Sie sind auf Seite 1von 13

EL NEOCLASICISMO Y LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA

Se desarrollo en el periodo de la segunda mitad del siglo XVIII y en las


primeras décadas del siglo XIX. Se caracterizó por resaltar los valores de
la razón y el mundo de las ideas sobre los sentimientos.

En todos los géneros se expresaron los intelectuales de la época, se


exaltaron los valores patrios y la búsqueda de la independencia.

Las obras del Neoclasicismo tienen claros mensajes políticos que funcionan
como una invitación a la lucha. Propiciaron un discurso sobre la libertad que
motivó al pueblo a conseguir la independencia.
La situación política, social y cultural de la época.
-DRAMÁTICO:
Tragedia y comedia.

TEMAS:
*La historia de los pueblos indígenas.
*Los abusos de la Corona española.
*La búsqueda de la libertad.

-LÍRICO:
Odas,elegías,himnos y silvas.

TEMAS:
*El carácter de los héroes.
*El paisaje americano.
*El sentimiento trágico que producía la muerte de los héroes de la patria.

-NARRATIVO:
Novela.

TEMAS:
*Las costumbres de la sociedad colonial.
*La moral religiosa.
*Las condiciones de vida del hombre americano.

-ENSAYÍSTICO:
Ensayo.

TEMAS:
*La identidad americana,tanto geográfica como humana.
*La dominación española.
Mediante recursos como:
-Precisión y sencillez del lenguaje.
-Sátira,metáfora,epíteto,símil.

Esto motivó:
La reflexión sobre la independencia de los países americanos.

Autores:
-José Fernández de Lizardi.
Obra:El periquillo Sarniento(1816).

-Andrés Bello
Obra:Silva a la agricultura de la zona tórrida(1826).
ROMANTICISMO Y BARROCO ROMANTICISMO REALISMO Y
NATURALISMO

BARROCO

El Barroco es algo irregular y de apariencia muy llamativa por su forma grotesca.


Religiosamente los del Barroco ponen en duda la ordenación del mundo por Dios.

El término Barroco, procedente de Italia, encarnó el espíritu de la contrarreforma. Se trata


fundamentalmente de un estilo decorativo de formas recargadas, elaboradas y caprichosas.

La novela alcanzaría su más alto nivel con Don Quijote de Miguel Cervantes.

Dos grandes figuras del los siglos XVI y XVII fueron Luis de Gongora, cuyo estilo difícil y
complejo deriva originalmente de un movimiento latizante, ''culteranismo'', y Francisco de
Quevedo, maestro del `'conceptismo''.

El Barroco valoró la libertad absoluta para crear y distorsionar las formas, la condensación
conceptual y la complejidad con la expresión. Todo ello tenia como finalidad asombrar o
maravillar al lector.

Dos corrientes estilísticas ejemplifican estos caracteres:


*conceptismo: incide sobre el plano del pensamiento, acto de entendimiento que exprime
las correspondencias que se hallan entre los objetos. Para conseguirlo se usan recursos
retóricos como la paradoja, paronomasia o la elipsis.

*culteranismo, representado por Góngor, se preocupa, sobre todo por la expresión. Sus
caracteres más sobresalientes son la latinización del lenguaje y el empleo intensivo de
metáforas e imágenes.

La proyección del Barroco es la Generación del 27, año tricenario de la muerte del poeta
Luis de Góngora; en la genarión del 27 se produce un encuentro entre ciertos principios de
las vanguardias literarias y la poesía española clásica, desde la lírica popular. Algunos de
sus componetes son: Rafael Alberti que es el más representativo, Pedro Salinas, Jorge
Guillén...

ROMANTICISMO

El romanticismo llega con retraso a España con respecto al resto de países europeos.

Se señala 1834 como la fecha del triunfo del romanticismo español. Se estrenan entonces
“La conjuración de Venecia” de Martinez de la Rosa, Macías de Larra y se publican las
“Poesías” de Salas y Quiroga. El principal exponente del romanticismo español, fue José de
Espronceda, considerado por algunos, el primer gran poeta español moderno. Algunos
críticos señalan el fin del auge del romanticismo hacia 1844, año del estreno de Don Juan
Tenorio de Zorrilla.

