Sie sind auf Seite 1von 4

Nación: Los Estados Nacionales latinoamericanos han recibido lenguas nacionales maduras y

tradiciones religiosas que no se han diferenciado del tronco originario. En todos los estados
latinoamericanos ha sido decisiva y fundante la confluencia de un nacionalismo republicano y
liberal con un proyecto liberador y separatista, ningún pasado indígena se reconoce como
proyecto nacional.La idea nacional es una identidad compartida por la élite y el pueblo, une a
diferentes sectores del pueblo, no responde a un sistema político y económico específico y
resiste a diferentes tiempos y corrientes políticas. Las naciones latinoamericanas son políticas y
relativamente poco culturales.

Revolución: es una transformación fundamental en las esferas políticas, social y económica. Se


caracterizan por: elevada participación popular, enfrentamiento entre dos sectores de la
población (conservador y revolucionario), la aparición de un nuevo sistema que debe perdurar
en el tiempo. El conflicto civil entre estos sectores variara según el número de individuos
comprometidos y la relación de fuerza de los contendientes. Las causas de las revoluciones en el
mundo occidental suelen ser las asimetrías y conflictos estructurales entre los sectores de la
población. Cuando las demandas del sector desfavorecido no son tenidas en cuenta se desata la
revolución. Cuando se cambia un aspecto de la sociedad (por ejemplo el político) los otros
aspectos del sistema también sufren modificaciones por lo que no puede hablarse de
revoluciones puramente políticas, económicas o sociales.

Liberalismo: existen dos posturas sobre la definición del liberalismo. Un paradigma lo


identifica con la misma civilización y se confunde con el porvenir de la libertad. Y otro
paradigma cree que es una ideología que pretende justificar cierto estado de las cosas: la
propiedad privada, la economía de mercado y el individualismo. Una visión intermedia
reconoce a los liberales el mérito de enfatizar libertades y derechos individuales aunque tales
postulaciones no se realizan en el plano de lo factico.

Antiguo Régimen: término que sintetiza la estructura social y política existente en Europa antes
de la Revolución Francesa. Sus características estaban dadas por la monarquía absoluta basada
en el Derecho Divino y el ordenamiento jerárquico de la sociedad en estamentos. En un sentido
más amplio, se usa a veces esta expresión para referirse a cualquier sociedad compleja y urbana
antes de ser afectada por las transformaciones políticas, ideológicas, y socioeconómicas que se
dieron en el mundo atlántico entre la segunda mitad del siglo XVIII y mediados del XIX.
Modernidad: los comienzos de la modernidad se remontan al siglo XV pero Europa se tornó
moderna durante los siglos XVIII y XIX. Sus dos principales características son el capitalismo
como modo de producción dominante y las repúblicas liberales o monárquicas constitucionales
en el orden político institucional. El foco principal es Inglaterra, las naciones del norte de
Europa y algunas naciones extra europeas.

Estado: es una organización política que está encargada de funciones generales de regulación y
coordinación válidas para un territorio y población determinados, en cuyo ejercicio los agentes
del Estado poseen el monopolio de la coerción física reconocida como legítima por la gran
mayoría de esa población.

Historiografía

Características en lo Historiografía tradicional Historiografía científica


referente a…
…unidades que son objeto de Individuos excepcionales; Sistemas sociales;
estudio ideas; legislación agrupamientos diversos,
intereses y pasiones
colectivas
…ramas favoritas Política y partes de la cultura Todas
…generalizaciones y Se evitan; énfasis en la Comparaciones y
comparaciones singularidad de lo que regularidades probabilísticas
ocurrió además de singularidades
…cuestiones cuantitativas Suelen no plantearse Se toman muy en cuenta; se
trabaja con estadísticas
…conceptos, modelos, marco Implícito, indefinidos Explícitos, definidos de
teórico manera sistemática
…ciencias parientes Literatura. A veces se habla Todas las ciencias sociales
de la historia como si fuese
una rama de la literatura
(posmodernismo)
…metas Narración y descripción Narración, descripción,
análisis, comparación
sistemática y explicación
…ubicación funcional dentro Aceptación y producción de Análisis crítico de los mitos
de la sociedad mitos políticos que resultan políticos; vocación pluralista
funcionales a poderes y toma de distancia frente a
establecidos poderes establecidos

Sincronía: coexistencia o combinación de sucesos en un mismo periodo temporal. La sincronía,


por lo tanto, implica que ciertos hechos se desarrollan simultáneamente o de manera
concordante.

