Sie sind auf Seite 1von 67

Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

PRESENTACION

A nivel nacional, el panorama del país, de la región y de las cuencas nos muestra una
realidad en la que existen múltiples y complejos problemas: la extrema pobreza, el
desempleo, problemas ambientales como la contaminación y la pérdida de diversidad
biológica entre otros, son sólo una muestra; frente a ello la respuesta tiene que ser
contundente, asumiendo responsabilidades desde las organizaciones de base y la
población en su conjunto, el sector público, los gobiernos locales, las instituciones
privadas, el empresariado y las universidades, a través de planes de desarrollo,
programas y proyectos.

En el momento actual, en el marco de los nuevos modelos de desarrollo y de gestión


ambiental y de acuerdo a las características socioeconómicas y geopolíticas de nuestro
país, la GESTION DE CUENCA se está constituyendo en una verdadera alternativa de
organización y desarrollo, como base para el Desarrollo Sostenible.

En este contexto, el Bajo Urubamba ha optado por gestionar y construir su desarrollo a


partir del Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba, en el que
tienen participación activa la población a través de las comunidades nativas y
organizaciones de base, todas las instituciones públicas, privadas y los gobiernos
locales.

El Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba presenta el


PLAN DE DESARROLLO DEL BAJO URUBAMBA que constituye un instrumento
de gestión para contribuir al logro del Desarrollo Sostenible, con una Visión, Misión y
objetivos estratégicos al 2006 que realmente posibiliten mejorar la calidad de vida, el
desarrollo de capacidades humanas y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.

El Plan de Desarrollo es el producto de un proceso participativo, democrático, de


movilización y aporte significativo de organizaciones de base que representan a las
comunidades nativas asentadas en el Bajo Urubamba, como el CECONAMA,
COMARU y FECONAYY, de instituciones públicas como el IMA-CTAR Cusco, Salud,
Educación, Agricultura, INRENA, ONG’s como CEDIA y gobiernos locales como la
Municipalidad de Echarati, todos ellos integrantes del Comité de Gestión.

Cabe destacar que siendo el Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo
Urubamba una instancia de concertación para gestionar su propio desarrollo, la
formulación del Plan de Desarrollo ha permitido avanzar en términos de fortalecimiento
institucional y del propio Comité, en el desarrollo de capacidades de organización,
gestión, planificación y negociación. Luego de esta etapa, debe iniciar el proceso de
implementación del Plan, sobre la base de políticas, estrategias y enfoques para la
ejecución de los diferentes programas, sub programas y actividades; las mismas que
deben ser negociadas, coordinadas y concertadas no solamente con los actores locales,
sino con las empresas que tienen presencia en el Bajo Urubamba; y que desarrollan
actividades de explotación del gas de Camisea, de modo que éstas no sólo garanticen los
menores impactos ambientales negativos posibles, sino también contribuyan con el
desarrollo de la cuenca.
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Seguros estamos que, el Plan de Desarrollo hará posible enfrentar y luchar contra la
pobreza y el desempleo en mejores condiciones, permitirá revertir los procesos de
deterioro de los recursos, mejorar la invalorable y diversa oferta ambiental, revalorar los
sistemas de producción nativos, y mejorar la calidad de la infraestructura y todos los
servicios. En general, para el desarrollo sostenible del Bajo Urubamba, es importante
que estos modelos de desarrollo adoptados por la población sirvan para otras regiones,
cuencas y microcuencas, donde los diagnósticos y las propuestas de desarrollo deben ser
producto de la participación democrática y multisectorial de la población en su conjunto
y no solo realizados por especialistas, como habitualmente sucede, y que no son
llevados a la práctica.

Arqta° Luz Ive Loayza Almanza


Directora Ejecutiva del IMA
PRESIDENCIA DEL COMITÉ DE GESTION DEL
BAJO URUBAMBA

2
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

INDICE

EL PLAN DE DESARROLLO DEL BAJO URUBAMBA.

1. RESUMEN EJECUTIVO 5

2. ANTECEDENTES 7
a. Aspectos históricos 7
b. Los recursos naturales y el medio ambiente 8
c. Aspectos económicos 10
d. Aspectos culturales 10
e. Ocupación del territorio 11
f. Aspectos organizativos 12

3. EL COMITÉ DE GESTION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


DE LA CUENCA DEL BAJO URUBAMBA 13
a. Proceso de constitución del Comité 13
b. Los actores clave para el Comité 14
c. Consejo Directivo 15

4. EL PLAN ESTRATEGICO 16
a. Antecedentes 16
b. Visión 16
c. Misión 16
d. Indicación estratégica 16
e. Valores impulsores 17
f. Objetivos estratégicos, resultados y actividades por programas 17
g. El análisis FODA 21

5. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE 22


a. Antecedentes 22
b. ¿Qué busca el Plan? 23
c. ¿Quiénes con los ejecutores del Plan? 23
d. Políticas y enfoques del Plan de Desarrollo 23
e. Riesgos de no ejecutar el Plan de Desarrollo 24

6. PROGRAMAS, SUB PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES


DEL PLAN DE DESARROLLO 25

a. Programa 1: Fortalecimiento del Comité y organizaciones de base 25


Sub programa 1: Educación y Capacitación 28
Sub programa 2: Desarrollo de instrumentos de gestión 29
Sub programa 3: Implementación del Comité de Gestión 32
Sub programa 4: Asesoramiento y fortalecimiento organizacional 32
Sub programa 5: Redefinición de la estructura, roles y
funciones del Comité 34
Sub programa 6: Gestión, Monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo 34

3
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

b. Programa 2: Promoción de la producción y manejo de los recursos


naturales 35
Sub programa 1: Agropecuario 35
Sub programa 2: Forestación y reforestación 38
Sub programa 3: Agroindustrial artesanal 39
Sub programa 4: Conservación y manejo de recursos naturales 40
Sub programa 5: Comercialización y mercadeo 43
Sub programa 6: Ecoturismo 44

c. Programa 3: Infraestructura de servicios 45

Sub programa 1: Salud 45


Sub programa 2: Saneamiento 46
Sub programa 3: Educación 46
Sub programa 4: Infraestructura comunal 47
Sub programa 5: Transporte y medios de comunicación 48

d. Programa 4: Mejoramiento de los servicios sociales 50

Sub programa 1: Mejoramiento de los servicios de salud 52


Sub programa 2: Mejoramiento de los servicios de educación 54
Sub programa 3: Mejoramiento de otros servicios 56

7. El MARCO LOGICO 57

8. PROGRAMACION DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 66

9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 66

BIBLIOGRAFIA

4
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

PLAN DE DESARROLLO DEL BAJO URUBAMBA

1. RESUMEN EJECUTIVO

El Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba 1 es


el resultado de un proceso de integración y concertación entre la población, las
organizaciones e instituciones, que se concreta en Agosto de 1999 con la constitución
formal del Comité, aprobándose los Estatutos y conformando la primera Junta
Directiva. Posteriormente, con fecha 23 de Julio del 2001 fue inscrita en la Oficina
Registral Inka –sede Quillabamba– en el asiento 01, ficha 310 del registro de Personas
Jurídicas con el título No. 0759. Son miembros del Comité, 22 comunidades nativas, 6
asentamientos de colonos, 3 organizaciones de segundo nivel, 3 organizaciones
gremiales, 2 organismos no gubernamentales y 5 organismos gubernamentales, lo que
muestra la amplia representatividad de esta organización.

El Comité de Gestión cuenta con un Plan Estratégico 2001 – 2005 con el cual aspira a
aportar al desarrollo de la cuenca. Para su elaboración se tomó como referencia los
resultados de entrevistas a pobladores y personal de las instituciones integrantes del
Comité, revisión bibliográfica y documentaria, así como los acuerdos y conclusiones del
taller realizado en Mayo del 2001 con la participación de 134 representantes de los
pobladores e institucionalidad existente en la cuenca. Este Plan Estratégico fue
aprobado por Asamblea General, en Noviembre del 2001.

La VISION del Comité es “Al 2006 el Comité de Gestión del Bajo Urubamba es una
organización sólida con capacidad de concertación, legitimada por los actores clave
involucrados; habiendo logrado: Mejorar el nivel técnico de la producción, articular la
producción a mercados dinámicos, establecer eslabonamientos productivos, mejorar la
calidad de vida y fortalecer la cultura de la población”.

Su MISION es “Gestionar el desarrollo sostenible promoviendo el manejo y


aprovechamiento de los recursos naturales; la mejora de la calidad de vida y el
desarrollo de las capacidades humanas”.

Asimismo, el Plan Estratégico contiene un análisis FODA y un marco lógico con los
siguientes cuatro programas: Fortalecimiento del Comité y Organizaciones de Base;
Promoción de la Producción y Manejo de los Recursos Naturales; Infraestructura de
Servicios; y Mejoramiento de Servicios Sociales.

El Consejo Directivo, en reunión llevada a cabo en Marzo del 2002 acordó la


formulación del Plan de Desarrollo de Mediano Plazo (período 2002-2006), sobre la
base del Plan Estratégico; motivo por el cual, en Abril del 2002 se realizó un primer
taller de planificación del desarrollo con participación de delegados de los diferentes
integrantes del Comité así como de otras instituciones invitadas; sus resultados fueron
sistematizados y remitidos a las organizaciones socias para su análisis luego presentados
en un segundo taller llevado a cabo en Mayo del mismo año con el mismo nivel de
participación; cuyos resultados se plasman en el presente documento.

1
En adelante se abreviará por Comité de Gestión.

5
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

El Plan de Desarrollo busca motivar y generar capacidades en la población y sus


organizaciones en aspectos relacionados con la gestión, fortalecimiento organizacional,
participación, negociación, concertación, planificación, producción, y formulación y
ejecución de proyectos, con la finalidad de luchar por la erradicación de la pobreza,
impulsar la generación de empleo, el mejorar los ingresos, revertir los procesos de
deterioro de los recursos, mejoramiento de la oferta ambiental, mejoramiento de los
sistemas de producción local y su diversificación, revaloración de sistemas de
producción nativos, hacer un uso sostenible de la biodiversidad, impulsar la
transformación y producción artesanal e industrial y el mejoramiento de la calidad de
los servicios.

El Plan de Desarrollo adopta los enfoques de género, de cuenca y el participativo, así


como, el desarrollo sostenible, la integralidad, la concertación, la transversalidad de
dimensiones, como principios rectores para sus proyectos y actividades.

El Plan de Desarrollo contiene sub programas, proyectos y actividades para los cuatro
programas del Plan Estratégico; establece los beneficiarios de cada una de ellas según
comunidades nativas y asentamientos rurales de colonos, así como sus respectivos
presupuestos y financiamiento.

El programa Fortalecimiento del Comité y Organizaciones de Base está orientado a


fortalecer las capacidades y al establecimiento de un conjunto de estrategias,
metodologías y herramientas para que las organizaciones de primer y segundo nivel
puedan gestionar el financiamiento y ejecución del desarrollo sostenible de la zona. El
nuevo contexto regional y nacional, dentro del proceso de globalización y
modernización, hace necesario que las organizaciones, sin tener que dejar su actual
quehacer, tengan que proyectarse hacia la gestión del desarrollo sostenible.

El programa Promoción de la Producción y Manejo de los Recursos Naturales busca


generar las condiciones adecuadas y promover el desarrollo agropecuario, forestal,
agroindustrial y artesanal en sus fases de producción y mercadeo como base para el
desarrollo sostenible; todo esto, tomando medidas y acciones concretas de capacitación
y organización tendientes a la conservación y manejo de los recursos naturales y el
medio ambiente.

El programa Infraestructura de Servicios tiene la finalidad de propiciar adecuados


niveles de inversión para dotar de infraestructura destinada a la salud, saneamiento,
educación e infraestructura comunal a las comunidades nativas y los asentamientos
rurales de colonos.

El programa Mejoramiento de Servicios Sociales busca fortalecer las capacidades del


personal de los sectores de salud y educación, la ejecución de campañas de salud, la
educación bilingüe intercultural y campañas de alfabetización; el equipamiento a los
establecimientos de salud y centros educativos, así como las propias comunidades.

El presupuesto total del Plan de Desarrollo es de Ocho Millones Ciento Sesentaidos Mil
Dólares Americanos (US$ 8,162,000), de los cuales, el 12% corresponde al Programa
de Fortalecimiento del Comité de Gestión y Organizaciones de Base; el 24% al
Programa de Promoción de la Producción y Manejo de los Recursos Naturales; el 50%

6
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

corresponde al Programa de Infraestructura Productiva y de Servicios y el 15% al


Programa de Mejoramiento de los Servicios Sociales.

De este presupuesto, US$ 807,800 (10%) corresponden al año 2002; US$ 2,135,800
(26%) al año 2003, US$ 1,680,800 (21%) al año 2004; US$ 1,702,300 (21%) al año
2005 y 1, 835,300 (22%) al año 2006.

De los Ocho Millones Ciento Sesentaidos Mil Dólares Americanos (US$ 8,162,000), el
12% será aportado por los beneficiarios directos del Programa, el 27% será aportado por
las instituciones públicas y privadas, y organizaciones integrantes del Comité de
Gestión del Bajo Urubamba y 61% será aportado por la cooperación financiera.

2. ANTECEDENTES

a. Aspectos históricos

Para muchos autores, el paso del Sistema Colonial Español a la República no ocasionó
cambios positivos en la Amazonía, por el contrario, se le siguió considerando como una
zona de extracción de los recursos naturales y de esclavitud para la población indígena.

Un aspecto que tuvo mucha repercusión en la zona, es el auge de la explotación del


caucho, desarrollado entre 1880-1920. Este período es considerado como la época de la
explotación de los nativos en los aspectos, social, económico y cultural; en muchos
lugares del Bajo Urubamba la población nativa fue diezmada, lo que revistió caracteres
dramáticos.

El sistema de explotación del caucho de tipo esclavista, progresivamente fue


abandonado en la medida que en el continente Asiático comienza a producir caucho,
ocasionando la caída de ésta actividad en el Bajo Urubamba y toda la Amazonía.
Posteriormente se dieron otros pequeños “boom” como el del barbasco, con una
influencia muy limitada en la economía regional. Durante la Segunda Guerra Mundial,
la economía regional se recuperó, debido al incremento de la demanda del caucho;
finalizada la guerra, esta demanda volvió a descender, generando una profunda crisis
económica en la población mestiza.

En 1949 en el marco de ésta coyuntura se instalan las Misiones Dominicas y casi


paralelamente el Instituto Lingüístico de Verano (ILV). Ambas instituciones con la
finalidad de integrar las poblaciones indígenas a la sociedad nacional, transmitiéndoles
el mensaje de la evangelización y la ideología indigenista, generando de ésta manera
cambios sociales en las comunidades nativas.

En la década del 50, en las orillas del Bajo Urubamba y sus tributarios se hallaban
ubicados pequeños fundos y comunidades de Piros y Machiguengas. El tráfico de niños
iniciado en ésa década continuó hasta los años 70 en complicidad con algunas
autoridades comunales. La Misión Dominica implementó internados para niños y niñas
indígenas junto a las escuelas, lo que resultó muy importante para brindar protección a
los nativos y evitar la acción de los traficantes.

7
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

En la década de los 80, la zona adquiere importancia económica a nivel nacional,


cuando se hace conocer la enorme riqueza energética existente en los yacimientos de
gas natural de Camisea. Inicialmente, la opinión pública regional y nacional pensaba
que este espacio se encontraba despoblado y se sorprende cuando se entera que la zona
estaba habitada por personas en comunidades nativas. Es a partir del descubrimiento de
estos yacimientos que el Estado y las empresas multinacionales, muestran cierto interés
por las comunidades nativas de la zona.

b. Los recursos naturales y el medio ambiente

Las principales características medioambientales y de los recursos naturales de la


cuenca del Bajo Urubamba son:

 El clima es de tipo per-húmedo con vegetación bosque húmedo tropical, con época
lluviosa de noviembre a abril (precipitación anual media de 2556 mm), la
temperatura varía entre 20.8 y 29.4 grados centígrados, la humedad relativa es alta
(80%), la evapotranspiración es alta (4.7 mm por día) con balance hídrico deficitario
para la agricultura entre los meses de Mayo a Octubre.
 Las aguas superficiales son utilizadas en la navegación como medio integrador de
los pueblos; las variaciones climáticas afectan la navegación y transporte, con
tiempos de traslado mas prolongados y riesgosos; de igual manera es afectada la
actividad de pesca. Carecen de infraestructura vial terrestre.
 La actividad agropecuaria respecto al uso del suelo tiende a incrementarse; la alta
humedad existente facilita la propagación de enfermedades fungosas y las
características edafológicas (fertilidad natural de media a baja, PH ácido, con
problemas de erosión) no son las más apropiadas.
 Aparentemente no existen conflictos de uso de tierras con aptitud agropecuaria,
debido a la baja densidad poblacional (7.6 hab./km 2 de tierras agropecuarias) y poca
presión sobre este recurso. El 80% de las tierras aptas para cultivos y el 97% de
aptitud para pastos no están plenamente utilizadas.
 El potencial de la zona es forestal; el 3l% de la superficie de la cuenca está cubierto
por pacales, cuyo potencial es la celulosa para la industria del papel, así como otros
usos en la construcción, artesanía y alimentación humana y animal.
 Es evidente la disminución de palmeras en áreas adyacentes a los centros poblados,
siendo aún más crítica la disponibilidad del palmichi (Geonoma deversa) debido a la
excesiva presión de extracción de sus hojas que son de alta calidad y durabilidad
para los techos de las viviendas.
 Las semillas, frutos, hojas, tallos, lianas y otros recursos que son utilizados en la
artesanía son abundantes y variados, es un potencial que puede permitir una
actividad artesanal de mayor diversificación y envergadura.
 Existe un potencial considerable de plantas medicinales.
 Si bien se ha avanzado en el conocimiento científico de la flora y fauna, y de su
importancia económica, aún es insuficiente para recomendar un manejo técnico de
la fauna y flora silvestre.
 La disponibilidad de animales de caza viene disminuyendo, especialmente en áreas
de caza adyacentes a los centros poblados, cuya causa es el crecimiento
demográfico. Asimismo, se reporta la incidencia negativa de ruidos de aeronaves y
la contaminación de los ríos por la explotación de hidrocarburos.
 La pesca es una actividad diaria mayormente con fines de autoconsumo e
intercambio intracomunal, siendo el pescado la base de la dieta de los nativos.

8
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Algunas comunidades comercializan pescado en el mercado de Sepahua, pudiendo


constituir un problema en el mediano y largo plazo, debido al crecimiento acelerado
de la población de Sepahua, que incrementaría la demanda de este producto.
 Existen recursos mineros metálicos y no metálicos sin explotación, a excepción de
los hidrocarburos (gas y petróleo) cuya etapa de explotación se iniciará pronto.

La diversidad natural es reconocida por sus aportes significativos al hombre para la


satisfacción de sus necesidades básicas y los servicios ambientales que presta. El Bajo
Urubamba mantiene muestras de ese potencial con todas sus opciones en:

 La Reserva Comunal de Vilcabamba “Pablik Nikitine Umtala Tatakini”

Presenta una superficie de 210,000 hectáreas, comprende los territorios de la


cabecera de los ríos y quebradas que conforman los principales afluentes del Bajo
Urubamba, por la margen izquierda (Parotori, Mayapo, Picha, Kochiri, Pagoreni,
Mipaya, Huitiricaya, Sensa y Miaria). Actualmente, parte de esta reserva está
siendo ocupada por las poblaciones Ashaninkas desplazadas de los ríos Ene y
Tambo.

 El Santuario Megantoni.

Area natural con una extensión de 176,900 hectáreas, comprende el Pongo de


Mainique y el límite de la Reserva a favor de los Kugapakori-Nahua. Su valor
natural estriba en que en un farallón se localiza una “qollpa” en la que habitan
cientos de loros de gran tamaño de la variedad de los guacamayos. Asi mismo, en
las laderas de esta porción de la cordillera habita el oso pardo. Su valor cultural e
histórico, le otorga el carácter de lugar sagrado para los Machiguengas.

