Sie sind auf Seite 1von 65

EVALUACIÓN DE LA HUELLA HIDRICA DEL PROCESO

PRODUCTIVO DEL ARROZ (Oryza Sativa) EN EL MUNICIPIO


DEL ESPINAL – TOLIMA Y SU INCIDENCIA AMBIENTAL EN
EL AREA DE INFLUENCIA

DANIELA LOZANO CHAMORRO


NICOLÁS CORTÉS GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ, COLOMBIA
2016
EVALUACIÓN DE LA HUELLA HIDRICA DEL PROCESO
PRODUCTIVO DEL ARROZ (Oryza Sativa) EN EL MUNICIPIO
DEL ESPINAL – TOLIMA Y SU INCIDENCIA AMBIENTAL EN
EL AREA DE INFLUENCIA

DANIELA LOZANO CHAMORRO

NICOLÁS CORTÉS GONZÁLEZ

DIRECTOR:

JESÚS ALFONSO TORRES ORTEGA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2017
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 9

objetivos ................................................................................................................................... 11

Objetivo General .................................................................................................................. 11

Objetivos Específicos ........................................................................................................... 11

1. marco de referencia .......................................................................................................... 12

1.1 Marco Legal .............................................................................................................. 12

2. AREA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 16

2.1 Morfología................................................................................................................. 17

2.2 Hidrografía ................................................................................................................ 17

2.3 Vegetación ................................................................................................................. 18

2.4 Suelos ........................................................................................................................ 18

2.5 Clima ......................................................................................................................... 18

2.6 El cultivo de Arroz (Oryza Sativa) en la zona de estudio ......................................... 19

3. desarrollo metodologico ................................................................................................... 24

3.1 Definición ....................................................................................................................... 24

3.2 Cuantificación ................................................................................................................ 25

3.2.1 Requerimiento de agua azul y verde de los cultivos ............................................... 26

Clima ......................................................................................................................... 26

Cultivo. ...................................................................................................................... 27

Suelos ........................................................................................................................ 28

3.2.2 Agua virtual, huella hídrica verde y azul ................................................................. 29

III
3.2.3 Agua virtual, huella hídrica gris .............................................................................. 30

3.3 Evaluación de sostenibilidad .......................................................................................... 31

4. resultados .......................................................................................................................... 32

4.1 Definición del proyecto .................................................................................................. 32

4.2 Diagnóstico..................................................................................................................... 33

4.3 Cuantificación ........................................................................................................... 37

4.3.1 Requerimiento de agua azul y verde de los cultivos ............................................... 37

4.3.2 Agua virtual, huella hídrica verde y azul ................................................................. 41

4.3.3 Agua virtual, huella hídrica gris .............................................................................. 44

4.3.4 Huella Hídrica Total ................................................................................................ 48

5. discusión de resultados ..................................................................................................... 49

6. formulacion de alternativas .............................................................................................. 55

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 60

Referencias ............................................................................................................................... 62

IV
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación del municipio de El Espinal.............................................................. 16

Ilustración 2. Preparación del suelo ......................................................................................... 34

Ilustración 3. Riego del cultivo ................................................................................................ 34

Ilustración 4. Macollamiento de la planta ................................................................................ 35

Ilustración 5. Aplicación de Fertilizantes y control de malezas .............................................. 35

Ilustración 6. Maduración ........................................................................................................ 36

Ilustración 7. Proceso de cosecha ............................................................................................ 36

V
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Fases de la metodología aplicada al proyecto. ........................................................ 24

Figura 2. Valores de clima aplicados en el software CROPWAT 8.0 .................................... 37

Figura 3. Datos correspondientes a la variable cultivo para el software CROPWAT 8.0 ...... 40

Figura 4. Requerimiento de Agua usados en el software CROPWAT 8.0 ............................. 42

Figura 5. Indicador de Huella Hídrica .................................................................................... 52

Figura 6. Huella Hídrica azul de los cultivos transitorios....................................................... 53

Figura 7. Grafica Evapotranspiración + lluvia efectiva + requisitos de riego ........................ 53

VI
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Normativa colombiana .............................................................................................. 12

Tabla 2. Actividades propias de la planificación y el diseño en el proceso productivo del arroz

.................................................................................................................................................. 20

Tabla 3. Datos meteorológicos de la zona .............................................................................. 33

Tabla 4. Registro Fotográfico del cultivo ............................................................................... 34

Tabla 5. Precipitación mensual Estación Guamo.................................................................... 38

Tabla 6. Fracción de agotamiento crítico para el cultivo de arroz. ......................................... 39

Tabla 7. Requerimiento hídrico del cultivo para el componente verde y azul........................ 43

Tabla 8. Huellas hídricas azules y verdes para el cultivo de arroz ......................................... 44

Tabla 9. Parámetros de los niveles de la calidad de agua para riego ...................................... 45

Tabla 10. Aplicación de fertilizantes necesarios en el proceso productivo. ........................... 46

Tabla 11. Datos compilados de Huella Hídrica ...................................................................... 50

Tabla 12. Peso porcentual de Huella Hídrica .......................................................................... 51

Tabla 13. Matriz DOFA del proyecto ..................................................................................... 55

VII
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Cálculo de la fracción de agotamiento crítico .......................................................... 64

Anexo 2. Cálculo del requerimiento hídrico para el componente verde y azul de la huella

hídrica ...................................................................................................................................... 65

VIII
INTRODUCCIÓN

El crecimiento desmesurado de la población mundial, los recientes cambios bruscos en los

ciclos naturales del planeta Tierra, la escasez y el detrimento paulatino de los recursos

naturales, entre otros diversos temas, han tenido como consecuencia que la agricultura y el

agua retornen a la agenda mundial como actores principales para el desarrollo de las regiones.

Datos relevantes indican que la agricultura es el sector que consume más agua, representando

globalmente alrededor del 69 por ciento de toda la extracción, el consumo doméstico alcanza

aproximadamente el 10 por ciento y la industria el 21 por ciento (FAO, Uso Agricola del Agua,

2002). Ahora bien, por su localización geográfica, su orografía y una gran variedad de

regímenes climáticos, Colombia se ubica entre los países con mayor riqueza en recursos

hídricos en el mundo (Viceministerio de Ambiente, 2010) sin embargo la falta de

fortalecimiento del sector, la ausencia de regulación de las actividades agrícolas, la poca

importancia en la innovación y la falta de planeación ha provocado un deterioramiento de las

fuentes hídricas, así como también contaminación grave del recurso hídrico y sobre todo un

desmedido despilfarro de agua. En vista de lo anterior, es imperativo desarrollar e implementar

el uso de nuevas herramientas que faciliten realizar mejor la planificación y el manejo de los

recursos hídricos.

Es por esta razón que a lo largo de este trabajo se desarrolla la evaluación de la huella hídrica

del proceso productivo del arroz (Oryza sativa) en el municipio de El espinal – Tolima y su

incidencia ambiental en el área de influencia como clave para una mejor comprensión del

consumo de agua del cultivo y la identificación de formas de mejorar la gestión del agua. Para

la respectiva medición de la huella hídrica se hace énfasis en cada uno de los componentes

pertenecientes a este indicador, identificando el potencial de información relacionado a los

impactos asociados a variables económicas, sociales y ambientales de la zona estudiada.

9
Además se utilizó el software CROPWAT 8.0 (programa informático para el cálculo de las

necesidades hídricas de los cultivos y las necesidades de riego basado en el suelo, el clima y

los datos del cultivo) propuesto por la FAO (Método de la FAO Penman-Monteith) en el año

2010. Para la medición de cada componente de la huella hídrica se utiliza información y valores

teóricos suministrados por el administrador de la finca Las Brisas, que sirven como base para

la determinación de la huella hídrica total del cultivo de arroz.

Para este estudio se eligió el municipio de El Espinal Tolima ya que es centro de intensas

actividades agrícolas, principalmente arroz y maíz, y así mismo se ha constituido en una de las

zonas más afectadas por los fenómenos climáticos recientes.

10
OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar la huella hídrica del proceso productivo del arroz en la finca Las Brisas del municipio

de El Espinal – Tolima.

Objetivos Específicos

 Obtener los valores de huella hídrica azul, verde y gris del cultivo del arroz en la finca

Las Brisas del municipio de El Espinal-Tolima mediante el modelo propuesto por la

FAO.

 Categorizar el valor obtenido correspondiente a la huella hídrica total enfrentándolo a

datos teóricos establecidos en el informe del Estudio Nacional del Agua.

 Establecer comparaciones con otros cultivos de la zona.

 Formular propuestas o estrategias dirigidas al uso eficiente del agua con el fin de

brindar un mejor manejo al recurso hídrico en la región.

11
1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Marco Legal

En la Tabla 1 (Normativa colombiana) se presenta el resumen del marco jurídico sobre el cual

se debe suscribir la gestión ambiental de las actividades agrícolas y en particular los cultivos

de arroz:

La legislación ambiental que debe ser considerada en el sector agrícola, tanto en los procesos

de planeación como actividades propias de cultivo, se encuentra enmarcada en tres grandes

bloques normativos, a saber:

La Constitución Política Nacional: que representa el marco legal de carácter supremo y global,

donde se recogen gran parte de los enunciados sobre el manejo y conservación del medio

ambiente

Las Leyes del Congreso de la República de Colombia y los Decretos Ley del Gobierno

Nacional: que constituyen las normas básicas y de política a partir de las cuales se desarrolla

la reglamentación específica o normativa.

La competencia para los trámites ambientales ante las autoridades competentes, las cuales

regulan y establecen requerimientos específicos para la ejecución de proyectos agropecuarios.

(Fedearroz).