 Larra

Escritor romántico, famoso por sus brillantes retratos críticos de la vida y la sociedad
española de su época. Tuvo una brillante carrera periodística.

Larra es conocido por sus Articulos de costumbres o escenas de la vida española.

Más tarde la figura de Larra se convirtió en la precusora de la Generación del 98.

 Zorrilla, José.

Escritor enormemente prolífico, publicó 40 obras, en su mayoría historias nacionales, entre


1839 y 1849.

Destacó más en la épica, con largos poemas narrativos , como el conocidísimo “ A buen
juez mejor testigo”.

Su enorme obra poética se publica en sucesivos libros que se inician con `'Poesías'', le
siguen otros como `'Cantos del trovador'', `'Recuerdos y fantasías'', `'La azucena silvestre''y,
por último `'El cantar del romero''. Sus principales obras dramáticas son: `'El puñal del
godo'', `'Don Juan Tenorio'',
Literatura, pag 13

`'El rey loco''. De su prosa, injustamente menos valorada sobresalen: `'La flor de los
recuerdos'' y su autobiografñia `'Recuerdos del tiempo viejo''.

 Espronceda, José de

Poeta y revolucionario español. En `'Poesías de don José de Espronceda'' recogió sus


poemas ya conocidos junto con otros políticos y amorosos.

Espronceda también escribió la novela histórica `'Sancho Saldaña'', el relato fantástico `'La
pata de palo'', la sátira `'El pastor Clasquino'' y muchos artículos y obras dramáticas.

- Bécker, Gustavo Adolfo

REALISMO: La literatura realista se define particularmente como la ficción producida en


Europa y Estados Unidos desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue
desbancado por el naturalismo. Destacados literarios españoles realistas fueron Emilia
Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas.

Preocupados por la representación real de la vida, sin ocuparse por la forma, los realistas
intentaron restar importancia a la argumentación a favor de la representación de los
caracteres referidos a la clase media y a sus preocupaciones y asuntos más palpitantes.

NATURALISMO: teoría según la cual la composición literaria debe basarse en una


representación objetiva y empírica del ser humano. Se diferencia del realismo en que
incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida.

El naturalismo en España, más que una corriente literaria, se plasmó en obras y periodos
concretos de escritores como Benito Pérez Galdós, con `'La desheredada''(1881); Leopoldo
Alas Clarín en `'La Regenta''81884); Armando Palacio Valdés, `'El señorito
Octavio''(1881). Emilia Pardo Bazán fue probablemente la única escritora que defendió
abiertamente el naturalismo en su ensayo `'La cuestión palpitante''(1883).

 Benito Pérez Galdós

Novelista y dramaturgo español, uno de los escritores más representatitos del s.XIX, junto
con Clarín y Emilia Pardo Bazán.

Él mismo se define como progresista y anticlerigal.

Literatura, pag 15
En 1970 se decide a publicar su primera obra: `'La fontana de oro'', más tarde empieza a
escribir `'Los episodios nacionales''. Fue elegido un miembro de la Real Academia
Española.

La obra de Galdós se caracteriza por su marcado y nítido realismo. Galdós dividió su obra
en: `'Episodios nacionales'', `'Novelas españolas de la primera época'' y `'Novelas españolas
contemporáneas''. Además hay que considerar su teatro.

EL MODERNISMO Y EL POSMODERNISMO EN
HISPANOAMERICA
El Modernismo:
Surgió en los últimos años del siglo XIX en Europa y en América. Las
incipientes corrientes del pensamiento finisecular tenían la intención de
renovar la situación social y política, así como las tendencias artísticas del
momento, es decir, Realismo y Naturalismo. En un principio el término
“modernista” tuvo carácter despectivo ya que era utilizado por aquellos que se
oponían a las novedades, pero con el tiempo pasó a designar, sin ninguna
connotación negativa, a los cultivadores de esta nueva tendencia.
El posmodernismo:
Históricamente hace referencia a un periodo muy posterior a los modernismos,
y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y el momento actual.
Características:
Modernismo:

