Sie sind auf Seite 1von 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ASIGNATURA : ECONOMÍA INTERNACIONAL II

SIGLA : EC - 446

DOCENTE : Econ. William Canales Molina

ALUMNA : CHÁVEZ CANGANA, Cintia Isabel


ESQUIVEL SOTO, Paola Betza
JESUS RUA, Ruth Liliana
LAPA ORÉ, Cinthia Angélica
LUJAN GUTIERREZ, Kelin
MEDINA PALOMINO, Kely Fiorela

SEMESTRE : 2017-II

AYACUCHO - PERÚ
2017
I ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
“Factores que impactan en la evolución de las exportaciones no tradicionales
en el Perú entre 1980 – 2016”

2. AUTORES
CHÁVEZ CANGANA, Cintia Isabel
ESQUIVEL SOTO, Paola Betza
JESUS RUA, Ruth Liliana
LAPA ORÉ, Cinthia Angélica
LUJAN GUTIERREZ, Kelin
MEDINA PALOMINO, Kely Fiorela

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento en las exportaciones ha ayudado a la expansión de la


economía, en los últimos 36 años (1980 - 2016), las exportaciones de
productos no tradicionales alcanzaron los US$ 10 782 millones en el 2016,
monto inferior en 1% al de 2015. El volumen se incrementó en 0,9% debido
a los mayores embarques observados en los segmentos de agropecuarios,
químicos y siderometalúrgicos.

Las ventas de productos agropecuarios han crecido en los últimos diez años
a una tasa promedio anual de 12%. Los productos pesqueros, textiles,
químicos entre otros productos no tradicionales vienen creciendo en
promedio de 11% anuales.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


4.1. Problema principal
¿Cuáles son los factores que impactan en la evolución de las
exportaciones no tradicionales en el Perú entre 1980 – 2016?
4.2. Problemas secundarios
 ¿Cómo han afectado las crisis que se generaron entre 1997-2001 y del
2008-2009 a las exportaciones no tradicionales?
 ¿Cuál es la incidencia del término de intercambio, el PBI mundial
pércapita (China y Estados Unidos), crédito al sector privado (en US$) y
tipo de cambio nominal en las exportaciones no tradicionales?
 ¿Cuál es la relación entre las variables exógenas?

5. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS


5.1 Objetivo general
Determinar los factores que impactan en la evolución de las
exportaciones no tradicionales en el Perú entre 1980 – 2016.
5.2 Objetivos específicos
 Analizar el efecto de las crisis económicas entre los años 1997-2001 y
2008-2009 en las exportaciones no tradicionales.
 Estimar la incidencia término de intercambio, el PBI mundial pércapita
(China y Estados Unidos), crédito al sector privado (en US$) y tipo de
cambio nominal en las exportaciones no tradicionales.
 Estimar la relación de las variables explicativas

6. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS


6.1. Hipótesis general
El término de intercambio, el PBI mundial pércapita (China y Estados
Unidos), crédito al sector privado (en US$) y tipo de cambio nominal
influyen en las exportaciones no tradicionales.
6.2. Sub – hipótesis
 Las crisis de 1997-2001 y 2008-2009 afectaron negativamente en los
resultados de las exportaciones no tradicionales.
 El término de intercambio, el PBI mundial pércapita (China y Estados
Unidos), crédito al sector privado (en US$) y tipo de cambio nominal
tienen una relación directa con las exportaciones no tradicionales.

7. VARIABLES E INDICADORES
7.1. Variable dependiente
Las exportaciones no tradicionales (XNT)
 INDICADOR: Valor FOB de exportaciones no tradicionales
7.2. Variables independientes
Variables independientes

VARIABLES INDICADORES

- Términos de intercambio - Variación del término de


intercambio

- El PBI mundial - Valor del PBI per cápita China


- Valor del PBI per cápita EE.UU

- Crisis económicas mundiales - Crisis asiática del 1997-2001


- Crisis financiera del 2008-2009

- Crédito al sector privado - Crédito del Sistema Bancario


ME (millones US$)

