Sie sind auf Seite 1von 12

LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN

PERDIDAS POR FRICCIÓN

INFORME

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C., 11 DE ABRIL DE 2019

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 2
2. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 2
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................................. 3
CEH - CENTRO DE ESTUDIOS HIDRÁULICOS
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
4. MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 3
5. MATERIALES ................................................................................................................................ 7
6. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 8
7. CALCULOS .................................................................................................................................... 9
8. ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................................... 11
9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 12

1. INTRODUCCIÓN

Un sistema de flujo de un fluido presenta ganancias de energías por bombas y pérdidas por
fricción al tiempo que el fluido pasa por los tubos, pérdidas por cambios en el tamaño de la
trayectoria de flujo y pérdidas de energía por las válvulas y accesorios.

Desde el suministro de agua potable hasta el transporte de sustancias químicas y otros líquidos
industriales, se han diseñado y construido incontables kilómetros de sistemas de tuberías.

Lo ideal de esta práctica de laboratorio esta en determinar las pérdidas de energía debidas a la
fricción que se produce entre las paredes de las tuberías y accesorios que conforman un sistema.

2. OBJETIVO GENERAL
Determinar las pérdidas de energía debidas a la fricción que se produce entre las paredes de las
tuberías y accesorios que conforman un sistema.

2
CEH - CENTRO DE ESTUDIOS HIDRÁULICOS
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Determinar las perdidas primarias en tuberías a diferentes regímenes de flujo.
 Determinar el coeficiente de fricción dependiendo del régimen de flujo.

4. MARCO TEORICO

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se somete a un esfuerzo cortante,
sin importar qué tan pequeño sea este esfuerzo.

3
CEH - CENTRO DE ESTUDIOS HIDRÁULICOS
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en movimiento habrá una resistencia
que se opone a dicho movimiento (fricción al fluir), convirtiéndose parte de la energía del sistema en
energía térmica (calor), que se disipa a través de las paredes de la tubería por la que circula el fluido.
Las válvulas y accesorios se encargan de controlar la dirección o el flujo volumétrico del fluido
generando turbulencia local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de energía que se transforma en
calor.

Las pérdidas y ganancias de energía en un sistema se contabilizan en términos de energía por unidad
de peso del fluido que circula por él. Esto también se conoce como carga (h):

hA = Energía que se agrega al fluido con un dispositivo mecánico; es común que se le denomine carga
total sobre la bomba.

hR = Energía que se remueve del fluido por medio de un dispositivo mecánico.

hL = Pérdidas de energía del sistema por la fricción en las tuberías, o pérdidas menores por válvulas
y otros accesorios [2].

La magnitud de las pérdidas de energía que produce la fricción del fluido, las válvulas y accesorios, es
directamente proporcional a la carga de velocidad del fluido. Esto se expresa en forma matemática
así:

𝑣2
ℎ𝐿 = 𝐾
2𝑔
ECUACION1) Donde el término 𝑲 es el coeficiente de resistencia.

Ecuación general de le energía:

La ecuación general de la energía es una extensión de la ecuación de Bernoulli, lo que permite


resolver problemas es los que hay pérdidas y ganancias de energía. Para un sistema, la expresión del
principio de conservación de la energía es:

𝐸′1 + ℎ𝐴 − ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = 𝐸′2
ECUACION2)𝑬′𝟏 y 𝑬′𝟐 denotan la energía que posee el fluido por unidad de peso

La energía que posee el fluido por unidad de peso es:

𝑝 𝑣2
𝐸′ = + + 𝑧
𝛾 2𝑔
ECUACION3) ENERGIA

Es esencial que la ecuación general de la energía se escriba en la dirección del flujo.

El comportamiento de un fluido, en lo que se refiere a las pérdidas de energía, depende de que el


flujo sea laminar o turbulento. Un medio para predecir este comportamiento en el flujo es con el
manejo del número adimensional Reynolds, demostrado por Osborne Reynolds. Esta ecuación de
define como:

4
CEH - CENTRO DE ESTUDIOS HIDRÁULICOS
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
𝑣𝐷𝜌 𝑣𝐷
𝑅𝑒 = =
𝜂 𝜐
ECUACION4) REYNOLDS

Donde 𝑣 es la velocidad, 𝐷 es el diámetro de la tubería, 𝜌 la densidad del fluido y 𝜂 la viscosidad del


fluido. Es de resaltar que 𝜐 es la viscosidad cinemática

Para aplicaciones prácticas se tiene que los flujos con Re <2000, se encuentran en estado laminar, y
los Re>4000, están en régimen turbulento. Los 2000<Re<4000, están en la región de transición o
región crítica. Por lo general si un sistema llegase a estar en esta región, se debe jugar con las variables
de Re, para acondicionarlo en un estado netamente conocido, como lo son el laminar o el turbulento.

