Sie sind auf Seite 1von 31

Caso Familia Hernández Pérez 1

Análisis del caso desde un enfoque sistémico

Jenny Alexandra Rozó Castañeda Cód.: 1420013982

María Yolanda Ahumada Cód.: 1611025695

Linda María Paula Rozo Buenaventura Cod: 1611024612

René Alejandro López Lizarazo Cod: 1311600112

Jonathan Guerrero Buitrago Cod: 1721982666

PRESENTADO A:

Marla Alejandra Esguerra Davila

GRUPO 3ª

Politécnico Grancolombiano

Psicología Clínica

BOGOTA

2019
Caso Familia Hernández Pérez 2

1. Resumen

La ejecución de esta investigación tiene como finalidad, brindar atención desde el enfoque

sistémico a la familia Hernández Pérez, de la cual llega por un motivo de consulta: “Quiero

iniciar un proceso psicológico porque siento que la situación familiar en la que me encuentro se

me está saliendo de las manos, quiero que mejore.” De esta manera, con el propósito de mejorar

la situación actual de la familia, se plantea un plan de trabajo, involucrando los factores tales

como miedo, falta de comunicación, convivencia conflictiva, intolerancia y mala crianza de los

hijos.

La metodología que se abarcara en el presente estudio de caso, que tiene un diseño no

experimental, de corte transversal, con un alcance descriptivo de enfoque cualitativo.

La terapia familiar sistémica, puede generar una efectividad; ya que permite identificar a

fondo los conflictos que se presentan al interior de la familia, brindando herramientas y un

tratamiento de intervención adecuado para la reestructuración familiar. Es importante realizar un

enfoquen el tipo de apoyo que existe entre los miembros de la familia Hernández, para encontrar

el nivel de comunicación asertiva adecuada. Cada miembro de la familia tiene un punto de vista

totalmente diferente, lo cual hace que se generen conflictos y desacuerdos en cada uno de ellos.

Por ello la calidad de vida de una familia se basa en el diálogo, la comprensión, el amor

incondicional, el respeto y el trabajo en equipo, por parte de cada uno de los integrantes que la

conforman.
Caso Familia Hernández Pérez 3

2. Introducción

La familia es un término que desde sus inicios es considerado como la célula, conjunto o

grupo originario de la sociedad, que comprende a un grupo de personas unidas por relaciones

filiales, es considerada como la primera instancia y desarrollo para los individuos que la

componen, generándose así, entre sus miembros, una serie de roles, considerados desde su origen

(Oliva y Villa, 2014). La familia tiene varias funciones que podríamos llamar universales, tales

como: reproducción, protección, posibilidad de socializar, control social, determinación del

estatus y canalización de afectos, entre otras. La forma de desempeñar estas funciones variarán

de acuerdo a la sociedad en la cual se encuentre el grupo familiar (Citado en Pérez Lo presti, A

Reinoza Dugarte, M, 2011).

Se puede referir que una familia es funcional o sana cuando busca, (además de cumplir con la

integración de los sujetos, con vínculos y límites, al tejido social), el crecimiento y bienestar de

todos a pesar de los cambios y evolución de cada uno de los miembros (Herrera, 1997).

Se puede presentar una serie de conflictos múltiples y diversos que afectan la estructura,

límites y jerarquías que deben mantener esa funcionalidad, como lo es la manifestación de los

progenitores que proyectan en sus hijos sus propias frustraciones, padres demasiado permisivos,

sobreprotectores, luchas de poder entre los padres, abuelos o familiares, incluso parejas que

utilizan a sus hijos. Dichos conflictos son períodos que hacen parte de la evolución, en algunos

casos se convive con ello a lo largo de la vida y en otros, las familias no saben cuál es la raíz del

problema y de este modo se hace complicado afrontar la situación, por lo tanto, es de suma

importancia considerar el contexto en el cual está enfrascada la persona y desde luego su familia

y buscar ayuda mediante una terapia familiar que le permita enfrentar la crisis y a su vez a salir

de ella.
Caso Familia Hernández Pérez 4

Por lo anterior, los antecedentes presentados en el caso clínico de la familia Hernández Pérez,

conformada por una pareja (Marcela y Cristian) y dos hijos, uno biológico (Néstor) y el otro de

crianza (Mauricio), que en particular tiene un contexto de numerosas complicaciones familiares,

tales como apego emocional, por experiencias previas negativas, sobreprotección, mala crianza,

falta de comunicación y convivencia familiar, además de la pérdida del amor de pareja, entre

otras situaciones que demanda Marcela, quien pretende iniciar un proceso psicológico, por esa

situación familiar que les aqueja, permiten considerar los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son

los factores que han generado el deterioro de los vínculos familiares entre los integrantes de la

familia Hernández Pérez? y ¿Cómo se puede cambiar la dinámica familiar y reestructurar los

lazos familiares mejorando la convivencia de sus integrantes?

