Sie sind auf Seite 1von 9

Epistemología de la educación

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Educación

Especialización en docencia

Bianed Prada Ortiz

Planadas, Tolima

2019
Epistemología de la educación

la pedagogía se instala al interior de las ciencias sociales para dar cuenta de una de las

maneras de constituir una mejor sociedad. Esa manera es la educación, la cual podemos

reconocer como campo social general en el que se inscribe la pedagogía. Lo anterior

implica también entender la pedagogía como instancia teórico-práctica que pretende

alcanzar la intención de constituir una mejor sociedad y como interacción humana y social

con pretensiones de rigurosidad en la construcción de la misma, lo cual exige evitar

actitudes dogmáticas para asumir actitudes hermenéuticas en las que se posibiliten

comprensiones y explicaciones permanentes sobre las mejores maneras de hacer el

proceso educativo. (guerra, 2004) 1

Teniendo en cuenta el video de la epistemología de la educación según el Doc. Fernando

Sabirón Sierra, el trabajo del maestro a veces queda en el aire, es muy ambiguo, parece que una

persona analfabeta, que no sabe leer ni escribir es capaz de enseñar, pero a la vez los

profesionales de la educación deberíamos plantearnos que tienen detrás la cotidianidad en las

tareas, que tiene un profesional de la educación que no tiene el resto del mundo. Lo que quizás

ese profesional tiene es que escapa de tomar decisiones alternativas y sobre todo sabe porque

hace las cosas. Según el texto de la unidad 1 pensamiento pedagógico dice “El hombre

1
Módulo epistemología e historia de la pedagogía, Jorge William Guerra Montoya.

Fundación Universitaria Luis Amigó Facultad de Educación. Medellín 2004.


históricamente ha perpetuado su existencia a través de la educación, bien sea como un proceso

formal o informal, que necesariamente no estaba ligado a una Institución o sistema educativo” 2

Cuando a un docente se le pregunta qué hace como docente, responderá de manera

diferente de acuerdo con el nivel del sistema educativo en el cual se desempeñe. Según

ella, el docente responde de una manera coherente y única, desde un saber específico y

relativamente autónomo, que tiende necesariamente a un quehacer: enseñar para esta

autora, se debe diferenciar entre el saber que circula en el interior de las comunidades

científicas, escuelas artísticas o grupos que lo generan, y la transformación que hace de

ese conocimiento el maestro en su intervención pedagógica y la manera cómo influye en

él la formación recibida. Vasco (2001)3

El doctor Sabirón dice que la epistemología nos da las claves de la investigación, la

investigación las claves de la teoría y la teoría son las que fundamentan la practica con un

pequeño añadido muy importante, y es la ética como compromiso del maestro; es una dimensión

trascendente que va más allá de la epistemología.

la educación posee también su ética profesional, que debe ser practicada por todo aquel

que de una o de otra manera esté vinculado a la docencia. En esta ética han de encontrarse

2
Unidad 1. Historia de la Pedagogía, Pensamiento Pedagógico, Recuperado de:

http://virtual.unac.edu.co/pluginfile.php/353202/mod_resource/content/2/UNIDAD%201%20PE

NSAMIENTO%20PEDAGOGICO%20.pdf
3
Vasco, E. (2oo1). Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula.

Bogotá: Magisterio
las obligaciones y responsabilidades que debe cumplir el educador. Restrepo, B. B.

(1985). 4

Hay que tener en cuenta que la complejidad del acto educativo desaconseja recetarios para

resolver las diversas situaciones educativas que se dan diariamente en los centros, y que la

formación ética repercutirá positivamente en la mejora de la imagen del docente, la

confianza de los usuarios y el reconocimiento social. Sin olvidar que la autorregulación

ética del profesorado como profesional de la docencia debe acompasarse con otras

autorregulaciones éticas de las familias, el propio alumnado, el personal no docente, la

administración educativa y la sociedad, que colaborativamente deben reflexionar sobre el

hecho educativo porque forman parte de la solución. De la conjunción de puntos de vista

el profesorado ira organizando y dando vida a la dimensión ética que se da en todas las

relaciones personales. Larrosa, M. F. (2013). 5

Por otra parte, el autor declara que desde el punto de vista epistemológico la ciencia en su

estado actual está acabada, la investigación en el caso de la educación es a veces inútil, se repite

mucho, falta evolucionar más. ¿porque las tecnologías avanzan y la educación no?