 La Reserva Kugapakori - Nahua

Tiene una extensión de 443,887 hectáreas; se trata de un espacio geográfico cuyas


tierras servirán para la demarcación del territorio de las poblaciones Kugapakori-
Nahua, una vez que éstas decidan concentrarse en una población y realicen
actividades agrícolas sedentarias o migraciones estacionales. Se trata de
poblaciones nómadas no contactadas o poco contactadas; el caso del grupo de
pobladores Montetoni y Santa Rosa, Nahuas, es el que tiene menor contacto. Los
Kugapakori – Nahua no son propietarios, sino posesionarios de sus tierras.

c. Aspectos económicos

En el Bajo Urubamba se reconoce la existencia de tres formas de economía: de


recolección, la primaria mercantil y la de extracción industrial de hidrocarburos; todas
ellas con espacios y dinámicas diferentes que se explican, entre otros factores por el
soporte físico-natural y por la lógica de la actividad económico-productiva de los
agentes o actores económicos comprometidos.

En esta cuenca se desenvuelven dos unidades económicas bien diferenciadas. Los


nativos con una agricultura de subsistencia en proceso de mercantilización,
complementada por actividades de caza, pesca y recolección, con una estructura
económica orientada principalmente a satisfacer las necesidades de la población. Los

9
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

colonos con una economía basada en la actividad agropecuaria ligada al mercado. En


ambos casos, la economía se basa fundamentalmente en el aprovechamiento de la oferta
de recursos naturales, con escaso o ningún nivel de reposición.

La principal actividad de los colonos es la ganadería de vacunos, basado en el pastoreo


sobre pastos naturales aunque con empleo creciente de pastos cultivados. Los nativos no
crían vacunos e inclusive la crianza de animales menores es incipiente. No hay prácticas
de sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles para la crianza del ganado vacuno. La
asistencia técnica y capacitación incipiente a nivel de nativos y colonos.

La actividad forestal es muy limitada en el espacio y tiempo. La extracción es selectiva


bajo métodos tradicionales con uso de mano de obra intensiva y temporal, con prácticas
depredadoras que inciden en la eliminación sistemática de especies valiosas de flora y
fauna, ausencia de control forestal, insuficientes programas de reforestación y de
enriquecimiento de bosques secundarios.

Las actividades de pesca y caza son componentes muy importantes dentro de la


economía familiar nativa, los productos se destinan principalmente al autoconsumo, la
recolección de gusanos, larvas, caracoles y camarones también adquiere importancia,
por cuanto permite balancear la dieta alimenticia, especialmente en el nivel proteico de
los nativos.

Las actividades de cerámica y textilería aún mantienen vigencia en la economía de la


familia nativa, sin embargo la cerámica tiende a desaparecer.

La actividad turística es muy incipiente, no existe infraestructura conveniente (salvo un


albergue turístico comunal). La cuenca tiene atractivos turísticos: el paisaje, la red
hidrográfica, flora, fauna, lugares de pesca, agroturismo y áreas de reserva natural.

La explotación del gas de Camisea generará impactos en la economía nacional, regional


y local (siempre y cuando las normas legales sean cumplidas por las empresas que
exploten dichos recursos). El Comité de Gestión de la Cuenca tiene la gran
responsabilidad de monitorear los impactos negativos que pueda causar dicha
explotación en el medio ambiente.

Los niveles de ingreso familiar son pequeños, situándolos en el rango de extrema


pobreza.

El Bajo Urubamba mantiene una débil articulación con la región del Cusco. Dentro de
la cuenca, la vía fluvial es la más importante, seguida del transporte aéreo; no hay
transporte terrestre.

d. Aspectos culturales

El territorio del Bajo Urubamba presenta una rica diversidad cultural y étnica. Las
comunidades nativas están conformadas por las siguientes etnias: Machiguenga (56.9%
de la población); Ashaninka (8.9% ), Caquinte (1.0% ), Nanty (11.0% ), Nahua (5.2% )
y Yine (8.0%); los colonos conforman el 9% de la población, además existe un creciente
número de trabajadores del Estado y de las empresas petroleras.

10
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Entre la población nativa existe una transmisión milenaria de conocimientos y cultura


de generación a generación, jugando un rol importante en la configuración de las
culturas y en la manera en que ellas se distribuyen y relacionan en el espacio. A partir de
éstos, es posible distinguir como espacios culturales:

 Familias etnolinguisticas, agrupadas en comunidades nativas. Estos grupos se


organizan y establecen en relación directa y equilibrada con la naturaleza, de donde
se obtienen los recursos que utilizan para la satisfacción de sus necesidades. Se
tienen las siguientes familias lingüísticas:

- Familia lingüística Arahuaca.


- Familia lingüística Pano.

 Territorio de grupos étnicos nómadas. Poblaciones nativas, con contactos


circunstanciales, tienen un área reservada por el Estado a su favor. El patrón de vida
primitivo e interacción con el medio les hace realizar prácticas itinerantes o
nómadas para subsistir, estos grupos constituidos en clanes, realizan
desplazamientos cíclicos.
 Areas histórico-culturales. Comprende el Santuario Megantoni, lugar sagrado para
el grupo Machiguenga, donde además existen restos arqueológicos de la cultura
Inca.
 Reservas comunales. Areas reservadas por las comunidades nativas con la finalidad
de que sean usadas por la población para sus prácticas de caza y recolección.

e. Ocupación del territorio

El Bajo Urubamba está considerado como una unidad espacial periférica con un relativo
aislamiento socio-económico del resto del territorio regional y nacional. Cuenta con un
área total de 15,056.41 km2 (territorio total de la cuenca del Bajo Urubamba) 2; cuenta
con una población total de 9,567 habitantes, entre nativos, colonos y poblaciones con
contacto circunstancial. 3

Lo destacable de la cuenca es el carácter ribereño en la dispersión de los poblados, con


acceso de tipo fluvial; algunos con cierto grado de aislamiento por las dificultades de
navegación en época de estiaje. Los poblados primarios se convierten en factor físico-
geográfico de significativa importancia en el proceso de ocupación del territorio y, por
consiguiente para el emplazamiento de la infraestructura básica de servicios.

La población nativa asentada en el extenso área tropical, en sus relaciones con fines de
provisión de servicios (salud y educación); abastecimiento y comercialización de
bienes, trámites administrativos y otros, han conseguido conformar una red o sistema de
poblados primarios, que por su naturaleza son asentamientos rurales concentrados y por
su tipología económica son centros de apoyo a las actividades silvo-extractivas y de
producción agrícola. Su dependencia de áreas nucleadas urbanas (Quillabamba y
Sepahua) es de media a baja. En la organización y funcionamiento es posible distinguir
dos sub-espacios o sectores funcionales interrelacionados:

2
Diagnóstico Integral y Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba. IMA y
Shell. Cusco – Perú. 1998.
3
Información proporcionada por CEDIA.

11
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Sector funcional Pongo de Mainique-Kirigueti.


 Sector funcional Nuevo Mundo-Mishagua.

Los centros poblados del Bajo Urubamba son de creación reciente, no mayor de 4
décadas, la mayoría son ribereños. La escasa densidad de los núcleos de población y la
reducida inversión pública resultan condicionantes del bajo nivel de equipamiento
básico y servicios públicos.

Por su ubicación estratégica y por su dinámica han logrado un relativo mayor desarrollo,
los siguientes centros poblados: Timpía, Camisea, Kirigueti, Nuevo Mundo, Nueva Luz
y Miaria.

f. Aspectos organizativos

La organización interna de los pueblos nativos del Bajo Urubamba es en base a


relaciones de parentesco, siendo la familia el núcleo de la organización, alrededor del
cual se desarrollan las actividades económicas y de organización espacial.

Los sistemas de parentesco de los Machiguengas y Ashaninkas son un complejo


organizado que le da consistencia y coherencia a la etnia y las familias que lo integran.
Los lazos matrimoniales permiten que se forme la familia extensa y se encuentren
fortalecidas por el grupo mediante mecanismos internos que le permiten proteger al
individuo, haciendo que una persona no signifique nada fuera del grupo y lo sea todo
dentro de él. Lo identifica, lo asimila y le garantiza su supervivencia económica y
cultural.

Esta forma de organización ancestral comenzó a ser destruido con la explotación del
caucho y la introducción de sistemas ajenos como el curaca andino que asume funciones
redistributivas y de enganche para la mano de obra y mediador entre el nativo y el
cauchero. A partir de la década del 50, con la llegada de los misioneros de las Iglesias
Católica y Evangélica, se inicia un nuevo proceso de nucleación de familias. Este
proceso ha permitido superar viejos problemas sociales e impulsar la recreación de sus
culturas en forma libre, retomando viejos lazos amazónicos.

El Estado mediante un conjunto de dispositivos legales ha brindado seguridad jurídica a


las comunidades nativas, estando a la fecha reconocidas oficialmente 22 de las 24
comunidades nativas, con planos, estatutos y la documentación respectiva. Proceso
animado y promovido por el CEDIA (integrante del Comité de Gestión).

Actualmente coexisten dos formas de organización: la organización familiar de clanes


(tradicional) y la formal de acuerdo a ley. Esta última representa a la comunidad ante el
Estado. Entre ambas no existe antagonismo, por el contrario, se establece un mecanismo
complementario, especialmente en la toma de decisiones.

Las comunidades nativas tienen como órgano de gobierno a la Asamblea General y la


Junta Directiva que las representan y son responsables de la conducción de la
comunidad.

Con la presencia de los organismos públicos y privados, al interior de las comunidades


nativas, se constituyen los denominados organismos funcionales como son las

12
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

asociaciones de padres de familia, parteras y promotores de salud, clubes de madres,


comités de vigilancia ambiental, entre otros.

En la zona existen tres organizaciones de segundo nivel:

 Central de Comunidades Nativas Machiguengas del Bajo Urubamba “Juan Santos


Atahuallpa” (CECONAMA).
 El Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU).
 La Federación de Comunidades Nativas Yine Yani (FECONAYY).

Las propuestas y planteamientos de las organizaciones de segundo nivel son


principalmente de carácter reivindicativo, de defensa legal, defensa del medio ambiente
y mejora de servicios. Estos planteamientos paulatinamente vienen dando lugar a
propuestas relacionadas con la gestión del desarrollo sostenible, y la gestión y ejecución
de proyectos productivos.

3. EL COMITÉ DE GESTION DE LA CUENCA DEL BAJO URUBAMBA

a. Proceso de constitución del Comité


El Comité de Gestión es el resultado de la constante búsqueda de formas de
organización que respondan a las crecientes necesidades de la población dentro del
contexto regional, nacional e internacional, y de los nuevos retos y roles que deben
asumir las organizaciones.

Las primeras iniciativas partieron de las organizaciones comunales, de sus dirigentes,


así como de las organizaciones de segundo nivel existentes en la zona, iniciativa
apoyada por los organismos de desarrollo privados y públicos que actúan en la zona; en
especial la Municipalidad Distrital de Echarati, el Centro para el Desarrollo del Indígena
Amazonico (CEDIA), el Instituto de Manejo del Agua y del Medio Ambiente (IMA),
entre otras.

La primera etapa del proceso de integración y concertación de las instituciones y


organizaciones del Bajo Urubamba concluye en Agosto de 1999 con la constitución
formal del Comité, aprobándose los Estatutos y conformándose la primera Junta
Directiva, cuya tarea primordial fue el reconocimiento legal de la nueva organización,
siendo inscrita en la Oficina Registral Inka –sede Quillabamba– en el asiento 01, ficha
310 del registro de Personas Jurídicas con el título No. 0759 del 23 de Julio del 2001.

13
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

b. Los actores claves para el Comité

Comunidades nativas reconocidas oficialmente:

Comunidad Nativa Ubicación (río) Población Area Organización


Familias Habitantes representativa
1. Camana Parotori 62 369 23,642.0000 CECONAMA
2. Camisea Urubamba/Camisea 52 275 20,708.2500 CECONAMA
3. Kirigueti * Urubamba/Picha 210 921 23,609.4400 COMARU
4. Cashiriari Cashiriari/Camisea 36 174 13,259.0000 COMARU
5. Kitepampani Miyapa 12 55 12,667.0000 COMARU
6. Kochiri ** Pagoreni 38 204 21,385.1900 COMARU
7. Mayapo Picha/Mayapo/Paro 58 350 22,334.0000 CECONAMA
8. Miaria Urubamba/Miaría 125 646 24,884.0000 FECONAYY
9. Nueva Luz Urubamba 89 458 47,163.7100 CECONAMA
10. Nueva Vida Urubamba 29 163 16,027.0000 CECONAMA
11. Nuevo Mundo Urubamba 41 242 12,273.0500 CECONAMA
12. Porotobango Huitiricaya 21 95 16,067.0600 COMARU
13. Puerto Huallana Picha 71 425 29,277.0000 CECONAMA
14. Puerto Rico Miaría 48 212 16,655.0000 COMARU
15. Sababantiari Ticumpinia 16 49 2,917.5000 COMARU
16. Segakiato Camisea 72 355 21,181.2900 CECONAMA
17. Sensa Urubamba/Sensa 42 215 12,019.0000 COMARU
18. Shivankoreni Urubamba/Camisea 48 276 27,955.0000 COMARU
19. Taini Miyapa/Ayeni 22 112 6,002.8500 COMARU
20. Tangoshiari Pagoreni 74 444 25,811.9000 NINGUNA
21. Ticumpinia Urubamba 44 270 32,945.7500 COMARU
22. Timpia Urubamba/Timpía 121 527 35,101.0000 COMARU
TOTAL 1,331 6,837 463,886.6000
* = Denominada Carpintero con un Anexo Pamencharoni. ** = Con Anexo Campo Verde

Poblaciones con contacto circunstancial

1. Nahua (Yora) con 400 habitantes.


2. Kugapakori (Nanti) con 850 habitantes (300 en río Camisea)
3. Kirineris con 250 habitantes en el río Pakiria.

Asentamientos rurales de colonos

1. Esperanza
2. Kitaparay
3. Kuwait
4. Mishagua
5. Saringabeni
6. Tupac Amaru

Organizaciones de segundo nivel

1. Central de Comunidades Nativas Machiguengas – CECONAMA


2. Consejo Machiguenga de Río Urubamba – COMARU
3. Federación de Comunidades Nativas Yine Yani - FECONAYY

14
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Organizaciones funcionales de segundo nivel

1. Asociación de Clubes de Madres del Bajo Urubamba –ACMABU


2. Asociación de Promotores, Parteras y Técnicos Sanitarios – APROPATESA
3. Asociación de profesores bilingües del Bajo Urubamba - APROBIBAU

Organizaciones no gubernamentales

1. Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico - CEDIA.


2. Red Educativa de la Selva Sur Oriente Peruano – RESSOP

Instituciones estatales

1. Instituto de Manejo de Medio Ambiente – IMA – CTAR Cusco


2. Ministerio de Salud – Dirección Regional Cusco – UBASS Santa Ana
3. Ministerio de Educación – Dirección Regional Cusco USE Quillabamba
4. Ministerio de Pesquería - Dirección Regional de Pesquería Cusco
5. Ministerio de Agricultura – Dirección Regional Cusco – Agencia Agraria
Quillabamba
6. Municipalidad Distrital de Echarati.

c. Consejo directivo

Para el período agosto 2001 a agosto 2003, el Consejo Directivo es el siguiente:

Presidente Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)


Vicepresidente Municipalidad Distrital de Echarati
Secretario de actas y archivo Ministerio de Salud (Red de Servicios de Salud La Convención)
Secretario de economía Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA)
Dirección técnica de proyectos Consejo Machiguenga de Río Urubamba (COMARU)
Dirección de Gestión Central de Comunidades Nativas Machiguengas (CECONAMA)

15
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

4. EL PLAN ESTRATEGICO

a. Antecedentes

El Plan Estratégico es un instrumento con el cual, el Comité de Gestión de la Cuenca


del Bajo Urubamba aspira a aportar a la construcción del desarrollo de la zona. Para su
elaboración, el Comité de Gestión tomó la iniciativa de analizar la situación de la
cuenca y de construir puntos de referencia para el proceso futuro de gestión del
desarrollo de la cuenca, acordando la formulación del Plan Estratégico, con indicación
de la metodología, cronograma, responsabilidades y financiamiento.

El Plan Estratégico se elaboró tomando como referencia las siguientes fuentes de


información:

 Entrevistas a los pobladores de la cuenca y personal que labora en las instituciones


integrantes del Comité.
 Revisión bibliográfica y documentaria.
 Acuerdos y conclusiones del taller realizado del 28 al 30 de mayo del 2001 con la
participación de 134 representantes de los pobladores e institucionalidad existente
en la cuenca. Se contó con el apoyo de 2 facilitadores externos, especialistas en
planificación del desarrollo.

El Consejo Directivo del Comité redactó el Plan Estratégico del Comité de Gestión
de la Cuenca del Bajo Urubamba, el mismo que fue aprobado por Asamblea General,
en Noviembre del 2001.

El siguiente es un resumen del referido Plan.

b. Visión

“Al 2006 el Comité de Gestión del Bajo Urubamba es una organización sólida con
capacidad de concertación, legitimada por los actores clave involucrados; habiendo
logrado mejorar el nivel técnico de la producción, articular la producción a mercados
dinámicos, establecer eslabonamientos productivos, mejorar la calidad de vida y
fortalecer la cultura de la población”.

c. Misión

“Gestionar el desarrollo sostenible promoviendo el manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales; la mejora de la calidad de vida y el desarrollo de las capacidades
humanas”.

d. Indicación estratégica

“Fortalecer alianzas con instituciones que tienen soporte técnico de calidad para avalar
su gestión y ejecución de proyectos que permitan lograr los objetivos del plan”.

En el ámbito de la cuenca existen instituciones con habilidades y capacidades


compatibles con los programas del comité a quienes se debe avalar para que gestionen y
ejecuten proyectos y actividades que se desprenden del plan estratégico. Esto significa

16
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

también que en algunos casos será necesario trasladar o compartir responsabilidades con
otros actores que comparten objetivos, territorios, poblaciones beneficiarias comunes, y
en otros será necesario desarrollar y fortalecer la capacidad del comité de gestión.

e. Valores impulsores

 Promovemos el desarrollo sostenible del ser humano en su ecosistema.


 Concertamos con las diferentes instituciones y organizaciones la gestión de la
cuenca.
 Orientamos el proceso para establecer un equilibrio entre el uso de los recursos
locales y la satisfacción de las necesidades humanas.
 Buscamos evitar la duplicación de esfuerzos de organizaciones e instituciones de la
cuenca.
 Respetamos y articulamos los diferentes valores culturales de los miembros del
comité.
 Respetamos las técnicas sostenibles ancestrales, en producción, manejo de recursos
naturales e infraestructura.
 Buscamos ser un referente en la gestión del desarrollo sostenible.

f. Objetivos estratégicos, resultados y actividades por programas

El plan estratégico establece cuatro programas que corresponden a otros tantos temas
eje, llamados también líneas de acción.

Programa 1: Fortalecimiento del comité y las organizaciones de base

Objetivo general

Promover el fortalecimiento del Comité y organizaciones de la población en el proceso


de gestión de desarrollo de la cuenca a través de la potenciación de capacidades locales.

Objetivos específicos

 Promover el fortalecimiento organizativo del Comité en su proceso de gestión.


 Facilitar el desarrollo de capacidades humanas orientadas a la organización y
gestión.

Resultados esperados

 El comité es una instancia de concertación para la gestión del desarrollo de la


cuenca.
 La población participa activa y decisivamente y reconoce al Comité como instancia
de gestión para el desarrollo de la cuenca.
 Las comunidades nativas y de colonos formulan sus planes de desarrollo y planes
operativos adecuados y ejecutados por ellos.
 El comité de gestión cuenta con un sistema de monitoreo sencillo y eficáz, y regula
o actualiza permanentemente información sobre normas legales y derechos
ciudadanos.