 El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en


el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos
de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
 Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como
la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se
aprecia no sin cierto individualismo.
 La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy
plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio
del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con
la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos
marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
 Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones
sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el
alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas
variantes al soneto.
 El uso de la mitología y el sensualismo.
 Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos,
que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del
vocablo.
 El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la
literatura europea.
 La adaptación de la métrica castellana a la latina.
 El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

Posmodernismo:

a. EL hombre es producto de un proceso natural de evolución, que puede


explicarse mediante la razón científica sin recurrir a fuerzas ajenas a
ese proceso.
b. El proceso de desarrollo evolutivo se desencadena por el mecanismo de
la competencia. La competencia genera el progreso no solo de la especie
humana en un entorno hostil, en l que se sobrevivirá el más fuerte, sino
del individuo humano, ya constituido de ese ámbito hostil de la especie
de la que forma parte.

Representantes:
Del modernismo:
 RUBEN DARIO.
SU OBRA
Sus primeros libros poéticos presentan una raíz romántica con notas de
imaginación y fantasía. Fue azul la obra que marcó el comienzo de una nueva
escuela poética. El título es una adhesión al arte simbolista de la sugerencia. La
mezcla de lo europeo y lo americano se hace patente en su obra. Los motivos
mitológicos, la exaltación de los sentidos, la música y por otro lado sus
inquietudes americanas que recogen sus sonetos que dedican a americanos.
Prosa profana reflejan un mundo perfeccionista y galante y experimentan con
la métrica y el ritmo. Canto de vida y esperanza, es a la vez su obra más
reconocida y valorada y testimonio del desengaño final tanto vital como
poético.

Autores españoles
RAMÓN DEL VALLE- INCLÁN
SU OBRA
Ramón María del Valle Inclán, novelista, dramaturgo, poeta, ensayista y
teórico, fue una de las figuras más destacadas y discutidas de su época. No
sólo es uno de los más brillantes representantes del Modernismo, formado en
la escuela de Rubén Darío y del simbolismo francés, sino también un maestro
del expresionismo y uno de los precursores del teatro contemporáneo europeo.
Valle-Inclán se preocupó tanto de la musicalidad de la lengua poética como de
la regeneración nacional, igual que sus contemporáneos del 98.
VALLE- INCLÁN, NOVELISTA
Tras una serie de intentos por alcanzar la gloria literaria, esta le llega con la
publicación de las “sonatas”, entre 1902 y 1905. En estas obras, Valle-Inclán
finge no ser el autor para distanciarse del narrador protagonista. Las sonatas
son cuatro, y cada una de ellas se refiere a una estación, a un paisaje y a una
edad de la vida. Durante la primera (Sonata de primavera) el protagonista, en
un palacio clásico a orillas del mar de Tirreno, consigue perturbar a una joven
que va a tomar los hábitos. La sonata de estío transcurre en las cálidas tierras
de México, donde tiene una aventura con la Niña Chole. En otoño (Sonata de
otoño) vuelve a Galicia y, en un parque, seduce a una de sus antiguas amantes,
enferma de tuberculosis. Cuando al fin llega el invierno (Sonata de invierno)
pierde el brazo por Carlos VII en Navarra. Su visión artística de la vida y la
musicalidad de la prosa contribuyeron al éxito de la obra.
VALLE- INCLÁN, DRAMATURGO
La primera obra dramática de gran envergadura fueron las “Comedias
bárbaras”: Águila de Blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata
(1922) que, al igual que la trilogía sobre la guerra carlista, presentan la
decadencia de un mundo viejo.
ANTONIO MACHADO
- EL CONCEPTO DE MACHADO SOBRE LA POESÍA
“La poesía es la palabra esencial en el tiempo” es la frase que resume mejor el
concepto poético que tenía el autor. Con estas palabras, Machado sintetiza su
doble objetivo lírico: captar la esencia de las cosas a la vez que el tiempo fluye
en ellas; y más que la idea del tiempo, nos transmite la emoción del tiempo: “la
poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo”.
Del posmodernismo:
Mariano Brull
Mariano Brull (Cuba, 1891-1956), tras una breve incursión en el intimismo
posmodernista, sometió su poesía a una profunda depuración intelectual,
siguiendo el modelo de Mallarmé y Valéry. La poesía (”Verdehalago”), entendida
como puro juego sonoro (Brull es el creador de la jitanjáfora), se propone como
medio de evasión de la realidad hostil (”Mundodolido”).
AMAR LO DELICADO [...]
Dulce María Loynaz
La obra poética de la cubana Dulce María Loynaz (1902-1997), una de las
aportaciones fundamentales al intimismo posmodernista en Hispanoamérica, se
caracteriza por la unión de lo sensorial y lo metafísico, el erotismo y la
espiritualidad.
EN MIS VERSOS SOY LIBRE
En mi verso soy libre: él es mi mar.
Mi mar ancho y desnudo de horizontes…
En mis [...]
Gabriela Mistral
La poesía de Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957) se caracteriza por la
expresión de su intimidad dolorida, el deseo de penetrar en los enigmas de la
existencia y un lenguaje sencillo y autóctono