Tabla 1. Normativa colombiana

NORMA ENTE REFERENCIA CONTENIDO

Congreso Norma de normas. Todas las personas tienen derecho a


Constitución de la Establece los derechos, gozar de un ambiente sano. La Ley
política de Republica deberes y garantías que garantizará la participación de la
Colombia de de los colombianos, comunidad en las decisiones que
Colombia. como el derecho a la puedan afectarlo. Es deber del Estado
vida, la salud, la proteger la diversidad e integridad del

12
educación y derecho a ambiente, conservar las áreas de
gozar de un ambiente especial importancia ecológica y
sano, entre muchos fomentar la educación para el logro
otros. de estos fines
Este tiene como
objetivo que la
comunidad comprenda
que el ambiente sano es
un derecho colectivo.
Para la protección del Medio
Ambiente la presente Ley establece:
Congreso Las normas generales que servirán de
Ley 9 de Por la cual se dictan base a las disposiciones y
de
1979 Medidas Sanitarias reglamentaciones necesarias para
Colombia.
preservar, restaurar y mejorar las
condiciones sanitarias en lo que se
relaciona a la salud humana.
ARTICULO 64. Es deber del Estado
promover el acceso progresivo a la
Esta ley desarrolla los
artículos 64, 65 y 66 de propiedad de la tierra de los
la Constitución trabajadores agrarios, en forma
Nacional. En tal virtud individual o asociativa, y a los
se fundamenta en los servicios de educación, salud,
siguientes propósitos vivienda, seguridad social,
que deben ser recreación, crédito, comunicaciones,
considerados en la comercialización de los productos,
Congreso interpretación de sus asistencia técnica y empresarial, con
Ley 101 de
de disposiciones, con el fin de mejorar el ingreso y calidad
1993.
Colombia. miras a proteger el de vida de los campesinos.
desarrollo de las
actividades ARTICULO 65. La producción de
agropecuarias y alimentos gozará de la especial
pesqueras, y promover protección del Estado.
el mejoramiento del
ARTICULO 66. Las disposiciones
ingreso y calidad de
que se dicten en materia crediticia
vida de los productores
podrán reglamentar las condiciones
rurales.
especiales del crédito agropecuario,
teniendo en cuenta los ciclos de las
cosechas y de los Precios.
Estipula en el título preliminar
Por el cual se dicta el normas para la conservación del
Código Nacional de Ambiente. El ambiente es patrimonio
Presidencia común. El Estado y los particulares
Decreto 2811 Recursos
de la
de 1974 Naturales Renovables y deben participar en su preservación y
República.
de Protección al Medio manejo, que son de utilidad pública e
Ambiente. interés social. La preservación y
manejo de
los recursos naturales renovables tam

13
bién son de utilidad pública e
interés social.
Por la cual se crea el Art. 10, 11, 24, 29: Prevención y
Ministerio del Medio control de contaminación de las
Ambiente, se reordena aguas. Tasas retributivas.
el Sector Público
encargado de la gestión
Congreso y conservación del
Ley 99 de
de medio ambiente y los
1993
Colombia. recursos naturales
renovables, se organiza
el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se
dictan otras
disposiciones.
Por el cual se El presente decreto establece las
reglamenta disposiciones relacionadas con los
parcialmente el Título I usos del recurso hídrico, el
de la Ley 9ª de 1979, así Ordenamiento del Recurso Hídrico y
Presidencia como el Capítulo II del los vertimientos al recurso hídrico, al
Decreto
de la Título VI -Parte III- suelo y a los alcantarillados.
3930 de 2010 Libro II del Decreto-ley
república
2811 de 1974 en cuanto
a usos del agua y
residuos líquidos y se
dictan otras
disposiciones.
Todo plan ambiental regional y
municipal debe incorporar
obligatoriamente un programa para el
uso eficiente y ahorro del agua. Se
Por la cual se establece entiende por programa para el uso
Congreso
Ley 373 de el programa para el uso eficiente y ahorro de agua el conjunto
de
1997 eficiente y ahorro del de proyectos y acciones que deben
Colombia elaborar y adoptar las entidades
agua.
encargadas de la prestación de los
servicios de acueducto,
alcantarillado, riego y drenaje,
producción hidroeléctrica y demás
usuarios del recurso hídrico.
Se reglamentan los mecanismos que
permitan al municipio, en ejercicio de
Por la cual se modifica
Congreso su autonomía, promover el
Ley 388 de la Ley 9 de 1989, y la
de ordenamiento de su territorio, el uso
1997 Ley 2 de 1991 y se
Colombia equitativo y racional del suelo, la
dictan otras
preservación y defensa del
disposiciones.
patrimonio ecológico y cultural
localizado en su ámbito territorial.

14
Regula todo lo relacionado con la
prohibición de introducir desechos
Por la cual se dictan peligrosos al territorio nacional, en
Ley 430 del normas prohibitivas en
16 de Congreso cualquier modalidad según lo
materia ambiental, establecido en el Convenio de Basilea
de
enero de Colombia referente a los desechos y sus anexos, y con la responsabilidad
1998 peligrosos y se dictan por el manejo integral de los
otras disposiciones. generados en el país y en el proceso
de producción, gestión y manejo de
los mismos.
El uso y la gestión del agua es un
Internation elemento clave para cualquier
al organización en vista de la creciente
Huella hídrica – demanda de recursos y de una escasez
Organizatio
ISO 14046 Principios, requisitos y de agua cada vez mayor. La gestión
n for
guía del agua constituye un requisito a
Standardiza
tion nivel local, regional y global, algo
que también requiere una técnica de
evaluación coherente.
Fuente: (Fedearroz)

15
2. AREA DE ESTUDIO

El municipio de El Espinal se localiza en el departamento del Tolima; las coordenadas

geográficas lo sitúan a 4° 09' latitud Norte en consecuencia se encuentra situado en la zona

ecuatorial; su longitud es de 74° 53' al oeste de Greenwich. Este municipio limita al norte con

el municipio de Coello y Flandes, al oriente con el municipio de Suarez, al sur con el municipio

del Guamo y al occidente con San Luis. Ver Ilustración 1 (ubicación del municipio de El

Espinal).

Ilustración 1. Ubicación del municipio de El Espinal

Fuente. Alcaldía de El Espinal

16
2.1 Morfología

El espacio geográfico que comprende al municipio de El Espinal es plano y ligeramente

ondulado la altitud del casco urbano es de 323 metros sobre el nivel del mar, sin embargo el

municipio posee alturas significativas como son el cerro Carrasposo con (650 metros), el cerro

de la Cruz con más de (400 metros), el cerro del Cacique Dormido con más de (1500 metros).

(Alcaldia Municipal Espinal Tolima, 2015).

2.2 Hidrografía

El río Magdalena atraviesa los departamentos de Tolima y Huila, sirve como límite de los

departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Santander, Boyacá, Caldas, Bolívar, Magdalena

y Atlántico. Para el país el río Magdalena es de gran importancia por que recorre gran parte del

territorio colombiano lo cual favorece su economía. El municipio se encuentra en la cuenca del

río Magdalena, localizado en la parte oriental donde sirve de límite con el municipio de Suárez,

recorre una longitud aproximada de 13,2 Kilómetros, desde la desembocadura de la quebrada

Eneal en la vereda Guaudalejo hasta la vereda Aldana y Andagoya. Al río Magdalena vierten

sus aguas por la margen izquierda las quebradas San Bonifacio, Montalvo, Guayabal, Talura,

Coyarcosa, Santa Ana, Agua Sucia y Eneal.

Por otra parte el río Magdalena recorre el municipio de Coello y tiene una longitud aproximada

de 16 Km. La región cuenta con un distrito de riego que tiene una extensión total de 63.200

Has, y un área plana susceptible de riego de 40.000 Has, sus límites están determinados por los

ríos Magdalena, Coello, Luisa y el canal de conducción Corea-Jardín del canal Cucuana. El

área dotada de infraestructura para riego es de 25.600 hectáreas, más 21.000 adicionales de

Cucuana, servida por una red de 388 Km de canales y un sistema de drenaje constituido por

varios cursos naturales (quebradas). Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 300 metros.

(Alcaldia Municipal Espinal Tolima, 2015)

17
2.3 Vegetación

Bosque Ecuatorial: Se ubica entre el nivel del mar y los 1000 metros de elevación

correspondiente al Valle del Magdalena y Saldaña hasta las estribaciones de la Cordillera

Central. Las especies más representativas son: La Ceiba, Guayacán, Caracolí, Cedro, Palma;

en las regiones menos húmedas se encuentran Acacias, Guácimos, Balso y Dinde; estas

especies son utilizadas como linderos de predios, cercos vivos, franjas en los sistemas de riego

y carreteras.

2.4 Suelos

La topografía del municipio es plana, conformada en mayor parte con suelos y pendientes del

0-3% con pequeñas variaciones del 3 al 7% y están estratificados por aluviones en proceso de

formación.

Los suelos son aptos para toda clase de cultivos tropicales de agricultura comercial, ya sea

transitorios o permanentes, también son aptos para ganadería intensiva, éstos requieren riego

para explotaciones intensivas en: arroz, sorgo, algodón o frutales.

En su mayor extensión están localmente limitados por capas de arcilla endurecida, a una

profundidad cercana a los 60 cm, lo que ha sido muy bien aprovechado para el cultivo de arroz

con riego. (Alcaldia Municipal Espinal Tolima, 2015)

2.5 Clima

Según la estación Nataima-Espinal, el municipio tiene una altitud de 431 metros y una

precipitación de 1766,4 mm que puede variar de año en año con registros superiores e inferiores

de 1500 mm de lluvia. A pesar de su baja altura, El Espinal tiene en sus épocas de invierno un

clima agradable. Las lluvias son abundantes de marzo a mayo y de octubre a noviembre, debido

a que el sol cruza por la línea ecuatorial y la radiación solar es mayor, aumentando el calor en

la selva y favoreciendo la formación de tormentas en la zona cordillerana.

18
En contraste con las temporadas más secas del año, son entre enero a febrero y de julio a agosto,

la niebla es extraordinariamente poco frecuente y de 365 días 10 de ellas tienen niebla, pues

también cuentan los historiadores que entre los años 1930 a 1940 hubo muchas granizadas.

Existen alturas significativas como lo es el cerro Carrasposo que cuenta con 650 msnm, por lo

cual las tierras del municipio corresponden al piso térmico cálido en una extensión de (217

Km2.) de su superficie territorial, el área urbana posee una temperatura que oscila entre los 26°

y los 29° y se halla a una altura sobre el nivel del mar de 323 metros. (Alcaldia Municipal

Espinal Tolima, 2015)

 Temperatura Máxima Registrada: 44° grados Celsius

 Temperatura Máxima promedio: 32° grados Celsius

 Temperatura Mínima Promedio: 20° grados Celsius

 Temperatura Mínima Registrada: 17° grados Celsius

2.6 El cultivo de Arroz (Oryza Sativa) en la zona de estudio

El arroz es una gramínea, de gran talla, que crece con mayor facilidad en los climas tropicales.

Aunque puede crecer en medios bastante diversos, crecerá más rápidamente y con mayor vigor

en un medio caliente y húmedo.

En Colombia para el primer semestre del 2013 el área cosechada fue de 157.502 Ha, en las que

el departamento del Tolima presentó la mayor participación con 53.183 Ha, correspondientes

al 33.8% del total de la producción (DANE, 2013). Los municipios con mayor participación en

la producción del cultivo son El Espinal, Guamo, Purificación y Saldaña, donde su principal

forma de siembra es riego mecanizado, esto quiere decir que produce dos cosechas en el año y

se utiliza maquinaria agrícola, para adecuación, preparación y siembra. (Mazuera F & Neira R,

2009)

19
Descripción del proceso productivo del cultivo de arroz

 Planificación y diseño: A continuación en la Tabla 2 (Actividades propias de la

planificación y el diseño en el proceso productivo) se muestran las actividades propias

de la planificación y el diseño en el proceso productivo del arroz con su respectiva

descripción y sus observaciones.

Tabla 2. Actividades propias de la planificación y el diseño en el proceso productivo del arroz

Actividad Descripción Observaciones

Área de influencia Estudiar las normas de La vecindad de las zonas

directa. ordenamiento territorial y arroceras a centros

el impacto social que el poblados impone

cultivo puede generar en restricciones para el uso

la zona. Analizar las de plaguicidas. El estado

propiedades físicas, de los suelos es

químicas y biológicas del importante para definir su

suelo. manejo y conservación.