Frente a esto es necesario desarrollar una terapia familiar que se centre en la búsqueda de

soluciones al conflicto que enfrenta esta familia, identificando el problema principal y las causas

por las cuales el entorno familiar se ha visto afectado. Para esto, se tiene como objetivo general:

Brindar atención desde el enfoque sistémico a la familia Hernández Pérez, con el propósito de

mejorar su situación familiar y por ende los factores que han desencadenado miedo, falta de

comunicación, intolerancia y mala crianza de los hijos, asimismo como objetivos específicos:

identificar los factores de riesgo, establecer técnicas de intervención a partir del enfoque

sistémico conforme a la situación de cada uno y fortalecer el vínculo familiar orientado a la

prevención de situaciones nuevas y manejo de las circunstancias anteriores.

Por lo tanto se considera desarrollar, un estudio de caso de la familia Hernández Pérez bajo el

enfoque sistémico con el fin de conocer a fondo los conflictos, antecedentes, situación afectiva

en la pareja, la convivencia y cómo la familia debe reestructurarse y evolucionar a través de sus

propios problemas, para promover la construcción y fortalecimiento de los vínculos afectivos,


Caso Familia Hernández Pérez 5

mejorando la calidad de vida y la convivencia con los demás, el modelo estructural de terapia

familiar sistémica es una opción de análisis e intervención , en la cual se considera a la familia

como un sistema abierto, con patrones de interacción (estructura familiar) que determina las

relaciones funcionales entre sus miembros. Desde esta perspectiva el origen de los problemas

psicológicos se encuentra en el ámbito familiar y su análisis y tratamiento se realizan a nivel

familiar (Soria, 2010).

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Describir el proceso de análisis e intervención de la familia Hernández Pérez, por medio de la

terapia familiar sistémica.

3.2 Objetivos Específicos

3.2.1 Describir el proceso de evaluación clínica de la familia Hernández Pérez.

3.2.2 Comprender la conceptualización de este caso basado en la terapia familiar sistémica.

3.2.3 Describir la relevancia de la relación y alianza terapéutica como facilitador del proceso

terapéutico.

4. Marco Teórico

El Modelo Estructural de Terapia Familiar Sistémica es una opción de análisis e intervención

terapéutica con base en el cual se considera a la familia como sistema abierto, con patrones de

interacción (estructura familiar) que determinan las relaciones funcionales entre sus miembros.

Desde esta perspectiva el origen de los problemas psicológicos se encuentra en el ámbito familiar

y su análisis y tratamiento se realizan a nivel familiar, no individual (CITA)


Caso Familia Hernández Pérez 6

El proyecto tiene como objetivo describir la intervención terapéutica en una familia con

problemas de pareja y comunicación asertiva entre los miembros de la familia Hernández Pérez

(Madre, Padre e hijos). Se trabajara con base en el Modelo Estructural sistémico con el fin de

alcanzar los objetivos planteados, logrando modificar la estructura familiar de manera que

desaparezcan los síntomas del sistema.

La Terapia Familiar Sistémica ha planteado una forma diferente de atención a la familia,

determinando la situación del paciente en el contexto relacional y la vinculación que tiene este,

en el sistema familiar que contiene. Este enfoque nace de diversas corrientes teóricas como la

Teoría General de Sistemas, que tiene una influencia de la cibernética, la Teoría de la

comunicación, el pensamiento sistémico y la biología, entre otros (Chinchilla, 2015).

Según lo citado en el estudio realizado por Caro y Plaza de la Hoz (2016), explican que una

terapia, mejora el apoyo emocional entre los diferentes miembros, así como desarrollar

estrategias de resolución de problemas tanto en acontecimientos vitales, siendo una clave para la

enfermedad, separaciones como en cualquier circunstancia que pueda afectar a la dinámica

familiar y a la interacción entre los diferentes miembros.

Respecto al modelo estructural de terapia familiar sistémica encontramos que es una opción

de análisis e intervención en la cual se considera a la familia como sistema abierto, con patrones

de interacción (estructura familiar) que determina las relaciones funcionales entre sus miembros.

Desde esta perspectiva el origen de los problemas psicológicos se encuentra en el ámbito familiar

y su análisis y tratamiento se realizan a nivel familiar (Soria, 2010).

La familia es un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la

sociedad y se encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de

consanguinidad, unión, matrimonio o adopción. (Torres, Ortega, Garrido y Reyes. 2008).


Caso Familia Hernández Pérez 7

Así en este orden de ideas al considerar a la familia como un sistema podemos afirmar que “se

define por sus relaciones, no es la suma de sus partes, por lo tanto la modificación de un

elemento altera la actividad del resto de los miembros, por ende todo el sistema se modifica”

(Pinto, 2004, p. 2), así si uno de los miembros de la familia presenta algún problema el resto de

la familia se verá afectada debido a la interconexión entre sus miembros. Debemos tener en

cuenta también que no solo las relaciones entre los esposos pueden afectar a los demás miembros

de la familia, sino que las relaciones entre hermanos pueden generar disfunciones familiares e

incluso factores externos pueden influir de forma directa en las mismas (Pinto, 2004).

Levy (citado por Soria) “indica que en la terapia estructural el terapeuta debe dirigir su

atención sobre la estructura familiar. Su análisis debe ser holístico porque examina propiedades

del sistema familiar como un todo” (2010, p. 92).