Concepto:
Modernismo:
Es una orientación artística de gran trascendencia en el siglo XX.
Específicamente se entiende por la orientación poética que el poeta
nicaragüense Rubén Darío imprimió a sus composiciones del siglo XIX.
Características. El preciosismo, el exotismo, la alusión a nobles mundos
desaparecidos, la edad media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia,
los emperadores incas y aztecas, las monarquías china y japonesa, la mención
de objetos preciosos, crean el paisaje modernista que se consolida con los
viajes de Rubén a España (desde 1892) y su instalación en Buenos Aires en
1893. El modernismo será seguido en América Latina por figuras como el
argentino Leopoldo Lugones, el uruguayo Julio Herrera y Reissig, el boliviano
Ricardo Jaimes Freyre y el mexicano Salvador Díaz Mirón, al tiempo que en
España lo adoptan Ramón del Valle-Inclán, Manuel Machado, Francisco
Villaespesa, Eduardo Marquina y ciertos aspectos del teatro "idealista" de
Jacinto Benavente. En cualquier caso, es un parteaguas entre lo anticuado y lo
actualizado, y quienes reaccionen contra él lo tendrán de obligada referencia.
Políticamente, el modernismo deriva hacia destinos variables, pero siempre
dentro del planteamiento inicial, que opone lo latino a lo anglosajón. En
filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose por la
teosofía de Annie Besant y Helena Blavatsky, así como por los estudios de Max
Nordau sobre la degeneración, y las nuevas filosofías de la vida de Henri
Bergson y Arthur Blondel. En narrativa, se opone al realismo, optando por la
novela histórica o la crónica de experiencias de alucinación y locura, y la
descripción de ambientes de refinada bohemia, a menudo idealizados
líricamente. Asimismo, introduce un elemento erótico con la aparición del
personaje de la mujer fatal, que lleva a los hombres hacia el placer y la muerte.
Posmodernismo:
El término posmodernismo o posmodernidad designa generalmente un amplio
número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo
XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del
moderno. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización
se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos
décadas, identificado a principios de los 70, esta otra acepción de la palabra se
explica bajo el término posmaterialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la
segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas
ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de
renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el
pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta
justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la
posmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre
los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la
escasez e imprecisión de los datos a analizar. Como también la falta de un
marco teórico válido para poder analizar extensivamente todos los hechos que
se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo.
Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se
quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema,
una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.

INTRODUCCION A LA POESIA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO


XX

DURANTE EL AUGE DEL ROMANTISISMO, a eso del año 1805 aproximadamente, un


grupo de poetas hispanoamericanos, comienzan a introducir nuevas poesías al público
hispánico, y cuando hablo del publico hispanoamericano me refiero a todos los de
habla castellano, entre estos países se puede mencionar: Cuba, Perú, Ecuador, Bolivia,
Chile, Colombia, Venezuela, México entre otros. Es importante mencionar al poeta

FERNANDO VELARDE,

(Hinojedo, Cantabria, 12 de diciembre de 1823 – Londres, 15 de febrero de 1881), poeta y


escritor hispano–peruano del Romanticismo.