17
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Las comunidades reconocen el valor de sus conocimientos y prácticas culturales y la


incorporación de otras para mejorar sus condiciones de vida.
 El poblador del Bajo Urubamba se siente orgulloso de su cultura y hace prevalecer
frente a las otras.

Actividades

 Promueve la consolidación legal del Comité de Gestión del Bajo Río Urubamba.
 Facilita la elaboración del Plan Maestro de la Cuenca.
 Promueve el diseño e implementación de un sistema de información y monitoreo.
 Promueve la implementación de planes de capacitación para dirigentes y líderes del
comité, comunidades, sectores de colonos y organizaciones de segundo nivel.
 Promueve la implementación de talleres de “Elaboración de Planes Operativos y
Planes de Desarrollo”
 Promueve la organización y realización de ferias, exposición y venta de los
productos de la cuenca.

Programa 2: Promoción de la producción y manejo de recursos naturales.

Objetivo general
Promover el manejo sostenible de los recursos naturales forestales, agrícolas, pecuarios,
caza, pesca, recolección; y la utilización de estrategias de comercialización en mercados
mas rentables.

Objetivos específicos
 Promover el manejo sostenible de los cultivos de la Cuenca, especialmente en los
que tienen ventajas competitiva y comparativa.
 Facilitar la mejora del manejo de las actividades de pesca, caza y recolección.
 Promover el manejo sostenible de los RR.NN.
 Facilitar la administración de la comercialización de los productos de la cuenca en
mercados rentables.
 Promover el desarrollo de capacidades humanas que den sostenibilidad a la
producción.

Resultados esperados
 Las comunidades nativas participan responsablemente en el manejo y
administración de sus recursos naturales supervisado por el Comité de Gestión.
 La población maneja técnicas para la producción agrícola de productos tradicionales
y no tradicionales, y ha mejorado la productividad y calidad de los mismos.
 La población ha mejorado la rentabilidad de sus productos, incrementando valor
agregado y vendiendo en mercados que ofertan mejores precios.
 La población maneja mecanismos de comercialización y flujos de mercado.
 Las microcuencas de la cuenca del Bajo Urubamba están recuperadas o en proceso
de recuperación.

Actividades

 Facilitar talleres de diagnóstico sobre el manejo de cultivos.

18
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Promover elaboración de planes de manejo de cultivos, especialmente de los


adaptados a las condiciones ecológicas de la zona.
 Facilitar la implementación y ejecución de planes de manejo de cultivos.
 Promover la implementación de planes en el manejo de caza, pesca y recolección.
 Promover la implementación de un plan forestal para la forestación y reforestación
de la Cuenca.
 Promover el plan de manejo de los recursos naturales.
 Facilitar el ordenamiento territorial del Bajo Río Urubamba.
 Facilitar la realización de un estudio de factibilidad de comercialización y mercados
para colocar los productos de la cuenca.
 Promover un proyecto de comercialización de productos de la cuenca.

Programa 3: Infraestructura de servicios

Objetivo general

Mejorar la infraestructura de servicios sociales y productivos de la cuenca, impulsando


la creación, funcionamiento y equipamiento de centros educativos, de salud y
productivos.

Objetivos específicos

 Mejorar y modernizar vías y medios de comunicación.


 Construir centros educativos, puestos de salud e implementarlos con tecnología
intermedia.
 Implementar o mejorar centros de producción.

Resultados esperados

 Las poblaciones de la cuenca han logrado articularse a los mercados existentes más
dinámicos.
 Todas las comunidades cuentan con infraestructura educativa y establecimientos de
salud.
 Todas las comunidades han mejorado su interrelación con sistemas de radio
comunicación.
 Las comunidades han implementado más servicios de transporte fluvial público de
carga y pasajeros.

Actividades

 Promover el mejoramiento e implementación de vías y medios de comunicación que


articulen y relacionen con puntos de servicios y comercialización.
 Promover la implementación de embarcaciones de gran tonelaje y muelles de
embarque.
 Promover la instalación de sistemas de agua y desagüe en las comunidades nativas.
 Promover la instalación de letrinas y silos familiares.
 Establecer convenios con las direcciones de salud y educación para la
implementación de C.E. y postas.

19
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Promover la construcción de locales para centros educativos y postas de salud con


materiales de la zona y tecnología intermedia.
 Promover la implementación de radio comunicación en las comunidades nativas.
 Promover la implementación de talleres productivos para la calificación de mano de
obra en carpintería y construcción de infraestructura con tecnología intermedia.
 Promover el estudio de factibilidad sobre la implementación de energía eléctrica en
el Bajo Urubamba.
 Promover estudio de factibilidad sobre el potencial turístico del Bajo Urubamba.
 Promover estudio de factibilidad sobre la integración territorial del Bajo Urubamba
al departamento, puntos de mercado y servicios.

Programa 4: Mejoramiento de los servicios sociales

Objetivo general

Mejorar la calidad de los servicios de educación y salud.

Objetivos específicos

 Administrar y manejar operativa y eficientemente los programas de salud.


 Capacitar docentes en la pertinencia de la adecuación de contenidos y estrategias de
enseñanza aprendizaje a la zona del Bajo Urubamba en los diferentes niveles y
modalidades.

Resultados esperados

 Los establecimientos de salud ofrecen programas de vacunación, prevención de


enfermedades, planificación familiar, derechos reproductivos y educación sexual.
 Los establecimientos de salud implementan programas de capacitación sobre
higiene, alimentación, salud materno-infantil, nutrición familiar, con el uso de los
recursos alimentarios locales.
 Los promotores de salud y parteras han mejorado la calidad de su servicio
integrando la medicina tradicional con la moderna.
 Las comunidades poseen letrinas mejoradas a nivel familiar.
 Los procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos mejorados con
currículas pertinentes a la zona.
 Profesores permanentemente capacitados.
 La educación secundaria cuenta con profesores bilingües.
 Se está reduciendo el analfabetismo en la población adulta.

Actividades

 Facilitar intervenciones de capacitación y campañas efectivas en: vacunación,


planificación familiar, prevención de enfermedades mas comunes.
 Facilitar intervenciones de capacitación en higiene, salud materno infantil,
alimentación con uso de productos locales.
 Promover la adecuación y articulación de la medicina tradicional y convencional.
 Promover la implementación del Programa de Capacitación Integral de Educación
Bilingüe Intercultural (EBI) en el manejo de estrategias y metodología educativas.

20
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Promover la elaboración e implementación de programas de alfabetización y post -


alfabetización.

g. El análisis FODA

El análisis FODA fue efectuado en forma participativa por las comunidades nativas, las
organizaciones de segundo nivel e instituciones privadas y públicas, todos ellos
integrantes del Comité de Gestión de la Cuenca del Bajo Urubamba.

Fortalezas

 Territorio reconocido y titulado con personería jurídica.


 Variedad en recursos naturales (flora, fauna, energéticos)
 Existencia de identidad cultural.
 Expectativas por mejorar sus condiciones de vida.
 Buena participación en la Asamblea Comunal.
 Presencia de organizaciones de segundo nivel gremiales y funcionales (COMARU,
CECONAMA, FECONAYY, ACMABU, APROPATESA y APROBIBAU ).
 Presencia de organizaciones de mujeres.
 Comunidades equipadas (aserraderos, piladoras, motores fuera de borda).
 Comunidades con centros educativos.
 Aceptable grado de organización comunal que comparten responsabilidades
(comunidades grandes).
 Potencial de recurso suelo, aptos para agricultura y ganadería.
 Uso de dos idiomas (nativo y castellano).
 Potencial de recurso humano joven.

Debilidades

 Falta de capacitación en gestión.


 Débil participación en trabajos comunales.
 Incumplimiento de normas y estatutos.
 Bajo desarrollo económico.
 Desconocimiento de la Ley Forestal
 Desconocimiento y falta de capacitación para negociar con empresas madereras.
 Desconocimiento de técnicas para explotar y manejar los recursos naturales.
 Desconocimiento del comportamiento de los mercados locales, altos costos de
comercialización y precios bajos.
 Analfabetismo adulto.
 Progresiva pérdida de la identidad cultural.
 Falta de colocación de hitos en los linderos comunales.
 Inadecuada infraestructura educativa.
 Carencia de docentes.

Oportunidades

 Titulación y ampliación de las comunidades.


 Creación de centros educativos en sus tres niveles.

21
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Asistencia de salud en algunas comunidades.


 Reconocimiento remunerativo de algunos técnicos sanitarios de ciertas
comunidades.
 Formación técnica y vocacional de algunos miembros comunales.
 Oportunidades de becas por parte de empresas a hijos de familia en educación
superior.
 Donación de máquinas y herramientas por instituciones.
 Algunas comunidades reciben beneficios de empresas petroleras.
 Demanda de plantas medicinales.
 Mayor demanda de recursos forestales (madera), productos agrícolas por empresas
estatales y privadas.
 Crecimiento del turismo de aventura.
 Presencia de instituciones.
 Explotación del gas.

Amenazas

 Presencia de empresas petroleras y madereras.


 Invasión de territorios por comunidades vecinas y colonos.
 Migración de jóvenes a la ciudad con pérdida de su identidad cultural.
 Incumplimiento de ofertas de instituciones estatales.
 Deseos de pertenecer a la otra región por falta de apoyo de autoridades.
 Cambio de uso del suelo.
 Impacto del medio ambiente por presencia de PLUS PETROL.
 Extracción irracional de plantas medicinales.
 Migración de serranos al Bajo Urubamba, con pretexto de trabajar en PLUS
PETROL, pero con intención de colonizar la zona.
 Mayor demanda de la población por la moneda.
 Aparición de instituciones en la zona con intención de beneficiarse del canon del
gas.
 Desplazamiento a profesores bilingües por hispano hablantes.
 Presencia de profesores hispano hablantes que no conocen la lengua local.
 Baja remuneración a trabajadores nativos en empresas madereras y petroleras.
 Influencia de personas no gratas a las dirigencias de algunas comunidades.
 Presencia de pescadores con explosivos.
 Poca atención de la Región de Educación Cusco y USE Quillabamba en
capacitación docente.
 Incumplimiento de las leyes vigentes por las instituciones.

5. PLAN DE DESARROLLO DEL BAJO URUBAMBA

a. Antecedentes

El Consejo Directivo en reunión de los días 7 y 8 de Marzo del 2002 acordó la


formulación del Plan de Desarrollo de Mediano Plazo (período 2002-2006) que será
diseñado sobre la base del Plan Estratégico.

22
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Del 9 al 12 de Abril del 2002 se realizó el taller de planificación del desarrollo con
participación de delegados de los diferentes integrantes del Comité así como de otras
instituciones invitadas, el evento se realizó por grupos de trabajo de acuerdo a los
Programas establecidos en el Plan Estratégico.

Con estos resultados se elaboró una primera propuesta de Plan de Desarrollo, alcanzada
a los socios con anticipación y luego analizada en Asamblea General llevada a cabo en
Kirigueti los días 24 y 25 de Mayo del año en curso, con la participación de
representantes de 22 comunidades nativas, 6 asentamientos de colonos, organizaciones
de segundo nivel e instituciones públicas y privadas, a fin de que emitan sugerencias y
opiniones. Una segunda versión fue presentada en la ciudad de Quillabamba el día 14 de
Junio del 2002 ante autoridades municipales y representantes institucionales, para
recoger las sugerencias finales.

b. ¿Qué busca el Plan?

El Plan de Desarrollo busca motivar y generar capacidades en las organizaciones y


población, en aspectos relacionados con la gestión, fortalecimiento organizacional,
participación, negociación, concertación, planificación, producción, y formulación y
ejecución de proyectos, con la finalidad de:

 Lucha para la erradicación de la pobreza.


 Generación de empleo
 Mejoramiento de los ingresos.
 Reversión de los procesos de deterioro de los recursos.
 Mejoramiento de la oferta ambiental.
 Mejoramiento de los sistemas de producción local y su diversificación
 Revaloración de sistemas de producción nativos.
 Uso sostenible de la biodiversidad.
 Transformación y producción artesanal e industrial.
 Desarrollo industrial de cadenas productivas.
 Mejoramiento de la calidad de los servicios.
 Generar capacidad de gestión local y de la cuenca en la población.

c. ¿Quienes son los ejecutores del Plan?

En el corto plazo, los ejecutores del Plan serán el Comité de Gestión del Bajo
Urubamba, todos sus miembros (incluyendo organizaciones de primer y segundo nivel e
instituciones) y la población organizada (comunidades nativas y colonos).

En el mediano y largo plazo se espera que sean los propios pobladores organizados
quienes se encarguen de la ejecución de los proyectos y actividades del Plan.

d. Políticas y enfoques del Plan de Desarrollo

Desarrollo sostenible. Mediante la promoción y fomento de proyectos y actividades:

 Económicamente viables.

23
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Socialmente aceptables y que satisfagan las demandas y necesidades de la


población.
 Culturalmente reforzadores de la identidad y que hagan uso de los elementos
culturales, técnicos y tecnológicos locales.
 Ambientalmente sostenibles, manteniendo y conservando los ecosistemas y
haciendo uso de los recursos naturales sin deteriorarlos.

Enfoque de género. Los proyectos que se promueven buscan la equidad y justicia y


brindan oportunidades por igual a niños y niñas, así como a varones y mujeres adultos.

Integralidad. Tener una visión holística de la realidad e integrar las distintas


actividades tomando en cuenta los aspectos social, cultural, técnico, económico,
medioambiental y político.

Enfoque de cuenca. La formulación y ejecución de proyectos y actividades tomará en


cuenta la unidad espacial determinada por la cuenca.

Concertación y complementaridad del trabajo. Se procurará evitar la duplicidad de


esfuerzos, buscando optimizar el uso de los recursos mediante la sinergia en el accionar
de las instituciones, organizaciones y población de base.

Transversalidad de dimensiones. Los proyectos y actividades a promover


necesariamente tomarán en cuenta aspectos medioambientales, la educación,
capacitación y la asistencia técnica como base para su sostenibilidad.

Enfoque participativo. Todas las fases y etapas del ciclo de vida de los proyectos y
actividades se desarrollará con la intervención y aprobación participante de los
pobladores y en general, de los diversos actores de la cuenca.

Uso mínimo de insumos externos. En las actividades productivas se promoverá la


revaloración y potenciación del uso de insumos locales como un medio para asegurar su
sostenibilidad y reducir la dependencia y la vulnerabilidad de los sistemas de
producción.

e. Riesgos de la no ejecución del Plan de Desarrollo

El presente Plan de Desarrollo constituye un instrumento decisivo que de no ejecutarse


traerá como consecuencia los siguientes riesgos.

 Riesgos ambientales

Por un lado, se corre el riesgo de que las empresas de hidrocarburos deterioren


significativamente la calidad de los recursos naturales y el medio ambiente; poniendo en
peligro la sobrevivencia de las futuras generaciones de pobladores nativos.

Por otro lado, de no implementarse el presente Plan, continuarán los procesos de


deterioro de los recursos naturales, especialmente, los relacionados a la caza, pesca,
recolección de frutos, forestales, germoplasma vegetal y animal, ocasionados tanto por
nativos como por colonos.

24
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Riesgos culturales

De no implementarse el presente Plan, se corre el peligro de acelerar, hasta su


desaparición, la pérdida de las manifestaciones culturales de los grupos sociales y
étnicos que habitan este espacio, entre ellos: costumbres, tradiciones, festividades,
creencias religiosas, conocimientos de salud, producción, manejo del medio ambiente,
idioma, vestido, música, canciones, danza; los cuales requieren ser preservados y
registrados.

 Riesgos sociales

La implementación del presente Plan permitirá mejorar sustancialmente las condiciones


de salud y educación; caso contrario, continuar los altos niveles de mortalidad,
morbilidad, así como analfabetismo y deserción escolar, con lo que se perpetuarán las
condiciones de marginación, engaño y explotación; por lo tanto, constituirá un caldo de
cultivo propicio a la presencia de fenómenos relacionados a la subversión y el
narcotráfico.

 Riesgos económicos

El presente Plan prevé la generación de las bases para el desarrollo sostenible del Bajo
Urubamba promoviendo actividades económicas con sustento legal; su no
implementación predispondrá a la población a buscar actividades económicas ilegales.

6. PROGRAMAS, SUB PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES DEL


PLAN DE DESARROLLO

a. Programa 1: Fortalecimiento del comité y organizaciones de base

En el Bajo Urubamba existen 22 comunidades nativas legalmente reconocidas y 2 se


encuentran en proceso de reconocimiento (Montetoni y Santa Rosa); en éstas se han
constituido numerosos organismos funcionales tales como: ACMABU, APROPATESA,
APROBIBAU y También existen tres organizaciones de segundo nivel (COMARU,
CECONAMA y FECONAYY). De igual manera los colonos se encuentran en proceso
de constituir una organización central que los aglutine. En términos generales, el nivel
de organización de las comunidades de primer y segundo nivel puede ser considerada
como regular.

La mujer juega un rol importante al interior de la familia, pero no se manifiesta en la


misma magnitud en la organización comunal, ni en las organizaciones de segundo nivel,
ni en el Comité de Gestión de la Cuenca.

En la zona, la vida institucional es aún débil, la presencia del Estado es pequeña. La


participación de la Municipalidad Distrital de Echarati es incipiente y sus Concejos
Menores no están implementados. La presencia de organizaciones que promueven el
desarrollo sostenible es limitada.

25
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Con frecuencia, la existencia de numerosas organizaciones a nivel comunal e


intercomunal genera relaciones tensas, superposición de roles y funciones, duplicidad de
esfuerzos y recursos. La constitución del Comité de Gestión que integra a la gran
mayoría de organizaciones brinda una posibilidad real de aliviar conflictos, mejorar las
estrategias de intervención, búsqueda de financiamiento, control y vigilancia del medio
ambiente, uso óptimo de recursos así como una interlocución sólida frente al Estado y
las empresas petroleras.

El testimonio brindado por representantes del pueblo Ogoni de Nigeria y las


capacitaciones efectuadas por CEDIA y el IMA ha permitido que las comunidades
nativas conozcan las implicancias de la actividad petrolera sobre el medio ambiente y
los recursos naturales, preparándolos para permanecer vigilantes en salvaguarda de su
patrimonio.

Fue por esta necesidad, que se formaron las Brigadas de Vigilancia en cada comunidad,
como respuesta a los intentos de las empresas petroleras de manipular la información
oficial que inicialmente la daban los veedores (dos comuneros elegidos en Asamblea
Comunal y que acompañaban las actividades de las empresas); estos comuneros que las
empresas mantenían en su campamento empezaron a ser remunerados por estas, como si
fuesen personal a su servicio y finalmente se limitaban a firmar los informes que las
mismas empresas redactaban, dando fe de que aparentemente las actividades se llevaban
conforme al Plan de Manejo Ambiental y sin ningún descontento por parte de las
comunidades nativas.

La influencia de un modelo de desarrollo ajeno, el desinterés efectivo del Estado para


proteger la cultura local, el sistema educativo no acorde con la realidad local, la
influencia de los medios de comunicación, la imposición y adopción de valores y
creencias externas y la discriminación cultural tienen como resultado a la identidad
cultural en conflicto, caracterizada por:

 Debilitamiento de los valores tradicionales como la reciprocidad y la redistribución.


 Fenómeno de “achoramiento”.
 Migración hacia las ciudades.
 Pérdida de identidad y baja autoestima.
 Pérdida de conocimientos tradicionales: medicina tradicional, técnicas de manejo de
bosques.
 Incumplimiento de normas y estatutos.

Es necesario que el Comité de Gestión tenga una propuesta y estrategias de defensa de


la identidad cultural en la perspectiva que todas las instituciones y organizaciones
tengan que comprender y tomar en cuenta en sus estrategias de intervención el rico
conocimiento local.