Los avances científicos, el poder del conocimiento y la innovación en tecnologías de la

información y comunicación determinan en qué grado de evolución esta cada País y en

proporción directa esos factores generan prestigio y poder, históricamente este fenómeno

4
Restrepo, B. B. (1985). Ética profesional del educador. Medellín, Colombia:

Universidad de Antioquia, Departamento de Publicaciones.

5
Larrosa, M. F. (2013). Deberes y derechos del profesorado y de la comunidad educativa.
se ha presentado sin mayores alteraciones, la Pedagogía no queda exenta de ello, su

carácter y estatus epistemológico es discutible alrededor de su objeto de conocimiento

(Pensamiento pedagógico Unidad 1) 6

De acuerdo a lo anterior, nos surge otra interrogante; si, a pesar, de todos los cambios

producidos a nivel de nuestra realidad –social, económica, cultural, política, ambiental- y

de su noción espiritual - entendida como los sistemas categoriales y los nuevos modelos

que la explican, principalmente, desde el paradigma de complejo- ¿Por qué la educación

sigue reproduciendo paradigmas clásicos reduccionistas, con la generación de problemas

sin solución bajo tales referentes? De ahí, que una de las hipótesis de trabajo principal se

puede describir de la siguiente forma: Al incorporar de manera consciente el nuevo

paradigma de la complejidad al proceso educativo docente se dilucidan problemas,

interrelaciones y posibles objetos de estudio nuevos, que hasta ahora, no se han

solucionado ni observado. Taeli, G. F. (January 01, 2010). 7

Sabirón expone sobre un principio epistemológico multirreferencialidad, es decir no se

puede tener un solo referente porque la investigación usa una estrategia que se llama

triangulación, nos exige a considerar teorías que estén de acuerdo o en contra de la investigación,

6
Unidad 1. Historia de la Pedagogía, Pensamiento Pedagógico, Recuperado de:

http://virtual.unac.edu.co/pluginfile.php/353202/mod_resource/content/2/UNIDAD%201%20PE

NSAMIENTO%20PEDAGOGICO%20.pdf
7
Taeli, G. F. (January 01, 2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación:

una mirada histórica. Polis (santiago), 9, 25, 183-198.


“La elección de un enfoque multirreferencial se presenta como un correlato metodológico-

epistemológico del paradigma de la complejidad”. Mazza (2006) 8

Según Ardoino (1990),9 “el análisis multirreferencial de las situaciones, de las prácticas,

de los fenómenos y de los hechos educativos se propone explícitamente una lectura plural

de tales objetos, bajo diferentes ángulos y en función de sistemas de referencia distintos,

los cuales no pueden reducirse unos en otros. Mucho más que una decisión metódica se

trata de una decisión epistemológica.

La complejidad en la educación ofrece una solución atrevida, rompe con las disciplinas y

nos muestra el porqué de obtener un tipo de conocimiento nuevo.

La complejidad produce un cambio innovador, en la relación entre persona y

conocimiento, prefiere la duda, la contradicción la paradoja, a la verdad, lo que es relativo en

educación.

Taeli, G. F. (January 01, 2010). 10Este paradigma científico, viene a superar la

insuficiencia histórica, del paradigma clásico y su correspondiente valoración a la noción

de simplicidad y dominación del hombre hacia la naturaleza (Bacon, 1998).11 Supera, por

8
Mazza, D. (2006). La tarea en la universidad. Eudeba.
9
Ardoino, Jacques: Encyclopédie philosophique universelle. Les notions philodophiques.