- Tipo de cambio Nominal - Bancario (promedio del


periodo) – Venta

8. JUSTIFICACIÓN

Las exportaciones no tradicionales han mostrado un dinamismo excepcional


en los últimos años creciendo, entre 1997 y 2016, a una tasa promedio de
12%. Las exportaciones no tradicionales han ido aumentando cada año con
un ritmo pausado.
El comercio internacional es analizado por diversas teorías económicas que
intentan explicar, el por qué comercian los países y su incidencia positiva y
negativa en la actividad económica, comercial y financiera de un país, de ello,
el comercio exterior y sobre todo las exportaciones tiene una importancia
significativa y es uno de los medios más saludables de generar divisas para
el país y así eliminar el déficit en la cuenta corriente que perjudica al
ordenamiento económico interno.

Nos permitiría determinar los factores que impactan en la evolución de las


exportaciones no tradicionales.

9. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se realizara en el Perú con los datos históricos de las
variables en análisis desde 1980 al 2016. El estudio se realizara desde
setiembre a diciembre del 2017.

10. MARCO TEÓRICO


10.1 EXPORTACIONES TRADICIONALES
Son todos aquellos no considerados en la relación de productos
tradicionales es decir a las exportaciones no tradicionales están
constituidos por la exportación de productos relativamente nuevos en
las transacciones de exportación del país y que han sufrido un proceso
de transformación que los diferencia de su materia prima de origen
donde las ventas al exterior de estos productos no tradicionales están
constituidos por bienes manufacturados, cuyos precios registran una
menor fluctuación que en los de materias primas.

10.2 DEFINICIÓN DE PBI

“El producto bruto interno (PBI) es el valor de toda la producción corriente de


bienes y servicios finales efectuada en el territorio de un país durante un
periodo determinado e independientemente de la nacionalidad de los
propietarios de los factores.”i
Hay tres métodos de medición del PBI y corresponden a los tres momentos
del circuito económico: la producción, el destino final de los bienes y servicios
y el ingreso generado en el proceso productivo.

El PIB per cápita

Ingreso per cápita o renta per cápita es un indicador económico que


mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población.
Para ello, se divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre
el número de habitantes.

El empleo de la renta per cápita como indicador de riqueza o estabilidad


económica de un territorio tiene sentido porque a través de su cálculo se
interrelacionan la renta nacional (mediante el PIB en un periodo concreto)
y los habitantes de este lugar.

El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre de algún
modo el nivel de riqueza o bienestar de ese territorio en un momento
determinado. Con frecuencia se emplea como medida de comparación
entre diferentes países, para mostrar las diferencias en cuanto a
condiciones económicas. (Blog economipedia)

10.3 TERMINO DE INTERCAMBIO

Términos de intercambio, también denominado Relación real de


intercambio, es un término utilizado en economía y comercio internacional,
para medir la evolución relativa de los precios de las exportaciones y de
las importaciones de un país, y puede expresar asimismo la evolución del
precio de los productos exportados de los países, calculado según el valor
de los productos que importa, a lo largo de un período, para saber si
existen aumentos o disminuciones. Se habla de «deterioro de los términos
de intercambio» cuando el precio de los productos exportados tiende a
disminuir comparado con el de los productos importados.
Los términos de intercambio han sido utilizados a veces como indicador
indirecto del bienestar social de un país. Aunque esta valoración es muy
cuestionable, es cierto que una mejora en los términos de intercambio es
algo positivo para un país, porque eso significa que debe pagar menos
por los productos que importa.(Wikipedia)

10.4 CRÉDITO DEL SECTOR PRIVADO


El crédito del sector privado se refiere a los recursos financieros
suministrados a los hogares y las empresas por las instituciones
financieras en forma de préstamos, compras de valores no participativos,
créditos comerciales y otras cuentas por cobrar, que crean un derecho de
rembolso. Este indicador refleja el nivel de endeudamiento con respecto
al PIB de un país, así como la confianza de las personas y las empresas
en una economía.

El sector privado es concedido a personas físicas o jurídicas que están


sujetas al Derecho privado y en las que el capital o el control de la
administración no corresponden a ninguna administración pública.

En economías como la estadounidense el crédito representa casi el doble


de lo que se produce en el país. Los países con un mayor índice de crédito
interno al sector privado reflejan el dinamismo de su economía y el nivel
de confianza por parte de las instituciones financieras.