El actual sistema organizativo de la zona tiene la siguiente problemática:

 Desinterés de ciertos líderes por capacitarse en temas relacionados al


funcionamiento comunal y la gestión del desarrollo.
 Débil difusión de normas que tocan a las comunidades nativas y a los actores
mismos.
 Escasa formación de buenos lideres.

26
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Insuficiente capacidad para internalizar el sistema comunitario.


 Débil credibilidad en sus líderes.
 Intereses creados por líderes (u otros) que no son compartidos por la comunidad u
organizaciones de base.
 Agentes que interfieren la organización comunal aprovechándose de sus
necesidades.
 Insuficiente infraestructura, equipamiento y medios de transporte.
 Ausencia de directivos por haber sido captados por las empresas petroleras.

La problemática enumerada trae como consecuencia la escasa participación de la


población en sus organizaciones, caracterizada por:

 Debilidad frente a negociaciones.


 Debilidad para relacionarse con agentes externos.
 Deficiente manejo de la organización comunal
 Dificultad para la coordinación y trabajo óptimo con las instituciones.
 Toma de decisiones comunales inadecuadas.
 Incumplimiento de normas y estatutos.
 Dependencia (especialmente financiera) de las organizaciones de algunas
instituciones integrantes del Comité.

El quehacer cotidiano de las organizaciones de la población (especialmente las de


segundo nivel) en términos generales está orientada a la defensa legal, reivindicaciones
y facilitar la obtención de documentos de identidad; sin embargo, debido a las nuevas
condiciones locales (explotación de yacimientos de hidrocarburos, presencia de
instituciones y organizaciones públicas y privadas), el nuevo contexto regional, nacional
e integración, dentro del proceso de globalización y modernización, hace necesario que
las organizaciones (incluido el Comité de Gestión), sin tener que dejar su actual que
hacer, tengan que proyectarse hacia la gestión del desarrollo sostenible.

En síntesis, las organizaciones actuales requieren establecer un conjunto de estrategias y


metodologías para gestionar el financiamiento y ejecución del desarrollo sostenible de
la zona, entre ellos:

 Fortalecer el Comité como un espacio de gestión y concertación promotora del


desarrollo para que sea instancia real de participación de los grupos de interés de la
cuenca.
 Promover el fortalecimiento de las comunidades nativas y las organizaciones de
segundo nivel.
 Promover la adecuación de los instrumentos de gestión para hacerlos compatibles
con el plan aprobado y lograr el propósito del Comité.
 Fortalecer alianzas estratégicas con ONG’s, instituciones privadas, públicas y otros
grupos de interés afines al propósito y al quehacer del Comité para compartir y/o
delegar responsabilidades y tareas.
 Gestionar el desarrollo y promover Planes Operativos.

27
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Sub programa 1: Educación y capacitación

 Plan de Capacitación

La capacitación es una demanda de la población hacia las instituciones y organizaciones


de desarrollo, quienes tienen propuestas institucionales importantes, pero no cubren
plenamente las expectativas de la población. La demanda de capacitación es dispersa, y
comprende un conjunto de líneas y contenidos que requieren ser integrados y
priorizados.

En la zona no hay experiencias de capacitación sistematizadas, en otras zonas del país


(especialmente en la amazonía) existen experiencias positivas que deben ser
incorporadas.

La actividad consiste en analizar las características de la capacitación local y conocer


experiencias de otras zonas similares, para que sirvan como información para tener un
Plan de Capacitación.

 Cursos-taller de capacitación a líderes nativos y colonos

Los cursos-taller constituyen un excelente espacio para el intercambio cultural y la


contrastación de ideas innovadoras positivas; por lo que, estos eventos serán diseñados
participativamente, desde las propias organizaciones (de base y de segundo nivel),
tomando en cuenta las costumbres y normas internas.

Los contenidos de los eventos serán principalmente: conocimiento de normas legales,


identidad cultural, gestión del desarrollo (económica, social, política y administrativa),
capacitación ambiental, mecanismos de solución de conflictos, valores que sustentan el
liderazgo, la equidad de género y la justicia.

 Talleres comunales de monitoreo de la capacitación

Los lideres capacitados en los cursos-taller tendrán la misión de compartir sus


conocimientos adquiridos con la población.

El monitoreo de la labor de capacitación realizado por los líderes se realizará en


Asamblea Comunal y quedará inscrita en el respectivo Libro de Actas. En dichas
asambleas también se verá el avance de la ejecución de los planes comunales,
cumplimiento de metas y objetivos.

El Comité Técnico del Comité de Gestión, junto con el Consejo Directivo serán los
encargados de realizar el seguimiento.

 Mesas de negociación para la solución de conflictos

A pesar del nivel de organización alcanzado y la madurez de los líderes, estos se


encuentran permanentemente indefensos ante la presencia de grupos interesados en sus
territorios, recursos naturales y producción. Asimismo, con frecuencia surgen conflictos
internos, haciendo urgente contar con las herramientas metodológicas y técnicas para
resolverlos localmente sin tener que recurrir a instancias extra-locales (como el Poder

28
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Judicial); el actual sistema de administración de justicia prevé la instalación de medios


de conciliación como etapa previa y obligatoria antes de los procesos judiciales.

Dependiendo de las características particulares de cada comunidad, el origen y


magnitud de los conflictos, se propiciará su solución local mediante la instalación de
una mesa de conciliación integrada por personas honorables y directivas con soporte
técnico. Será importante el apoyo que se logre de la Defensoría del Pueblo como
soporte técnico así como de validación de los acuerdos.

 Equipamiento para implementar el plan de capacitación

El Comité de Gestión creará un área especializada en capacitación. Las características


socio-culturales de la zona hacen que las estrategias y metodologías educativas y de
capacitación tengan que ser adecuadas a la realidad local, utilizando un significativo
porcentaje de información propia de la zona. Significa también que se tomen otras
experiencias similares, así como el uso de medios de capacitación modernos, la difusión
de cartillas, el uso de mapas parlantes, las relaciones horizontales de capacitador a
capacitado y el empleo de metodologías participativas y lúdicas. Por lo que, para
implementar el Plan de Capacitación se requiere lo siguiente:

- Sistema Audiovisual: Filmadora de video, VHS, televisor de 2l pulgadas, pizarras


acrílicas, proyector de slides, retroproyector, data display, grabadoras y
franelógrafos.
- Equipo de cómputo y fuentes de energía.
- Centro de documentación.
- Material educativo gráfico (cartillas de capacitación).
- Afiches.

 Intercambio de experiencias, concursos y pasantías

El sistema de capacitación local utilizará el intercambio de experiencias, las pasantías y


los concursos, como medio importante para reforzar la capacitación y/o generar
optimismo e interés de los capacitados para la realización o puesta en práctica del
aprendizaje. Inicialmente, el conocimiento de experiencias positivas será a nivel local y
posteriormente se visitará experiencias extra-zonales.

La aplicación de sistemas de incentivos viene dando resultados positivos en la extensión


rural, por lo que se ejecutará concursos anuales entre los productores. Los premios serán
de utilidad práctica.

Sub programa 2: Desarrollo de instrumentos de gestión

1. Reconocimiento e inscripción de comunidades y organizaciones

Si bien, aproximadamente, el 90% de las comunidades nativas tienen su reconocimiento


e inscripción respectiva, en ésta actividad se trata de concluir con el reconocimiento y
titulación de todas las comunidades. Se han ubicado zonas en el área de influencia del
proyecto y de construcción del gasoducto de Camisea que requieren con urgencia la
regularización de su existencia legal y su titulación para hacer prevalecer sus derechos.

29
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Asimismo, los asentamientos nativos en proceso de contacto serán materia de


reconocimiento y titulación con procedimientos especiales.

El reconocimiento incluye la respectiva inscripción en la Superintendencia de Registros


Públicos e inscripción como personas jurídicas, como requisito para inscribir su
propiedad territorial, infraestructura, donaciones, o patrimonio, así como recibir crédito
financiero.

2. Regularización de documentación personal

Para la reivindicación y puesta en valor de la identidad de los nativos amazónicos se


requiere que la población tenga sus documentos legales (Libreta Militar y DNI). Por las
condiciones culturales y naturales de la zona quedan todavía sectores poblacionales sin
documentos, asimismo por la dificultad geográfica se requiere que el Registro Nacional
de Identidad y Estado Civil (RENIEC) instale oficinas en las comunidades nativas.

La instalación de oficinas del RENIEC será mediante Convenio de Cooperación,


asumiendo el Comité la construcción y logística básica para la Oficina de Registro Civil
en cada comunidad, el RENIEC se encargará de la capacitación de los registradores
elegidos comunalmente y la entrega de documentos necesarios.

Si se detecta la existencia de un considerable número de personas indocumentadas, el


Comité promoverá la realización de campañas masivas de indocumentados; en
coordinación con el RENIEC y la Oficina Territorial de Inscripción Militar.

3. Delimitación de territorios y replanteo de linderos

La delimitación es un procedimiento en campo, con levantamiento topográfico y mapeo


de territorios comunales. El replanteo consiste en recorrer los linderos comunales
contrastando las líneas imaginarias establecidas en los planos y documentos oficiales de
titulación con los hitos existentes en el terreno, para lo cual se utiliza instrumentos
técnicos adecuados.

Incluye la realización de estudios de clasificación de tierras, con la finalidad de


discriminar los procedimientos de entrega del territorio comunal ya sea para fines
agropecuarios, forestales o de protección.

La delimitación intercomunal de territorios se efectuará en el contexto de la


delimitación interdistrital, provincial y departamental; en vista de la existencia de
conflictos con el departamento de Ucayali, entre otros.

Esta actividad tiene los siguientes objetivos:


- Titulación de territorios comunales.
- Ampliación de territorios comunales.
- Conclusión de la colocación de hitos.

4. Elaboración de estatutos

El estatuto es la norma que regula el funcionamiento de la comunidad, tiene la categoría


de ley y su ámbito de influencia es el ámbito de cada comunidad, la especificidad de los

30
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

estatutos es que se elaboran de manera participativa y se aprueban en la propia


comunidad por mandato legal. Tanto el estatuto como las Juntas Directivas serán
inscritos en los Registros Públicos.

5. Monitoreo del manejo de libros y documentos de gestión comunal

La gran mayoría de comunidades han recibido capacitación referente al manejo de los


diferentes libros de gestión comunal (libro de actas, libro de caja, inventarios y registro
de socios), sin embargo, su puesta en práctica o incorporación es lenta. Se tiene mayor
déficit en el manejo del libro de actas (de asambleas comunales y de junta directiva) y
archivos.

Un adecuado manejo de éstos libros y documentos es clave para introducir a la


comunidad en las actividades productivas que traen consigo los planes de manejo,
permiten fortalecer la organización como instrumento de desarrollo.

6. Generación de un sistema de información local

Una de las principales dificultades para la elaboración del Plan de Desarrollo ha sido la
insuficiencia de información estadística de la zona en los diferentes sectores o áreas
(educación, salud, agropecuaria, etc), en muchos casos existe información de uso
interno de los sectores o instituciones.

Para evaluar los impactos o resultados de la aplicación del Plan de Desarrollo es


necesario tener información básica (una línea de base) que precise cuantitativamente el
estado actual, para, sobre esa base, proyectar el estado ideal.

Se prevé la elaboración de un banco de datos que incluye información legal de las


comunidades (junta directiva, direcciones, autoridades, responsables de instituciones,
entre otros).

7. Elaboración del Plan Maestro

Son los estudios, planes de trabajo, planes de ordenamiento territorial, zonificación de


recursos, manejo de recursos, planes estratégicos, planes de capacitación y asistencia
técnica (legal, organizacional, técnica-productiva, ambiental) y otros que requieren ser
ordenados, clasificados y presentados en una sola propuesta que sirva como marco
obligatorio para el que hacer de las instituciones y organizaciones integrantes del
Comité así como las instituciones que posteriormente ejecuten acciones en la cuenca.

Este material constituye el Plan Maestro el cual deberá ser traducido al lenguaje sencillo
de la población, mediante diversos medios (cartillas, afiches y programas radiales).
También deberá ser difundido ante los diversos organismos nacionales e internacionales
de la cooperación.

8. Elaboración de proyectos estratégicos

Las iniciativas de los integrantes del Comité de Gestión tienen diferente valor,
prioridad o magnitud en cuanto a inversión, tiempo de ejecución, impacto y cobertura.
Por lo que es necesario que un grupo de personas jurídicas o naturales de la zona con

31
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

criterio emprendedor y con iniciativas puedan determinar pocos proyectos que por sus
características estratégicas realmente puedan generar impacto significativo y así poder
lograr un verdadero desarrollo sostenible de la zona.

Las ideas o perfiles deberán ser elaborados de una manera integral y profunda por
especialistas.

Sub programa 3: Implementación y equipamiento del Comité de Gestión

 Implementación con equipos de oficina y materiales

Una gestión óptima del desarrollo sostenible requiere de lideres y dirigentes capaces, así
como también la disponibilidad de equipos y bienes para optimizar su gestión, entre los
más importantes se requieren los siguientes:

- Fotocopiadora
- Computadora
- Vehículos: camioneta, motor fuera de borda, bote.
- Telefax.

Así como presupuesto para gastos de funcionamiento; servicios, combustible, materiales


de escritorio y gastos de viajes para gestiones.

 Recursos humanos de apoyo

Para la atención de los diferentes servicios y actividades que tiene programado ejecutar
el Comité de Gestión, en los próximos años es necesario contar con el apoyo de recursos
humanos remunerados.

Se considera un grupo de trabajadores relacionados al funcionamiento administrativo


(Coordinador administrativo, auxiliar, guardián, chofer, contador) y personal técnico
directamente relacionado con la gestión del desarrollo (Coordinador General,
profesional agrario, planificador, especialista en capacitación, etc).

Sub programa 4: Asesoramiento y fortalecimiento organizacional

 Asesoramiento temático y legal

Para una gestión eficiente y eficaz del Comité a favor del desarrollo sostenible de la
zona, se tiene que contar con un equipo o grupo de asesoramiento (constituido por
personas naturales o jurídicas) que puedan participar en la elaboración de estudios o
expedientes técnicos, evaluación y monitoreo de proyectos y en la ejecución directa de
proyectos.

El asesoramiento externo será por contenidos temáticos de acuerdo a la problemática


especializada y en función de las capacidades profesionales o institucionales de los
asesores. El Comité tendrá un directorio o banco de información de personas o
instituciones que puedan apoyar el desarrollo de la zona.

32
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

El comité o grupo de asesoramiento servirá adicionalmente como un mecanismo de


imagen institucional, correa de transmisión del trabajo del Comité y presentación
institucional para la gestión financiera.

Es importante mencionar la asesoría legal (por ONGs de derechos humanos, la


Defensoría del Pueblo y profesionales independientes comprometidos) puesto que
todavía persisten numerosos conflictos sociales (especialmente por la ocupación
territorial y el uso de los recursos naturales), la defensa del medio ambiente, la
marginación étnica y la explotación laboral. Situación que potencialmente puede poner
en riesgo el éxito de la gestión del desarrollo.

 Concertación y alianzas estratégicas

El proceso de planeamiento estratégico señala como conveniente y necesario tener una


política de alianzas estratégicas con el objeto de aunar y complementar esfuerzos en pos
de lograr los objetivos estratégicos. El Comité de Gestión establecerá alianzas e
integración con la institucionalidad regional, nacional e internacional, como un medio
imprescindible para lograr eficiencia y eficacia en la gestión del desarrollo.

La atención de las numerosas necesidades de la población con relación a los recursos


financieros y económicos limitados obligan a una priorización, así como a procesos de
concertación para aumentar o potenciar las capacidades individuales, no duplicar
esfuerzos y socializar experiencias. El proceso seguido en la conformación del Comité
es interesante puesto que ha logrado la puesta en marcha de acuerdos básicos e integrar
a la gran mayoría organizaciones e instituciones.

Las alianzas estratégicas del Comité con otras instituciones u organizaciones se


realizarán mediante la firma de contratos, convenios u otras formas permitidas por la
normatividad legal, con el sustento recíproco de aunar y complementar esfuerzos, el
intercambio de experiencias y la intención de desarrollar un trabajo sustentado en la
buena fe, respetándo la institucionalidad de cada entidad. En perspectiva es importante
el relacionamiento del Comité con la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco.

La propuesta incluye la integración del Comité de Gestión y de sus miembros


(especialmente las organizaciones de segundo nivel) en organizaciones de carácter
regional, nacional e internacional con problemática similar; por ejemplo, se buscará la
participación en el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas, constituida
recientemente por el gobierno peruano y lograr alianzas con las redes o consorcios
establecidos alrededor de la temática del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible.

 Asesoramiento a actividades propias de las organizaciones

Las organizaciones de base así como las de segundo nivel tienen actividades propias u
ordinarias que requieren asesoramiento y capacitación, como son:

- Reuniones de Junta Directiva


- Asambleas Generales
- Visitas a las bases
- Congresos

33
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Formulación y monitoreo de planes de trabajo de organizaciones de segundo


nivel

Las organizaciones de segundo nivel al constituirse en instancias representativas de los


intereses de las comunidades nativas del Bajo Urubamba, para su funcionamiento
dependen de la solidaridad de las bases y entidades de apoyo; con mayor razón cuando
su aparición en la escena tiene relación con coyunturas que ponen a prueba el interés
común de los que lo conforman y hay emergencias que se deben enfrentar. Pero la vida
institucional debe estar regida por planes de trabajo anuales elaborados con la
participación de todos los que la conforman.

Los planes de trabajo anual tendrán un nivel de complejidad mínimo, las organizaciones
contarán con asesoría para la elaboración de sus planes anuales y sus planes
estratégicos.

El acompañamiento a las organizaciones permitirá efectuar el monitoreo de los planes


proporcionando las recomendaciones a fin de resolver con la debida oportunidad los
problemas que se detecten durante la aplicación del plan.

Sub programa 5: Redefinición de la estructura, roles y funciones del Comité de


Gestión

 Talleres de planificación

Las condiciones locales, regionales y nacionales bajo las cuales se ha elaborado la


estructura, roles y funciones del Comité de Gestión pueden variar; por lo que, será
necesario readecuar e innovar estrategias y metodologías en función de las condiciones
cambiantes.

Por esta circunstancia, el funcionamiento del Comité de Gestión requiere un monitoreo


y evaluación periódico, por la población organizada y reunida en talleres convocados
con tal propósito. Los talleres participativos han sido hasta ahora la herramienta
principal para el funcionamiento del Comité. Con esta finalidad los directivos e
integrantes del Comité se reunirán periódicamente para evaluar sus actividades,
proponer alternativas y mejorar sus niveles de gestión; estos talleres serán preparados
por el Comité Técnico del Comité de Gestión y tendrán el apoyo externo de consultores-
facilitadores.

Sub programa 6: Gestión, monitoreo, evaluación y sistematización del Plan de


Desarrollo

 Gestión del Plan de Desarrollo

El Comité de Gestión desarrollará actividades conducentes a alcanzar el éxito de los


proyectos y actividades contenidos en el presente Plan de Desarrollo consistente en la
búsqueda de financiamiento y su respectiva implementación.

34
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo

El presente Plan de Desarrollo será objeto de monitoreo permanente y evaluación anual


con la finalidad de analizar la pertinencia y los niveles de progreso en el logro de los
objetivos trazados y, de ser el caso, efectuar las acciones correctivas correspondientes.