Dictionaire, Paris, PUF, 1990 Traduccion mimeografiada


10
Taeli, G. F. (January 01, 2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación:

una mirada histórica. Polis (santiago), 9, 25, 183-198.

11
Bacon, F. (1998), Teoría del cielo. Ediciones Altaza, Barcelona
lo tanto, la identificación de la complejidad con algo complicado y por el contrario, la

trascendencia consiste, en afirmar que lo complejo es un atributo de la realidad y que ésta

es, por lo tanto, irreducible a entidades discretas. Sus propuestas valoran las unidades

dialécticas de lo simple y lo complejo, la validación del azar, la incertidumbre, el caos, la

indeterminación y emergencia, lo no lineal, etc.

Ahora bien, este paradigma de la complejidad, no sólo viene a conformarse desde lo

ontológico de cómo es la realidad, sino que, requiere de una coherencia epistemológica,

de cómo se piensa y concibe para dar sentido a este atributo de la sociedad y naturaleza

que rebasa lo simple. De ahí que, las propuestas de la epistemología de segundo orden, el

pensamiento complejo o la racionalidad no clásica, son cada vez más admitidas.

Uno de los principios epistemológicos que el autor del video nos presenta es la

transdisciplinariedad, la práctica de esta teoría es distinta, es la utilización de una variedad de

campos científicos construidos por el conocimiento desde siglo atrás. Disciplinas la realidad

La misión que los teóricos de la transdisciplinariedad se proponen a través de ella, no se

puede lograr sin que los sujetos involucrados en la consecución de su tarea adopten una

actitud transdisciplinaria. Haciendo énfasis en que esta actitud también puede y debe

traspasar los campos académicos y científicos ampliando su campo de acción en todas las

dimensiones del ser humano, pues solo así lograremos salvaguardar la existencia del
planeta y del hombre mismo, existencia en la que impere la armonía, la paz, la felicidad y

el amor. In Guerra, G. M. R. (2014).12

Conclusiones

En el desarrollo de este apartado se han tenido en cuenta algunos puntos de vista de

diferentes autores con el ánimo de reflexionar sobre el análisis de la acción y la investigación

educativa; cómo esta asumida y practicada por el personal docente, en el marco de los

paradigmas vigentes, en la que se imponen teorías y metodologías que anticipan la realidad

textual, pieza de investigación y la forma como abordarla.

Es significativo aclarar que la epistemología de la educación se ocupa desde la

organización del currículo escolar, del contexto escolar, de la relación entre el sujeto cognitivo y

el objeto a conocer, de la calidad educativa, de la formación del docente, del sentido social del

hecho educativo, de los programas, proyectos, métodos, técnicas, procedimientos que van ayudar

a mejorar y optimizar la calidad educativa, ya que ella ayuda al conocimiento del proceso

educativo.

En aspectos generales la investigación cada vez evoluciona más; en las últimas décadas ha

habido un creciente desarrollo del conocimiento y de la ciencia, pero en educación ha quedado

demostrado que está estancada, aunque hay muchos temas aun que abordar y por descubrir se ha

llegado a un punto de parálisis, existen diferentes investigaciones similares que no ayudan a la

investigación y a nuevas prácticas, teorías, estrategias y metodologías de enseñanza dificultando

12
In Guerra, G. M. R. (2014). Debates éticos con metodología transdisciplinaria. México

D.F: Plaza y Valdés.


y afectando el aprendizaje. Según Moreno (2009) “existe una crisis en la evolución de la

educción. Se busca que la epistemología evolucione hacia una reflexión crítica y plural, cuya

función normativa consiste en ofrecer criterios operativos y pragmáticos para medir los avances

del conocimiento”13

13
Moreno, O. J. C. (2009). Crisis y evolución actual de la epistemología. Lima (Perú:

Universidad EAFIT.

Das könnte Ihnen auch gefallen