Disponibilidad de agua. La disponibilidad de agua Revisar el estado de las

tanto superficial como de fuentes de agua y de los

lluvia es esencial. canales de riego y

Necesidades de obras de drenaje. Para nueva

riego y drenaje. infraestructura de riego,

se debe tener en cuenta las

normas sobre adecuación

de tierras.

20
Época de siembra, costos Establecer la mejor época Los ciclos de lluvia

y actividades. para la siembra por clima determinan la época de

y precios. Planificar siembra en arroz secano y

costos, capital, los rendimientos son

maquinaria, insumos, menores que en riego.

mano de obra y labores. Hay escasez de

maquinaria de labranza y

recolección

Entorno ambiental Considerar las Más de 5 horas luz/día y

condiciones de suelos, 2033°C de temperatura.

agua, clima y sanidad Se pueden alterar los

agrícola; los recursos y el equilibrio

requerimientos y ecológico. El deterioro

limitaciones de cada uno. ambiental es acumulativo

y requieren evaluación.

Semilla a utilizar Utilizar semilla libre de Previene la

malezas y de inóculo de contaminación de

enfermedades. malezas y enfermedades.

Se reduce el uso de

agroquímicos

Prácticas de manejo Aplicar concepto de Uso razonable de

agronómico. manejo integrado del agroquímicos, técnicas de

cultivo y prácticas labranza y de manejo para

ambiental y

21
económicamente conservar recursos y el

sostenibles. equilibrio ecológico.

Fuente. Fedearroz

 Descripción de las actividades propias del cultivo:

La primera actividad que se realiza en el área de producción del cultivo de arroz es la

preparación del suelo, es en esta etapa en donde se labra el terreno para controlar malezas y

dejar lo mejor posible el lote como para poder realizar una buena siembra, así mismo se debe

hacer un manejo de acuerdo con la textura y humedad del suelo, este manejo puede incluir

aplicación de herbicida pre emergente, es decir anterior al nacimiento del cultivo. Cuando ya

se tiene preparado el terreno se procede a realizar la siembra la cual se puede hacer en surco,

al voleo, tapada y sin tapar, y por trasplante. El método depende de la disponibilidad de equipos

y el clima, se debe utilizar densidad razonable.

Llegado a este punto se hace el caballoneo para facilitar el manejo del agua. Esta etapa debe

llevarse a cabo con equipo de precisión para reducir consumo de agua, erosión y disminuir

mano de obra. Seguido de la actividad anterior se procede a realizar el riego del cultivo según

la pendiente y disponibilidad de agua se utiliza el método de embalse o de riego corrido; en el

primero se establece una lámina de agua, en el segundo se suministra agua hasta saturación de

campo.

Cuando la planta de arroz está en crecimiento se tiene que someter a un constante proceso de

fertilización, esta fertilización se hace de acuerdo con el análisis de suelo y del cultivo. Por otro

lado se tiene que hacer a lo largo del proceso de producción un control continuo y constante de

22
malezas y plagas para que el cultivo sea eficiente, para ello es necesario contar con un

agrónomo que brinde el concepto preciso sobre las necesidades del cultivo.

Finalmente en la época de la cosecha, el cultivo debe permanecer en constante presencia de

agua para asegurar el correcto crecimiento final de la planta.

Rotación de cultivos

Una rotación de cultivos tiene como objetivo el desarrollo de sistemas de producción

diversificados que aseguren la sostenibilidad del suelo promoviendo cultivos que se alternen

año con año para que mantengan la fertilidad del suelo y reduzcan los niveles de erosión. Toda

rotación de cultivos debe considerar los recursos y las necesidades de los productores.

(SAGARPA. Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural Pesca y Alimentacion.)

En una rotación de cultivos, estos se desarrollan en una sucesión recurrente y sistemática en un

mismo terreno. Los cultivos que se alternan año con año pueden ser cultivos en surcos después

de cultivos de granos pequeños, cultivos de grano pequeño después de leguminosas, gramíneas

después de una leguminosas y una variación de alternancia de cultivos que depende de las

condiciones agroecológicas de la región. Para establecer una rotación de cultivos, es

conveniente definir las posibilidades de mercado de las cosechas, que los suelos sean los

adecuados, que se adapten al clima, que se cuente con la tecnología de producción (semilla,

maquinaria para siembra y cosecha, entre otros). Para definir si se puede alcanzar su uso

sostenido, es importante que la rotación de cultivos permita un buen control de malezas, plagas

y enfermedades, que las raíces tengan tal desarrollo como para explorar diferentes

profundidades del suelo y que se mantenga la fertilidad y las características físicas y químicas

de los suelos. (SAGARPA. Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural Pesca y

Alimentacion.)

23
3. DESARROLLO METODOLOGICO

La metodología general en la cual se basó éste trabajo incluye las fases descritas en la

publicación The Water Footprint Assessment Manual (Hoekstra et al., 2011).

Según la metodología aplicada, la evaluación de la huella hídrica se compone de cuatro fases:

Ver Figura 1 (Fases de la metodología aplicada al proyecto).

Figura 1. Fases de la metodología aplicada al proyecto.

Definición

Cuantificación

Analisis de sostenibilidad ambiental

Formulación de respuesta

Fuente. The Water Footprint Assessment Manual

3.1 Definición

Como primera medida, se contempla la definición clara de objetivos buscados, alcance de la

aplicación (ubicación geográfica, etapas y procesos, tipos de productos, cadenas de suministro

incluidas y excluidas para el tipo de aplicación de Huella Hídrica de interés) y definición de

los límites del estudio.

A continuación se citan los pasos básicos seguidos en el proceso de definición del alcance del

proyecto que marcó el desarrollo del mismo en cuanto a la metodología aplicada y los

24
resultados esperados y los obtenidos, de forma que se consiga definir de manera clara y

concreta los siguientes alcances:

Alcance geográfico: Para realizar una correcta investigación sobre la huella hídrica es esencial

definir adecuadamente el área de estudio, ya que es el punto de partida, ésta área de estudio

incluye la delimitación e identificación del área de interés.

Alcance de información base: Corresponde a la información base e información temática de

línea base utilizada para la descripción del área de estudio y a los aspectos generales de la zona

agrícola a trabajar. En ésta se puede considerar información relacionada con la delimitación

del área, información climatológica, cuencas y subcuencas e información sobre geología,

suelos, coberturas terrestres y localización de sectores, entre otros.

Alcance temporal: Se refiere a los aspectos cronológicos que se desarrollará a lo largo de la

investigación.

3.2 Cuantificación

El software CROPWAT 8.0 ha sido ampliamente utilizado en diversos estudios de Huella

Hídrica a nivel mundial, teniendo como principal utilidad la cuantificación del requerimiento

de agua de los cultivos que puede ser suplido por algún sistema de riego o por efecto de la

precipitación, a través del análisis de variables tanto climáticas, edáficas, del propio cultivo y

de un balance hídrico diario del suelo.

La huella hídrica total del cultivo se determinó a partir de la suma de todos sus componentes:

𝐻𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐻𝐻 𝑎𝑧𝑢𝑙 + 𝐻𝐻 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 + 𝐻𝐻𝑔𝑟𝑖𝑠 [𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ⁄𝑚𝑎𝑠𝑎 ]

Ecuación 1

25
La huella hídrica está expresada en unidades de volumen de agua por unidad de masa (m3/ton).

El método es aplicable a cultivos anuales y perennes.

3.2.1 Requerimiento de agua azul y verde de los cultivos

En el software CROPWAT 8.0 se presenta el requerimiento de agua verde como la

precipitación efectiva, la cual corresponde al agua proveniente de la precipitación que es

realmente utilizada por el cultivo, desde la época de siembra hasta la época de cosecha.

El requerimiento de agua azul (CWRazul) se refiere a la diferencia entre el requerimiento de

agua del cultivo y la precipitación efectiva, del módulo de programación del Software; para lo

anterior, si la diferencia es menor o igual a 0 se tiene que no hay huella hídrica azul.

Para el desarrollo del respectivo modelo se requiere profundizar en 3 variables de tipo diferente

(clima, cultivo y suelos).

 Clima

La climatología agrícola se basa en el análisis de las condiciones atmosféricas del entorno de

los cultivos (su microclima) y su influencia sobre estos seres vivos, así como la posibilidad de

manejar y modificar este microclima con las técnicas de cultivo. Por lo tanto, los objetivos que

se persiguen con el estudio de esta materia es el conocimiento de los siguientes aspectos:

La distribución espacial y temporal de los distintos elementos climáticos cuya combinación

constituyen el microclima, así como los complejos procesos que causan sus variaciones.

La influencia de estos elementos climáticos sobre el desarrollo y la productividad de las plantas

cultivadas, con el fin de adaptar los cultivos y su ciclo de desarrollo al mosaico de climas y su

variabilidad.

26
Las técnicas de cultivo que permiten modificar el medio climático de los sistemas agrícolas, de

forma que se mejore el grado de cubrimiento de las exigencias climáticas de los cultivos y se

proteja de las adversidades climáticas.

 Cultivo.

Los coeficientes y patrón de los cultivos, tales como las fechas de siembra y de cosecha fueron

obtenidos a través de la información suministrada por el administrador de la finca. Los datos

que no pudieron ser obtenidos de manera directa fueron buscados en el ESTUDIO DE RIEGO

Y DRENAJE de la FAO debido a que este documento, según el criterio de los investigadores,

es el indicado para la extracción de la información que se requirió en el desarrollo del proyecto,

ya que en este se encuentran valores estándar para cada tipo de cultivo en condiciones

específicas.

Fecha de siembra y cosecha: Es la fecha en que inicia el ciclo productivo del cultivo y

depende de las características fisiológicas, del clima y la dinámica económica local. Este es un

factor que influye directamente sobre el rendimiento del cultivo y es gracias a la radiación

solar, la cual presenta variaciones durante todo el año. La fecha de siembra del cultivo fue

proporcionada por el administrador del predio de estudio.

Coeficiente del Cultivo (kc) y fases de crecimiento: El coeficiente del cultivo depende del

tipo de cultivo y su fase de desarrollo. El método más aplicado para el cálculo del coeficiente

de cultivo es el de la FAO, en este método se fijan tres valores para las cuatro fases de desarrollo

del cultivo. (FAO, 2006).

Profundidad radicular: Es el espacio en que las raíces de las plantas pueden penetrar sin

mayores obstáculos definiendo la capacidad del cultivo para aprovechar la reserva de agua del

suelo. Estos valores fueron suministrados por el supervisor de la finca Las Brisas en la visita

de campo realizada en la zona de estudio.

27
Altura del cultivo: Se toma de la literatura para cada cultivo. Este dato es opcional y en caso

de que no se ingrese, no se hace ajuste. (FAO, 2006).