 Sistematización de experiencias

Dado que el Comité de Gestión constituye una modalidad organizativa innovadora para
la gestión del desarrollo del Bajo Urubamba y cuyas experiencias son inéditas, será
relevante sistematizarlas para obtener lecciones aprendidas que servirán para mejorar el
desempeño del propio Comité y servir de instrumento para la organización de
pobladores en otros espacios regionales y nacionales.

b. Programa 2: Promoción de la producción y manejo de los recursos naturales

La actividad productiva en el Bajo Urubamba tiene la característica de ser conducida en


su gran mayoría por familias de comunidades nativas y en menor medida por familias
de colonos. Los nativos realizan sus actividades productivas basados en la caza, pesca,
recolección y producción, extracción forestal y en menor medida la artesanía,
estableciendo para ello una estrategia de subsistencia; la tecnología que aplican es
tradicional para realizar una producción extensiva; hacen uso intensivo de la mano de
obra familiar e interfamiliar. Los colonos realizan actividades productivas orientadas al
mercado, introduciendo cultivos comerciales, el cultivo de pastos y la crianza ganadera,
la tecnología que utilizan es traída del alto Urubamba o de sus lugares de origen;
utilizan mano de obra familiar y muchos usan mano de obra remunerada eventual. Sin
embargo, en términos generales, en la zona existe un inadecuado manejo de la
producción agropecuaria y los recursos naturales.

Sub programa 1: Agropecuario

En el Bajo Urubamba, los principales cultivos permanentes son el café (Coffea arábica),
cacao (Teobroma cacao), achiote (Bixa orellana), naranjo (Citrus sinensis), limón
(Citrus limon), plátano (Musa paradisiaca), mango (Mangifera indica), palto (Persea
americana) y papaya (Carica papaya); y los cultivos anuales más relevantes son el maíz
amarillo duro (Zea maiz), arroz, frijol (Phaseolus vulgaris), yuca (Manijot utilissima),
maní, camote (Hipomoea batatas), uncucha (Xanthosoma exorrhiza), caña de azúcar
(Saccharum officinarum) y palillo (Curcuma sp.). En los huertos familiares se producen
frutales nativos como el caimito (Pouteria caimito), guanábano (Annona auricata),
pomarosa, pijuayo (Bactris gasypaes), uvilla (Pourouma sp.), sapote (Matisia sp.) y
guaba (Inga spp.), combinados con frutales introducidos como el coco (Cocus nucífera),
piña (Ananas conosus) y pan de árbol.

Entre el 85% al 90% de la producción de café, achiote, cacao, arroz, maní y frijol
producido por los productores nativos son destinados hacia el mercado; mientras que del
88% al 97% de estos mismos productos producidos por los colonos son destinados
también hacia el mercado,4 pero con altos costos de transporte y bajos precios. Los

4
Diagnóstico Integral y Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba. (Página1
128). Cusco – Perú. 1998.

35
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

demás productos, producidos por nativos o colonos, son destinados prácticamente en su


totalidad al autoconsumo.

Productos como el cacao, achiote, palillo y yuca se encuentran bien adaptados a las
condiciones agroecológicas de la zona; para su producción requieren menor cantidad de
mano de obra y mínimo o ningún insumo externo, garantizando buena calidad. En el
Bajo Urubamba, el cacao y el achiote tienen menores problemas de sanidad, poseen
buena presentación, son altamente rentables y están bien cotizados en el mercado;
motivo por el cual, los mayoristas (especialmente de Sepahua) pagan los mejores
precios de mercado; por lo tanto, son productos con ventajas comparativas y
competitivas para lograr mejoras en los ingresos económicos de los pobladores de la
zona.

El café y el arroz no son de la zona y no están bien adaptados a las condiciones


agroecológicas del Bajo Urubamba (especialmente, para el café no es el piso adecuado);
demandan, para su producción, mayor cantidad de mano de obra e insumos; además son
más susceptibles de ser afectados por enfermedades y plagas, afectando su presentación
y buena calidad; por estas razones, los comerciantes mayoristas negocian la compra de
estos productos a un precio más bajo de sus similares producidos en Quillabamba o
Ucayali, a pesar de que en general, estos productos tienen buena demanda en los
mercados.

En términos generales, en el Bajo Urubamba se practica una tecnología con escasas


acciones para el control fitosanitario, poco o ningún manejo de semillas, escaso o
ningún uso de abonos y/o fertilizantes (especialmente, los nativos practican una
agricultura de roce y quema; cuando la tierra pierde su fertilidad hacen lo mismo en otro
lugar), empleo de mano de obra con herramientas elementales, escasa o ninguna
mecanización, todo lo cual genera bajos rendimientos agrícolas y como consecuencia
bajos ingresos para los productores, lo que no alcanza para cubrir las necesidades
básicas familiares.

En lo referente a la ganadería; los nativos practican dos tipos de crianzas; a nivel


familiar crían en forma incipiente aves (gallinas, patos y pavos) y porcinos básicamente
para autoconsumo; a nivel comunal, algunas comunidades crían vacunos mediante
pastoreo sobre pastizales comunales. Para los colonos, la crianza de vacunos con
alimentación basada en pastos cultivados viene adquiriendo mayor importancia,
existiendo importantes fundos, cuya producción se orienta fundamentalmente al
mercado; en forma complementaria crían aves y porcinos para el autoconsumo. El ovino
de pelo está en proceso de introducción.

En general, la tecnología de producción pecuaria se caracteriza por sistemas extensivos


de manejo, con alimentación basada en pastos naturales, poco empleo de pastos
cultivados, ausencia de sistemas silvopastoriles o agrosilvopastoriles, mínima
infraestructura y equipamiento e inadecuadas prácticas de sanidad para el control de
enfermedades infecciosas y parasitarias.

Para enfrentar esta problemática, el Comité de Gestión impulsará el desarrollo de


capacidades para la producción y comercialización agropecuaria mediante acciones de
coordinación y promoción a fin de que la institucionalidad formule y ejecute los
siguientes proyectos y actividades.

36
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Formulación e implementación de planes de manejo de cultivos

Se efectuarán diagnósticos detallados sobre manejo de cultivos, sobre todo en lo


relacionado a los conocimientos y tecnología agrícola existente entre nativos y colonos.
Sobre esa base se formularán y ejecutarán planes de manejo de cultivos tomando en
cuenta la disponibilidad y calidad de suelos, la conservación y aprovechamiento del
germoplasma nativo e introducido, las posibilidades de incorporación de nuevas
técnicas, el potencial de cultivos destinados para el mercado, y la conservación y
aprovechamiento de suelos y aguas con fines agrícolas.

 Elaboración de un manual para la formulación de planes de manejo de cultivos

Sobre la base de la experiencia adquirida en la formulación e implementación de planes


de manejo de cultivos se elaborará un manual como guía para su ejecución en las demás
comunidades.

 Formulación y ejecución del proyecto chacras integrales

Las chacras integrales son sistemas de multicultivo que integran y generan


interdependencias con otras actividades como crianzas, apicultura y forestería de uso
múltiple. Incluye tecnologías y modalidades de asociaciones y rotaciones de cultivos.
Todo esto con el objetivo de incrementar la producción total y un aprovechamiento
óptimo de los recursos locales disponibles.

 Formulación y ejecución del proyecto cultivos permanentes

Se fomentará la producción de cultivos permanentes como el cacao, plátano, cítricos,


aguaje, ungurabi, pijuayo y el sancha inchi, buscando incrementar sus rendimientos y
producción, así como mejorar su calidad, como la base para la generación de mayores
ingresos familiares.

 Formulación y ejecución del proyecto cultivos anuales

Se fomentará la producción de cultivos anuales como la soya, maní, frijol, algodón y


arroz, en términos de calidad y cantidad con miras a generar las bases para mayores
ingresos familiares.

 Formulación y ejecución del plan de capacitación agrícola

La ejecución de planes de manejo de cultivos, los proyectos de chacras integrales, la


promoción del cultivos permanentes y anuales estará acompañado de acciones de
capacitación y asistencia técnica en todas las comunidades nativas y asentamientos de
colonos del Bajo Urubamba.

 Formulación y ejecución del proyecto de vigilancia y control fitosanitario

Se coordinarán acciones para la vigilancia y el control fitosanitario con instituciones


públicas y privadas en todas las comunidades nativas y asentamiento de colonos del
Bajo Urubamba. Previamente se efectuará un diagnóstico sobre técnicas nativas de

37
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

control fitosanitario, los que serán tomados en cuenta al momento de su


implementación.

 Formulación y ejecución de un proyecto de zoo criadero

En el contexto del desarrollo sostenible y de la protección del medio ambiente y para


reducir la presión de caza de animales de monte se priorizará la elaboración y ejecución
de proyectos de crianza de animales silvestres como el sajino (Tayassu tajacu), el picuro
(Agouti paca), el ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris), el taricaya (Podocnemis
unifilis) y el samani.

 Formulación y ejecución de un proyecto de animales menores

Se impulsarán proyectos relacionados a la crianza de aves de corral, cuyes y porcinos en


todas las comunidades nativas y asentamientos de colonos.

 Formulación y ejecución de un proyecto de capacitación y asistencia técnica


pecuaria

Parte sustancial de los proyectos y actividades pecuarias impulsadas en el presente Plan


será la implementación de acciones de transferencia de tecnología apropiada mediante
capacitación y asistencia técnica, cuyos beneficiarios serán los pobladores de todas las
comunidades nativas y asentamientos de colonos; incluirá capacitación al personal
técnico.

Sub programa 2: Forestación y reforestación

La intensa y selectiva explotación de la madera, principalmente de cedro (Cedrela


odorata), caoba (Swietenia macrophyla), ishpingo (Amburana cearensis), tornillo
(Cedrelinga catenaeformis) y moena, que desde la década de los cuarenta ha ocurrido
en las inmediaciones de ambas márgenes del río Urubamba y de los ríos de las sub
cuencas, haciendo que hoy (año 2002), los bosques maderables se encuentren solo en
lugares de difícil acceso y alejados de los asentamientos de colonos y nativos. La
extracción de madera mantiene prácticas depredadoras que inciden en la eliminación
sistemática de especies valiosas de la flora y la fauna ocasionando su destrucción y
agotamiento. No existe control forestal, especialmente en la parte norte de la zona. La
caseta de control forestal del Ministerio de Agricultura, ubicada en las proximidades de
la desembocadura del río Mishagua, funciona en forma temporal. La extracción forestal
no beneficia a la zona, por cuanto los flujos se orientan al departamento de Ucayali,
cuyo control se realiza en Sepahua; esto implica que el cobro por el canon de
reforestación no cumple su objetivo de reforestar las áreas explotadas. La deforestación
no solo es realizada por los extractores de madera, sino también por los colonos y
nativos que rozan y queman bosques para la actividad agropecuaria; extracción de
madera para la construcción de infraestructura y de determinadas especies de palmeras
que se usan para los techos de las casas. También ocasionaron deforestación los trabajos
de exploración de hidrocarburos en las inmediaciones de los ríos afluentes del Camisea.

Para enfrentar esta problemática, el Comité de Gestión impulsará el desarrollo de


capacidades para el manejo y extracción forestal, la forestación y reforestación mediante

38
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

acciones de coordinación con la institucionalidad involucrada en este tema. Se


impulsarán los siguientes proyectos y actividades.

 Formulación e implementación de un plan de manejo forestal en bosques

Se impulsará la extracción racional de la madera de los actuales bosques, procurando


que una parte relevante de sus beneficios retorne hacia la zona del Bajo Urubamba.

 Formulación e implementación del proyecto de forestación y reforestación

Se impulsarán proyectos relacionados a la reforestación del palmiche (Geonoma


deversa) y el shebon (Scheelea butyracea.) para el techado de viviendas y de la
reforestación con especies como la caoba y el cedro. Incluye la instalación de viveros,
acciones de capacitación y asistencia técnica.

 Formulación y ejecución del proyecto de agroforestería.

Se favorecerá la instalación de módulos de sistemas agroforestales y de sistemas


silvopastoriles, los primeros para los agricultores y los segundos para los ganaderos.
También servirá para proteger los suelos de la erosión y para fertilizar los suelos con
árboles leguminosos (Flemingia sp, Macuna sp, Calliandra sp, Leucaena sp, Albizia
sp). Incluye acciones de capacitación y asistencia técnica.

Sub programa 3: Agroindustrial artesanal

El arroz es pilado en piladoras de propiedad de algunas comunidades nativas,


asentamientos de colonos y misiones religiosas. Las cerezas del café y la semilla del
cacao son transformadas con tecnología rústica por las familias para obtener el producto
seco. Los demás productos agropecuarios no sufren ningún tipo de transformación,
principalmente porque los mercados para productos transformados están poco
desarrollados. También existen pequeños aserraderos y talleres de carpintería para la
producción de muebles que son consumidos localmente.

Los pobladores de la zona recolectan raíces (por ejemplo, el barbasco), semillas


(huayruro), resinas (el ojé), esencias (el sacha culantro) y plantas alimenticias (el
palmito, junto con otras 20 especies de palmeras). Los nativos recolectan según sus
necesidades y sin afán comercial alrededor de cincuenta plantas medicinales, entre las
que destacan la uña de gato (Uncaria tomentosa), sangre de grado, chuchuhuasi, piñón,
chancapiedra, piri-piri (Cyperus sp.), leche de ojé (Ficus antihelmintica) y aceite de
copaiba (Copaifera reticulata); para el caso de la uña de gato y la sangre de grado
existen compradores en la parte superior del río Mishagua para su comercialización en
la ciudad de Lima.

Los nativos también recolectan esporádicamente fibras vegetales para la confección de


objetos como el shitatsi (esteras), tsiveta (cesta), kantiri (canasta), tsibogo (maleta),
tamishi (canastas, maletas) y otros, fundamentalmente para autoconsumo. No existe
reposición ni de plantas medicinales ni de los vegetales de los que se extraen fibras.

39
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Para solucionar problemas de transformación de productos y de aprovechamiento de los


recursos vegetales, el Comité de Gestión fomentará, entre sus miembros, la generación
de proyectos y actividades relacionadas a la pequeña industria y/o artesanía.

 Estudio de pre-factibilidad para la transformación de la soya y el maní

Mediante el presente Plan se busca promover la transformación industrial sobre bases


sólidas, por lo que, un primer paso será la realización de un estudio de pre-factibilidad
para la industrialización de la soya y el maní para analizar su viabilidad técnica, social,
económica (incluye estudios de mercado) y medioambiental.

 Estudio de pre-factibilidad para el aprovechamiento de plantas medicinales,


aceites y resinas

Dado que el Bajo Urubamba posee una enorme riqueza y biodiversidad vegetal, se
estudiará, a nivel de pre-factibilidad, las posibilidades de aprovechamiento industrial de
plantas medicinales y de especies vegetales productoras de aceites y resinas, analizando
su viabilidad técnica, social, económica (incluye estudios de mercado) y
medioambiental. Con la finalidad de promover un manejo sostenible y de evitar su
posible depredación, el proyecto incluye el estudio de la fenología y las modalidades de
resiembra y cultivo de las especies vegetales factibles de ser industrializadas; es decir,
acciones de investigación, implementación de pequeñas plantas piloto, capacitación y
asistencia técnica.

 Estudio de pre-factibilidad para la producción de artesanías a partir de


especies vegetales productoras de fibras

Los proyectos artesanales (textilería, adornos y prendas de vestir) incluirán acciones de


revegetación para una explotación sostenible; además de acciones de organización de
artesanos, implementación de talleres artesanales, capacitación, asistencia técnica y
promoción de su comercialización.

 Formulación y ejecución del proyecto apicultura

Se impulsarán estudios e investigaciones sobre el potencial apícola; sobre esta base se


implementarán módulos de apicultura con estándares de calidad que puedan competir
desde un inicio con productos similares de origen nacional e internacional.

Sub programa 4: Conservación y manejo de recursos naturales

Además de lo mencionado en los anteriores sub programas, la conservación y manejo de


los recursos naturales tiene que ver con actividades de caza y pesca efectuado por los
pobladores del Bajo Urubamba.

Las familias nativas pescan para su consumo un promedio de tres horas diarias o
interdiarias utilizando arcos, flechas, anzuelos, espinel, arpón o red. Sin embargo, son
cada vez más quienes utilizan el kogui o barbasco (en el caso de los pobladores nativos)
y dinamita (en el caso de los colonos, comerciantes y profesionales), con ambas técnicas
se mata una gran cantidad de peces de los que se aprovecha solo una pequeña parte.
También existe una pesca comunal (generalmente con barbasco) que se organiza con la

40
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

participación de toda la población, para la preparación de potajes durante las fiestas


comunales. Los peces preferidos son: doncella (Pseudoplatystoma fasciatum),
carachama (Pterygoplicthys sp.), boquichico (Prochilodus nigricans), paco (Pyaractus
brachypomus), sábalo (Brycon melanopterus), palometa (Mylosoma duriventris),
zúngaro (Pseudopimelodus zungaro), dorado (Brachyplatistoma filamentosum), mota
(Callophysus macropterus), achacubo (Sorubimichthys planiceps), huasaco (Hoplias
malabaricus), entre otros.

Para los nativos, la caza es una actividad permanente, dado que la crianza de animales
domésticos para su consumo es incipiente; cuando desean comer carne salen a cazar al
monte; las especies preferidas son: majaz (Agouti paca), sajino (Tayassu tajacu), venado
(Mazama americana), sachavaca (Tapirus terrestris) en mamíferos; caimán
(Melanosochus niger), charapa (Podocnemis expansa), motelo (Geochelone
denticulata), en reptiles; y pucacunga (Penélope jacquaca), perdíz (Crypturellus
undulatus), guacamayo (Ara sp.) y tucán (Rhamphastus cuviere), en aves. Para los
colonos, la caza es esporádica y son muy pocos los que realizan esta actividad, ya que
ellos crían animales domésticos para su consumo. Junto a la caza, los nativos extraen
frutos y paralelamente recolectan larvas, gusanos, insectos, caracoles y otros que
previamente preparados lo destinan para su consumo, complementando su dieta
alimenticia.

Aunque ya existen ciertas instancias como los guardabosques y brigadas de vigilancia


incluidas en la estructura de las comunidades, con el fin de supervisar las actividades
que desarrollan las empresas petroleras; en general, el manejo de los recursos naturales
en el Bajo Urubamba no está debidamente organizado, ya que existe desorden en las
actividades de caza, pesca, extracción forestal y en el uso de la oferta ambiental.

Por otro lado, los pobladores demandan acciones de capacitación para fortalecer sus
capacidades para el manejo de recursos naturales y el medio ambiente.

El Comité de Gestión promoverá, junto con sus miembros, el adecuado manejo y


conservación de los recursos naturales mediante la formulación y ejecución de los
siguientes planes, proyectos y actividades.

 Tramitar el reconocimiento de las áreas naturales protegidas

Se concluirán los trámites ante las entidades estatales para el reconocimiento de las
áreas naturales protegidas, lo que servirá de sustento legal para futuras acciones de
manejo y conservación.
Se levantará las observaciones respecto a la tenencia de la tierra dentro y en las
colindancias de las áreas del Santuario Machiguenga Mengantoni para que ésta ANP sea
aprobada en forma definitiva.

 Formulación e implementación de planes de manejo de áreas naturales


protegidas

Se impulsará la formulación e implementación de planes de manejo de áreas protegidas


sobre la base de la participación local; incluirá el diseño de la gestión, la administración,
ubicación e implementación de puestos de vigilancia y capacitación al personal de las
comunidades para que asuman funciones compartidamente.

41
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Se culminarán los estudios para el establecimiento de un complejo de áreas naturales


protegidas en Vilcabamba que comprende dos Reservas Comunales y un Parque
Nacional.

 Formulación y ejecución del proyecto manejo de cuerpos de agua (lagunas)

Consiste en el acondicionamiento y manejo de lagunas para desarrollar la crianza de


peces de la zona. Incluye estudios sobre la capacidad productiva de las lagunas, colecta
y estudio de especies piscícolas, siembra extensiva de peces y campañas de capacitación
para la transferencia de experiencias. Los objetivos son disminuir la presión sobre los
recursos naturales relacionados a la pesca y contribuir a elevar la calidad alimentaria de
los pobladores.