Teniendo en cuenta la ecuación general de la energía, es de resaltar que el término hL es la pérdida


de energía en el sistema. De forma matemática esta se expresa a través de la ecuación de Darcy:

𝐿 𝑣2
ℎ𝐿 = 𝑓 ∗ ∗
𝐷 2𝑔
ECUACION5) PERDIDAS

Donde 𝑓 es el factor de fricción, 𝐿 la longitud de la corriente, 𝐷 el diámetro de la tubería, 𝑣 la


velocidad promedio de flujo.

Este factor de fricción, 𝑓 se evalúa dependiendo del régimen en el que se encuentre el fluido. Una
vez se tenga certeza del régimen en el que se está, se aplica alguna de estas expresiones:
64
𝑓=
𝑅𝑒
ECUACION5) COEFICIENTE F

Para flujo laminar y:


0.25
𝑓= 2
1 5.74
[𝑙𝑜𝑔 ( 𝐷 + 𝑅𝑒 0.9 ) ]
3.7 ( 𝜀 )

ECUACION6) COEFICIENTE F

Para flujo turbulento.


𝐷
Los términos( 𝜀 ) hacen referencia a la rugosidad relativa, donde 𝜀 es la rugosidad promedio de la
pared del tubo.

Cabe resaltar que otro de los métodos indispensables para evaluar el factor de fricción es el Diagrama
de Moody, el cual muestra la gráfica del factor de fricción versus el Re, con una serie de curvas
paramétricas relacionadas con la rugosidad relativa (ver Anexo 1).

5
CEH - CENTRO DE ESTUDIOS HIDRÁULICOS
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
Es importante resaltar que las pérdidas por fricción también se dan por los accesorios que posean las
tuberías, para esto se aplica la relación siguiente:

𝑣2
ℎ𝐿 = 𝐾𝑓 ∗
2𝑔
ECUACION7) PERDIDAS

El experimento se lleva a cabo en una instalación que consta del tubo por el cual
se transporta el fluido hasta el orificio, una serie de válvulas que nos permiten
establecer presiones en distintos puntos de la tubería, que se traducen en
mediciones en piezómetros de agua y de mercurio, y un plano cartesiano que nos
permitirá describir la trayectoria del chorro a la salida del orificio en función de
coordenadas.

GRAFICA 1) VARIACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE DESCARGA, VELOCIDAD Y CONTRACCIÓN, CON EL


NÚMERO DE REYNOLDS EN UN ORIFICIO CIRCULAR.

6
CEH - CENTRO DE ESTUDIOS HIDRÁULICOS
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
5. MATERIALES
 Módulo Basico Gunt HM 150. Con bomba centrífuga sumergible de 250W de potencia y
caudal máximo de 150
 Módulo Gunt HM 150.01
 Jarra de aforo
 Cronómetro

7
CEH - CENTRO DE ESTUDIOS HIDRÁULICOS
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
6. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO

 Instalar el Módulo HM 150.01 sobre el Módulo Básico HM 150, conectando la manguera de


salida de la bomba en la tubería de empalme N° 9, y la manguera de salida del HM 150.01
al tanque del módulo básico.

 Cerrar la válvula N°7 del by-pass N°8 para flujo turbulento, y abrir las válvulas N°10 y 11, del
depósito vertical N°6. Abrir también la válvula N°2, de salida del módulo.

 Conectar las mangueras para medición de presión, desde la toma N°12 hasta la columna de
alta presión, y desde la toma N°3 hasta la columna de baja presión. Abrir la válvula de purga
de aire del medidor de columna.

 Poner en servicio la bomba, regulando el caudal con la válvula de salida de la bomba, de tal
forma que se establezca un nivel constante en el rebosadero del depósito vertical. El ajuste
preciso del nivel se hará con la válvula N°10.