Fracción de agotamiento crítico (p): Estos valores se expresan como una fracción del agua

disponible total (ADT) y, en general, varían entre 0,4 y 0,6. Los anteriores datos corresponden

al Estudio de riego y drenaje de la FAO para cultivos de arroz en general.

Factor de respuesta de la productividad del cultivo (Ky): La FAO (2006) presenta valores

de Ky que son específicos para cada cultivo y pueden variar durante la etapa de crecimiento

del mismo.

 Suelos

Toda la información de suelos fue tomada del “Estudio general de suelos y zonificación de

tierras del departamento del Tolima” publicado por el IGAC, la información contenida en este

estudio fue pertinente para el proyecto ya que se llevó a cabo en la zona de influencia. Cabe

aclarar que se contó con un análisis básico de suelos de la Finca Las Brisas que no fue suficiente

para el desarrollo del módulo de suelos del software CROPWAT 8.0 por tanto se decidió

extraer algunos datos del estudio del IGAC.

Agua Disponible Total (ADT): Representa la cantidad total de agua disponible para el cultivo,

se expresa en mm por metro y se define como la diferencia en el contenido de humedad del

suelo entre la capacidad de campo (CC) y el punto de marchitez permanente (PMP). Para

calcular el ADT se utilizó el módulo Soil Water Characteristics del software libre SPAW

Hidrology que utiliza información de la granulometría del suelo y con este parámetro se calcula

la disponibilidad de agua de cada horizonte de suelo en cm/cm.

Tasa máxima de infiltración: Representa la lámina de agua que puede infiltrarse en el suelo

en un periodo de 24 horas y tiene el mismo valor que la conductividad hidráulica del suelo a

28
saturación (FAO, 2006). Este último dato de conductividad hidráulica es el que se utilizó en el

análisis, y fue obtenido para cada asociación y cada perfil modal a través del software SPAW

Hidrology mediante la utilización de ecuaciones empíricas en función de la granulometría,

porosidad y la textura de suelo obtenida del levantamiento de suelos de IGAC (2007).

Profundidad radicular máxima: La profundidad máxima radicular se asumió como la

profundidad máxima de los perfiles del suelo en cada una de las asociaciones y consociaciones

presentes dentro de la cuenca reportados en el estudio del IGAC (2007).

Agotamiento inicial de la humedad del suelo: Indica la humedad o sequedad del suelo al inicio

de la época del cultivo. Se expresa como un porcentaje (%) del agua disponible total. El valor por

defecto de 0% representa un perfil de suelo húmedo a CC (capacidad de campo) y 100% PMP (Punto

de marchitez permanente) (Builes Cedula, 2013). Para el cálculo de la huella hídrica se adoptó por

defecto el valor de 0% para cultivos establecidos en meses húmedos (marzo, abril, mayo, octubre y

noviembre) y un valor de 50% para meses secos (enero, febrero, julio y agosto), según recomendación

del administrador de la finca.

3.2.2 Agua virtual, huella hídrica verde y azul

El componente verde de la Huella Hídrica de un cultivo se calcula como el requerimiento de

agua verde del cultivo (CWUverde) en m3/ha dividido por el rendimiento del cultivo (Y) en

ton/ha para obtener un valor en m3/ton. De manera similar se calcula la huella hídrica azul o

contenido de agua virtual azul. A continuación se muestran las ecuaciones para el cálculo de la

HH verde y HH azul respectivamente.

𝐶𝑊𝑈 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒
𝐻𝐻𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 = 10 𝑥 [𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛⁄𝑚𝑎𝑠𝑎 ]
𝑌
Ecuación 2

𝐶𝑊𝑈 𝑎𝑧𝑢𝑙
𝐻𝐻 𝑎𝑧𝑢𝑙 = 10 𝑥 [𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛⁄𝑚𝑎𝑠𝑎 ]
𝑌
Ecuación 3

29
El factor 10 convierte la profundidad del agua en mm a volúmenes de agua de superficie en m3
/ha.

La huella hídrica total en m3 por año se obtiene multiplicando el contenido de agua virtual en

m3/ton por la producción total en toneladas del cultivo, analizado en un año, mes o periodo

deseado.

3.2.3 Agua virtual, huella hídrica gris

Con respecto al cálculo de la HH gris, ésta hace referencia a la contaminación del agua por

causa de la aplicación de fertilizantes y pesticidas; sin embargo, para Colombia la información

de pesticidas es muy escaza por lo cual suele calcularse solo para fertilizantes, entre ellos el

fosforo (P) y nitrógeno (N) son los más importantes. Para éste cálculo debe tenerse en cuenta

la siguiente información:

 Tasa de lixiviación del nitrógeno: 10% del nitrógeno total aplicado (Hoekstra &

Chapagain, 2008).

 Concentración máxima permitida de nitrógeno: 30 mgN/litro (Boulay,A.M; Bulle,C;

Deschenes, L., & Margni, M., 2011).

 Concentración natural del nitrógeno: 0,01 mgN/litro (REDRIO, 2011)

Para el cálculo de la Huella Hídrica gris se divide la cantidad de fertilizante aplicado (L en

kg/ha), con la diferencia entre la concentración máxima permitida (kg/m3) y la concentración

natural (kg/m3) según la siguiente expresión:

𝐿
𝐶𝑊𝑈 𝑔𝑟𝑖𝑠 = [𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛⁄𝑚𝑎𝑠𝑎]
𝐶𝑚𝑎𝑥 − 𝐶𝑛𝑎𝑡

Ecuación 4
Dónde:

L= Cantidad de fertilizante aplicado

30
Cmax= Concentración máxima permitida

Cnat= Concentración natural

Una de las variables incluidas en éste componente es la concentración máxima permisible, que

se refiere a la concentración de agroquímicos permitidos. Para esta se recomienda utilizar las

normas locales según lo regulado en la legislación colombiana o autoridad ambiental. Si no

existen normas de calidad ambiental de agua disponibles y ésta es usada para el consumo, se

pueden aplicar las concentraciones definidas como mínimas internacionalmente para el agua

potable. En este caso el marco regulatorio estuvo delimitado según los términos del Decreto

3930 del 2010 de la Presidencia de la República de Colombia

El valor obtenido en el cálculo anterior corresponde a la HH gris de un producto agrícola en

una hectárea cultivada; sin embargo, es necesario dividir este valor por el rendimiento del

cultivo (ton/ha). De esa manera, se obtiene la cantidad de m3 de agua que se requieren, por

tonelada de producto agrícola, para diluir la carga contaminante del N hasta un valor máximo

permisible de 30 mgN/litro.

𝐶𝑊𝑈 𝑔𝑟𝑖𝑠
𝐻𝐻 𝑔𝑟𝑖𝑠 = 10𝑥 [𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛⁄𝑚𝑎𝑠𝑎]
𝑌

Ecuación 5

3.3 Evaluación de sostenibilidad

A partir de los resultados de cuantificación, el siguiente paso será hacer el análisis de

sostenibilidad, para lo cual se incluirá un análisis ambiental, social y económico, en el cual se

evaluaran varios criterios en cada uno de ellos, para finalmente establecer el análisis de

sostenibilidad compuesto en la zona de estudio del proyecto.

31
4. RESULTADOS

4.1 Definición del proyecto

Alcance geográfico

Este proyecto se llevó a cabo en un predio ubicado en la finca Las Brisas propiedad del señor

Juan Carlos Guarnizo, ubicado en la vereda Guaudalejo en el municipio de El Espinal – Tolima.

Alcance de información base

Se empleó el software CROPWAT 8.0 el cual es un programa que puede ser usado para el

cálculo de los requerimientos de agua y de riego de los cultivos con base a datos climatológicos

ya sean existentes o nuevos, además permite la determinación de la evapotranspiración del

cultivo que se va a trabajar, en este caso arroz.

Para la obtención de los valores climáticos requeridos por el modelo, fue indispensable contar

con los datos extraídos de la estación meteorológica del Guamo tales como (precipitación,

temperatura, radiación solar, humedad relativa y velocidad del viento) debido a que las

estaciones del municipio de El Espinal, una se encontraba inactiva y la otra solamente arrojaba

datos de precipitación siendo insuficiente para el modelamiento del software CROPWAT 8.0.

De la estación del Guamo se extrajeron datos con una frecuencia mensual para el periodo del

2015, periodo correspondiente al año de la cosecha. Estos valores fueron convertidos al formato

requerido por el modelo CROPWAT 8.0. Estos valores son presentados en la Tabla 3 (Datos

meteorológicos de la Zona).

Alcance temporal

La cosecha se llevó a cabo en el segundo semestre del año 2015, en el mes de octubre

exactamente, teniendo una duración de 120 días aproximadamente.

32
Tabla 3. Datos meteorológicos de la zona

MES Tmax Tmin H.R(Humedad Vel. Viento Brillo Solar

ºC ºC relativa) m/s (h)

Enero 27,17 26 50,57 0,56 6,92

Febrero 27,86 26,82 52,29 0,96 6,67

Marzo 49 1,6 0

Abril 27,11 26,21 56,88 1,05 6,78

Mayo 27,16 26,24 58,27 0,66 6,52

Junio 26,67 25,7 56,53 1,21 6,43

Julio 27,55 26,4 52,08 1,48 6,99

Agosto 29,85 28,51 41,1 2,72 7,1

Septiembre 30,46 29,13 38,96 2,19 7,71

Octubre 27,88 26,85 53,11 0,99 7,2

Noviembre 27,07 26,16 56,42 0,45 6,46

Diciembre 28,17 26,98 50,41 0,82 7,31

Fuente. IDEAM

4.2 Diagnóstico

Para hacer un análisis adecuado del proyecto se consideró necesario realizar visitas periódicas

a la finca Las Brisas durante las diferentes etapas de crecimiento con el fin de obtener registro

fotográfico e información de primera mano, lo anterior se logró ya que se contó con la entera

disposición del administrador de la finca Las Brisas.

33
A continuación, en la Tabla 4 (Registro fotográfico del cultivo), se detallan las fases del cultivo

en el cual la huella hídrica tiene inferencia. Cabe aclarar que las etapas seleccionadas fueron

totalmente subjetivas y se tomaron las que a criterio de los investigadores de este documento

son de mayor importancia.

Tabla 4. Registro Fotográfico del cultivo

Preparación del suelo: El


objetivo principal de la
preparación de tierras son
entre otros; destruir las
malezas presentes, incorporar
la materia orgánica en el suelo
(como residuos de la cosecha
anterior y de las malezas) y
contribuir a mejorar la
estructura (reducir el tamaño
de los terrones) en la capa
arable.
Puede incluir aplicación de
herbicida pre emergente, es
decir anterior al nacimiento
del cultivo. Ver Ilustración 2.
Ilustración 2. Preparación del suelo
Riego: Se realiza 15 días
posteriores al nacimiento del
cultivo y durante 100 días.

Es importante empezar
cuando el arroz se encuentra
pequeño y verificar que el lote
este completamente inundado.
Ver Ilustración 3.