Villareal y Paz (2015), exponen que la familia como un sistema es una totalidad, de la cual

existen en este subsistemas; que se debe considerar la interacción circular (parental, conyugal y

filial), el tipo de composición familiar (nuclear, monoparental, extensa, compuesta, reconstituida

y a nuclear), la etapa del ciclo evolutivo (Carter & McGoldrick, 1989) y si está atravesando un

periodo de crisis (Pittman, 1995), los límites y fronteras, subsistemas, roles, alianzas o

coaliciones, flexibilidad, jerarquías (Minuchin, 1984), las narraciones que van forjando la

identidad de los miembros (White & Epston, 1990) y las pautas relacionales que se van

elaborándose entre ellos, ubicándolos en un nivel particular de parentalidad y conyugalidad,

generándose una nutrición relacional (Linares, 2012).

Para hacer el abordaje de la familia mediante el enfoque sistémico debemos identificar el

estadio del ciclo vital de la familia en el que se encuentra, para esto (Minuchin, 1979 citado por

Taitelbaum, 2014) identificó cuatro estadios de este ciclo vital: 1. formación de pareja, 2. familia
Caso Familia Hernández Pérez 8

con hijos pequeños, 3. familia con hijos en edad escolar o adolescentes y 4. Familia con hijos

adultos. Además, no se debe de centrar en un individuo de la familia sino “se centra en la

estructura familiar, identificará los roles, las funciones, las reglas del sistema, las alianzas,

coaliciones, estilos de comunicación.” (Pinto, 2004).

En cuanto al modelo estructural, Minuchin (1979) comenta que ve a la familia como un

sistema que tiende a mantenerse estable ante las influencias intersistémicas y extra sistémicas de

un contexto, lo que a veces, favorece cierto desajuste en la estructura, que se visualiza en la

figura del paciente identificado(a).

El modelo plantea, que para que el sistema funcione mejor y el síntoma desaparezca, hay que

ajustarlo y atender ciertos principios como, por ejemplo: restablecimiento de jerarquías, límites

claros en roles y funciones, deshacer alianzas o triángulos dañinos, los cuales son componentes

centrales de la estructura y el funcionamiento familiar. La Terapia Estructural de Familia es una

terapia de acción: Una transformación de la estructura familiar permitirá alguna posibilidad de

cambio. La meta de las intervenciones estructurales se entiende como reubicación de los

miembros individuales de la familia dentro de sus subsistemas primarios y secundarios, cada uno

con sus funciones diferentes y analizando como debe ser los límites entre ellos para un

funcionamiento adecuado del sistema familiar. Este sistema está organizado sobre la base del

apoyo, regulación, alimentación y socialización de sus miembros. También considera que la

familia cumple con dos objetivos fundamentales: Uno interno que implica la protección

psicosocial a sus miembros. Y uno externo, que se refiere a la acomodación a una cultura y

transmisión de ésta. Así, la meta del cambio estructural es siempre, convertir a la familia a una

concepción diferente del mundo, que no haga necesario el síntoma, y visión de la realidad más
Caso Familia Hernández Pérez 9

flexible y pluralista, que admita una diversidad dentro de un universo más complejo. (Citado en

Chinchilla, 2015).

También se debe tener presente para desarrollar el proceso a Bronfenbrenner (1987), con su

“modelo ecológico” de donde se conciben las relaciones familiares en: microsistema que es el

conjunto de interrelaciones que se producen dentro del entorno inmediato, siendo la familia el

microsistema más importante ya que configura la vida de una persona durante muchos años;

exosistema correspondiente a la influencia del exterior que reciben las relaciones que se dan en

el interior, delimitadas por el ambiente más próximo; mesosistema es el conjunto de sistemas con

los que la familia guarda relación y con los que mantiene intercambios directos sea por

influencia directa de sistemas como escuela, clubes deportivos, asociaciones entre vecinos, entre

otros que generan tensión y diversas problemáticas familiares y macrosistema, entendido como

el conjunto de valores culturales, ideologías, creencias y políticas. (Citado en Espinal, Gimeno y

González, 2006).

Frente a las dificultades y cambios que presentan las familias, es importante conocer los

diferentes patrones de interacción disfuncionales para efectuar una intervención adecuada, lo

cual es objeto de este estudio de caso. Para esto podemos mencionar, los que son más

significativos con relación a la problemática y siguiendo a Fishman (1990), lo explica Espinal,

Gimeno y González (2006), los siguientes:

- Cismogénesis que es el distanciamiento progresivo entre las interacciones de lo

miembros familiares por falta de interés, intolerancia que generan emociones negativas.