Fuente: BCR

El crédito anual en soles creció 5%, mientras que el crédito en dólares


registro un dinamismo de 6.7%, de acuerdo a datos del ente emisor.
Fuente: BCR

10.5 TIPO DE CAMBIO NOMINAL

Una tasa de cambio nominal indica el precio de una moneda extranjera en


términos de la moneda doméstica. Las tasas de cambio nominales no
siempre son buenos indicadores de la competitividad internacional del país
doméstico. Por otro lado, los cambios en la competitividad de un país con
relación a una nación extranjera se recogen mejor en una tasa de cambio
real, que es la tasa de cambio nominal ajustada por los precios
(Chacholiades, M.1998).
Por ejemplo tenemos que en Perú, el tipo de cambio actual es
aproximadamente 3.23 soles por dólar. De igual manera podemos tener un
tipo de cambio inverso, es decir, cuantos dólares por nuevo sol. Muchos
factores influyen en la fijación del tipo de cambio nominal y estos factores se
relacionan con una oferta y una demanda. Iniciaremos analizando factores
de la oferta y luego de la demanda.

a) La oferta de dólares.- La cantidad de dólares en una economía depende


primeramente del volumen de las exportaciones y también de los precios en
dólares de las exportaciones, los mismos que son fijados en los mercados
internacionales, como es el caso de los precios de los metales.
Otro factor son los capitales de corto y largo plazo que ingresan a una
economía. Estos capitales pueden ser los dólares que ingresan a la
economía para la adquisición de bonos y acciones. También pueden
destinarse a inversiones de empresas transnacionales, conocidas como las
inversiones directas.
También tenemos las remesas que remiten los emigrantes que hoy en día
representan una fuente muy considerable de dividas sobre todo en países en
vías de desarrollo.
Los préstamos que se toman los bancos nacionales de bancos
internacionales también son una buena fuente de ingresos de dólares a una
economía. Los bancos nacionales obtienes ganancias dado que las tasas de
interés del exterior son menores que las tasas de interés domésticas.
El gobierno también colabora con la oferta de dólares, cada vez que se
endeuda, ya sea pidiendo préstamos a bancos internacionales u organismos
internacionales, o cuando emite bonos globales, los mismo que se emiten en
dólares. Otra manera de influir en la oferta de dólares en la economía a través
del Estado es cuando el Banco Central de Reserva vende dólares para evitar
que el tipo de cambio tenga cambios bruscos o para disminuir la tendencia
del alza.

b) La demanda de dólares.- Al igual que en el caso de la oferta de dólares,


existen muchos factores que influyen en la cantidad de dólares que salen de
la economía nacional. El factor más resaltante son las importaciones. Estas
dependerán de la capacidad adquisitiva de la población, de las inversiones
privadas y del gobierno, y del gasto corriente del gobierno y de las
instituciones públicas. Cuando la actividad económica aumenta, las
importaciones también se incrementan., por tanto una expansión del
producto ocasiona una expansión de la demanda de dólares.
El Banco Central de Reserva también influye en la demanda de dólares cada
vez que compra esta moneda para evitar que el tipo de cambio siga
disminuyendo.
Ahora bien, la demanda de dólares puede ocasionar, por un lado, que los
dólares salgan de la economía, y por otro lado, que los dólares se mantengan
en la economía. En una economía dolarizada como la peruana, la demanda
de dólares puede aumentar considerablemente sin que los dólares salgan del
circuito financiero interno. El mejor ejemplo fue la hiperinflación acontecida a
fines de la década de los años noventa, cuando los agentes económicos se
refugiaron en el dólar para evitar de alguna manera, que parte de su riqueza
financiera disminuyera.
También se puede agregar que una expansión de la demanda de dólares
puede ocasionar un aumento del tipo de cambio aún sin que disminuyan los
dólares en la economía