 Ajustar con la válvula N°2 un caudal tal, que el medidor de columna de baja presión indique
un nivel de cerca de 2cm de columna de agua. Dadas las características del agua empleada
en la experimentación, especialmente en lo que respecta a su viscosidad, que es muy
reducida, deberá regularse un caudal tal, que el Número de Reynolds sea inferior a 2000.
Para esto, se restringirá el paso de agua a través de la válvula N°2, de forma que la
velocidad sea jarra aforada suministrada, midiendo el tiempo empleado en la recolección.

 Repetir el procedimiento tomando unas tres mediciones, aumentando el caudal con la


válvula N°2.

 Anotar los datos medidos durante la práctica y efectuar los cálculos indicados.

8
CEH - CENTRO DE ESTUDIOS HIDRÁULICOS
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
7. CALCULOS

Q1 (m^3/s) Q2 (m^3/s) Q3 (m^3/s) Q4 (m^3/s) Q5 (m^3/s)


Vol tiempo Vol tiempo Vol tiempo Vol tiempo Vol tiempo
(mL) (s) (mL) (s) (mL) (s) (mL) (s) (mL) (s)
480 6,23 470 4,73 670 2,18 670 1,39 660 1,06
210 2,75 630 6,02 650 2,04 650 1,34 650 1,04
670 8,34 420 3,96 300 0,88 530 1,08 710 1,19
440 5,36 350 3,25 460 1,40 430 0,80 470 0,81
610 7,49 450 4,30 270 0,71 770 1,64 750 1,31
7,98807E-05 0,000104223 0,000325936 0,000488 0,000598891
TABLA1) TOMA DE DATOS Q1 – Q5

Q6 (m^3/s) Q7 (m^3/s) Q8 (m^3/s) Q9 (m^3/s) Q10 (m^3/s)


Vol tiempo Vol tiempo Vol tiempo Vol tiempo Vol tiempo
(mL) (s) (mL) (s) (mL) (s) (mL) (s) (mL) (s)
670 1,01 720 0,63 690 0,42 780 0,47 550 0,30
810 1,20 820 0,68 670 0,38 450 0,24 620 0,39
740 1,18 650 0,52 780 0,55 820 0,64 680 0,44
830 1,27 440 0,27 770 0,52 550 0,38 650 0,43
540 0,77 490 0,34 680 0,39 850 0,68 540 0,27
0,000661142 0,001278689 0,001588496 0,001431535 0,001661202
TABLA2) TOMA DE DATOS Q6 – Q10

Hp (m)
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7 Q8 Q9 Q10
3 7,8 3,5 8,0 7,8 14,1 11,0 24,0 36,3 34,6 68,2
B4 7,7 3,4 7,0 6,1 10,8 7,2 14,0 25,5 25,6 47,3
B8 7,7 3,3 6,0 4,9 8,8 5,4 10,0 19,8 25,8 27,7
B11 7,6 3,2 5,8 4,0 7,2 5,1 9,0 19,1 23,4 24,3
B15 -5,8 2,3 3,4 3,5 1,9 1,4 4,0 4,3 3,4 3,9
4 7,9 1,1 7,5 8,2 14,5 10,8 26,0 38,2 39,3 70,3
B5 7,6 0,9 7,0 4,9 9,5 6,1 12,5 24,4 23,4 45,5
B9 7,5 0,8 6,6 3,8 8,4 5,1 12,4 21,3 20,8 27,7
B12 7,2 0,7 5,9 3,5 7,8 3,5 8,8 18,3 18,1 23,0
B1 7,6 0,9 6,9 6,5 11,8 9,2 19,6 30,3 29,2 60,1
B6 7,8 0,8 6,7 4,8 10,2 6,3 12,8 23,8 22,4 46,3
B10 7,5 0,6 6,4 4,2 9,4 4,1 11,1 18,8 19,4 25,3
B13 7,3 0,4 5,8 3,4 8,5 3,4 8,9 17,6 16,9 20,7
B2 7,8 1,0 6,9 5,2 11,4 7,2 16,2 28,8 26,8 50,8
B7 7,5 0,7 6,4 4,5 9,8 5,4 12,8 24,7 23,6 44,1
B14 7,6 0,4 5,9 3,8 7,8 3,4 10,3 18,4 17,4 22,1
B3 7,8 0,9 6,8 6,6 11,3 7,8 16,2 28,2 27,7 50,7
TABLA3) PERDIDAS Q1 – Q10