- Sobreprotección que es un tipo de interacción que lleva a ahogar las demandas de

autonomía de la persona protegida, generando sentimientos de baja competencia y

desvalimiento, y en cierta medida una relación de dependencia mutua, tanto desde el que
Caso Familia Hernández Pérez 10

tiene la necesidad de sobreproteger como del que necesita ser protegido, ambos dependen

altamente del otro para dar sentido a su vida. La relación puede así desembocar en la

anulación de la persona protegida, o bien en la aparición de una crisis cuando la persona

protegida busca un distanciamiento o busca otro protector. Lo anterior también

identificado como apego o dependencia emocional, permite mencionar a Castelló (2005).

definiéndola como “un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que

se intentan cubrir de manera desadaptativa con otras personas”. Esta dependencia se suele

verse acompañada por ciertas creencias en torno a si mismo, a la relación que se establece

con otros, a la soledad, a la separación, el miedo, el autoengaño, la vulnerabilidad, las

altas expectativas y el compromiso. (Ruiz, 2013)

En cuanto a las prácticas de crianza y problemas de conducta, no sobra afirmar que se debe

tener en cuenta la influencia de los estilos educativos de los padres frente al desarrollo y

formación de los hijos la cual se reflejará en el comportamiento y en el desarrollo

socioemocional del niño, ya sea por una ausencia de control o por una excesiva supervisión o

protección dando lugar a conductas disruptivas en distintos períodos evolutivos, como lo muestra

el estudio de Zwirs, Burger, Buitelaar y Schulpen (2006) (López, S., Fernández, A., Vives, M., y

Rodríguez, O., 2012).

Y referente a la satisfacción familiar y la comunicación entre padres e hijos implica un

conjunto de demandas funcionales entre sus miembros o integrantes y la percepción que estos

mismos alcanzan frente a ser aceptados y valorados por los demás manifestado en el intercambio

de emociones, sentimientos que fortalecerán el vínculo interno.

Según lo citado en el estudio de Caro y Plaza de la Hoz (2016) con esta terapia se trata de

mejorar el apoyo emocional entre los diferentes miembros, así como desarrollar estrategias de
Caso Familia Hernández Pérez 11

resolución de problemas tanto en acontecimientos vitales clave como la enfermedad, las

separaciones como en cualquier circunstancia que pueda afectar a la dinámica familiar y a la

interacción entre los diferentes miembros.

“La familia es un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la

sociedad y se encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de

consanguinidad, unión, matrimonio o adopción” (Torres, Ortega, Garrido y Reyes. 2008), de esta

forma podemos considerar a la familia como un sistema podemos afirmar que “se define por sus

relaciones, no es la suma de sus partes, por lo tanto la modificación de un elemento altera la

actividad del resto de los miembros, por ende todo el sistema se modifica” (Pinto, 2004)

Debemos tener en cuenta también que no solo las relaciones entre los esposos pueden afectar

a los demás miembros de la familia, sino que las relaciones entre hermanos pueden generar

disfunciones familiares e incluso factores externos pueden influir de forma directa en las mismas

(Pinto, 2004).

Tener presente para desarrollar el proceso a Bronfenbrenner (1987), con el “modelo

ecológico” en este se conciben las relaciones familiares en: microsistema se entiende como

conjunto de interrelaciones que se producen dentro del entorno inmediato, identificando a la

familia en el microsistema más importante; exosistema proporcionada a la influencia del exterior

que toman las relaciones que se dan en el interior; Mesosistema es el conjunto de sistemas con

los que la familia guarda relación y se Mantienen intercambios directos entre otros que generan

tensión y diversas problemáticas familiares y macrosistema, entendido como el conjunto de

valores culturales, ideologías, creencias y políticas. (Espinal, Gimeno y González, 2006).


Caso Familia Hernández Pérez 12

Para las dificultades y cambios que se presentan en las familias, es importante reconocer los

diferentes modelos de interacción disfuncionales para generar una intervención adecuada, lo cual

es objeto de este estudio de caso.

Por esto podemos indicar, los que son más significativos con relación a la problemática y

siguiendo a Fishman (1990), (citado en Espinal, Gimeno y González, 2006), son los siguientes:

- Cismogénesis identificado como el distanciamiento creciente entre las interacciones de

los miembros familiares se puede dar por falta de interés, intolerancia por sus acciones.

Sobreprotección que es un tipo de interacción que lleva a ahogar las demandas de

autonomía de la persona protegida, generando sentimientos de baja competencia, y en

cierta medida una relación de dependencia mutua, tanto desde el que tiene la necesidad

de sobreproteger como del que necesita ser protegido. Lo anterior también identificado

como apego o dependencia emocional, permite aludir a Castelló (2005), definiéndola

como “un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan

cubrir de manera des adaptativa con otras personas”.

Esta dependencia suele estar seguida por creencias falsas de sí mismo, a la relación

establecida con otros, a la soledad, a la exposición a separaciones, miedo, autoengaño o

compromiso a situaciones de las que no cree estar preparado.

5. Método

Esta investigación desarrollara el método científico-inductivo; estudio de caso en el cual se

aplica la Terapia Familiar Sistémica. Y referente a esto el estudio de caso es definido como “un

estudio descriptivo no estructurado que se refiere a una única unidad bien sea una persona, un

grupo, una organización, etc.”. Puede ser que el investigador no elija la muestra o que si la elija.
Caso Familia Hernández Pérez 13

(León y Montero, 2002). Según Yin (1989), (citado en Jiménez, 2012) el estudio de casos en la

metodología de investigación lo manifestó como “una investigación empírica que estudia un

fenómeno contemporáneo en su contexto real, donde los límites entre el fenómeno y el contexto

no se muestran de forma precisa, y en él que múltiples fuentes de evidencia son utilizadas”

6. Diseño

Este estudio tiene un diseño no experimental, de corte transversal, con un alcance

descriptivo de enfoque cualitativo.

FALTAN LOS INSTRUMENTOS.

Así, se enfocara de una manera no experimental, teniendo en cuenta lo que señala Mertens

(2010) “la investigación no experimental es apropiada para variables que no pueden o deben ser

manipuladas o resulta complicado hacerlo”; Agregando así, desde un enfoque transversal,

recolectando datos en un solo momento; con alcance descriptivo porque pretende medir o

recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las

que se refieren (Hernández, et al., 2014).

7. Alcance

El alcance de nuestro proyecto debe cumplir la finalidad de la terapia con enfoque

sistémico, la cual busca el origen de los problemas psicológicos en el ámbito familiar; su análisis

y tratamiento a nivel familiar, no individual.

Se espera que los miembros de la familia Hernández Pérez se retroalimenten el uno al otro de

tal manera que se pueda mantener la funcionalidad estructural y la ausencia de síntomas, con la

finalidad de concluir el tratamiento.


Caso Familia Hernández Pérez 14

8. Participantes

La población tratada está conformada por los integrantes de la familia Hernández Pérez y su

psicoterapeuta sistémico, a quienes se les realizó asesoría, evaluación e intervención psicológica

desde el enfoque sistémico. Para esto se tuvo en cuenta los antecedentes relevantes del caso y la

historia clínica de Marcela (ver Anexo B). Es importante señalar que se realizó un trabajo

conjunto con los miembros de la familia (conformada por cuatro personas: la madre, el padre y

dos hijos menores) con el fin de favorecer los objetivos de la terapia a quienes se relaciona así:

Adultos: Pareja conformada por Marcela (40 años) y Cristian quien es su esposo

Menores: Néstor (10 años) Hijo biológico de Marcela y Cristian) y Mauricio (7 años) Hijo de

crianza de Marcela y Cristian y biológico de Adriana la hermana de Marcela.


Caso Familia Hernández Pérez 15
Caso Familia Hernández Pérez 16

9. Instrumentos

Para efectuar el proceso de intervención de la familia Hernández Pérez, se utilizarán los

siguientes instrumentos:

Historia Clínica: se accedió a la historia clínica de Marcela, (PI), con el fin de obtener y

transcribir los datos relevantes del caso.(ver Anexo A) Es relevante destacar como uno de los

lineamientos principales de este enfoque el paciente identificado, (PI), (entiéndase la persona que

presenta el problema) no es el problema, ni un paciente aislado, sólo se considera un portador del

problema del sistema familiar (los consultantes) (Andolfi, 1989; Umbarger, 1987).

Métodos Observacionales: Siendo una estrategia del método científico se pretende realizar

una observación sistemática de la realidad y que tiene como objetivo el análisis de la conducta

espontánea de uno o varios sujetos en determinado entorno, desarrollando unas categorías que

permitirán obtener registros sistemáticos de dichas conductas. En la terapia familiar sistémica se

utilizan los códigos de observación o sistemas de categorías donde no se pregunta a la familia

directamente sobre cómo se llevan, sino que se les piden que hablen o lleven a cabo una tarea

juntos frente a una cámara o al entrevistador y se codifica su conducta en alguna dimensión

relacional (Moreno, 2015).

Escala de interacción de Beavers: El modelo sistémico de evaluación de la familia,

de Beavers, W.R., toma en consideración dos dimensiones: competencia e interacción familiar, y

consta de tres instrumentos: un cuestionario y dos escalas. Así mismo, las dos escalas

proporcionan las valoraciones del evaluador respecto al estilo y la competencia familiar, basadas

en la observación directa de la familia en el desempeño de una tarea. Los instrumentos de

Beavers se pueden administrar a lo largo de la intervención en un caso, sirviendo de ayuda a las

etapas de evaluación y tratamiento, y a la supervisión del progreso. Aunque estas escalas se


Caso Familia Hernández Pérez 17

pueden administrar independientemente, los autores del modelo indican que para una evaluación

más comprensiva de la familia es conveniente el uso conjunto de los tres instrumentos (ver

Anexo C) (Beavers y Hampson, 2000). (Citado en Rodríguez y López, 2015)

Genograma: Es la representación gráfica a través de un instrumento que registra información

sobre estructura y/o composición de una familia (genograma estructural) y las relaciones y/o

funcionalidad entre sus miembros (genograma relacional), de por lo menos tres generaciones. Se

lo ha definido también como la representación gráfica del desarrollo familiar a lo largo del

tiempo o como la herramienta capaz de incorporar categorías de información al proceso de

resolución de problemas.

Mediante el uso de símbolos permite al entrevistador recoger, registrar, relacionar y exponer

categorías de información del sistema familiar, en un momento concreto de su evolución, como

si se tratase de una radiografía y/o fotografía y utilizarlo para la resolución de problemas,

educación y prevención en salud individual y familiar. (Suarez, 2010)

10. Procedimiento interventivo

Para el caso de estudio que implica a la familia Hernández Pérez, conformada por Marcela

(madre), Cristian (padre), Néstor (hijo biológico) y Mauricio (hijo de crianza) como núcleo

familiar y las dinámicas que se desprenden de sus interacciones manifestadas como una familia

que presenta disfuncionalidad, se ha determinado como necesaria la participación de todos los

integrantes de la familia en las sesiones de la terapia porque se evidencia problemas relacionales

de todos los miembros; también se establece que el paciente identificado es la señora Marcela,

quien presenta señales de apego emocional por experiencia previas negativas que manifiesta en
Caso Familia Hernández Pérez 18

estados de ansiedad y angustia por la posible pérdida de Mauricio y la separación que tiene con

su esposo Cristian. Cabe anotar que es quien se acerca para solicitar la ayuda profesional del

psicólogo y pone en manifiesto los problemas familiares.