 Estudios de línea de base de recursos naturales y medio ambiente

Con la finalidad de posibilitar acciones de vigilancia y monitoreo, se impulsará la


ejecución de un estudio de línea de base sobre la calidad y cantidad de los recursos
naturales estratégicos de la zona, sobre todo aquellos susceptibles de ser afectados por la
actividad de las empresas petroleras.

 Estudios de monitoreo de recursos naturales y medio ambiente

La cuenca estará expuesta a cambios en la calidad de los suelos, aguas superficiales y


subterráneas, aire, flora, fauna, áreas de caza y pesca; por lo que, los estudios de
monitoreo permitirán generar acciones de prevención, mitigación y control sobre los
posibles efectos e impactos de la actividad del hombre sobre estos recursos.

 Estudios de ordenamiento territorial y zonificación de cuencas

Se realizará un estudio técnico que permita organizar y administrar participativamente


el uso y ocupación del territorio, de conformidad con las condiciones físicas y naturales
de los recursos naturales y la dinámica socio-económica y cultural de las poblaciones
asentadas en el Bajo Urubamba.

 Estudios sobre recuperación del germoplasma y repoblamiento de especies

Se identificarán aquellas especies en proceso de extinción, se estudiará su fenología, su


ciclo de vida y los mecanismos de propagación de cada una de ellas. Sobre estas bases
se propondrán los mejores medios para el repoblamiento en áreas previamente
determinadas.

 Formulación e implementación de un plan de manejo de qollpas, áreas de caza,


pesca y recolección

Se trata de formular un plan que permita mitigar y revertir las actuales tendencias que
vienen incidiendo sobre la población de aves, mamíferos, peces y en general sobre la
fauna. Este plan se formulará y ejecutará en forma participativa con los pobladores
nativos e incluirá acciones de capacitación y educación.

42
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Estudios sobre el manejo piscícola de especies nativas

La pesca en las inmediaciones de los asentamientos de las comunidades nativas viene


sufriendo una disminución como consecuencia del incremento de la población; por lo
que, se estudiarán las características y hábitos de las principales especies piscícolas
nativas con la finalidad de posibilitar su crianza, manejo y explotación tanto con fines
de autoconsumo como para su comercialización.

 Formulación y ejecución de un proyecto de educación y capacitación en manejo


de recursos naturales

Se impulsará y apoyará aquellos proyectos y actividades destinados al fortalecimiento


de las capacidades de los recursos humanos de la zona, a todo nivel, para un adecuado
manejo del medio ambiente y de los recursos naturales. Incluye el equipamiento de
recursos humanos.

 Formulación y ejecución del proyecto fortalecimiento y equipamiento de


brigadas comunales de vigilancia de recursos naturales y el medio ambiente

Se apoyará para que los actores del Bajo Urubamba generen y/o consoliden o
fortalezcan modalidades de organización tendientes a la vigilancia y monitoreo de
recursos naturales y de impactos ambientales, y la formulación de planes de mitigación
y compensación, para lo que será necesario que los miembros del Comité elaboren
estudios de línea de base, estudios de ordenamiento territorial y la elaboración y
ejecución de planes de manejo de recursos naturales en las diferentes áreas. Incluye el
apoyo para el reconocimiento y manejo de las áreas naturales protegidas (ANP).

El crecimiento poblacional y la integración de la cuenca hacia el mercado hace que en


la zona se incrementen las actividades productivas y económicas. La cuenca está
expuesta a cambios por la contaminación de suelos, la calidad de aguas superficiales y
subterráneas, calidad del aire, sobre la flora, fauna, áreas de caza y otros.

La implementación del monitoreo permitirá prevenir o controlar, así como denunciar


ante los organismos especializados que prevé el Código del Medio Ambiente y otras
normas legales, de los impactos o efectos de la actividad del hombre sobre los recursos,
para posteriormente implementar los programas de mitigación y recuperación si fuera
posible.

La fragilidad del ecosistema es evidente, la población organizada ha iniciado la creación


de Brigadas de Vigilancia cuya función y rol es importante a la fecha porque ha
permitido defender su medio ambiente. La población será protagonista principal del
monitoreo, contando con el apoyo técnico de especialistas o instituciones que defienden
el medio ambiente y accederá a los medios e instrumentos modernos de seguimiento.
Incluye la adquisición de medios y equipos necesarios para monitorear los diversos
elementos del medio ambiente.

Sub programa 5: Comercialización y mercadeo

La población del Bajo Urubamba se está articulando cada vez más al mercado,
movilizándose importantes flujos de productos agrícolas e industriales por el eje

43
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Tintinikiato–Kirigueti–Sepahua. En 1998 se detectó que la mayor producción iba


destino a Tintinikiato (Quillabamba); al 2001 todo indica que la tendencia de
articulación comercial es hacia Sepahua (Ucayali) al colocarse los productos de buena
calidad (como el cacao) con mayoristas que pagan mejores precios que en Quillabamba,
al no tener mayores limitaciones de carga en el transporte de los productos por ser una
vía más navegable y no pasar por las dificultades y riesgos propios de cruzar el pongo
de Mainique.

En general, los intermediarios imponen condiciones comerciales en términos de precio,


peso y volumen, facilitado, entre otras razones, porque los nativos están poco
familiarizados con el sistema de pesas y medidas vigente en los mercados; muchos
comerciantes ejercen prácticas ilegales de comercio (acaparamiento, especulación y
adulteración); con frecuencia, los intermediarios deciden por el trueque, a fin de obtener
mayores ganancias, ya que por lo general, los términos de intercambio de los productos
agropecuarios son ampliamente desiguales respecto a los industriales. El transporte
fluvial es lento, riesgoso y costoso, el acceso a varias comunidades es dificultoso y
tampoco existen sistemas de almacenamiento apropiados y estratégicos; todo lo cual va
en desmedro de la economía del productor.

En lo referente a la producción artesanal, la recolección de plantas medicinales y de


resinas, entre otros, los sistemas de comercialización son incipientes o inexistentes.

El Comité de Gestión del Bajo Urubamba impulsará, junto con sus miembros, la
formación y fortalecimiento de sistemas de comercialización favorables al productor.

 Estudio de comercialización de productos agropecuarios

Dado que la actividad agropecuaria constituye uno de los principales ejes de la


economía de los pobladores del Bajo Urubamba, el Comité de Gestión facilitará la
ejecución de estudios de comercialización y de búsqueda de mercados para colocar
productos de la cuenca en términos favorables para los productores.

 Estudio de comercialización de productos agroindustriales y artesanales

Dado el gran potencial del Bajo Urubamba para la producción agroindustrial y


artesanal, el Comité de Gestión impulsará la búsqueda de posibles mercados y sistemas
de comercialización favorables, como paso previo a la industrialización; identificando
con claridad los insumos a transformar y las características de los productos a obtener,
de acuerdo a la demanda de los consumidores.

Sub programa 6: Ecoturismo

La cuenca del Bajo Urubamba cuenta con recursos turísticos diversos y dispersos que
exigen un tratamiento de zonificación para su racional y eficiente explotación.

El sub programa consiste en la identificación y determinación de circuitos turísticos


para la posterior programación de actividades de oferta para el turismo nacional e
internacional.

44
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Estudio sobre el potencial turístico de la cuenca

Se determinarán las principales atracciones y servicios complementarios (miradores,


balnearios, zonas de interés ecológico, canotaje, agroturismo, etc.), permitiendo la
ordenación, dirección y control de las futuras acciones turísticas. Igualmente, se
estudiará la factibilidad de construir infraestructura turística (hospedaje, restaurantes,
transporte, etc.)

c. Programa 3: Infraestructura productiva y de servicios

Sub programa 1: Salud

En el Bajo Urubamba existen tres postas médicas: Camisea, Timpía y Kirigueti. La


posta de Camisea depende directamente del MINSA, tiene un local deteriorado que
requiere ser reubicado, carece de un generador eléctrico para el equipo de esterilización
y análisis, y de un tanque de gasolina para el motor fuera de borda de una lancha que no
les permite utilizarlo. Un problema general es el abastecimiento de medicinas, MINSA
vende medicinas y con el dinero recaudado vuelve a abastecer a las postas, pero como
los nativos tienen poca capacidad de adquisición, la compra - venta de medicinas es
pequeña. En muchos casos, por emergencia deben entregar medicinas que no pueden ser
pagadas, disminuyendo el capital en medicamentos.

Las postas de Timpia y Kirigueti, hasta el año 2001, dependían de PISAP (institución
vinculada a la Misión Dominica); en la actualidad dependen del Ministerio de Salud
(MINSA). La situación de dichas postas es relativamente buena para la zona, aunque
cuentan con insuficiente cantidad y variedad de medicamentos para atender a un área
muy amplia, no cuentan con agua ni pozo séptico, no hay esterilizador y no tienen una
embarcación para llegar a las comunidades lejanas.

La situación en las demás comunidades nativas es precaria; existen promotores de salud


capacitados, pero carecen de medicamentos básicos dentro del botiquín comunal; en
casos de emergencia, en las comunidades ubicadas en las márgenes del río Urubamba,
los enfermos son transportados a las postas en las lanchas con que cuentan la mayor
parte de las comunidades. En el caso de las comunidades alejadas es posible trasladar a
los enfermos en avioneta, principalmente con el apoyo de la misión dominica, siempre y
cuando exista un equipo de radio comunicación. También existe el apoyo de la Misión
Bíblica Suiza (MARANATA).

El Comité de Gestión impulsará las siguientes actividades:

 Construcción de nueva infraestructura de salud

Se fomentarán la construcción de nuevas infraestructuras para centros de salud, puestos


de salud y botiquines comunales.

 Ampliación de infraestructura de salud

Se fomentará las ampliaciones de infraestructuras ya existentes sean centros de salud,


puestos de salud o botiquines comunales.

45
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Refacción de infraestructuras de salud

La infraestructura está sujeta a deterioro por las condiciones medioambientales


(especialmente la alta humedad de la zona); la actividad consiste en reparar la
infraestructura existente para que se brinde servicios de salud en condiciones óptimas.

Sub programa 2: Saneamiento

Solo cuatro comunidades (Camisea, Shivankoreni, Kirigueti y Timpia) tienen agua


entubada que abastece mediante pilones públicos procedentes de manantiales. En
Shivankoreni los tubos están en mal estado y constantemente revientan con la presión
del agua. En Nueva Luz hay dos pozos de agua subterránea construidos por la Misión
Evangélica Suiza que beneficia al 40% de las familias, el resto de familias consumen
agua de río. En Camisea existe un pozo similar no utilizado debido a que el MINSA
construyó un sistema de agua entubada captada de un manantial que beneficia al 70% de
la población. El resto de comunidades se sirve de ríos, quebradas y manantiales
cercanos.

Las excretas se eliminan en letrinas precarias y rudimentarias de aproximadamente 70


cm2, con piso de pona, algunas de ellas techadas con pedazos de madera u hojas de
palmera, al interior de la cual hay un pozo de un metro de profundidad, cubierto
precariamente por unas tablas donde se ha perforado un hueco, lo cual deja expuesto
todos los deshechos y constituye un peligroso foco infeccioso de contaminación.

El Comité de Gestión fomentará, la implementación con los siguientes servicios:

 Sistemas de agua para consumo humano

Incluye la construcción de nuevas infraestructuras, así como, la conclusión o la


ampliación de los ya existentes.

 Letrinas

Se impulsará la construcción de letrinas familiares y sistemas de desagüe con arrastre


hidráulico, como las que ya se vienen usando en las comunidades de Sensa, Nueva Luz,
Kirigueti y Camisea.

Sub programa 3: Educación

Salvo los casos de Cashiriari y Shivankoreni, la infraestructura educativa de las


comunidades nativas no es buena. La mayoría de los centros educativos ha sido
construido con materiales de la zona (pona, madera y palmeras), lo cual es positivo; sin
embargo carecen de un buen diseño, distribución y uso adecuado de materiales; y,
además, por el inadecuado mantenimiento, los locales se encuentran deteriorados,
ocasionando que los estudiantes sufran las inclemencias del tiempo (excesivo calor e
inundaciones).

En algunos casos se han construido nuevos centros educativos como en Timpía y


Miaría, aunque hay que distinguir la situación de cada uno de los niveles educativos:
inicial primaria y secundaria. La mayoría de los centros educativos no cuenta con agua,

46
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

salvo el caso de la escuela primaria de Shivankoreni. En los casos de Camisea, Nueva


Luz, Timpía y Kirigueti tienen que recurrir a pilones públicos cercanos. Los demás
centros educativos usan agua de río. En lo que respecta a eliminación de excretas, a
excepción de Timpía, Shivankoreni y Cashiriari, en todos los demás casos se usa una
letrina precariamente construida con un pozo abierto, lo que representa una peligrosa
fuente de contaminación.

El equipamiento educativo y material didáctico son los talones de Aquiles de todo el


sistema educativo de las comunidades del Bajo Urubamba; existe precariedad de
equipamiento y, en muchos casos, carencia de material didáctico. La situación
mayoritaria es la de un escenario con carpetas construidas precariamente por los padres
de familia, la mayoría de ellas en mal estado, incómodas para permanecer en ellas por
varias horas. Carencia de libros de consulta para los niños, salvo el que usa el profesor,
escaso material de escritura, ausencia de módulos educativos, láminas y mapas. Los
niños no tienen libros en su idioma materno, además de no tener referentes visuales más
allá de su contexto, por lo que el aprendizaje resulta difícil.

El Comité de gestión impulsará las siguientes actividades:

 Construcción de nueva infraestructura educativa

Se trata de dotar con nueva infraestructura educativa en sus diferentes niveles (inicial,
primaria, secundaria, superior y ocupacional) en las comunidades nativas que lo
requieran. Para la construcción de estos locales se utilizará materiales locales y
externos, procurando no encarecer los costos.

 Ampliación de infraestructura educativa

En algunas comunidades nativas, los locales educativos constan de un solo ambiente


donde funcionan de dos a cuatro grados, lo que es antipedagógico, por lo que se
requiere ampliar el número de aulas. Incluye el mejoramiento de los servicios higiénicos
y abastecimiento de agua para consumo escolar, en estos locales.

 Refacción de infraestructura educativa

La infraestructura educativa está sujeta a deterioro por las condiciones


medioambientales (especialmente la alta humedad de la zona); la actividad consiste en
reparar periódicamente los locales existentes para que se brinde servicios educativos en
condiciones óptimas.

Sub programa 4: Infraestructura comunal

Las comunidades nativas inicialmente itinerantes, ahora tienen residencias mas o menos
fijas, nucleadas en torno a centros educativos u otras obras públicas; por lo que, para sus
reuniones y actividades comunales requieren de infraestructura y equipamiento sencillo
que garantice un adecuado funcionamiento de la institución comunal.

Para abordar esta problemática, el Comité de Gestión impulsará la construcción de


locales tanto para comunidades nativas como para organizaciones de segundo y tercer
nivel.

47
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Construcción de locales comunales de uso múltiple

Los locales comunales servirán para la realización de asambleas y reuniones; así como
para que sean sede del trabajo de sus directivos. En algunas comunidades serán
concluidos aquellos locales todavía inconclusos.

 Construcción de talleres comunales de uso múltiple

En comunidades nativas estratégicamente localizadas se construirá locales para el


funcionamiento de talleres artesanales (textilería, cerámica, confecciones, carpintería);
que al mismo tiempo servirá para acciones de capacitación.

 Construcción de locales para organizaciones de segundo y tercer nivel.

La Sede Administrativa del Estado es la ciudad de Quillabamba que se encuentra muy


alejada de la zona (se requiere por lo menos 4 días de viaje ida y vuelta), los servicios
privados son de elevado costo, por lo que en el año 1993 se construyó en ésta ciudad la
Casa Machiguenga que alberga a los numerosos pobladores del Bajo Urubamba. Sus
construcciones e instalaciones requieren ser ampliadas, modernizadas, puesto que la
demanda por sus servicios ha aumentado considerablemente los últimos años. También
se propiciará la construcción de:

- La Casa Machiguenga en la ciudad del Cusco.


- Local para Comité de Gestión en Kirigueti.
- Locales para organizaciones de segundo nivel.

Estas construcciones no sólo servirán de hospedaje, sino para brindar servicios de


información, asesoría y ejecución de eventos de capacitación, entre otros.

Sub programa 5: Transporte y medios de comunicación

A mediados de la década de los ochenta, la Cía. SHELL Prospecting DP construyó una


vía carrozable afirmada de una longitud total de 50 kms, para los trabajos iniciales de
exploración de hidrocarburos, que conectaba Camisea- Shivankoreni- Segakiato y el
pozo de exploración San Martín, por la banda derecha del río Camisea; por la margen
izquierda conectaba con el pozo de Armihuari y Cashiriari. Esta vía actualmente está
cubierta de bosque secundario y sin uso; no existe otra infraestructura vial terrestre.

El proyecto de construcción de una carretera de penetración hacia la zona ha generado


diversas opiniones; mientras los colonos manifiestan una opinión favorable por su
construcción, no existe consenso a nivel de las comunidades nativas.

La vía fluvial es la de mayor importancia para el transporte de pasajeros y carga. El río


Urubamba es navegable durante todo el año, mientras que en los afluentes más
importantes se limita a la temporada lluviosa.

El principal eje interfluvial es Tintinikato- Pongo de Mainique – Camisea – Kirigueti-


Miaría – Sepahua (Ucayali). La accesibilidad a la zona es riesgosa y costosa por la
presencia del pongo, determinando una desarticulación de la zona con el resto del

48
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Cusco, situación que ocasiona una mayor vinculación de los centros poblados, desde
Nuevo Mundo, aguas abajo del río Urubamba, con Sepagua y Atalaya (Región Ucayali).

Todas las comunidades nativas cuentan con embarcaciones fluviales precarios que no
disponen de equipamiento mínimo, destacando las de Kirigueti, Camisea, Nuevo
Mundo, Nueva Luz y Miaría. La Cía. Shell Prospecting DP contaba con un embarcadero
adecuadamente equipado, en la base de Nuevo Mundo para su uso exclusivo.

En el área operan aproximadamente 93 embarcaciones de diversa capacidad y potencia


constituida mayormente por peque-peques, canoas y botes de motor fuera de borda.
Mientras que en el eje fluvial Tintinikiato- Pongo de Mainique, operan alrededor de 80
embarcaciones, de las cuales 30 efectúan viajes al Bajo Urubamba.

La infraestructura aérea está constituida por un aeropuerto y diez campos de aterrizaje.


El aeropuerto se ubica en Nuevo Mundo y fue la base principal de la Compañía
Shell, tiene una longitud de 1800 X 80 metros, con una pista de tierra afirmada,
cuenta con instalaciones, equipo de comunicación y una estación meteorológica;
en sus inmediaciones existen helipuertos. Los campos de aterrizaje se ubican en:
Timpía, Camisea, Puerto Huallana, Mayapo, Segakiato, Tangoshiari,
Kitepampani, Nueva Luz y María y Santa Rosa (Serjali); la infraestructura de
estos campos es precaria, carecen de equipos de radio comunicación, faltan
equipos e instalaciones adicionales; la superficie de rodadura es de tierra arcillosa,
lo que imposibilita operar en época de lluvia; reciben mantenimiento y
conservación en forma esporádica por los mismos pobladores.

Respecto a los medios de Comunicación, en la zona funcionan 15 equipos de radio


comunicación, distribuidos en 13 comunidades nativas. Las comunidades de Timpía y
Kirigueti cuentan con dos equipos cada una (uno de la posta de salud y otra de la Misión
Dominica); las comunidades de Cashiriari y Segakiato cuentan con equipos de radio
comunicación a batería solar donados por la Cía. Shell; el equipo de Shivankoreni
pertenece a la ONG CEDIA; el de Camana no funciona; el resto de equipos, excepto los
indicados líneas arriba, son de propiedad comunal. Casi todos los equipos son de una
sola banda, la vida económica de estos equipos en un 80% supera una década,
presentando serios desperfectos técnicos. La mayor parte opera de 06 a 08 a.m. y
algunas veces en horario vespertino, debido a los costos de operación, especialmente
relacionado a la batería y energía eléctrica requerida; en el mencionado horario se
presentan serias interrupciones dificultando las comunicaciones.