Para el año (1821-1880), siguiendo los principios, posturas y conocimientos de otros


poetas hispánicos, reafirma los enlaces existentes en la nueva poesía, pero con mas
grandilocuencia, es decir (estilo recargado). Entre estos poetas puedo mencionar a
los Cubano José María Heredia, Gertrudis Gómez de Avellaneda, al peruano Ricardo
Palma, y otros como Ricardo Gutiérrez, Olegario V, Andrade, Manuel María
Flores, Manuel Acuña, entre otros.

DURANTE (1810-1870),la sociedad sufre cambios

Luego de los conocimientos que estos poetas tenían y la alta influencia con respecto a la
poesía de los pueblos Españoles y Franceses, alrededor de 1830 la mayor parte de la
América Hispana se independizó, es decir los poetas Hispanoamericanos deciden romper
con el dogmatismo poético de estos países, es donde comienza un lento despegue hacia un
rumbo propio de la nueva poesía hispánica, con términos relacionados al pueblo. Cabe
destacar la vinculación entre la literatura y la política, siempre haciendo énfasis en las
reacciones del pueblo, trabajando en cada identidad del país relacionándolos con la
poesía.

En la actualidad la mayoría de estos poetas escriben dentro de un contexto social en cual


se ha anunciado el agotamiento de los grandes discursos de la modernidad, y por ende,
también, del fenecimiento de las grandes propuestas estéticas de la modernidad que desde
los años aurorales del romanticismo, acabarían en su variante más radical y extrema que
vienen a ser las vanguardias literarias europeas de la primera mitad del siglo XX.

La poesía es la más perfecta y pura de todas las artes y su forma de

Expresión el verso, la expresión más cercana de recreación que tienen los hombres para
acercarse sin

Máscaras a su mundo interior. La poesía en suma, es una forma pura de conocimiento, la


forma estética

Donde se expresa mejor la filosofía. La poesía en sí es sabiduría, los griegos por algo
definían como
“Logos” al conocimiento, como un sistema de pensamiento racional, en pocas palabras
como un discurso

Mimético y rígido, más utilizaban la acepción “poiesis”cuando querían expresar sabiduría


como

Conocimiento creador.

Como dije anteriormente, la poesía hecha en lengua castellana es la tradición

Poética más importante del mundo. Desde el Mío Cid, Jorge Manrique, pasando por los
grandes maestros líricos del siglo de oro español como Góngora y Quevedo, Juan Ramón
Jiménez y la generación del 27 con Lorca, Cernuda, Salinas y Miguel Hernández, la poesía
escrita en la lengua de Cervantes ha gozado y goza de una rebosante salud. Es importante
señalar que la poesía escrita castellana durante la época de la colonia española en
Latinoamérica, tuvo dos destacados representantes al nivel de los más celebrados poetas del
siglo de oro en España, como son la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz y el poeta
peruano Juan de Espinosa Medrano alias “El Lunarejo”. Esta tradición poética en
Latinoamérica fue continuada por los poetas modernistas Rubén Darío y José Santos
Chocano, entre otros, quienes luego dieron paso a grandes maestros como Vallejo, Neruda,
Huidobro y Octavio Paz. Es casi desconocido el devenir poético de la poesía escrita en
nuestro idioma luego de los poetas posmodernistas latinoamericanos y la generación del 27
en España. Sabemos de la existencia de poetas importantes en Latinoamérica como Eunice
Odio, Carlos Martínez Rivas, Lezama Lima, Jorge Eduardo Eielson, Nicanor Parra,
Alejandra Pizarnik. Más valgan verdades son pocos los poetas que han podido romper el
pequeño circuito académico literario para poder acceder a un público más amplio como sí
lo han logrado Jaime Sabines y Mario Benedetti, aunque debo acotar que estos autores son
de una obra menos importante que los anteriores nombrados.