Dado lo anterior, se realizaran 10 sesiones, cuya duración oscilaran entre los 50 y 60

minutos, cada una, de los cuales, se tomaran los primeros 15 minutos para realizar una pre-sesión

con el fin de que el terapeuta identifique qué ocurre, defina estrategias de intervención y las

técnicas para aplicar en la terapia, esto para la primera sesión, y para las siguientes se establecerá

como parte de la retroalimentación para generar los objetivos del desarrollo de la terapia.

(Parafraseando a Navarro, 1992) Se debe tener presente que la familia tendrá dos encuentros

semanales con el especialista realizando intervenciones sistémicas aplicadas al sistema familiar

para lograr los cambios deseados, describiéndose así las primeras tres sesiones:

Sesión 1

Se desarrollara en un consultorio psicológico, siendo este un espacio tranquilo, con

condiciones lumínicas y de temperatura adecuadas, sin distractores. Se les pedirá a los

participantes que apaguen sus teléfonos celulares para evitar o eliminar cualquier tipo de

distracción.

Se iniciara con la presentación del terapeuta, se conocerá la meta terapéutica y luego se

procederá a desarrollar una entrevista familiar en la cual participan todos los miembros de la

familia (Padres: Marcela, Cristian; Hijos: Néstor y Mauricio) a quienes se les pedirá, en primera

instancia, que se presenten y hagan una pequeña narración de cómo ven a su familia, su relación

interna, su vivienda además que expresen lo que sienten hacia cada uno de sus familiares, qué

quieren cambiar y qué quieren mantener. También se tiene en cuenta que, de la lectura de la

historia clínica de Marcela, de la narración presenciada y de la observación de la estructura


Caso Familia Hernández Pérez 19

familiar, se procederá a la configuración del genograma y registro de datos relevantes con el fin

de tener una rápida aproximación de la familia consultante determinando puntos significativos de

la estructura disfuncional. Frente a esto se les explicara el tipo de intervención y procedimiento

que se llevara en las sesiones.

Figura 1. Genograma familia Hernández Pérez

Previo a esto se les informara sobre la aplicación de los instrumentos de evaluación desde el

modelo de terapia familiar sistémica para reestablecer los vínculos socio-afectivos y mejorar los

patrones de interacción y funcionalidad entre sus miembros; además se les explicara qué es un

consentimiento informado (ver Anexo A) tomado como un acuerdo por escrito mediante el cual
Caso Familia Hernández Pérez 20

el sujeto a tratar autoriza su intervención, de manera libre y autónoma, con el conocimiento del

proceso que se seguirá en el tratamiento psicoterapéutico, basado en la Ley 1090 de 2006.

Sesión 2

El encuentro inicial se realizara en el mismo consultorio y bajo las mismas condiciones

que se dispusieron en la primera sesión. Luego se procederá a la aplicación de la Escala de

evaluación familiar de Beavers, (ver Anexo C) donde se desplaza a la familia a la Cámara de

Gesell para iniciar un proceso de observación no participante; aquí el terapeuta presentara un

ejercicio de discusión cuyo tema está enfocado a “lo que les gustaría que cambiase en su

familia”. Esto será por un lapso de 10 minutos. La discusión se debe observar y se grabara por el

terapeuta quien se encuentra fuera de la habitación, previo consentimiento informado aceptado

por los participantes para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Y así determinar las

conductas expuestas por los miembros participantes.

Sesión 3

Este encuentro se desarrolla en el mismo consultorio y bajo las mismas condiciones ya

establecidas en las sesiones anteriores. Se da continuidad a la aplicación de los instrumentos de

Beavers, sólo a la pareja, para realizar una evaluación más comprensiva de la familia y así

determinar el patrón contextual y comportamental, no sólo de la patología que muestra el

paciente identificado sino la patología y aspectos disfuncionales que se desarrollan en la


Caso Familia Hernández Pérez 21

estructura familiar, llevando a la consecución de cambios y reorganización que se esperan al

interior de la familia. Se les pondrá la tarea de que hablen sobre, ¿cuál fue el último desacuerdo

familiar? Y también que jueguen juntos como si estuvieran en casa. A los niños se les pedirá que

desarrollen dibujos referentes a lo que sienten y viven en su contexto familiar. También se

empezará a tratar a Marcela a quien se le pedirá que narre cómo es la dinámica familiar y su

percepción frente a la relación de sus miembros para poderle dar un seguimiento y manejo

adecuado a la diversa problemática que presenta. Se estableceran pautas para la definición de

roles y para que Mauricio empiece a interesarse en el desarrollo de tareas y actividades

correspondientes a su edad. La intervención se hará a lo largo de las siguientes sesiones.