9
CEH - CENTRO DE ESTUDIOS HIDRÁULICOS
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
Tomando en cuenta los siguientes datos:

# caudal(m^3/s)
1,0 7,98807E-05
2,0 0,000104223
3,0 0,000325936
4,0 0,000488
5,0 0,000598891
6,0 0,000661142
7,0 0,001278689
8,0 0,001588496
9,0 0,001431535
10,0 0,001661202
TABLA4) CAUDALES
diámetro (m) 0,0381
área (m^2) 0,00114
radio hidráulico(m) 0,00953
viscosidad (kg/ms) 0,001004
ϵ 0,00015
TABLA5) DATOS DE MUESTRA

Empleando las siguientes formulas:


𝑣
𝐶=
0.849 𝑅0.63 𝑆𝑓 0.54
ECUACION8) C Hazen-Williams
𝑓
𝜆=
4
ECUACION9) VALOR 𝝀 PARA EL Sf
𝐷
𝑅=
4
ECUACION10) VALOR 𝑹 PARA EL Sf
𝜆 𝑉^2
𝑆𝑓 = ∗
𝑅 2𝑔
ECUACION11) COEFICIENTE Sf

10
CEH - CENTRO DE ESTUDIOS HIDRÁULICOS
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
Velocidad Radio
CAUDAL DIAMETRO AREA Media hidráulico
# (m^3/s) (m) (m^2) (m/s) (m) v(kg/ms) RE ϵ f
1 7,99E-05 0,0381 0,00114 0,0700708 0,00953 0,001004 2,65906 0,00015 1,76036
2 0,000104 0,0381 0,00114 0,0914235 0,00953 0,001004 3,469359 0,00015 3,356018
3 0,000326 0,0381 0,00114 0,2859089 0,00953 0,001004 10,84973 0,00015 8,423306
4 0,000488 0,0381 0,00114 0,4280702 0,00953 0,001004 16,2445 0,00015 2,299373
5 0,000599 0,0381 0,00114 0,5253429 0,00953 0,001004 19,93582 0,00015 1,49033
6 0,000661 0,0381 0,00114 0,579949 0,00953 0,001004 22,00802 0,00015 1,244991
7 0,001279 0,0381 0,00114 1,1216566 0,00953 0,001004 42,56486 0,00015 0,503156
8 0,001588 0,0381 0,00114 1,3934172 0,00953 0,001004 52,87768 0,00015 0,40141
9 0,001432 0,0381 0,00114 1,2557327 0,00953 0,001004 47,6528 0,00015 0,445907
10 0,001661 0,0381 0,00114 1,4571949 0,00953 0,001004 55,29793 0,00015 0,384301

# λ R Sf C
1 0,44009 0,00953 0,2 4,1
2 0,8390045 0,00953 0,4 3,27
3 2,1058265 0,00953 3,2 3,36
4 0,5748431 0,00953 1,3 8,15
5 0,3725825 0,00953 1 11,3
6 0,3112478 0,00953 1 13,1
7 0,125789 0,00953 0,8 28,8
8 0,1003524 0,00953 0,7 36
9 0,1114769 0,00953 0,7 32,4
10 0,0960752 0,00953 0,7 37,6

8. ANÁLISIS DE DATOS

 Como se puede observar, el coeficiente C de Hazen Williams varía significativamente para


cada caudal, es decir, el valor de C no depende únicamente del material de la tubería.
 A medida que se aumenta la longitud del tramo en donde se realizan las mediciones
pertinentes a la caída de presión, estas van a ser mayores por lo que se verifica la
proporcionalidad que hay entre las pérdidas de energía y la longitud como lo muestra la
expresión :
𝐿 𝑉^2
𝐻𝐿 = 𝑓 ∗ ∗
𝐷 2𝑔
 A medida que incrementan los caudales se presenta mayor pérdida de carga hidrostática,
debido a que involucra disipación de energía cinética (se produce mayor turbulencia en el
fluido).

11
CEH - CENTRO DE ESTUDIOS HIDRÁULICOS
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

9. BIBLIOGRAFIA
 GILBERTO SOTELO. Hidráulica General. 6 ed. México: EDITORIAL LIMUSA NORIEGA
EDITORES. 1997.
 ALFONSO RODRIGUEZ DIAZ. Hidráulica experimental. Colombia: EDITORIAL ESCUELA
COLOMBIANA DE INGENIERIA. 2001.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen