Sie sind auf Seite 1von 13

INDICE

1. DEFINICIÓN .............................................................................................................................. 3
 El analítico ......................................................................................................................... 3
 El sintético ......................................................................................................................... 3
 Como una norma : ............................................................................................................ 4
 Como una facultad : ......................................................................................................... 4
2. ORIGEN ..................................................................................................................................... 4
3. TIPOS DE DERECHO ............................................................................................................. 6
4. CARACTERISTICAS DEL DERECHO : .............................................................................. 7
5. CLASIFICACION DEL DERECHO ....................................................................................... 9
6. FINES DEL DERECHO ......................................................................................................... 11
7. FUENTES DEL DERECHO .................................................................................................. 11
7.1. FORMALES ..................................................................................................................... 11
7.2. MATERIALES O REALES: ........................................................................................... 13
7.3. HISTÓRICAS. ................................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN

El estudio del Derecho implica también una determinación del mismo. Los
Estudiantes de Derecho y los actuantes del mismo (Legisladores, Juristas,
Jueces, El Estado, La Sociedad Civil) deben conocer las clases y tipos
de derechos de los cuales son apropiados. Cada rama del saber tiene una
semejanza con el Derecho y esto a su vez es objeto de estudio.
El tema de definir las clases de Derechos tiene una importancia a grandes
escalas, debido a que nos defiende el derecho generalizados de nuestra carrera,
independientemente cual sea, ya que cada carrera universitaria, cada profesión
necesita y utiliza la ciencia del derecho.
Primeramente nos enfocamos en realizar un sondeo claro y comprensible de lo
que es el derecho, ya que a raíz del mismo nos encontramos que distintos
autores, poseen opiniones muy confusas en su demarcación y su bifurcación
acerca de la definición de derecho y de sus diferentes clases y tipos de derecho,
así como una extensa diversificación de los tipos de derecho público y privados.
Los tipos y clases de derecho están organizados en dos grandes grupos por su
conceptualización. Para entender su división conceptual primeramente definiremos
lo que es el derecho como norma y como facultad o sea objetivo y subjetivo. De
aquí se desprende lo que es el derecho Público y Privado así como el objetivo que
es clasificado partiendo de diferentes puntos de vista: según la conducta, según su
dependencia con otro derecho, según sus facultades frente al poder público y
particular, su valor económico, según la naturaleza de las cosas,
su carácter eventual, etc..
Seguidamente razonaremos las teorías sobre la distinción dividiéndose en cuatro
grandes grupos que son: Criterio Teológico, Criterio Funcional, Criterio subjetivo y
el Criterio Tripartito, que nos dan diferentes criterios derivadas del derecho público
y privado.
Continuamente desarrollaremos las diferentes ramas del derecho entre las cuales
encontramos: El Derecho Civil, Derecho mercantil, Derecho de Familia, Derecho
de Trabajo, entre otros.
Y por último señalamos al Código Civil y una reseña histórica, en la cual
señalamos su estructura actual, y como ha sido a través de la historia.
DERECHO

1. DEFINICIÓN
La palabra derecho deriva de la voz
latina "directum", que significa "lo
que está conforme a la regla, a
la ley, a la norma", o como expresa
Villoro Toranzo, "lo que no se desvía
ni a un lado ni otro."
“El Derecho es el conjunto de
normas que imponen deberes y
normas que confieren facultades,
que establecen las bases de
convivencia social y cuyo fin es dotar
a todos los miembros de la sociedad
de los mínimos de seguridad,
certeza, igualdad, libertad y justicia”.
Usualmente se han expuesto dos métodos para conseguir fijar la naturaleza
del derecho:

 El analítico
Determinando lo que es el derecho observando los elementos que lo
componen y de qué manera están combinados.

 El sintético
La síntesis vale para explicar la razón del Derecho.

Se emplea la palabra derecho" al conjunto de normas que rigen la vida de


la nación, cuyo incumplimiento es susceptible de ser castigado. Es la
manifestación del poder del estado en un determinado lugar." Usualmente
se define la palabra derecho para indicar "la facultad de exigir un deber y
otras para "expresar la necesidad misma de cumplirlo". No indica otra cosa
la locución "derecho" en su sentido etimológico y gramatical: "ius", entre los
romanos suponía "mandamiento" o "regla", y en todas las lenguas
modernas significa "lo recto".
Se puede considerar el derecho como lo mandado o permitido por la ley, es
cierto que hablándose de leyes justas e injustas se da a entender que hay
un principio superior a la voluntad del legista loor, el cual es este debe
acomodarse cuando las sanciona. Tal principio es el criterio de la razón en
el cual decidimos la justicia o injusticia de los actos o de las instituciones.
Existen varias definiciones o sentidos de la palabra Derecho, debido a que
varios eruditos en el caso han dado sus acepciones individuales. Por
ejemplo:

Henry Capitant nos dice "El Derecho es la Ciencia de las normas


obligatorias que presiden las relaciones de los hombres en
la sociedad".