11. Aspectos éticos

Se tendrán siempre en cuenta las disposiciones sobre la ética profesional del psicólogo

contempladas en la ley 1090 de 2006, (Código Deontológico y Bioético), en el título II

“Disposiciones Generales” artículo 2, numerales 1, 2,3 y 5 en cuanto a la responsabilidad,

competencia, estándares morales y confidencialidad; y el Título III, “De la actividad profesional

del psicólogo”, artículo 3, literales b y c, en cuanto al diseño, ejecución, diagnóstico, evaluación

e intervención psicológica y todas aquellas que puedan intervenir en este caso.


Caso Familia Hernández Pérez 22

12. Anexos

12. 1 Consentimiento Informado (B)


Caso Familia Hernández Pérez 23
Caso Familia Hernández Pérez 24

12.2 Escala de Beavers ©

12.3 Cuestionario

1. Lea atentamente las instrucciones antes de contestar los enunciados que deben ser

respondidos sincera y honestamente en su totalidad, encerrando con un círculo el número que

mejor se adapte a su respuesta.

Casi siempre Usualmente Ocasionalmente Usualmente no Casi nunca


(5) (4) (3) (2) (1)
1. Como integrante de la familia Hernández Pérez me siento escuchado. 1 2 3 4 5
2. Me siento parte de mi familia. 1 2 3 4 5
3. En mi familia tenemos asignadas tareas y responsabilidades individuales 1 2 3 4 5
4. En mi familia se cumple con las responsabilidades sin recargarse en el otro 1 2 3 4 5
5. Siento que mi familia me quiere 1 2 3 4 5
6. Presentar excusas para no cumplir con los deberes familiares no es una constante 1 2 3 4 5

en mi familia
7. En mi familia tenemos reglas que no se modifican 1 2 3 4 5
8. En mi familia nos decimos que nos extrañamos y expresamos el amor por el otro 1 2 3 4 5
9. En mi familia las decisiones las tomamos juntos 1 2 3 4 5
10. En mi familia tomamos en cuenta la opinión de abuelos y otros miembros de la 1 2 3 4 5

familia.

2. Se realiza un ejercicio de intercambio de roles entre los miembros de la familia, se

solicita que desde la posición que se está asumiendo se lea las instrucciones antes de contestar
Caso Familia Hernández Pérez 25

los enunciados que deben ser respondidos sincera y honestamente en su totalidad, encerrando

con un círculo el número que mejor se adapte a su respuesta.

Totalmente de De acuerdo Ni de acuerdo Usualmente no Totalmente en

acuerdo ni en desacuerdo desacuerdo


(5) (4) (3) (2) (1)

1. Ocultar y esconder secretos a la familia afecta la confianza familiar 1 2 3 4 5


2. No es necesario mentir a la familia para evitar los conflictos entre sus miembros 1 2 3 4 5
3. El perdón y la reconciliación trae alegría y armonía a la familia 1 2 3 4 5
4. Los valores que tiene una persona los adquiere de su familia 1 2 3 4 5
5. La familia ayuda desinteresadamente a cada uno de sus miembros 1 2 3 4 5
6. No es necesario omitir las emociones y dificultades para convivir tranquilamente 1 2 3 4 5
7. Cuando se tienen dificultades familiares de difícil solución se debe buscar ayuda profesional 1 2 3 4 5
8. La crianza de los hijos no debe ser exclusiva de la madre. 1 2 3 4 5
9. Tomar decisiones en pareja sobre la educación de los hijos fortalece la unión familiar 1 2 3 4 5
10. Si falla una decisión tomada en familia se intenta otra alternativa. 1 2 3 4 5

12.4 Calificación del cuestionario

Se debe Comparar el puntaje teniendo en cuenta cual es el máximo que se puede obtener y el

puntaje mínimo para compararlo con el punto medio.

13. Referencias

García, L., piqueras, J., Rivero, J., y Ramos, L. (2008). Panorama de la psicología clínica y de

la salud. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539527008.pdf

Rubio, J. (2015). Aplicación de la terapia cognitivo conductual en un paciente con depresión

doble y rasgos obsesivos de personalidad. Recuperado de

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5818/11002369.pdf?sequence=1
Caso Familia Hernández Pérez 26

Prieto, J. (2006). Fundamentos de la Psicología. Introducción a la Psicología. Editorial Centro

de Estudios Ramón Areces. Colección de Psicología. Recuperado de

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5818/11002369.pdf?sequence=1
Caro, C., Y Plaza de la Hoz, J. (2016). Intervención educativa familiar y terapia sistémica en la

adicción adolescente a internet: fundamentación teórica. Revista Española de Orientación y

Psicopedagogía, 27(1) ,99-113. Recuperado de

http://www.redalyc.org/html/3382/338246652007/

Torres, L., Ortega, P., Garrido, A., y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos

e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (2), 31-56. Recuperado de

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80212387003
Pinto Tapia, B. (2004). La psicoterapia relacional sistémica y el psicoterapeuta. Ajayu Órgano

de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 2(2), 17-34.