10.6 CRISIS ECONOMICA

Crisis económica es la fase de la evolución de un ciclo


económico caracterizada por sus efectos negativos; siendo "recesión" el
movimiento cíclico descendente, "contracción" la que cae por debajo del
nivel mínimo del ciclo anterior y "depresión" un caso extremo por su
duración o efectos.
a. CRISIS ASIATICA
La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se
apoderó de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre
económico mundial por contagio financiero. También conocida como la crisis
del Fondo Monetario Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con
la devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron
numerosas devaluaciones en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que
repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo
que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se
denominó la "primera gran crisis de la globalización",1 y existe una gran
incertidumbre sobre la verdadera magnitud del impacto de sus efectos en la
economía mundial. Sólo durante las primeras semanas un millón de
tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los
oficialmente pobres.

b. CRISIS FINANCIERA DEL 2008


La crisis financiera de 2008 se desató de manera directa debido al colapso
de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó
aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas
suprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a
manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008,
contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al
internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y
causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis
alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de
enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto,
una crisis económica a escala internacional.

11. ANTECEDES

El principal determinantes de las exportaciones no tradicionales son los


términos de Intercambio que tienen una relación directa y positiva con las
exportaciones no tradicionales.
Las políticas externas tienen una relación directa con las exportaciones no
tradicionales.
Para el periodo en estudio el PBI de Estados Unidos muestra una relación
directa con las exportaciones no tradicionales,
Finalmente se concluye que índice de tipo de cambio real no tiene relación
con las exportaciones no tradicionales, mostrando que la economía es
dinámica y muy por el contrario muestra una relación negativa.
(DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES EN
EL PERÚ ENTRE 2000 Y 2010, JHONATAN JOSUE HERRERA AGUILAR.
LIMA, PERÚ 2012)

Se confirman la existencia de una relación de largo plazo entre las


exportaciones no tradicionales, el índice del tipo de cambio real y la demanda
externa del resto del mundo, la Demanda Interna y el producto bruto interno.
Sin embargo, en el corto plazo, no se encuentran, en general, efectos
significativos de los cambios en la demanda externa y en los precios relativos
sobre las exportaciones. (DETERMINANTES DE EXPORTACIONES NO
TRADICIONALES EN EL PERÚ 1992-2007, Rafael Bustamante, UNMSM)

Los resultados empíricos confirman la existencia de una relación de largo


plazo entre las exportaciones no tradicionales, el índice del tipo de cambio
bilateral y multilateral, la demanda interna y la demanda externa. Una
depreciación del tipo de cambio real bilateral ocasiona una caída en las
exportaciones no tradicionales. Asimismo, un aumento del ingreso foráneo
del 1% tiene un impacto positivo en las exportaciones no tradicionales de un
6.1%, pero un aumento del ingreso doméstico
(LNPBI) en un 1% ocasiona una reducción de esta en -27 %. De otro lado se
ve que el empleo (LNEMPLEO) tiene una fuerte influencia en el nivel de
exportaciones no tradicionales, este hallazgo nos muestra la importancia de
fomentar este sector generador de empleo. (DETERMINANTES DE LAS
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES EN EL PERÚ 2002-2015, Rafael
Bustamante Romaní)

Asimismo, un aumento del ingreso foráneo del 1% tiene un impacto positivo


en las
Exportaciones no tradicionales de un 6.1%, pero un aumento del ingreso
doméstico (LNPBI) en un 1% ocasiona una reducción de esta en -27 %. De
otro lado se ve que el empleo (LNEMPLEO) tiene una fuerte influencia en el
nivel de exportaciones no tradicionales, este hallazgo nos muestra la
importancia de fomentar este sector generador de empleo. ( TIPO DE
CAMBIO Y EXORTACIONES DE ALGAS MARINA EN EL PERÚ 2000 a
2010 TRUJILLO-PERÚ 2013)