Ilustración 3. Riego del cultivo

34
Inicio de Macollamiento: Se
caracteriza por un gradual
incremento de la altura de las
plantas y por una mayor
abundancia (ahijamiento) de
las plantas de arroz a lo largo
del predio. Ver Ilustración 4.

Ilustración 4. Macollamiento de la planta

Fertilización: La fertilización
y el control de malezas tienen
como objetivo lograr mayor
desarrollo y homogeneidad de
las plantas para que estas
ocupen más rápidamente el
sitio y mejorar la capacidad
nutricional del suelo. Luego
de su aplicación es común ver
en las plantas algunos rasgos
blancos sobre la hoja lo cual
es un indicio de la aplicación
de fertilizante Ver Ilustración
5. Ilustración 5. Aplicación de Fertilizantes y control de malezas

35
Maduración: Este periodo
varía entre 15-40 días y se
inicia luego que el ovario ha
sido fertilizado y el grano de
arroz comienza a crecer.

En este periodo se comienza a


espigar el lote y las plantas de
arroz comienzan a cambiar su
color de verde a amarillo. Ver
Ilustración 6.
Ilustración 6. Maduración

Cosecha: Una vez


completado el ciclo biológico
de la planta de arroz, el grano
está maduro, el lote se
encuentra completamente
amarillo y luego de haberse
alcanzado la humedad
deseable de cosecha 21‐24%
de humedad de grano, se
procede a recolectar el grano
de arroz.

Esta actividad es
generalmente mecánica y
dependiente también de los
factores ambientales. Ver
Ilustración 7. Proceso de cosecha
Ilustración 7.
Fuente. Autores

36
4.3 Cuantificación

4.3.1 Requerimiento de agua azul y verde de los cultivos

Para el desarrollo del respectivo modelo se requiere profundizar en 3 variables de tipo diferente

(clima, cultivo y suelos).

Clima

Como se aclaró anteriormente (página 32) la información obtenida de la estación del municipio

del Guamo correspondiente al IDEAM se clasificó el tipo de clima del municipio como cálido

(0-1000 msnm) asumiendo este como la mejor condición que representa al clima de los cultivos

presentes en la zona de estudio. A continuación se muestran los valores ya ingresados en el

programa para la modelación del cultivo para el año 2015. Ver Figura 2 (Valores de clima

CROPWAT 8.0).

Figura 2. Valores de clima aplicados en el software CROPWAT 8.0

Fuente. Autores

Precipitación

Para el desarrollo del modelo CROPWAT 8.0 fue necesario contar con datos de precipitación

de la zona de estudio, los cuales fueron tomados de la estación meteorológica de Guamo y son

presentados a continuación en la Tabla 5 (Precipitación mensual Estación Guamo).

37
Tabla 5. Precipitación mensual Estación Guamo

PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN
EFECTIVA
Mm mm
ENERO 184.6 130.1
FEBRERO 75.6 66.5
MARZO 123.0 98.8
ABRIL 292.4 154.2
MAYO 185.4 130.4
JUNIO 50.6 46.5
JULIO 0.0 0.0
AGOSTO 0.0 0.0
SEPTIEMBRE 109.1 90.1
OCTUBRE 100.8 84.5
NOVIEMBRE 298.4 154.8
DICIEMBRE 31.5 29.9
TOTAL 1451.4 985.8
Fuente. IDEAM

Cabe aclarar que la precipitación efectiva enunciada anteriormente (Tabla 5) se obtuvo

directamente del Software CROPWAT 8.0 a través del método USDA S.C, a partir de los datos

de precipitación.

Cultivo

1) Fecha de Siembra y Cosecha: La fecha de iniciación de la siembra para éste lote fue

en octubre de 2015 para finalizar en marzo de 2016

2) Coeficiente del Cultivo (kc) y fases de crecimiento: Las fases de crecimiento y

coeficiente del cultivo del arroz son:

 Inicial: con una duración aproximada de 30 días y coeficiente de cultivo 1,05.

 Desarrollo del cultivo: con una duración de 30 días

 Mediados de temporada: duración 60 días y coeficiente de cultivo 1,20

 Fase final con 30 días de duración y coeficiente de cultivo 0,70.

38
Los valores anteriores fueron extraídos del Estudio de Riego y Drenaje de la FAO debido

a que en la finca Las Brisas no se contaba con información de los respectivos coeficientes

de cultivo en sus diferentes etapas.

3) Profundidad radicular: Este valor fue tomado de la visita de campo realizada a la

zona de estudio, teniéndose como valor 0,80 m.

4) Altura del cultivo: Se tomó de la literatura para cada cultivo. Este dato es opcional y

en caso de que no se ingrese, no se hace ajuste. La altura aproximada para este cultivo

es de 1m.

5) Fracción de agotamiento crítico (p): Estos valores se expresan como una fracción del

agua disponible total (ADT) y, en general, varían entre 0,4 y 0,6, para el caso se usó la

siguiente formula. (Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006). En el anexo 1 se muestra el

cálculo de la fracción de agotamiento crítico para cada mes.

𝑃𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝑃5𝑚𝑚 + 0.04 (5 − 𝐸𝑇)

Ecuación 6

A continuación en la Tabla 6. Fracción de agotamiento crítico se encuentran los valores

obtenidos para el cálculo de la fracción de agotamiento crítico en las etapas de

crecimiento requeridas por el Software CROPWAT 8.0.

Tabla 6. Fracción de agotamiento crítico para el cultivo de arroz.

Agotamiento critico
E. Inicial E. Media E. Final
Oryza Sativa 0,49 0,51 0,56
Fuente. Autores

39
6) Factor de respuesta de la productividad del cultivo (Ky): La FAO (2006) presenta

valores de Ky que son específicos para cada cultivo y pueden variar durante la etapa de

crecimiento del mismo. Al no tener los datos específicos, la FAO recomienda asumir

el valor uno (1) como el factor de respuesta en cada uno de las etapas de crecimiento.

(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006).

A continuación en la Figura 3 (Datos correspondientes a la variable cultivo CROPWAT

8.0) se muestran los datos ingresados en el programa correspondientes a la segunda variable

cultivo:

Figura 3. Datos correspondientes a la variable cultivo para el software CROPWAT 8.0

Fuente. Autores

Suelo

Los datos necesarios por el programa CROPWAT 8.0 son referenciados a partir del tipo de

suelo óptimo. El suelo de referencia óptimo de crecimiento para la especie, de acuerdo con la

información suministrada por el administrador, es el franco. A continuación se describen los

conceptos asociados a los parámetros usados en el software.

40
Humedad del suelo disponible total: El valor utilizado fue 150 mm/m ya que este

corresponde a las proporciones óptimas para un suelo de tipo franco (Grassi, 1987), el cual de

acuerdo al administrador es el recomendado para el crecimiento de este cultivo.

Agotamiento inicial de la humedad del suelo: Para el cálculo de la huella hídrica del arroz

se tomó por defecto el valor de 13% debido a las características de humedad del medio, ya que

este se considera un medio saturado por agua. (Hydro Enviroment, 2015)

Tasa máxima de infiltración de la precipitación: El programa CROPWAT 8.0 requiere este

dato en (mm/día) para lo cual se tiene como valor de referencia 35 mm/día que corresponde a

un suelo Franco (Grassi, 1987), tal y como se explicó en el caso de la humedad del suelo

disponible total.

1) Nombre del suelo: Franco

2) Humedad de suelo disponible total (mm/metro): 150.0

3) Tasa máxima de infiltración de la precipitación (mm/día): 35

4) Profundidad radicular máxima (centímetros): 80

5) Agotamiento inicial de humedad de suelo (como % ADT): 13

6) Humedad del suelo inicialmente disponible (mm/metro): 130.5

4.3.2 Agua virtual, huella hídrica verde y azul

Mediante la simulación de la relación efectiva entre los grupos de variables citados, la variable

Precipitación Efectiva del módulo de programación representa el agua requerida por el cultivo

y que puede ser suplida por la precipitación (ET verde) y la variable Requerimiento Actual de

Riego, representa el agua que debe ser suplida a través del riego (ET azul).

Evapotranspiración de Referencia: En la Figura 2. Valores de clima aplicados en el software

CROPWAT 8.0 se muestra el ingreso de los datos obtenidos en la estación Guamo en el

41
software, que corresponden a los campos en blanco de la misma, dando como resultado dos

parámetros importantes: el primero de ellos la radiación que tiene en promedio un valor de 18.4

MJ/m2/día, que permite junto con los otros datos determinar la variable más importante de los

cálculos que es la evapotranspiración de referencia, cuyo valor promedio es 3.39 mm/día, que

se muestra en color amarillo.

Para la determinación de la huella hídrica verde y azul es necesario determinar la

evapotranspiración del cultivo. Para esto es necesario tener en cuenta la Figura 4

(Requerimientos de Agua CROPWAT 8.0).

Figura 4. Requerimiento de Agua usados en el software CROPWAT 8.0

Fuente. Autores

 Requerimientos hídricos de los cultivos

Con la ecuación 7 se calcula el valor de la evapotranspiración del componente verde del

cultivo; esta se deriva a partir de la ecuación 2 que hace referencia a la sumatoria de la

42
evapotranspiración, diferenciando el componente verde del azul. En el anexo 2 se evidencian

los datos con los cuales se hicieron los cálculos.

𝑚3
𝐸𝑇𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 = min(𝐸𝑇𝑐 , 𝑃𝑒𝑓𝑓 ) [ ]
ℎ𝑎

Ecuación 7

Según la ecuación 7, se procedió a seleccionar el valor mínimo entre la evapotranspiración del

cultivo y la precipitación efectiva que se muestra en el anexo 2, los resultados se presentan en

la Tabla 7 (Requerimiento hídrico de cultivo para el componente verde y azul).

Para el cálculo del requerimiento hídrico azul de la huella hídrica, se procedió a usar la ecuación

8 según la cual se debe establecer el valor máximo entre la diferencia de la evapotranspiración

del cultivo y la precipitación efectiva o cero, además de la sumatoria de cada componente como

se establece en la ecuación 3, y se evidencian en la tabla 38.

𝑚3
𝐸𝑇𝑎𝑧𝑢𝑙 = max(0, 𝐸𝑇𝑐 − 𝑃𝑒𝑓𝑓 ) [ ]
ℎ𝑎

Ecuación 8

Tabla 7. Requerimiento hídrico del cultivo para el componente verde y azul.

CWU (m3/ha)
CWUverde 3735
CWU azul 1257
Fuente. Autores

 Rendimiento de los cultivos: El rendimiento del cultivo (ton/Ha) que se utilizó fue 6,8

ton/Ha, extraído del estudio del DANE, debido a que no se contaba con este dato en la

finca Las Brisas.

 Huella hídrica azul y verde: A partir de los resultados anteriores se procede a

reemplazar los valores de requerimiento hídrico (CWU) de cada componente y de

43
rendimiento del cultivo (Y) en la ecuación 2 y 3 para obtener el valor de las huellas

verde y azul del cultivo estudiado y son tabulados en la Tabla 8 (Huellas hídricas azules

y verdes para el cultivo de arroz).

