto en la escuela y en
su casa al realizar y a participar en acciones en su vida cotidiana.

Dimensiones o áreas específicas de la autoestima. Dentro de ellas, las siguientes son


muy significativas en la edad escolar:

Dimensión física: sentirse atractivo físicamente, sentirse fuerte, capaz de defenderse,


sentirse armoniosos y coordinados.
Dimensión social: incluye en enfrentarse con éxito a situaciones sociales, sentirse
aceptado o rechazado por los compañeros, sentimiento de pertenencia, ser capaz de
tomar la iniciativa y solucionar conflictos interpersonales con facilidad, incluye el
sentido de solidaridad.
Dimensión afectiva: sentirse simpático o antipático, estable o inestable, valiente o
temeroso, tranquilo o inquieto, de buen o mal carácter, generoso tacaño, equilibrado o
desequilibrado, sociable o antisocial.
Dimensión ética: El niño interioriza los valores y las normas, y de cómo se ha sentido
frente a los adultos cuando las ha transgredido o ha sido sancionado.
Dimensión académica: Capacidad para enfrentar con éxito las situaciones de la vida
escolar y específicamente a la capacidad de rendir y ajustarse a las exigencias escolares.

 Habilidades Sociales:
Las habilidades sociales son un conjunto de destrezas que nos ayudan a relacionarnos
con nuestro entorno y nos capacitan para modificarlo en nuestro beneficio. Según
Markle (1979) “Las habilidades sociales son un repertorio de comportamientos
verbales y no verbales a través de los cuales los niños intuyen las respuestas de otros
individuos en el contexto interpersonal. Este repertorio actúa como un mecanismo a
través del cual las personas inciden en su medio ambiente obteniendo, suprimiendo o
evitando consecuencias deseadas y no deseadas en la esfera social. (Michelson et al,
1999). Las conductas de socialización del niño tienen un papel muy importante para
acceder al reforzamiento social, cultural y emocional. Los niños que no disponen de
buenas habilidades sociales, experimentan aislamiento y rechazo por parte de sus
compañeros. Estas habilidades no sirven únicamente para que el niño se relacione con
los demás, sino también para adquirir los roles y normas sociales de su entorno, de tal
modo que los problemas tempranos en la relación con los iguales están relacionados
con problemas de ajuste en la vida adulta.
Para Monjas (2004), las funciones que cumplen las habilidades sociales en el desarrollo
personal son las siguientes:
a) Conocimiento de sí mismo y de los demás: Las interacciones con los demás
proporcionan al niño información sobre cómo es. Además, dan al niño unas pautas de
cómo debe adaptar su comportamiento al entorno.
b) Desarrollo del conocimiento social y determinadas conductas, habilidades y
estrategias:
- La reciprocidad: intercambio entre lo que se da y lo que se recibe.
- Empatía y habilidades de adopción de roles y perspectiva.
- Intercambio en el control de la relación, siendo y dejándose dirigir.
- Colaboración y cooperación.
- Estrategias de negociación y acuerdo.

c) Autocontrol y autorregulación: Los iguales actúan como agentes de control


impartiendo castigos y refuerzos a la conducta del niño.
d) Apoyo emocional y fuente de disfrute: el entorno social hace que el niño sienta
bienestar al recibir apoyo, afectividad, aceptación, pertenencia, etc.
e) Aprendizaje del rol sexual, el desarrollo moral y aprendizaje de valores. Las
habilidades sociales siguen los mismos mecanismos de aprendizaje que otros tipos de
conductas. Por este motivo, se destacan cuatro tipos de aprendizajes: la experiencia
directa, la observación, el aprendizaje inductivo y el aprendizaje por feedback
interpersonal. Estos aprendizajes no son excluyentes los unos de los otros.

El comportamiento interpersonal de un niño juega un papel importantísimo en la


adquisición de refuerzos sociales, culturales y económicos. Los niños que no tienen
comportamientos sociales apropiados experimentan aislamiento, rechazo y, en conjunto,
menos felicidad e insatisfacción personal. La competencia social tiene una gran importancia
tanto en el funcionamiento presente como en el futuro del niño. Las habilidades sociales
son importantes también para que el niño asimile los papeles y normas sociales y le ayudan
a la hora de relacionarse. La habilidad para iniciar y mantener una interacción social positiva
con los demás es esencial para el desarrollo del niño. Las interacciones sociales le
proporcionan la oportunidad de aprender y efectuar habilidades sociales que puedan influir
de forma crítica en su posterior adaptación social, emocional y académica.

Das könnte Ihnen auch gefallen