Las agro-exportaciones no tradicionales peruanas han presentado un


crecimiento significativo desde 647 millones de dólares en el año 2007 hasta
2132 millones de dólares en el año 2014, siendo nuestro principal
demandante Estados Unidos, seguido de Países Bajos. (Relación entre el
Tipo de Cambio y el Desarrollo de las Agro Exportaciones no
Tradicionales Peruanas en el Periodo 2007 – 2014 Carmen Gismina
Ramos Díaz ,Sarah Vanessa Valdiviezo Puesca. Lima, 2015)
Por otro lado Jhonatan Josué Herrera Aguilar (2012) busca encontrar las
determinantes de las exportaciones no tradicionales a partir de la relación de
largo plazo con los términos de intercambio y la demanda externa en el Perú
entre 2000 – 2010. La metodología de la investigación es de nivel descriptivo,
explicativo analítico y correlacional. Para este proceso la población está
conformada por información del Banco Central de Reserva (estadísticas
económicas) y de las memorias del Banco Central de Reserva, asimismo la
muestra está conformada por datos expresados en millones de dólares, que
comprende el periodo del año 2000 al año 2010 considerando cada ratio de
tiempo en forma trimestral. Después de haber concluido el presente trabajo
de investigación se llega a las siguientes conclusión, los términos de
intercambio tienen una relación directa y positiva con las exportaciones no
tradicionales, ya que si los términos de intercambio aumentan en 1%, las
exportaciones no tradicionales aumentaran en 0.32% aseverando que el
principal determinantes de las exportaciones no tradicionales son los
términos de Intercambio. Las políticas externas tienen una relación directa
con las exportaciones no tradicionales, trayendo consigo un aumento
significativo, ello queda demostrado con la relación directa entre los términos
de intercambio y las exportaciones no tradicionales. La teoría económica nos
dice que a medida que el tipo de cambio real aumenta las exportaciones
también aumentaran. Dicho enfoque fue comprobado por Mundell –Fleming.

Las exportaciones están influyendo notablemente al incremento del nivel de


actividad económica del país. El aporte más significativo a las exportaciones
peruanas proviene del sector tradicional (sector minero) y que en el sector no
tradicional se encuentran las exportaciones agropecuarias. El impacto de las
exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante el periodo de
tiempo analizado, es significativo; porque en el año 2000 estas representaron
el 13% del total del PBI y en el año 2010 el 37%. Registrando un crecimiento
del 13.25% y 31.91% para el año 2000 y 2010, respectivamente. (Estudio
sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del
Perú durante el periodo 2000 – 2010. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO.FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, SAIRA VANESSA
CASTILLO CHAVEZ)

Esta investigación ha demostrado el impacto positivo que ha logrado tener la


apertura comercial en el crecimiento económico del Perú (1950- 2008) a
través de la investigación. Asimismo, queda demostrado que la firma de
mayores tratados de liberación comercial con otros países o bloques de
países, permite afianzar nuestro crecimiento económico, sin embargo,
debemos reconocer que los acuerdos comerciales por sí solos, no generarán
bienestar en la economía que lo suscribe, pues si no se logra incrementar
una oferta exportadora de bienes que tengan valor agregado, los beneficios
no serán significativos. las políticas económicas e institucionales influyen en
el desenvolvimiento de un país, de su economía y en el logro de sus
objetivos. (IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ 1950-2008. REPOSITORIO
ACADÉMICO USMP. FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS, MAYRA ANTONIA APONTE
BUSTAMANTE)
II ANALISIS ECONOMETRICO

2.1 REGRESIÓN DE LAS VARIABLES ANTES DE LA


TRANSFORMACIÓN

Las variables en análisis en este estudio son las siguientes:


Variable dependiente: XNT

Variables independientes

VARIABLES INDICADORES

- Términos de intercambio - Variación del término de


intercambio

- El PBI mundial - Valor del PBI per cápita China


- Valor del PBI per cápita EE.UU

- Crisis económicas mundiales - Crisis asiática del 1997-2001


(D1)
- Crisis financiera del 2008-
2009(D2)

- Crédito al sector privado - Crédito del Sistema Bancario


ME (millones US$)

- Tipo de cambio Nominal - Bancario (promedio del


periodo) – Venta

- En tal sentido, las variables a analizar son las que se encuentran en la tabla.
Donde la variable endogena es la serie de exportaciones no tradicionales (Xnt),
y las exogenas serán el PBI pér-capita de EEUU, PBI pér-capita de China,
Crisis asiática del 1997-2001, Crisis financiera del 2008-2009, Crédito del
Sistema Bancario al sector privado en dólares y Tipo de cambio Nominal.
Primero el análisis gráfico de las exportaciones no tradicionales:

En principio podemos ver que la media y la mediana son diferenciadas ya


que sus valores presentan una distancia considerable. Por otro lado la
asimetría es 1.19 que es lejano de cero, y la kurtosis es 2.96 proxima a 3; sin
embargo para determinar si la distribución de la serie es normal hacemos la
prueba de Jarque-Bera:

Ho: La serie tiene distribución normal


H1: La serie no tiene distribución normal
p-value=0.013˂ 0.05, entonces p-value ˂α
Por tanto, no tenemos criterio suficiente para aceptar Ho, por tanto la
rechazamos; es decir las xnt no tienen distribución normal.
Ahora, graficamos el comportamiento de las variables:
Como podemos ver las variables presentan una tendencia. Ahora veamos sus
principales estadísticos:

Haciendo los análisis tenemos que:

Medias y medianas: podemos ver que las variables que presentan diferencias
significativas entre sus medias y medianas son las exportaciones (xnt) que tiene
una media de 3512 y mediana de 1921; pbi-percapita de china tiene media de 2161
y mediana de 1492 y el tipo de cambio tiene media de 1.94 y mediana 2.65.

Asimetría y Kurtosis: Todas las variables presentan asimetría ya que los valores
no tienden a cero, mientras que las Kurtosis de pbi-eeuu, tipo de cambio, términos
de intercambio no tienden a tres.

Jarque Bera: las variables de PBI_EEUU, TC, TI Y CREDIT tienen distribución


normal ya que sus p-values son mayores que el nivel de significancia 0.05.

Haciendo una regresión antes de la corrección tenemos


Prueba de significancia individual:
Ho: βi no es estadísticamente significativa
H1: βi es estadísticamente significativa
Como podemos observar para todas las variables que sus p-values˂α
entonces no tenemos criterio suficiente para aceptar Ho, por tanto la
rechazamos; es decir son estadísticamente significativas.

Prueba de significancia global:

Ho: βi no es estadísticamente significativa


H1: βi es estadísticamente significativa

Como podemos observar del del p-val del F-sta es igual a 0.000˂α para todas
las variables que sus p-values˂α entonces no tenemos criterio suficiente
para aceptar Ho, por tanto la rechazamos; es decir son estadísticamente
significativas.
R2= 0.99
Presenta una bondad de ajuste relativamente alto
DW= 1.49, tiende a 2 por tanto no presenta auto correlación
Aparentemente este modelo es correcto, sin embargo las variables presentan
asimetría y por tanto le hacemos una transformación.

2.2 HACIENDO TRANSFORMACIÓN

Como vimos en el primer análisis las variables de XNT, PBI_CHINA Y TC necesitan


una transformación ya que no tienen una distribución normal. Entonces le hacemos
una transformación logarítmica:

Ahora con la transformación logaritma tenemos que:

Medias y medianas: podemos ver que con la transformación las variables que
presentaban diferencias significativas entre sus medias y medianas ahora han
corregido esas diferencias han disminuido considerablemente. En las exportaciones
(xnt) que tiene una media de 7.66 y mediana de 7.56; pbi-percapita de china tiene
media de 7.30 y mediana de 7.30

Asimetría y Kurtosis: Todas las variables han mejora en cuanto a su asimetría


pues ahora presentan asimetría que son próximos a cero.
Jarque Bera: Todas las variables ahora tienen distribución normal, excepto el TC,
ya que sus p-values son mayores que el nivel de significancia 0.05

Gráficamente tenemos los siguientes comportamientos de las variables:


Habiendo hecho estas transformaciones hacemos la primera regresión de nuestro
modelo y tenemos:
Prueba de significancia individual:
Ho: βi no es estadísticamente significativa
H1: βi es estadísticamente significativa
Como podemos observar para todas las variables, excepto el log(tc), que sus
p-values˂α entonces no tenemos criterio suficiente para aceptar Ho, por
tanto la rechazamos; es decir son estadísticamente significativas excepto
log(tc).

Prueba de significancia global:

Ho: βi no es estadísticamente significativa


H1: βi es estadísticamente significativa

Como podemos observar del p-val del F-sta es igual a 0.000˂α para todas
las variables que sus p-values˂α entonces no tenemos criterio suficiente
para aceptar Ho, por tanto la rechazamos; es decir son estadísticamente
significativas.