𝑚3
3735 𝑚3
𝐻𝐻𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 = ℎ𝑎
𝑡𝑜𝑛 = 549,26 𝑡𝑜𝑛
6,8
ℎ𝑎

𝑚3
𝐻𝐻𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 = 549,26
𝑡𝑜𝑛

𝑚3
1257 3
𝐻𝐻𝐴𝑧𝑢𝑙 = ℎ𝑎 = 184,85 𝑚
𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛
6,8
ℎ𝑎

𝑚3
𝐻𝐻𝐴𝑧𝑢𝑙 = 184,85
𝑡𝑜𝑛

Tabla 8. Huellas hídricas azules y verdes para el cultivo de arroz

CWU verde CWU azul Y HH verde HH azul


𝑚3 𝑚3 𝑡𝑜𝑛 𝑚3 𝑚3
Cultivo
ℎ𝑎 ℎ𝑎 ℎ𝑎 𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛
Arroz 3735 1257 6,8 549,26 184,85
Fuente. Autores

4.3.3 Agua virtual, huella hídrica gris

El cálculo de la Huella Hídrica Gris se realizó solo para la contaminación por nitrógeno, ya que

para el fósforo aplicado como fertilizante que no es absorbido por la planta, generalmente se

acumula en el suelo y solo una fracción muy pequeña va hacia las fuentes de agua

subsuperficiales y subterráneas (Ercin et al.; 2011). En relación a la contaminación por

acumulación de nitrógeno se tiene como concentración máxima permisible 30 mg/L

(Republica, 2012) como se muestra en la Tabla 9 (Parámetros de los niveles de la calidad de

agua para riego).

44
Tabla 9. Parámetros de los niveles de la calidad de agua para riego

Fuente. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Para el cálculo de la huella hídrica gris del cultivo del arroz se tuvo en cuenta todas las etapas

en las cuales se les aplicó alguna cantidad de fertilizante o agroquímico, bien sea para ayudar

al proceso de germinación o bien sea para eliminar algún tipo de enfermedad en el cultivo que

pudiese interferir con los rendimientos esperados de la cosecha. En general, se realizan de 4 a

5 abonadas dependiendo si es arroz precoz o si es arroz de ciclo medio a largo. A continuación

se mencionan las principales diferencias de un arroz precoz y uno de ciclo medio a largo:

 El arroz precoz forma la espiga dentro de la planta entre los (37 – 40 días) y en este se

realizan 4 abonadas.

 El arroz de ciclo largo forma la espiga entre los (43 – 45 días) siendo este el ciclo

medio y entre los (50 – 55 días) siendo el ciclo largo, en este se realizan 5 abonadas.

En relación al cultivo analizado se llevó a cabo 4 abonadas, es decir es un arroz precoz, el cual

tiene una duración aproximada de 100 a 110 días. A continuación se enuncian las abonadas

45
que se realizaron en el lote Las Brisas. En la Tabla 10 (Aplicación de fertilizantes necesarios

en el proceso productivo) se resumen las abonadas necesarias en el cultivo.

1a Abonada. Se llevó a cabo dentro de los primeros 8 días y la aplicación consistió de:

 4 bultos Compuesto (Triple 18) o mezcla de varios, así:

1 bulto KCl (Cloruro de Potasio)+ 1 bulto de urea + 1,5 bultos MAFO (Fosforo) + ½

bulto Elementos

2a Abonada. Se realizó a los 20 días aproximadamente

 2 bultos de Triple 18 + 2 bultos de amidas (Urea)

3a Abonada. Aproximadamente a los 35 días

 3 bultos de Urea + 1 KCL

4a Abonada. Se llevó a cabo a los 50 días y consistió en la aplicación de:

 2 bultos de Urea + 1 bulto de Patentkali (Sulfato de Potasio)

Tabla 10. Aplicación de fertilizantes necesarios en el proceso productivo.

Aplicación de Cantidad de bultos Nombre comercial del


Composición
abono (50 Kg) fertilizante
1 4 Triple 18 18% Nitrógeno

2 Triple 18 18% Nitrógeno

2 Amidas 40% Nitrógeno

46
3 Urea 46% Nitrógeno

1 KCl 60% Potasio

2 Urea 46% Nitrógeno

1 Patentkali 25% Potasio

Fuente. Administrador Finca Las Brisas (2016)

𝐿
𝐶𝑊𝑈 𝑔𝑟𝑖𝑠 = [𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛⁄𝑚𝑎𝑠𝑎]
𝐶𝑚𝑎𝑥 − 𝐶𝑛𝑎𝑡

Para el cálculo de L se requiere determinar la cantidad de Nitrógeno (kg) aplicado en cada

abonada y además el área del lote.

50 𝐾𝑔
𝟏ª 𝑨𝒃𝒐𝒏𝒂𝒅𝒂 = 4 𝑏𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠 𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒 18 ∗ ∗ 18% = 36𝐾𝑔𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜
1 𝑏𝑢𝑙𝑡𝑜

50 𝐾𝑔
𝟐ª 𝑨𝒃𝒐𝒏𝒂𝒅𝒂 = 2 𝑏𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠 𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒 18 ∗ ∗ 18% = 18𝐾𝑔𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜
1 𝑏𝑢𝑙𝑡𝑜

50 𝐾𝑔
= 2 𝑏𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠 ∗ ∗ 40% = 40𝐾𝑔𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜
1 𝑏𝑢𝑙𝑡𝑜

50 𝐾𝑔
𝟑ª 𝑨𝒃𝒐𝒏𝒂𝒅𝒂 = 3 𝑏𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠 𝑈𝑟𝑒𝑎 ∗ ∗ 46% = 69𝐾𝑔𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜
1 𝑏𝑢𝑙𝑡𝑜

50 𝐾𝑔
𝟒ª 𝑨𝒃𝒐𝒏𝒂𝒅𝒂 = 2 𝑏𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠 𝑈𝑟𝑒𝑎 ∗ ∗ 46% = 46𝐾𝑔𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜
1 𝑏𝑢𝑙𝑡𝑜

𝑘𝑔 209𝐾𝑔 𝑁 𝑲𝒈𝑵
𝐿( )= = 𝟔, 𝟓𝟑
𝐻𝑎 32 𝐻𝑎 𝑯𝒂

6,53 𝑘𝑔𝑁/𝐻𝑎
𝐶𝑊𝑈 𝑔𝑟𝑖𝑠 = = 217,73 𝑚3 /𝐻𝑎
0,03 𝐾𝑔/𝑚3 − 1𝑥10−5 𝐾𝑔/𝑚3

47
𝐶𝑊𝑈 𝑔𝑟𝑖𝑠
𝐻𝐻 𝑔𝑟𝑖𝑠 = [𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛⁄𝑚𝑎𝑠𝑎]
𝑌

217,73𝑚3 /𝐻𝑎 𝑚3
𝐻𝐻gris = = 32,02
6,8 𝑡𝑜𝑛/𝐻𝑎 𝑡𝑜𝑛

4.3.4 Huella Hídrica Total

𝐻𝐻𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐻𝐻𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 + 𝐻𝐻𝐴𝑧𝑢𝑙 + 𝐻𝐻𝑔𝑟𝑖𝑠

𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝐻𝐻𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 549,26 + 184,85 + 32,02 = 766,13𝑚3 /𝐻𝑎
𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛

48
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El arroz paddy verde (arroz con cascarilla) es la materia prima de la cadena arrocera en el país;

una vez da fruto la cosecha, el arroz paddy llega al molino, cuyo principal producto es el arroz

blanco.

Con una claridad y una particularidad, el sector arrocero colombiano se beneficia de ventajas

naturales evidentes que para este estudio pueden ser una ventaja o una desventaja, de hecho, a

nivel natural, el clima, la topografía plana y las tierras fértiles son unas oportunidades que

pueden generar ventajas claras a nivel competitivo con el resto de la industria arrocera a nivel

nacional.

El agua verde y el agua azul tienen distintas características, que llevan a diferentes costos de

oportunidad en el uso de estos recursos. Una de las contribuciones que ofrece la huella hídrica

es que diferencia entre el uso de agua verde y azul para producir el mismo producto. Esto puede

tener importantes implicaciones en la planificación de recursos hídricos y el entendimiento del

uso eficiente de agua. A continuación se muestran algunas de las características del agua verde

y el agua azul.

 La evaluación de la huella hídrica es una herramienta útil para cuantificar y localizar el

uso del agua y para evaluar si es sostenible de modo que, en casos necesarios, se evalúen

opciones o alternativas para una utilización adecuada de los recursos hídricos.

 Según estudios de huella hídrica en Colombia, el departamento del Tolima ocupa el

tercer lugar, por debajo de Antioquia y Valle del Cauca, en cuanto a contaminación de

sus fuentes hídricas, situación que requiere respuestas integrales, en las que concurran

las capacidades y acciones concretas tanto locales como nacionales.

49
Para recrear una idea más concisa y palpable en el proceso comparativo de los resultados

obtenidos en este proyecto, se tomó como base de estudio y como fuente de comparación, en

primer lugar el estudio nacional del agua (IDEAM, Estudio Nacional del Agua, 2014) el cual

es un documento que da cuenta del estado y dinámica del agua y los recursos hídricos en

Colombia, que además enseña la integración de los diferentes componentes que conforman la

base de información y conocimiento del ciclo hidrológico en sus dimensiones tanto de régimen

natural como de régimen intervenido que se expresa en presiones por uso y afectaciones por

actividades antrópicas y para este caso de estudio en actividades agrícolas (IDEAM, Estudio

Nacional del Agua, 2014).

En segundo lugar y no menos importante se tomó como base el estudio de ‘Huella Hídrica en

la Agricultura Colombiana’, en él se hace referencia a distintos resultados acerca de huellas

hídricas practicadas en diferentes cultivos a lo largo del territorio nacional, así mismo se hace

un estudio en la zona del Tolima el cual resulta muy pertinente para efectos del presente

proyecto.

A continuación, en la Tabla 11 (Datos compilados de Huella Hídrica) se presentan los

resultados compilados de los diferentes componentes de la huella hídrica y se presenta el peso

porcentual de cada una de las huellas.

Tabla 11. Datos compilados de Huella Hídrica

Componente Valor m3/ton

HH Verde 549,26

HH Azul 184,85

HH Gris 32,02

HH Total 766,13

Fuente. Autores

50
Para el cálculo del peso porcentual de cada componente se toma como base 100% la Huella

Hídrica Total (766,13 m3/ton). Ver Tabla 12 (Peso porcentual de Huella Hídrica).

Tabla 12. Peso porcentual de Huella Hídrica

Peso porcentual
Componente
%

HH Verde 71,7

HH Azul 24,1

HH Gris 4,2

Fuente. Autores

De acuerdo a los resultados del peso porcentual la Huella Hídrica verde es la que presenta

mayor porcentaje representativo con un 71,7% lo que lleva a considerar que es una región con

un valor considerable de agua lluvia disponible y que también a su vez presenta una vocación

agrícola apreciable.