Las misiones establecidas en Timpía y Kirigueti cuentan con antena parabólica,


posibilitando que la población pueda apreciar programas televisivos aunque en forma
restringida.
El Comité de Gestión impulsará lo siguiente:

 Construcción de embarcaderos
Estas obras dinamizarán el transporte fluvial, lo que servirá de soporte para todas las
actividades económicas y de servicios en la zona.

 Proyecto de la carretera Boca Mantalo - Saringabeni


Actualmente existe un tramo carretero transitado hasta la localidad de Ivochote;
desde este lugar hasta Boca Mantalo existe una trocha carrozable que se construyó

49
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

en el año 1987, pero en la actualidad se encuentra en desuso; el presente programa


plantea la realización de un proyecto para puesta en funcionamiento del tramo
Ivochote-Boca Mantalo y la construcción de la carretera desde Boca Mantalo hasta
Saringabeni.

d. Programa 4: Mejoramiento de los servicios sociales

En el sector salud, la situación de la morbimortalidad es alarmante, sobre todo en la


población infantil menor de 5 años. Las enfermedades respiratorias y las diarreicas
agudas son las enfermedades por las cuales la población asiste a los Centros y Postas de
Salud. La mayoría de los casos de mortalidad infantil se debe a la bronco-neumonia,
ésta enfermedad es causa de muerte de un importante porcentaje de adultos. Otras
enfermedades propias de la amazonia son la malaria, la parasitosis, la leismaniasis y en
las mujeres las enfermedades urinarias y del sistema reproductivo. La mortalidad
materna es elevada, la atención de los partos mayormente es realizada por los parteros
tradicionales. La salud es uno de los aspectos fundamentales de la calidad de vida de
una población.

La atención de salud en la cuenca es brindada por el MINSA, mediante Centros de


Salud, Postas de Salud y Botiquines Comunales, la Misión Dominica tenía hasta el
2001 un programa de salud denominado PISAP que atendía a algunas comunidades
nativas; su infraestructura, equipos y materiales han sido transferidos al Ministerio de
Salud.

El personal médico, enfermeras y técnicos que laboran en la cuenca manifiestan que los
principales problemas son: la insuficiente cantidad y variedad de medicamentos para
atender a una zona tan amplia, sin medios y vías de comunicación adecuados, no
cuentan con agua potable ni pozo séptico, no hay esterilizadores y falta movilidad.

La situación de las comunidades nativas en las cuales no se ubican las postas de salud es
aun peor. Existe generalmente un promotor de salud capacitado en ciertos aspectos
básicos, pero carecen de medicamentos y equipamiento.

La Empresa Petrolera que explota los yacimientos de gas tiene un hospital en su


campamento de Nuevo Mundo, realizando operaciones en forma esporádica.

La población nativa tiene sus propias concepciones acerca de la salud y la enfermedad;


los tratamientos son efectuados por curanderos tradicionales quienes cuentan con amplia
experiencia y conocimientos sobre las propiedades de muchas plantas medicinales. Esta
medicina tradicional requiere ser conocida, valorada y sistematizada en sus aspectos
positivos; por lo que se busca establecer una complementariedad entre la medicina
tradicional y la medicina occidental, ya que actualmente el sistema “moderno u
occidental” aplicada por el MINSA, no integra a la medicina tradicional.

En el futuro será importante la presencia de una mayor cantidad de profesionales de


salud y la implementación adecuada de los centros y Postas de Salud, teniendo como
perspectiva de mediano plazo la construcción de un hospital.

50
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Como medio para prevenir la prevalencia de enfermedades parasitarias será necesario


propiciar la educación sanitaria así como la implementación de sistemas de saneamiento
básico rural (sistemas simples de abastecimiento de agua e instalación de letrinas).

Las campañas de salud como vacunaciones o inmunizaciones son importantes, deben


continuar y ser mejoradas, así como las campañas de erradicación de roedores e insectos
dañinos a la salud humana.

En el sector educación, la tasa de analfabetismo es elevada (21.7% en la población


mayor a 15 años), siendo mayor en las mujeres (25.8%) que comparada con el promedio
nacional que es 12.8%, es alta; la población con estudios secundarios constituye el 34%
(población mayor de 15 años) y sólo el 6.4% de la población tiene estudios superiores.
El nivel de deserción escolar es de 8% en el ámbito primario y de 28% en el nivel
secundario, en éste último caso debe considerarse que el 31% de los estudiantes
secundarios provienen de lugares lejanos, lo que amerita la construcción de albergues
estudiantiles en torno a los centros educativos secundarios. 5

En la zona existen 11 Centros Educativos Iniciales, 17 Centros Educativos Primarios, 4


Centros Educativos Secundarios y 1 Centro Educativo Ocupacional. El servicio
educativo depende principalmente del Ministerio de Educación mediante la Unidad de
Servicios Educativos de Quillabamba que tiene una Coordinación Local; en la cuenca
también opera la Red Escolar de la Selva del Sur Oriente Peruano (RESSOP) que es una
organización generada por la Misión Dominica de la Iglesia Católica, atiende a 5
comunidades, tiene un mejor nivel educativo (mejor infraestructura, equipamiento,
profesores titulados, metodologías educativas adecuadas, profesores mejor pagados), un
problema significativo es que en varias comunidades l sólo profesor debe enseñar a 2, 3
ó 4 grados educativos en forma simultanea.

Los locales educativos son construidos por la propia población con materiales de la
zona, no reúnen las condiciones educativas adecuadas, además el equipamiento y
mobiliario escolar es deficiente, en muchos casos los alumnos deben llevar sus propio
mobiliario.

Otro problema es lo referente a la currícula educativa y los enfoques pedagógicos, que


no guardan relación con las características sociales, culturales, económicas y naturales
de la zona.

Los objetivos del programa en el sector educación son:

- Generar propuestas y procesos iniciales para que el sistema educativo local logre
desarrollar valores y actitudes éticas, aprender a leer, a escribir y a manejar las
herramientas de la modernidad; tener una actitud emprendedora y de vínculo con el
mundo productivo; afirmar su identidad y valorar su riqueza cultural y natural.
- Garantizar que la educación llegue a toda la zona, mejorando y actualizando la
formación docente, mejorando el equipamiento y la infraestructura de los centros
educativos; que la educación impartida sea de calidad, con currícula apropiada,
enfoques pedagógicos eficientes, metodologías educativas adecuadas y activas, con
materiales y textos adecuados.
5
Diagnóstico Integral y Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba. (Página
94). IMA – SHELL. Cusco – Perú. 1998.

51
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

- Aplicar propuestas sobre otras modalidades del sistema educativo como la


educación intercultural, programas de alfabetización para erradicar el elevado grado
de analfabetismo, educación de adultos con orientación de los aprendizajes hacia el
desarrollo de capacidades.
- La gestión educativa debe ser descentralizada con niveles de decisión local; la
participación de los actores educativos (profesores, alumnos, padres de familia), con
autoridades educativas éticas, profesionales y abiertas a la participación.
- Impulsar la educación bilingüe intercultural.

Los objetivos del programa en el sector salud son:

- Mejorar sustancialmente el sistema de atención de la salud, con una propuesta que


se adecue a las condiciones locales.
- Conocer y revalorar la medicina tradicional. En el corto y mediano plazo se trata de
articular la medicina tradicional con la medicina occidental.
- Ejecutar programas que incidan directamente en la prevención de enfermedades.
- Desarrollar estrategias y metodologias de prevención: saneamiento básico, higiene,
inmunizaciones, seguridad alimentaria.
- Lograr la participación de la población organizada y las instituciones en los
diferentes niveles de la atención de la salud.
- Mejorar sustancialmente la infraestructura, equipamiento, instrumental y la
formación profesional de los trabajadores de la salud.
- Generar demanda de los servicios de salud existentes en la zona (en la actualidad,
los pobladores nativos usan poco los servicios de salud por razones culturales).

Sub programa 1: Mejoramiento de los servicios de salud

 Dotación de personal de salud

Debido a la gran dispersión de las poblaciones y la difícil y costosa accesibilidad de la


cuenca, se requiere la presencia de mayor número de profesionales de la salud,
especialmente en los Centros de Salud y las Postas de Salud.

A mediano plazo el personal por establecimiento de salud deberá ser:

- Centro de Salud: 2 médicos, l obstetriz, 2 enfermeras, 1 técnico.


- Posta de Salud: l Enfermera, 1 Técnico Enfermero.
- Botiquín Comunal: 1 Promotor de Salud.

 Campañas integrales de salud

Las campañas de vacunación se realizarán 2 veces por año, teniendo como responsable
los Centros de Salud, las campañas por ser integrales tienen las siguientes acciones:

- Atención de enfermos.
- Inmunizaciones.
- Captación de enfermos de TBC y enfermedades endémicas
- Control de peso y talla de los niños
- Control de gestantes
- Educación en salud, higiene y alimentación.

52
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

Las campañas de vacunación tendrán que tener un soporte profesional, logístico,


equipamiento (cadena de frío) y stock de medicamentos.

 Capacitación al personal de salud

Por las condiciones alejadas de las ciudades y centros académicos, el trabajador de salud
se desactualiza fácilmente de los avances en la ciencia de la salud.

La capacitación profesional se realizará en coordinación con las instancias superiores


del MINSA (Sede sub-regional Quillabamba y el Cusco). La Sede de los eventos será la
ciudad de Quillabamba, los contenidos serán determinados por los propios trabajadores;
los especialistas serán profesionales de la Sede Departamental, la Universidad o
Essalud.

La capacitación de los Promotores de Salud se realizará en los Centros de Salud


mediante cursos-taller. Los contenidos serán principalmente preventivos e integraran la
medicina tradicional y la occidental u oficial del MINSA.

 Implementación y equipamiento

La atención ordinaria de los establecimientos de salud y las campañas integrales


requieren necesariamente de un soporte logístico.

Cada Centro de Salud deberá tener:

- Equipo de radio comunicación.


- Equipo de cadena de frío.
- Equipo e instrumental de cirugía menor
- Equipo de parto
- Laboratorio básico
- Motor fuera de borda.
- Bote.

Cada Posta de Salud deberá tener:

- Equipo de radio comunicación.


- Equipo de cadena de frío.
- Equipo de parto.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Motor fuera de borda.
- Bote.

Botiquín de primeros auxilios para botiquines comunales.

 Fondo de medicamentos

La carencia o insuficiencia de medicamentos en los centros de atención de salud, es


alarmante y resulta ser en muchos casos el causante de la morbimortalidad,

53
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

especialmente en la niñez. Las limitadas medicinas existentes no están al alcance de la


población en extrema pobreza que vive en la zona.

El Comité se propone crear un Fondo de Medicinas Básicas, que llegará a los usuarios
del sistema principalmente a través de la venta a precio de costo y en menor medida se
donarán a las familias indigentes.

El stock incluirá medicamentos naturales (algunos de ellos procesados en la misma


zona) y medicina occidental básica que se procurará obtener directamente de los
laboratorios matrices, puesto que los laboratorios nacionales elevan excesivamente los
precios, asimismo se solicitará a las instituciones benéficas de las Iglesias Católica y
Evangélica, y otras organizaciones solidarias.

Sub-Programa 2: Mejoramiento de los servicios de educación

 Dotación de Personal

Si bien la relación profesor/alumno es relativamente baja, el problema central en


muchos centros educativos es la enseñanza unidocente y multigrado, mediante el
cual un solo profesor enseña a varios grados (3 en promedio), lo que influye
negativamente en la calidad de la educación.

El Comité considera que existe un déficit importante de profesores: 9 en educación


inicial, 15 en primaria y 25 en secundaria.

En el Plan se propone el financiamiento para cubrir éste déficit, en forma gradual en la


perspectiva que al cabo de 2-3 años el Ministerio de Educación asuma dichas plazas con
nombramientos o contratos.

 Capacitación docente

Hacia 1998, sólo el 18% de profesores contaban con título pedagógico y el 82% no
tenían título pedagógico.6 A la fecha esta situación ha mejorado, pero es necesario seguir
elevando el nivel docente; porque todavía, la formación en los centros de formación
docente no es la apropiada para la realidad del Bajo Urubamba.

Un desarrollo profesional y formación-capacitación magisterial competente, reconocido


y valorado, cumplirá un papel clave en el cambio del proceso educativo, pues
transmitirán valores y se preocuparan por asegurar el aprendizaje de sus alumnos.

Mediante la realización de eventos educativos como son: seminarios, charlas, cursos-


taller, sobre contenidos técnico pedagógicos, estrategias educativas, pedagogía,
enfoques etc.; se mejorará la calificación del docente. Asimismo se incentivará a los
profesores para que puedan concluir sus estudios pedagógicos (gestionando un convenio
de cooperación con algún centro superior o instituto pedagógico).

6
Diagnóstico Integral y Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba. (Página
101). IMA – SHELL. Cusco – Perú. 1998.

54
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

 Propuesta sobre calidad educativa


Reconociendo las características propias de la zona, es necesario contar con una
propuesta alternativa que mejore la calidad educativa, dicha propuesta contendrá los
siguientes temas:

- Estructura curricular que incorpore contenidos específicos vinculados a las


identidades locales.
- Enfoques pedagógicos centrados en los estudiantes, enfatizando en métodos activos
frente a la pasividad y el memorismo, de la rutina a la innovación, de la
uniformización a la personalización, del trabajo individual al trabajo grupal.
- La relación docente-alumno, enfatizando la relación amical que favorezca la
confianza, la experimentación y erradique el trato vertical hacia los alumnos.
- El acceso a tecnología educativa.

Se programa que al finalizar el segundo año de aplicación del Plan, se tenga la


propuesta y ésta pueda ser aplicada experimentalmente al tercer año en centros elegidos.

 Educación bilingüe intercultural

Las comunidades nativas portadoras de un acervo cultural invalorable, mediante la


educación bilingüe intercultural podrán ser incorporadas a la sociedad en general.

El Plan de desarrollo establece que es necesario la generación de una verdadera


educación bilingüe intercultural y no como la que formalmente se realiza actualmente
(donde la única diferencia es la inclusión de una materia llamada Lengua II).

Durante el periodo del Plan, su aplicación será experimental en algunos centros


educativos y se realizará previo convenio con instituciones especializadas en el tema.

 Alfabetización

El 21.7% de la población mayor de 15 años es analfabeta (promedio superior al


departamental y al nacional), lo que muestra la gravedad de la educación.

El analfabetismo es una señal de atraso que no se puede tolerar, es necesario que el


sistema educativo local garantice el dominio efectivo de las competencias básicas:
lecto-escritura y operaciones básicas de matemáticas.

El objetivo final de la alfabetización será la de disminuir drásticamente el nivel de


analfabetismo, hasta porcentajes cercanos a su anulación total.

 Apoyo a estudiantes para educación superior (becas)

Por las duras condiciones de pobreza estructural de la zona, la marginación étnica y


cultural, los jóvenes nativos no pueden acceder al sistema educativo superior
(especialmente universidad).

Las organizaciones locales han conseguido, mediante convenio, que la Universidad del
Cusco proporcione becas de ingreso a los jóvenes nativos. Es imprescindible constituir
un fondo para la educación de éstos en la ciudad del Cusco o Quillabamba (gastos de

55
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

pasajes, alimentación, hospedaje, útiles y materiales de estudio) así como la


organización del sistema de tutoría y seguimiento por “padres sustitutos”.

 Escuela de padres

La familia es vista como el primer y más importante espacio de formación de valores,


en cuyo seno se aprenden los criterios para elegir moralmente entre valores y
antivalores.

Los padres de familia nativos, por varios factores, no están preparados para contribuir
en la formación integral de sus hijos en los diferentes aspectos de la vida humana frente
a los retos de la vida actual integrada a la sociedad mayor.

En el periodo del plan, se propone ejecutar acciones de motivación y sensibilización


mediante charlas y si fuera posible iniciar una propuesta integral del curso (a realizarse
en varias sesiones a lo largo del año escolar).

Esta actividad será dirigida por el personal docente de los centros educativos escolares
existentes.

 Implementación y equipamiento de centros educativos

Una mejora sustantiva del servicio educativo tiene que ir acompañada con una mejoría
de los medios o instrumentos de apoyo como son mobiliario escolar (carpetas, pizarras,
escritorios, mesas, bancas), material educativo (afiches, papelógrafos, folleteria),
materiales de escritorio, biblioteca escolar y otros (cuadernos, libros). La situación
actual muestra un déficit muy fuerte en éstos aspectos y la perspectiva es que ésta no
mejorará por escasez de recursos financieros en el Sector Educación.

Sub programa 3: Mejoramiento de otros servicios

 Servicio de comunicación e información

El actual sistema de comunicación local (radio transmisor cumple una labor parcial en
cuanto a la difusión de información y en la proyección de modelos y valores positivos)
cumple una función ambivalente. El ideal es que éstos promuevan programas culturales,
información veraz y sean un medio para los sectores organizados.

El Comité se propone utilizar mecanismos o medios sencillos de información como la


edición de boletines y la difusión de programas radiales que trasmitan otros contenidos
y sean espacio de expresión de los pueblos indígenas.

A largo plazo se proyecta constituir una radioemisora a cargo del Comité de Gestión.

 Implementación de equipos de radio comunicación

Por las dificultades de accesibilidad y lejanía, es necesario que las comunidades nativas
y asentamientos rurales cuenten con equipos de radio transmisión como un servicio de
comunicación que servirá de apoyo al trabajo institucional y contribuirá al desarrollo de
las relaciones sociales y económicas entre los pobladores del Bajo Urubamba.