R2= 0.98
Presenta una bondad de ajuste relativamente alto
DW= 1.71, tiende a 2 por tanto no presenta auto correlación y es mas alta
que la primera regresión.
Aparentemente este modelo es correcto, sin embargo las variables presentan
asimetría y por tanto le hacemos una transformación.
GRAFICA DE LOS RESIDUOS

Podemos observar que las los residuos se han salido de la banda que esta
entre -1 y 1. Y más claramente en 1983 hay una caída por debajo y en 2008
hay una salida por encima de la banda. Para corregir esto incluimos dos
variables Dumy donde D1 (1997-2001) y D2 (2008-2009).

2.3) INCLUYENDO DUMMYS

D1= Crisis asiática del 1997-2001


D2= Crisis financiera del 2008-2009
Prueba de significancia individual:
Ho: βi no es estadísticamente significativa
H1: βi es estadísticamente significativa
Como podemos observar para todas las variables, excepto pib_china y D1,
los p-values˂α, entonces no tenemos criterio suficiente para aceptar Ho, por
tanto la rechazamos; es decir son estadísticamente significativas. Sin
embargo, para el pib_china y D1 no son significativas ya que su p-values˃α.

Prueba de significancia global:

Ho: βi no es estadísticamente significativa


H1: βi es estadísticamente significativa
Como podemos observar del del p-val del F-sta es igual a 0.000˂α para todas
las variables que sus p-values˂α entonces no tenemos criterio suficiente
para aceptar Ho, por tanto la rechazamos; es decir son estadísticamente
significativas.

R2= 0.99
Presenta una bondad de ajuste relativamente alto
DW= 1.85, tiende a 2 por tanto no presenta auto correlación

GRAFICA DE LOS RESIDUOS INCLUYENDO D1 Y D2

Podemos observar que las los residuos que se habían salido de la banda se
ha suavizado, sobre todo en el periodo 2008, los que están en 1983 se han
suavizado pero aun no han convergido. Además podemos ver que el
coeficiente de D1 no es significativo en el modelo, Mientras que el D2 de la
crisis financiera del 2008 si lo es por tanto hacemos una regresión adicional
donde quitamos a D1 del modelo.
Ahora presentamos una regresión en la que eliminamos D1, ya que no es
significativo en el modelo y tenemos

Prueba de significancia individual:


Ho: βi no es estadísticamente significativa
H1: βi es estadísticamente significativa
Como podemos observar para todas las variables, excepto pib_china, los p-
values˂α, entonces no tenemos criterio suficiente para aceptar Ho, por tanto
la rechazamos; es decir son estadísticamente significativas. Sin embargo,
para el pib_china no es significativa ya que su p-value˃α.

Prueba de significancia global:

Ho: βi no es estadísticamente significativa


H1: βi es estadísticamente significativa
Como podemos observar del del p-val del F-sta es igual a 0.000˂α para todas
las variables que sus p-values˂α entonces no tenemos criterio suficiente
para aceptar Ho, por tanto la rechazamos; es decir son estadísticamente
significativas.

R2= 0.99
Presenta una bondad de ajuste relativamente alto

DW= 1.71, tiende a 2 por tanto no presenta auto correlación

GRAFICANDO LOS RESIDUOS

Podemos observar que las los residuos que se habían salido de la banda se ha
suavizado, sobre todo en el periodo 2008, los que están en 1983 se han suavizado
pero aún no han convergido.

De estos análisis podemos ver que la única serie que no tiene significancia es la
del pbi per cápita de China, ya que según la literatura empírica el gigante asiático
nos compra más productos tradicionales que no tradicionales y a partir de ello
concluimos no tiene mayor influencia en el modelo. En tal sentido no debería estar
en el modelo. Ahora en cuanto a la selección del modelo más óptimo o preferido
entre la última y penúltima regresión según los criterios de selección de Akaike y
Schwarz tenemos que la última regresión tiene los valores más bajos que son -1.55
y -1.25. Por tanto la última regresión es el modelo preferido.

iFÉLIX JIMÉNEZ. Elementos de TEORÍA Y POLÍTICA MACROECONÓMICA para una ECONOMÍA ABIERTA.
Pág. 81

Das könnte Ihnen auch gefallen