A continuación presentare algunos poemas con sus respectivos autores, donde se podrá
evidenciar el sentimiento y la manera de expresión utilizada por los poetas, para transmitir
sus poemas y llegar a todos los niveles culturales, sociales, etc., de los pueblos
latinoamericanos.

La poesía hispanoamericana del siglo XX, a medida que avanza el tiempo, va adquiriendo
una riqueza tal de matices que hasta el análisis más pausado casi deviene en confusión. Esa
confusión nace del número de autores que cultivan la lírica, desde México hasta Argentina,
y de la increíble variedad de corrientes que se mezclan. Incluso recurrir a las etiquetas para
catalogar la poesía resulta un método insuficiente. En cualquier caso, para entenderlo mejor
y profundizar se hace necesaria una formación sólida en la materia. Por el momento,
intentaremos dar unas pinceladas que ayuden a divisar los contornos de

En líneas generales, la poesía hispanoamericana contemporánea no es comparable con la


poesía modernista. Neruda, Vallejo, Borges, responden mejor a la sensibilidad de ese
tiempo, pero su poesía es inferior al menos en ámbito de resonancia a la de los modernistas.
Los poetas de aquella escuela siguen siendo los maestros indiscutibles en cada
país: Lugones en Argentina, Freyre en Bolivia, Santos Chocano en Perú, Amado
Nervo en México… El caso de Gabriela Mistral en Chile es distinto, aunque su
obra posee elementos modernistas.
Se han hecho distintos intentos de ordenación y agrupación, pero parece consensuada la
clasificación en tres períodos:

 El modernismo
 El posmodernismo
 La vanguardia

 Los poetas modernistas

No podemos comprender la poesía hispanoamericana del siglo XX sin partir de los años finales del
siglo XIX, cuando tiene su auge el modernismo. Hacia 1880 se observa un fenómeno nuevo en el
terreno literario en Hispanoamérica. Aparece un grupo de poetas que consigue revolucionar el
lenguaje y la forma de la poesía. Se trata de Salvador Díaz Mirón y Manuel Gutiérrez Nájera, en
México; de Julián del Casal en Cuba; y de José Asunción Silva, en Colombia. Pero fue la edición
de Azul (1888) del nicaragüense Rubén Darío lo que dio a este movimiento mayor ímpetu y fue su
autor quien definió y dio nombre al movimiento modernista.

Rubén Darío destaca tres notas esenciales en el modernismo:

1. El rechazo de cualquier mensaje o enseñanza en el arte


2. El acento en la belleza como la más alta meta
3. La necesidad de liberar la poesía de sus formas tradicionales.

Estos ideales se extienden por los países hispanoamericanos de manos de Rubén Darío a
través de numerosas revistas por él fundadas (Revista de América, en Buenos
Aires; Revista de Costa Rica; Azul, en México, o La Biblioteca, en Argentina), u otras
como Cosmópolis, en Venezuela, Revista Moderna, en México o Pluma y lápiz, en Chile.
La aparición de estas revistas, en sí misma, supone un fenómeno nuevo. La consigna de “el
arte por el arte” se convierte en lema y se difunde por todo el continente.

El punto culminante del modernismo se alcanza con la aparición de tres volúmenes de


poesía: Prosas Profanas, 1896, de Rubén Darío; Las montañas de oro, 1897,
de Leopoldo Lugones; y Castalia Bárbara, 1899, de Ricardo Jaimes Freyre. A partir de 1900, el
modernismo comienza a romperse en cierto número de tendencias: la religiosa y meditativa en la
poesía de Amado Nervo y de Julio Herrera y Reissig; la sensual de Delmira Agustini; la
americanista de José Santos Chocano. En general, el modernismo siguió siendo el estilo
dominante de la poesía hispanoamericana hasta los movimientos de vanguardia de los años 20.
Los modernistas se inspiraron en la tradición española, pero, sobre todo, en Francia,
concretamente en el Parnasianismo. Los poetas más destacados del movimiento son Rubén Darío,
José Asunción Silva, Salvador Díaz Mirón, Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal, Ricardo
Jaimes Freyre y Julio Herrera y Reissig.

Das könnte Ihnen auch gefallen