56
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

7. MARCO LOGICO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION

FIN DEL COMITÉ DE GESTION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL BAJO RIO URUBAMBA

Gestionar el desarrollo - La población organizada maneja y - Sistema de monitoreo - Condiciones políticas y


sostenible, promoviendo el aprovecha racionalmente sus recursos y evaluación del socioeconómicas
manejo y aprovechamiento de naturales. Comité de Gestión y favorables al desarrollo
los recursos naturales, la mejora - La población accede a mejores del Plan de de acciones del Comité.
de la calidad de vida y el condiciones de vida (salud, educación, Desarrollo.
desarrollo de las capacidades comunicación) y sus derechos
humanas. ciudadanos son respetados.
- La población mejora su condición
económica sobre la base de una
producción rentable y sostenible.
- La población organizada cuenta con
un medio ambiente de calidad.
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

PROGRAMA 1 : FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ Y LAS ORGANIZACIONES DE LA POBLACION

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS de VERIFICACION SUPUESTOS


OBJETIVO GENERAL
Promover el fortalecimiento del Comité y - Al año 2006 el Comité es reconocido como - Informes de evaluación y de - Agentes externos no
Organizaciones de la población en el instancia de concertación que promueve el sistematización de fomentan el
proceso de gestión de desarrollo de la desarrollo sostenible de la cuenca. experiencias. divisionismo entre
cuenca, a través de la potenciación de - Las organizaciones representativas de la - Planes operativos anuales. organizaciones e
capacidades locales. población local (comunidades nativas y - Informes anuales. instituciones.
asentamientos de colonos) se han fortalecido y
consolidado participando en el desarrollo de la
cuenca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Mejorar la capacidad de gestión de los 1. Al 2006, líderes y dirigentes de 22 - Informes del sistema de - No hay cambios
líderes y directivos de las comunidades comunidades nativas, 6 asentamientos de Monitoreo y Evaluación. desfavorables en la
nativas, asentamientos de colonos y colonos y de las organizaciones de segundo - Informes sobre resultados de legislación
organizaciones de segundo nivel. nivel han mejorado sus habilidades y las actividades. relacionada a las
2. Mejorar los niveles de eficacia en el conocimientos para la gestión del desarrollo - Informes de sistematizaciones comunidades
manejo de los instrumentos de gestión sostenible. de experiencias. nativas o a los
de comunidades nativas, colonos y 2. Al 2006, las 22 comunidades, 6 - Entrevista a líderes y recursos
organizaciones de segundo nivel. asentamientos de colonos y las organizaciones directivos comunales y de amazónicos.
3. Fortalecer la capacidad operativa del de segundo nivel manejan nuevos organizaciones de segundo
Comité de Gestión mediante el instrumentos de gestión y han mejorado los nivel.
equipamiento y apoyo logístico. existentes.
4. Fortalecer la capacidad de asesoría 3. Al 2006, el Comité de Gestión cuenta con el
temática, legal y técnica del Comité de equipamiento mínimo necesario para su
Gestión hacia las comunidades y funcionamiento óptimo.
organizaciones de segundo nivel. 4. El Comité de Gestión establece las alianzas
5. Actualizar periódicamente las estratégicas y brinda asesoría especializada a
estrategias y metodología de trabajo del comunidades y organiz. de segundo nivel.
Comité de Gestión en función de las 5. Los principales instrumentos de gestión del
condiciones cambiantes. Comité son actualizados periódicamente.
6. Establecer periódicamente los avances 6. Al 2004 se tiene implementado y en
en el logro de los objetivos trazados en funcionamiento el sistema de Monitoreo y
el Plan de Desarrollo. Evaluación del Plan de Desarrollo.
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

PROGRAMA 1 : FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ Y LAS ORGANIZACIONES DE BASE

SUB PROGRAMAS INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS VERIFICACION SUPUESTOS

1. Educación y Capacitación  Se ha elaborado un plan de capacitación para el comité de gestión.  Actas de asamblea  Agencias de cooperación
 Se ha implementado un sistema de capacitación.  Informes consideran en sus
 Se han desarrollado 30 cursos de capacitación para líderes.  Cartillas, guías, manuales presupuestos partidas
 Se han desarrollado 280 talleres de capacitación en comunidades nativas y  Registros suficientes para estos sub
asentamientos rurales de colonos. programas.
 Se han instalado 10 mesas de negociación que resuelven conflictos

2. Desarrollo de instrumentos  02 comunidades indígenas y 06 asentamientos rurales de colonos han sido reconocidos  Actas de asamblea
de gestión e inscritas legalmente.  Libros y documentos comunales.
 2500 personas cuentan con documentos de identificación personal.  Registro del RENIEC.
 22 comunidades nativas realizan su delimitación de linderos.  Informes y documentos.
 08 comunidades nativas cuentan con estatutos elaborados participativamente.  Planes y estudios.
 22 comunidades nativas y 06 asentamientos rurales de colonos son monitoreadas en el  Información estadística.
manejo de sus diferentes libros y documentos organizativos.
 Se tiene un sistema de información local implementado.
 Al 2006 se cuenta con el plan maestro.
 Se cuenta con 5 proyectos estratégicos elaborados.

3. Implementación y  Se implementan dos módulos de soporte administrativo y de servicios para el  Comprobantes de compra.
equipamiento del Comité de funcionamiento del Comité de Gestión y otra organización de segundo nivel.  Contratos.
Gestión  El Comité de Gestión cuenta con un equipo técnico que será el soporte administrativo  Informes.
y técnico para su adecuado funcionamiento.

4. Asesoramiento y  Se han constituido 5 grupos de asesoría temática y legal  Convenios de cooperación.


fortalecimiento institucional  Se han firmado 10 convenios de cooperación inter y multi- institucionales.  Resoluciones.
 Dos organizaciones de segundo nivel reciben asesoramiento externo permanente.  Libros y documentos de gestión.
 Dos organizaciones de segundo nivel tienen planes re-estructurados sobre la base de un  Planes de trabajo e informes.
monitoreo y evaluación.
5. Redefinición de la  Se han realizado 10 talleres de planificación estratégica para lograr que las  Registros.
estructura, roles y funciones organizaciones tengan nuevas estructuras de acuerdo a las necesidades y el contexto.  Encuestas.
del Comité de Gestión.  Informes.
 Estatutos, organigrama, manual
de funciones.
6. Gestión, monitoreo y  Una campaña anual del plan de desarrollo para búsqueda de financiamiento.  Informes
evaluación del Plan de  Cinco informes anuales de evaluación y monitoreo  Documentos
Desarrollo  Cinco sistematizaciones de experiencias

59
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

PROGRAMA 2 : PROMOCION DE LA PRODUCCION Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION
OBJETIVO GENERAL
Promover el desarrollo de capacidades - Las comunidades y asentamientos organizados gestionan - Informes de proyectos - Apoyo efectivo del Estado
humanas para el manejo sostenible de adecuadamente los recursos naturales y vigilan por la productivos avalados. para hacer cumplir normas
los recursos naturales forestales, conservación del medio ambiente. - Encuestas a familias que protegen el medio
agrícolas, pecuarios, caza, pesca, - Al 2006 se generan las bases para que las familias y - Título de comunidades ambiente.
recolección; y la utilización de comunidades obtengan mayores ingresos familiares. - Documentos de aval a
estrategias de comercialización más - Al 2006 se han incrementado los rendimientos, la instituciones
rentables. producción y productividad agropecuaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Promover el manejo sostenible de 1. Las comunidades y familias de la cuenca han incorporado
los cultivos, especialmente en los técnicas agropecuarias para un manejo eficiente de sus
que tienen ventaja comparativa y cultivos, especialmente los adaptados a las condiciones  Informes de  No hay cambios
competitiva. ecológicas. monitoreo y desfavorables en la
2. Promover el manejo racional y 2. Las comunidades aplican planes de manejo, extracción evaluación de los legislación.
sostenible de los recursos forestal y agroforestería. proyectos
forestales. 3. Se ha identificado actividades agroindustriales y ejecutados.
3. Promover el desarrollo artesanales que servirán de base para impulsar el desarrollo
agroindustrial y artesanal sobre la de la cuenca.
base del aprovechamiento racional 4. Las comunidades y familias de la cuenca han incorporado
de los recursos existentes. técnicas apropiadas para un manejo eficiente de sus
4. Facilitar el mejor manejo de las recursos para la pesca, caza y, en general, de sus RR.NN.
actividades de pesca, caza y 5. Las comunidades y familias de la cuenca están informados
recolección y en general de los acerca de los mejores canales de comercialización y
RRNN. estrategias de mercadeo para sus productos agropecuarios,
5. Identificar estrategias y canales de agroindustriales y artesanales más importantes.
comercialización para productos 6. El Comité de Gestión cuenta con elementos de juicio para
agropecuarios y agroindustriales. impulsar el desarrollo turístico de la zona.
6. Promover y generar las bases para
el desarrollo turístico de la zona.

60
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

PROGRAMA 2 : PROMOCION DE LA PRODUCCIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

SUB PROGRAMAS INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION
1. Agropecuario  01 Plan de Manejo de cultivos formulado e implementado en 6 comunidades.
 01 Manual de Planes de Cultivo elaborado.
 01 proyecto de chacras comunales formulado y ejecutado en 5 comunidades  Los documentos  Planes y proyectos son
 01 proyecto de cultivos permanentes formulado y ejecutado en 14 comunidades conteniendo los resultados viables técnica, económica,
 01 proyecto de cultivos anuales formulado y ejecutado en 14 comunidades de los planes y proyectos. social, cultural y
 01 plan de capacitación formulado y ejecutado en 28 comunidades  Expedientes técnicos. ambientalmente.
 01 proyecto de vigilancia y control fitosanitario formulado y ejecutado en 28 cc.  Informes técnicos  Se ha conseguido
 01 proyecto de zoocriadero formulado.y ejecutado en 2 comunidades.  Archivo fotográfico financiamiento estatal y
 Archivo de videos privado.
 01 proyecto de animales menores formulado y ejecutado en 28 comunidades.
 01 proyecto de capacitación y asistencia técnica pecuaria formulado y ejecutado en 28 comunidades.  Informes técnicos de
 ejecución
2. Forestación y 01 plan de manejo y extracción forestal en bosques formulado y ejecutado en 28 cc.
reforestación  01 proyecto de forestación y reforestación formulado y ejecutado en 4 comunidades.
 01 proyecto de agroforestería formulado y ejecutado en 6 comunidades.

3. Agroindustrial  01 estudio de factibilidad para la transformación de la soya y el maní elaborado.


artesanal  01 estudio de pre factibilidad para aprovechamiento de plantas medicinales, aceites y resinas elaborado.
 01 estudio de pre factibilidad para la producción de artesanías a partir de plantas productores de fibras
elaborado.
 01 proyecto de apicultura formulado y ejecutado en 6 comunidades
4. Conservación y  02 áreas naturales protegidas reconocidas
manejo de recursos  02 planes de manejo de áreas naturales protegidas elaboradas e implementadas.
 01 proyecto de manejo de cuerpos de agua formulado y ejecutado en 2 lagunas.
naturales  01 Estudio de línea de base de RRNN elaborado
 01 estudio de monitoreo de RRNN y medio ambiente elaborado.
 01 estudio de ordenamiento territorial y zonificación de cuencas elaborado.
 01 estudio recuperación de germoplasma y repoblamiento de especies elaborado.
 01 plan de manejo de qollpas, pesca y recolección elaborado y ejecutado en 4 com.
 01 estudio sobre manejo piscícola de especies nativas elaborado.
 Piscigranjas implementadas en 06 comunidades.
 01 proyecto de educación y capacitación en manejo de RRNN elaborado y ejecutado en 28 comunidades.
 01 proyecto de fortalecimiento y equipamiento de brigadas de vigilancia de RRNN elaborado y ejecutado
en 28 comunidades.
5. Comercialización y  01 estudio de comercialización de productos agropecuarios elaborado.
mercadeo  01 estudio de comercialización de productos agroindustriales y artesanales elaborad.
6. Ecoturismo  01 estudio sobre potencial turístico elaborado.

61
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

PROGRAMA 3 : INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE SERVICIOS

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la infraestructura de servicios - Locales para establecimientos de salud - Actas de entrega. - Se toman decisiones políticas
(salud, saneamiento, educación, construidos con tecnología intermedia. - Vistas de inspección. favorables desde el Estado
comunal y de transporte) y productiva - Sistemas de saneamiento construidos. - Informes técnicos. para desarrollar el proceso.
de la cuenca impulsando la creación y - Locales escolares construidos con tecnología
funcionamiento de establecimientos de intermedia.
salud y centros educativos. - Infraestructura comunal construida.
- Vías de comunicación fluvial mejor
implementadas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Construir, ampliar y/o refaccionar 1. En 5 años se ha dotado de infraestructura de
establecimientos de salud. salud que beneficia a 28 comunidades.  Expedientes técnicos.  Los precios de los materiales
2. Construir y/o ampliar sistemas de 2. En 5 años se ha dotado de sistemas de  Cuadernos de obra de construcción se mantienen
agua para consumo humano, saneamiento que beneficia a comunidades  Informes de liquidación de constantes.
letrinas familiares y sistemas de seleccionadas. obra.  Los fletes para transporte de
desagüe. 3. En 5 años se ha dotado de infraestructura materiales se mantienen
3. Construir, ampliar y/o refaccionar educativa que beneficia a 28 comunidades. constantes.
centros educativos iniciales, 4. En 5 años se ha dotado de infraestructura
primarios, secundarios y comunal a comunidades priorizadas.
superiores. 5. En 05 años se ha dotado de infraestructura
4. Construir locales comunales de para facilitar las condiciones de transporte
uso múltiple y talleres comunales. fluvial con participación de todas las
5. Construir medios para mejorar el comunidades.
transporte fluvial y efectuar
estudios para el transporte
terrestre.

62
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

PROGRAMA 3 : INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE SERVICIOS

SUB PROGRAMAS INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


1. Salud  01 centro de salud construido
 05 puestos de salud construidos
 15 botiquines comunales construidos  Expedientes técnicos con planos  Que se haya conseguido
 01 centros de salud ampliados  Cuadernos de obra financiamiento estatal y privado
 01 puesto de salud ampliado  Liquidaciones de obra para elaborar los expedientes
 01 centro de salud refaccionado  Actas de entrega de obra técnicos y la respectiva
 02 puestos de salud refaccionados  Inspecciones de obra construcción.
2. Saneamiento  21 sistemas de agua construidos  Fotografías del proceso constructivo.
 04 sistemas de agua ampliados
 21 comunidades con letrinas familiares construidas
 9 comunidades con desagües de arrastre hidráulico construido.
3. Educación  15 centros educativos iniciales construidos
 05 centros educativos primarios construidos
 01 centro educativo secundario construido
 02 centros educativos superiores construidos
 02 centros educativos iniciales ampliados
 07 centros educativos primarios ampliados
 03 centros educativos secundarios ampliados
 02 centros educativos iniciales refaccionados
 06 centros educativos primarios refaccionados.
 03 centros educativos secundarios refaccionados
4. Infraestructura comunal  10 locales comunales construidos
 04 locales comunales concluidos
 03 talleres de uso múltiple construidos
 01 local del Comité de Gestión construido en Kirigueti
 01 casa Machiguenga construido en la ciudad del Cusco
5. Transporte y medios de  06 embarcaderos construidos.
comunicación  01 estudio para la construcción de la carretera hacia Saringabeni

63
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

PROGRAMA 4 : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS SOCIALES

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad de los servicios de - En 05 años la población ha mejorado sus - Informes de monitoreo y - El Estado toma decisiones
educación y salud. condiciones de salud. evaluación de cada sector. políticas y técnicas para
- En 05 años niños, adolescentes y adultos mujeres desarrollar el proceso.
y varones se benefician con una educación - Entidades privadas externas
pertinente a la zona y programas de alfabetización. dispuestas a colaborar con la
mejora de los servicios de
salud y educación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Equipar, dotar de personal y 1. En 05 años el personal de salud implementa - Informes de monitoreo y
capacitar al personal de con calidad y eficiencia los programas de evaluación en cada sector
establecimientos de salud para salud en beneficio de la población. (educación, salud).
administrar y manejar operativa y 2. En 05 años alumnos de los niveles inicial,
eficientemente los programas de primario y secundario se benefician de una
salud. educación adecuada y pertinente a su realidad
2. Equipar, dotar de personal y y se ha reducido el analfabetismo en la
capacitar al personal docente de población adulta en un 15%.
centros educativos docentes en la 3. En 05 años, los servicios de comunicación son
formulación y aplicación de más fluidos y contribuyen al desarrollo de la
contenidos y estrategias de cuenca.
enseñanza aprendizaje adecuadas
al Bajo Urubamba en los diferentes
niveles y modalidades.
3. Mejorar los servicios de
comunicación dentro y fuera de la
cuenca.

64
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

PROGRAMA 4 : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS SOCIALES

SUB PROGRAMA INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION
1. Mejoramiento de los  Se ha dotado de personal a 3 centros de salud  Comprobantes de compra.  Se cuenta con
Servicios de Salud.  Se ha dotado de personal a 10 postas de salud.  Informes y reportes. financiamiento de
 En 5 años se ha efectuado 10 campañas de salud en 28 comunidades.  Registro de atenciones entidades estatales y
 En 5 años se han efectuado 10 cursos para todo el personal de la cuenca.  Folletos, manuales. privadas.
 3 centros de salud equipados.  Afiches.
 10 postas de salud equipados.
 15 botiquines comunales equipados.
 28 comunidades beneficiadas con un fondo de salud.

2.- Mejoramiento de los  Se ha dotado de personal con 18 docentes en 10 comunidades.  Informes y registros.
Servicios de Educación.  15 cursos de capacitación para docentes de 28 comunidades.  Convenios de cooperación.
 01 propuesta sobre calidad educativa.  Comprobantes de compra.
 Se ha ejecutado una propuesta de educación bilingüe intercultural en 04  Planes y estudios
centros educativos. educativos.
 Se ha alfabetizado a 800 personas de 28 comunidades  Guías.
 Se ha apoyado a 28 estudiantes para su educación superior.  Currículas adecuadas.
 Se han efectuado 200 charlas para padres de familia de 28 comunidades  Sistematización sobre
 16 centros educativos iniciales, 24 centros educativos primarios, 4 centros educación bilingüe
educativos secundarios y 01 centro de educación ocupacional han sido intercultural
implementados y equipados.  Matrícula escolar.

3.- Mejoramiento de otros  En 5 años se habrá producido y emitido 500 programas radiales dirigidas a  Grabaciones.
servicios 28 comunidades.  Boletines
 En 5 años se ha editado 20 boletines distribuidos en 28 comunidades  Informes y sugerencias
 Se ha implementado a 13 comunidades con equipo de radio comunicación.  Estudio de radioemisora.

65
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

8. PROGRAMACION DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES

Los criterios para la programación de proyectos y actividades fueron:

 Todos los proyectos y actividades contenidas en el presente Plan de Desarrollo han


sido seleccionados participativamente en talleres de trabajo y, la mayoría de ellas se
encuentran también en el Plan Estratégico.
 La formulación de proyectos incluye mecanismos de participación de los actores
sociales involucrados (por ejemplo, talleres participativos) y la asesoría para la
búsqueda de financiamiento.
 El Comité de gestión promueve la formulación de los proyectos, pero no los ejecuta,
salvo pocos casos.
 Los proyectos son ejecutados por las instituciones u organizaciones miembros.
 Todo tipo de eventos de capacitación se ejecutan en el contexto de planes o
proyectos de capacitación o como parte de otros proyectos en ejecución.
 Cada proyecto tendrá su propio monitoreo y evaluación.
 En la mayoría de los casos, se considera a la comunidad como unidad de proyecto;
la palabra comunidad, en algunos casos también alude (por simplicidad) a
poblaciones de colonos. Ya que el desarrollo se construirá para todos los pobladores
de la zona.

9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

El presupuesto total del Plan de Desarrollo es de Ocho Millones Ciento Sesenta y dos
Mil Dólares Americanos (US$ 8,162,000), de los cuales, el 12% corresponde al
Programa de Fortalecimiento del Comité de Gestión y Organizaciones de Base; el 24%
al Programa de Promoción de la Producción y Manejo de los Recursos Naturales; el
50% corresponde al Programa de Infraestructura Productiva y de Servicios y el 15% al
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sociales.

De este presupuesto, US$ 807,800 (10%) corresponden al año 2002; US$ 2,135,800
(26%) al año 2003, US$ 1,680,800 (21%) al año 2004; US$ 1,702,300 (21%) al año
2005 y 1, 835,300 (22%) al año 2006.

De los Ocho Millones Ciento Sesenta y dos Mil Dólares Americanos (US$ 8,162,000),
el 12% será aportado por los beneficiarios directos del Programa, el 27% será aportado
por las instituciones públicas y privadas, y organizaciones integrantes del Comité de
Gestión del Bajo Urubamba y 61% será aportado por la cooperación financiera.
Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

BIBLIOGRAFIA

CEDIA. 2001: Del manejo de recursos al Desarrollo Sostenible comunitario


con pueblos indígenas en la Amazonía Peruana..

COMITÉ GESTION . 2001. El Plan estratégico del Comité de Gestión de la cuenca del
Bajo Urubamba.

COMITÉ GESTION. 2001. Plan Operativo Anual 2002. Comité de Gestión.

CTAR. IMA SHELL. 1998. Diagnóstico Integral. Programa de Desarrollo Sostenible de la


Cuenca del Bajo Urubamba.

CTAR. IMA SHELL. 1999. Proyecto de Desarrollo Productivo y Manejo Sostenible de la


Cuenca del Bajo Urubamba.

CTAR. IMA SHELL. 1999. Proyecto de Mejoramiento de los servicios básicos en las
comunidades nativas del Bajo Urubamba.

COMARU. 2001 Proyecto de consolidación y fortalecimiento organizacional


Del Consejo Machiguenga del río Urubamba.

Ministerio Educación. 2001. Las voces del País: Resultado de la consulta Nacional de
Educación.

Das könnte Ihnen auch gefallen