Teniendo en cuenta esta necesidad de revisar los distintos componentes de la huella hídrica, la

azul adquiere gran relevancia en el análisis puesto que contiene información sobre los riesgos

hídricos directos asociados a escasez, competencia y potencial conflicto por el uso del recurso.

Es así que al analizar la huella hídrica azul se encuentra que ésta aporta un 13% del total, cerca

del 80% de este porcentaje es huella hídrica azul indirecta que está asociada al riego del cultivo

o a procesos humanos que se llevan a cabo durante el proceso.

Ahora bien, la huella hídrica total para la producción de arroz en la finca Las Brisas, con tipo

de producción tradicional y con utilización de distrito de riego, en el periodo comprendido

entre noviembre del año 2015 hasta marzo del 2016, arrojó una huella hídrica total (𝐻𝐻𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =

𝐻𝐻𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 + 𝐻𝐻𝑎𝑧𝑢𝑙 + 𝐻𝐻𝑔𝑟𝑖𝑠 ) igual a 766, 13𝑚3 /𝑇𝑜𝑛, y según el estudio de HUELLA

51
HIDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA (Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, 2014) en el sector arrocero del Tolima con un sistema de producción similar al utilizado

en este proyecto el promedio de Huella Hídrica total es de 1069 𝑚3 /𝑇𝑜𝑛 y a nivel mundial es

de 1146 𝑚3 /𝑇𝑜𝑛 (ver figura 5. Indicador de Huella Hídrica), esto nos da un indicio claro de

que el valor de huella hídrica está por debajo de la media total presente en el Tolima, a pesar

de que la finca Las Brisas no cuenta con adecuación de tierras, ni con un plan establecido de

riego, y mucho menos con tecnología aplicada al cultivo.

Figura 5. Indicador de Huella Hídrica

2013 B - Lerida (Distrito de Riego)


1400
1200
Huela hidrica (m3/Ton)

1000
800
600 1146 1069
400 767
656
200
0
Mundial Tolima AMTEC (6.2 Tradicional (5.4
Ton/Ha) Ton/Ha)

Fuente. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible, 2014

Se pudo observar que las precipitaciones que se presenciaron en la zona fueron un factor

determinante para la tabulación de los resultados, es decir, que la huella hídrica verde fue la

que más tuvo influencia en el cultivo por tanto no fue tan determinante la huella hídrica azul;

cabe resaltar que éste es un resultado que a “priori” resulta un poco contradictorio con los datos

arrojados en el estudio nacional del agua (IDEAM, Estudio Nacional del Agua, 2014) allí se

demuestra que en los cultivos transitorios, el cultivo con mayor huella hídrica azul es el arroz

de riego (Ver figura 6. Huella Hídrica azul de los cultivos transitorios) con una gran diferencia

de otros cultivos. En el presente estudio la huella hídrica azul fue relativamente baja, es

52
importante mencionar que en épocas de estiaje el distrito de riego que opera en la zona se ve

forzado a regular estrictamente el uso del agua entre los usuarios del mismo.

Figura 6. Huella Hídrica azul de los cultivos transitorios

Fuente. ENA, 2012

Por otra parte, para el indicador de huella hídrica gris se tuvieron en cuenta solo los fertilizantes

más utilizados a lo largo del proceso productivo ya que muchos de los productos que se aplican

como herbicidas (Butaclor, Glifofed, Fedeamina) y fungicidas (Validacin, Kasumin) no llevan

un seguimiento estricto y real. El resultado para la presente investigación en cuanto a huella

hídrica gris se refiere, fue 32 m3/Ton un resultado aparentemente bajo con respecto a la media

del sector, sin embargo esta medida de huella hídrica se queda un poco corta con respecto a los

verdaderos alcances de la contaminación que a lo largo del proceso de cosecha se utiliza,

muchas veces se realizan aplicativos con químicos extremadamente perjudiciales tanto como

para la vida silvestre como para el medio ambiente.

Figura 7. Grafica Evapotranspiración + lluvia efectiva + requisitos de riego

53
Uso de agua azul y verde del cultivo bajo riego durante todo
el periodo de crecimiento.
60

50

40
mm/dec

30

20

10

0
Dic Dic Ene Ene Ene Feb Feb Feb Mar Mar Mar Abr Abr Abr May May
Etc Prec Ef. Req R

Fuente. Autores

Este gráfico relaciona la evapotranspiración del cultivo, la precipitación efectiva y el

requerimiento de riego a lo largo de todo el periodo de crecimiento (Diciembre a mayo).

A lo largo del periodo a (Diciembre – Enero), el uso de agua verde es igual a la suma

acumulativa de evapotranspiración del cultivo (menor que la lluvia efectiva), y el uso de agua

azul es cero.

A lo largo del periodo b (Febrero – Marzo), el uso de agua verde es igual a la suma acumulativa

de lluvia efectiva, y el uso de agua azul es igual a la suma acumulativa de riego.

A lo largo del periodo c (Abril – Mayo), el uso de agua verde es igual a la suma acumulativa

de evapotranspiración del cultivo (menor que la lluvia efectiva) y el uso de agua azul es igual

a cero.

54
6. FORMULACION DE ALTERNATIVAS

La importancia de la matriz DOFA radica en que se hace un diagnóstico real de la situación

del proyecto, muestra con claridad cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas, elementos que al tenerlos claros, ofrecen una visión global e integral de la verdadera

situación. Ver Tabla 13 (Matriz DOFA del proyecto).

Tabla 13. Matriz DOFA del proyecto

DEBILIDADES FORTALEZAS
Sin los datos adecuados de la disponibilidad El indicador de huella hídrica es clave para la
de agua, uso y productividad, las decisiones toma de decisiones y asignación de los
de priorización del uso del agua no se pueden recursos bien fundamentadas y ampliamente
hacer sobre una base racional. aceptadas.

Falta de educación de los habitantes y de los Permite identificar relaciones causa-efecto a


agricultores de la zona frente al tema nivel social y ambiental.
ambiental.
Comprensión de los efectos del consumo y el
Visión convencional frente a los hábitos de comercio frente a la disponibilidad del agua.
consumo del agua.
Transformación en la relación agua – hombre
Prelación al ámbito agrícola en términos de
producción por encima del ámbito ambiental Acompañamiento del agrónomo de la finca
y sus posibles afectaciones. en todas las etapas del cultivo

Falta de difusión del termino Huella Hídrica

No existencia de políticas públicas que


fomenten el uso sostenible y equitativo de los
recursos.

A lo largo del proceso productivo del arroz


para la finca las brisas, no existe un control

55
ni seguimiento de los envases de los
agroquímicos que se utilizan en cada una de
las etapas de la cosecha.

Luego de finalizar la cosecha en la finca las


brisas, el administrador procedió a realizar
una quema a cielo abierto con de eliminar de
manera rápida los restos de la cosecha anterior,
así como limpiar, podar y despejar la zona de
cultivo.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Mayor comprensión de las relaciones entre La zona puede ser sorprendida por
medio ambiente, economía, recursos perturbaciones en el suministro de agua,
naturales y el incremento de la transparencia largos períodos secos y/o inundaciones.
en la gestión.
Escasez de agua frente al uso indebido del
Obtención de indicadores sobre eco- recurso agua.
eficiencia, rendimiento y presión sobre el
medio ambiente. Generación del impacto sobre el medio
ambiente, y la mejora de los beneficios
Aumento en la eficiencia y productividad del socioeconómicos que el uso del agua genera.
uso del agua mejorando la sostenibilidad y
competitividad en la región y también Los residuos de los envases agroquímicos
ayudaría a reducir la pobreza y la son capaces de producir contaminación en
desigualdad. suelos y aguas tanto superficiales como
subterráneas.
Puesta en marcha de mecanismos para
facilitar la reasignación de agua de un sector La quema a cielo abierto del residuo agrícola
a otro. en el cultivo, es una fuente no puntual de
contaminantes atmosféricos y se realiza en
Mejoras en la eficiencia de todos los recursos áreas muy extensas, por lo que resulta difícil
en combinación con otros. medir y regular este tipo de emisiones.
Fuente. Autores

56
La formulación de alternativas, es un proceso participativo que debe involucrar a todos los

actores relevantes del sector agrícola. Dicha formulación puede incluir políticas, planes,

programas y proyectos a diferentes plazos (largo, mediano o corto) con distintos niveles de

inversión, que puedan llegar a consolidar la reducción en los valores de Huella Hídrica en los

cultivos de la zona de estudio, tanto de arroz como de otra clase y así mismo evitar

externalidades propias de esta actividad agrícola.

 Es necesario para el propietario de la finca Las Brisas suplir algunas de las deficiencias

en el manejo integrado que se le realiza al cultivo, por tal motivo se hace necesario

efectuar transformaciones en el modelo de producción por medio de la adaptación de

transferencia de tecnología existente aplicada al cultivo la cual va a influir directamente

en los siguientes aspectos:

1. Competitividad de la finca

2. Mejoramiento de rendimientos.

3. Reducción de costos

4. Disminución del indicador de la huella hídrica.

 Con el fin de realizar un manejo adecuado del recurso hídrico, es decir ahorrar agua, es

necesario realizar una adecuación de tierras al cultivo, en otros términos , efectuar una

nivelación del terreno para garantizar la eficiencia del recorrido del agua; si bien es una

inversión considerable el costo-beneficio es muy grande ya que no solo se reduce el

consumo de agua por parte del cultivo, sino que también ayuda a controlar las malezas,

insectos y en general las enfermedades propias del arroz.

57
 Es conveniente monitorear periódicamente los insectos, malezas, hongos,

enfermedades en general para evitar aplicaciones innecesarias de insecticidas y

fungicidas; así mismo es preciso analizar la parte nutritiva del cultivo para dar a la

planta lo que necesita y en el momento que lo requiere. Todo lo anterior es fundamental

para regular el indicador de huella hídrica gris.

 Otro aspecto relevante para preparar los cultivos a las cambiantes condiciones

climáticas es el calendario de siembra, actualmente el propietario de la finca Las Brisas

hace un adecuado manejo del calendario por tanto es necesario seguir fortaleciendo esa

práctica permitiendo al cultivo generar un mayor rendimiento y sacar provecho de la

época de lluvia.

 El aumento de precios del agua para uso agrícola proporciona incentivos para que los

usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos. Hoy en día el agua está

generalmente valorizada muy por debajo de su precio (Hoekstra, 2008), por lo que

escasez hídrica parece afectar los patrones de comercio sólo en los casos en que la

escasez hídrica absoluta fuerza a los países áridos a importar productos intensivos en

agua, porque simplemente no pueden ser producidos en el país.

 Es importante desarrollar diversos mecanismos de monitoreo y evaluación para el

recurso hídrico por parte de la autoridad regional encargada (Cortolima) que puedan ser

utilizados como herramienta fundamental para la planificación y posterior toma de

decisiones en relación a los balances hídricos de la zona.