Causas contributivas: es una causa necesaria pero suficiente, en el estudio de las ciencias
sociales es el tipo de causa que se trata de descubrir, para comprender fenómenos de gran
extensión en el espacio – tiempo ya que un entrelazamiento de diversas y numerosas causas
puede dar una cuenta de tales megaeventos.

Causas no contributivas: son aquellas causas que no tienen una inferencia directa sobre un
evento en el espacio- tiempo.

Latencia: es una palabra que se emplea para describir un asunto u objeto que se encuentra en
estado latente. Este adjetivo, por su parte, sirve para describir el estado de algo que se encuentra
oculto, no está a la vista o que, en apariencia, no está activo. Un ejemplo de ello serían los
deseos revolucionarios de los mestizos en América.

Fidelismo: término que se utiliza para referirse a una estrategia que había sido utilizada por
insurgentes mestizos, independentistas venezolanos, y por los impulsores de la Revolución de
Mayo en el Río de la Plata que consistía en jurar fidelidad al reinado de Fernando VII y evitar la
reacción realista. Hipotéticamente habría sido empleada para desligarse de la monarquía
española y al mismo tiempo evitar los problemas de haber proclamado la independencia en
forma abierta. No obstante, las autoridades coloniales españolas igualmente rechazaron
militarmente estas insurrecciones, desatando con ello las primeras fases de la larga Guerra de
Independencia Hispanoamericana.

Separatismo: Tendencia política que propugna la separación de un territorio respecto del estado
al que pertenece, para alcanzar su independencia o integrarse en otro país. Las razones para la
separación pueden ser regionales, étnicas, lingüísticas, culturales, religiosas, económicas,
políticas o la combinación de algunas de estas.

Detonante: Podemos hablar de causa detonante al hecho específico que desencadena un


acontecimiento, las causas más relevantes son procesos que han originado el acontecimiento que
estamos estudiando, son anteriores a este.

Actores: se le llama a aquella entidad cuyos miembros están integrados en torno a similares (o,
al menos, convergentes) intereses, percepciones y creencias con respecto a un problema, que
cuenta con cierto grado de organización y recursos y con mecanismos para la resolución de
conflictos internos, que tiene los medios y la capacidad para decidir y/o actuar intencionada y
estratégicamente para la consecución de un objetivo común como unidad suficientemente
cohesionada, lo que le identifica y diferencia frente al resto y a la que, por tanto, se le puede
atribuir alguna responsabilidad por sus decisiones y/o actuaciones.

Ilustración: Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII que acentúa el predominio de la
razón humana y la creencia en el progreso.

Independencia: Libertad o autonomía de gobierno y legislación de un Estado en relación con


cualquier otro. En el Derecho Político y en el Internacional, la independencia constituye uno de
los elementos esenciales del Estado. Sólo cuando éste es independiente, puede ostentar su
plena soberanía.

Diacronía: Fenómenos o acontecimientos que se desarrollan a través del tiempo, que no


comparte características con los demás periodos, pero se da en un mismo espacio

Sincronía: es una coincidencia de fenómenos o acontecimientos en diferentes contextos


espaciales pero que ocurren al mismo tiempo.

Anacronía: que no sigue una secuencia temporal lógica, sucede cuando en la historiografía, se
traspone un evento o proceso en la historia con otro de desigual periodo de tiempo.

Latencias: La idea de latencia se refiere al periodo de tiempo que transcurre entre la causa o el
estímulo de algo y la evidencia externa que se produce. En otras palabras, es el lapso temporal
en el cual algo está oculto y escondido, es decir, permanece latente.

Capacidad de expansión periférica: son todos aquellos elementos que hacen que un estado o
sistema político sea capaz de ejercer una extensión de su base territorial o presión económica
sobre otros territorios circundantes a su principal zona de influencia propiciándoles la calidad de
estados o pueblos sometidos.

Das könnte Ihnen auch gefallen