Bronfrenbrenner, (1987). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la

Psicosociología, recuperado de https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf


Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la

familia. Recuperado de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf


Castello, (2005). Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual, recuperado

de: https://www.redalyc.org/pdf/2972/297226904011.pdf
Calderón, J. (2004), estudio del caso clínico desde una perspectiva cognitivo conductual,

recuperado de http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=295
Ovideo, L. (2010). Catatonia en el hospital psiquiátrico. A propósito de un caso, recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v26n4/v26n4a07.pdf
Revista de casos clínicos en salud mental (2015), Recuperado de:

https://www.google.com/search?q=casos+clinicos+tratados+con+terapia+cognitivo+conductual

%22&oq=casos+clinicos+tratados+con+terapia+cognitivo+conductual

%22&aqs=chrome..69i57j0.23079j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Caso Familia Hernández Pérez 27

Beavers, W.R; y Hampson, R.B. (1995). Familias exitosas. Evaluación, tratamiento e

intervención. Barcelona: Paidós.

Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones.

México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de:

https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-

fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf

Bermúdez, C., y Brik, E. (2010). Terapia familiar sistémica: Aspectos teóricos y aplicaciones

prácticas. Madrid: Editorial Síntesis

Caro, C., y Plaza de la Hoz, J. (2016). Intervención educativa familiar y terapia sistémica en la

adicción adolescente a internet: fundamentación teórica. Revista Española de Orientación y

Psicopedagogía, 27 (1), 99-113. Recuperado de

http://www.redalyc.org/html/3382/338246652007/

Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006) Ley del Psicólogo- Código Deontológico y

Bioético. [Ley 1090 de 2006]. DO: 46.383 Recuperado de

http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf

Chinchilla, R. (2015). Trabajo con una familia, un aporte desde la orientación familiar. Revista

Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15 (1), 1-27. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44733027039

Chunga, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e

hijos. Avances en Psicología, 16(1), 119-137

Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006.) El enfoque sistémico en los estudios sobre la

familia. Recuperado de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf


Caso Familia Hernández Pérez 28

Hernández; et al. (2014) Metodología de la investigación. Recuperado de:

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista

Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150. Recuperado de

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002012000100009

León, O., y Montero, I. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid:

McGraw-Hill.

Linares, J. (2012). Terapia familiar ultramoderna: La inteligencia terapéutica. Recuperado de

https://es.slideshare.net/dariohdejesus/linares-juan-luis-terapia-familiar-ultramoderna-la-

inteligencia-terapeutica

López, S., Fernández, A., Vives, M., y Rodríguez, O. (2012). Prácticas de crianza y problemas

de conducta en niños de educación infantil dentro de un marco intercultural. Anales de

Psicología, 28 (1), 55-65.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación

científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005

Minuchin, S. (1979). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de

https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-

terapia-familiar.pdf

Minuchin, S. (1984). Calidoscopio familiar. Buenos aires: Paidós.

Minuchin, S. & Fishman, C. (1985). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós

Moreno, A. (2015) Manual de terapia sistémica. Bilbao: Desclée de Brouwer


Caso Familia Hernández Pérez 29

Navarro, J, (1992) Técnicas y programas en terapia familiar. Barcelona: Paidós

Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la

globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Pérez Lo Presti, A., y Reinoza, M. (2011). El educador y la familia disfuncional. Educere.

Ediciones Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. 15 (52), 629-634.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35622379009.pdf

Pinto Tapia, B. (2004). La psicoterapia relacional sistémica y el psicoterapeuta. Ajayu Órgano

de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 2(2), 17-34. Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

21612004000200002&lng=es&tlng=es

Rodríguez, M., y López, B. (2015). Apuntes. Instrumentos de medida en terapia familiar y de

pareja, utilización de escalas. Recuperado de: https://www.avntf-evntf.com/wp-

content/uploads/2016/06/Instrumentos-de-medida-enTF.-MRodriguez-y-BLopez-2015-

presencial-sin-bibliograf%C3%ADa-para-tocho.pdf

Ruiz, M. (2013). Dependencia emocional: características e intervención, análisis de dos casos

clínicos. (Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León) Recuperado de

http://eprints.uanl.mx/3806/1/1080249838.pdf

Soria, R. (2010). Tratamiento sistémico en problemas familiares. Análisis de caso. Revista

Electrónica de Psicología Iztacala, 13(3), 87-104. Recuperado de

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Art5.pdf
Caso Familia Hernández Pérez 30

Suarez, M. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista

Médica La Paz, 16(1), 53-57. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010&lng=es&tlng=es.

Taitelbaum, U. (2014). Intervenciones sistémicas aplicadas en un caso de familia

multiproblemática, en ciclo vital adolescente con riesgo de adicción. (Tesis pregrado,

Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina) Recuperado de

http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1060/Taitelbaum,%2520Ulises.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

Torres, L., Ortega, P., Garrido, A., y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos

e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (2), 31-56 Recuperado de

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80212387003

Umbarger, C. (1987). Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu.

Villarreal-Zegarra, D., y Paz-Jesús, A. (2015). Terapia familiar sistémica: una aproximación a

la teoría y la práctica clínica. Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 1(1), 45-55. Doi.

Recuperado de http://ojs.revistainteracciones.com/index.php/ojs/article/view/3

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_6_97/mgi13697.htm
Caso Familia Hernández Pérez 31

Das könnte Ihnen auch gefallen