58
 Actualmente la finca Las Brisas no cuenta con un sistema de recolección de los envases

utilizados en el proceso de producción de arroz, a su vez tampoco hay presencia de las

organizaciones encargadas de la recolección de estos residuos por tal razón se

recomienda a la finca adoptar un punto de acopio, este punto debe ser central y seguro,

lejos del alcance de los niños y animales. Se debe contactar a la(s) empresa(s)

encargada(s) de recoger estos residuos para que se haga una adecuada disposición final

de estos residuos peligrosos.

 En cuanto a las quemas a cielo abierto se propone realizar una reincorporación de los

residuos de la cosecha al suelo del cultivo para enriquecerlo y lograr su mejoramiento

orgánico. Esta práctica en principio puede resultar un poco costosa, sin embargo esta

práctica origina el mejoramiento de las características agrícolas del suelo. (Comisión

para la Cooperación Ambiental, 2014)

59
7. CONCLUSIONES

El resultado obtenido en esta investigación para la finca Las Brisas es bueno ya que si se
compara con valores nacionales y mundiales está por debajo del promedio, además como se
demostró en el estudio fueron muchos factores positivos que influyeron en los resultados tales
como la época de siembra (abundantes precipitaciones), la fertilidad de las tierras, el contar
con un distrito de riego, entre otros; sin embargo es importante recalcar que no es suficiente
para lograr una óptima utilización del recurso hídrico, es claro que Colombia es uno de los
países más afectados por el cambio climático y que las proyecciones a futuro no son tan
alentadoras, esto influye directamente en la productividad de los cultivos de arroz.

La conceptualización sobre la huella hídrica en general se vincula estrechamente con todos los
aspectos que influyen directamente o indirectamente con el estudio del agua, por la tal razón
es necesario abarcar todos los entornos. Así mismo el arroz es un sistema productivo
eminentemente extractivo y el conjunto de impactos ambientales que éste provoca no están
incluidos en los balances de costo-beneficios que se hacen al final de las cosechas, es decir que
las ganancias que pueden producir las cosechas no están bien dimensionadas por lo que la
noción de rentabilidad de la producción es incompleta, o mejor, es incompleta para el medio
ambiente. Es necesario establecer una sinergia entre productores, consumidores, casas
comerciales, sociedad y todos los actores de la cadena productiva para que entre todos se
generen estrategias y alternativas que den respuestas y soluciones a las necesidades de
rentabilidad privada, social y medio ambientales.

Finalmente es importante, como ingenieros ambientales que somos, ser claros y elocuentes en
la difusión del concepto de huella hídrica entre los distintos implicados en la cadena directa de
la producción de arroz ya que esta vinculación estipula factores esenciales como la escasez o
contaminación del agua, sin embargo también puede permitir el mejoramiento de la gestión de
la protección de agua.

 La huella hídrica total para la finca Las Brisas es de 923,92𝑚3 /𝐻𝑎 expresando un
consumo realmente bajo de agua a diferencia de otros estudios de uso de agua de para
los cultivos de arroz en Colombia.
 El concepto de huella hídrica es una herramienta que puede ser muy útil en la
conservación del agua, sin embargo el desarrollo procedimental resulta difícil sin tener
bases comparativas ni instrumentos suficientes para ser más objetivos.

60
 Se logra determinar el gasto de agua para la producción de arroz en la finca las Brisas
y en relación a otros cultivos de arroces se puede estimar que el consumo de agua es
bajo debido en gran parte a las precipitaciones que ocurrían en la época de siembra.
 La difusión e implementación del concepto de huella hídrica se hace necesario ya que
es indudable que hay un desligamiento entorno a la importancia del agua en la
producción agropecuaria y para el caso particular, en la producción de arroz por parte
de los agricultores. La difusión del concepto de huella hídrica debe hacerse entre los
agricultores y las entidades involucradas (distritos de riego, CARs, entre otros),
mediante reuniones, difusión en emisoras locales y/o canales de televisión con
contenidos dirigidos a la agricultura
 El estudio del consumo de agua en la finca Las Brisas para la producción de arroz,
indica que aunque es poco el consumo, podría generarse un aprovechamiento mayor si
se generaran alternativas de reestructuración para un aprovechamiento hídrico mayor
porque se contribuiría a reducir el gasto de agua en cada uno de los procesos.
 Es importante que la trazabilidad de los agroquímicos que se utilizan a lo largo de la
cadena de producción tengan un control más estricto, es decir, que haya una inspección
pre-cosecha y post-cosecha, con el fin de reducir los niveles de contaminación en el
agua (Huella Gris).
 Se hace necesario implementar un programa de educación ambiental dirigido a todas

las partes involucradas en el proceso productivo del arroz; agricultores, Aso Coello,

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para hacer hincapié en el manejo

del recurso hídrico y su relación con el calentamiento global.

61
REFERENCIAS

Alcaldia Municipal Espinal Tolima. (2015). Plan de Desarrollo. Espinal.

Arevalo, D; Lozano, J. & Sabogal, J. (2011). Estudio Nacional de huella hidrica Colombia.
Revista internacional de Sostenibiidad, Tecnologia y Humanismo, 101-126.

Boulay,A.M; Bulle,C; Deschenes, L., & Margni, M. (2011). Characterization of freshwater


use on human health and through compensation. Berlín: Towards Life Cycle
Sustainability Management. Springer.

Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. (Junio de 2013). Guía metodológica de


aplicación de huella hídrica en cuenca. Medellín.

Comisión para la cooperación ambiental. (2014). Quema de residuos agrícolas. www.cec.org.


Obtenido de http://www3.cec.org/islandora/es/item/11405-la-quema-de-residuos-agr-
colas-es-una-fuente-de-dioxinas-es.pdf

DANE. (2013). Encuesta nacional de Arroz mecanizado. Bogotá.

FAO. (2002). Uso Agricola del Agua. Roma.

FAO. (2006). ESTUDIO RIEGO Y DRENAJE. Roma.

FAO. (2013). Cropwat 8.0. Recuperado el 15 de enero de 2016, de


http://www.fao.org/nr/water/infores_databases_cropwat.html

Hoekstra & Chapagain. (2008). Globalization of water: Sharing the planet’s freshwater
resources. UK: Oxford.

IDEAM (2011). Estudio nacional del agua 2010. Bogotá.

IDEAM (2010). Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ante la Convención


Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Bogotá.

IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Bogotá.

M. Mekonnen, Hoekstra, A.Y. (2010). The green, blue and grey water footprint of crops and
derived crop products. Volumen 1 y 2.

Mazuera F & Neira R. (2009). ANALISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE ARROZ.


Bogotá.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). huella hidrica en la agricultura


colombiana. Obtenido de
http://www.iica.int/sites/default/files/events/presentations/2015-
11/presentacion_nilton_c_diaz_ciat.pdf

62
Red Río. (2011). Red de monitoreamiento ambiental en la cuenca del río Aburrá en
jurisdicción del Área Metropolitana. Medellín.

Republica, P. d. (2012). Norma de la calidad ambiental y de Descarga de afluentes: Recurso


agua. Colombia.

Riego, M. d. (2013). HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL PERÚ .


Lima: WWF.

SAGARPA. Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural Pesca y Alimentacion.


(s.f.). rotacion de cultivos. Recuperado el marzo de 2016, de
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Rutaci%C3%B3n
%20de%20cultivos.pdf

Viceministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). www.fao.org. Obtenido de


http://faolex.fao.org/docs/pdf/col146504.pdf

WWF, (2009). UK Water Footprint: the impact of the UK’s food and fibre consumtion on
global water resources.(WWf, 2009)

WWF, (2009). Understanding water risks. A primer on the consequences of water scarcity for
government and business.

WWF, (2010). Planeta Vivo. Informe 2010. Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo

63
ANEXO 1. CALCULO DE LA FRACCIÓN DE AGOTAMIENTO CRÍTICO
El cálculo se realizó para todos los meses y se tomaron aquellos que coincidieron con el inicio

de cada una de las etapas de crecimiento del cultivo, como P5mm fue tomado el valor 0.44 mm

día-1 para un nivel de evapotranspiración mayor a 3 mm día-1 y profundidad radicular máxima

del cultivo. (Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006).

𝑃𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝑃5𝑚𝑚 + 0,04 (5 − 𝐸𝑇)

𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝑃𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 0,44 + 0,04 (5 − 3,34 ) 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜
𝑑𝑖𝑎 𝑑í𝑎

𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝑃𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 0,44 + 0,04 (5 − 3,34 ) 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜
𝑑𝑖𝑎 𝑑í𝑎

𝑃𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 0,5064 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜

A continuación se muestran los resultados obtenidos de cada mes.

ETO
Mes Agotamiento critico
mm/día
Enero 3,34 0,5064
Febrero 3,63 0,4948
Marzo 2,02 0,5592
Abril 3,64 0,4944
Mayo 3,48 0,5008
Junio 3,27 0,5092
Julio 3,39 0,5044
Agosto 3,56 0,4976
Septiembre 3,90 0,4840
Octubre 3,78 0,4888
Noviembre 3,33 0,5068
Diciembre 3,38 0,5048

64
ANEXO 2. CÁLCULO DEL REQUERIMIENTO HÍDRICO PARA EL
COMPONENTE VERDE Y AZUL DE LA HUELLA HÍDRICA

Kc ETc ETc Prec. Efec Req. Riego Etc Etc


Mes Decada Etapa Coef mm/dia mm/dec mm/dec mm/dec verde Azul
Octubre 1 Inicial 1,05 4,01 4 2,6 4 2,6 2,4
Octubre 2 Inicial 1,05 3,97 39,7 24,6 15,1 24,6 15,1
Octubre 3 Inicial 1,05 3,81 41,9 33,6 8,3 33,6 8,3
Noviembre 1 Des 1,05 3,65 36,5 50 0 36,5 0
Noviembre 2 Des 1,04 3,46 34,6 60,9 0 34,6 0
Noviembre 3 Des 1,02 3,43 34,3 43,9 0 34,3 0
Diciembre 1 Med 1,01 3,39 33,9 16,3 17,6 16,3 17,6
Diciembre 2 Med 1 3,4 34 0 34 0 34
Diciembre 3 Med 1 3,38 37,2 13,7 23,5 13,7 23,5
Enero 1 Med 1 3,37 33,7 37,4 0 33,7 0
Enero 2 Med 1 3,36 33,6 51,1 0 33,6 0
Enero 3 Med 1 3,45 38 41,5 0 38 0
Febrero 1 Final 0,99 3,62 36,2 26,2 10 26,2 10
Febrero 2 Final 0,85 3,24 32,4 17,6 14,7 17,6 14,8
Febrero 3 Final 0,7 2,24 17,9 22,7 0 17,9 0
Marzo 1 Final 0,56 1,28 10,3 22,9 0 10,3 0
373,5 125,7

65

Das könnte Ihnen auch gefallen