Santamaría de Paredes: "El Derecho es un orden racional de leyes


que rigen a la voluntad de cuanto la persona decide obrar a causa de
sus propias actos es decir cómo ser libre."
Otra enunciación muy acertada es la de Louis Joserand, la cual nos
dice que "Es un cuerpo de reglas obligatorias que puede ser definido
como regla social obligatoria y que esta disciplina social evoca la
idea de dirección, de rectitud, de disciplina".
De todo lo expuesto podemos definir el Derecho por medio de dos formas:

 Como una norma:


Conjunto de normas que rigen el actuar del hombre en la sociedad y
encarga a un ente regulador para tal fin.

 Como una facultad:


Conjunto de Derechos adquiridos y ejercidos por los individuos
protegidos por el poder público o Estado.

2. ORIGEN

La producción del derecho tal como lo conocemos hoy es básicamente


estatal y tiene su origen en la institucionalización del Estado moderno, a
partir de la Edad Moderna, siendo su ejemplo clásico la hegemonía del
Estado español tras la unificación de Castilla y Aragón con los reyes
católicos.
Aunque el derecho como norma de conducta coactiva surge ya desde las
primeras civilizaciones con una organización política, como las ubicadas
en Mesopotamia, Fenicia, Palestina, Egipto y Grecia fundamentalmente
como un derecho consuetudinario, es decir, basado en la costumbre, sin
lugar a dudas que los romanos fueron la primera y mayor civilización en
dedicar sus mayores esfuerzos a condicionar la generalidad de sus
conductas, incluso las más cotidianas, al imperio del derecho, como sus
relaciones de familia, el matrimonio, la
adopción, la emancipación y la patria
potestad; o las normas patrimoniales
del derecho civil, como los contratos y los
derechos reales, donde los romanos aún
no han encontrado otra civilización que los
alcance en profusión y creación jurídica, ni
siquiera el derecho francés, que junto
al derecho canónico y a
la pandectística alemana del siglo XIX, son
los siguientes mayores contribuyentes en
dicha rama jurídica.

Ya a partir de la Edad Moderna y bajo la fuerte influencia de los clásicos


del humanismo como Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes y John Locke, el
derecho comienza a moldearse como un instrumento y elemento
del Estado, adquiriendo la fisonomía positivista que tiene en la actualidad
en la mayor parte de los Estados no descendientes del archipiélago
británico, como Latinoamérica y Europa continental (derecho continental).

 ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope García de


Castro, era un derecho de aduana, se aplicó a las exportaciones e
importaciones de bienes. El almojarifazgo. Parrón Salas lo denomina
Almojarifazgo y alcabala de frutos (sobre las importaciones de otros puertos
de la propia costa). Se cobraba el 5 % sobre el precio que hubiese
experimentado en Tierra Firme, al pasar del Callao a otro puerto se
cobraban otros 5 %. La evaluación se hacía sobre el valor de la mercadería
a los 30 días inmediatamente posterior a la llegada de la flota. La que se
enviaba a Arica para pasar al Alto Perú se evaluaba según los precios de
esa plaza que eran superiores a los de Potosí y La Paz. Las mercaderías
que salían pagaban el 2,5 % de su valor y el 5 % a la entrada. En una
palabra, a medida que la mercadería pasaba de puerto a puerto pagaba
dicho porcentaje. El pago se hacía a través de los maestres de los buques y
en ocasiones se realizaba en mercadería.
 ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del
almojarifazgo), es comparado con el impuesto general a las ventas. El
vendedor estaba obligado a pagarlo, se exceptuaban instrumentos de culto,
medicinas, el pan, etc. La alcabala se pagaba sobre la compra y venta y
generalmente lo hacía el que vendía. Alcabala de cabezón (que pagaban
los gremios de Lima y la Alcabala de ventas y traspasos de inmuebles y
esclavos, de imposición de censos y de proveedores de carne o de viento, y
derecho de venta de ganados de Castilla.13 Este impuesto típicamente
castellano era del 10 % pero en América se estableció desde un primer
momento un porcentaje del 2 % del valor de las mercaderías tanto en la
primera venta como en las siguientes. Su recaudaba inmediatamente en la
aduana sin tener en cuenta si la mercadería se vendía o no.
 DIEZMO: fue instalado pro los Reyes Católicos, consistía en que el 10% de
la producción de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Católica, las
cobranzas de los diezmos se arrendaban al mejor postor.
 La AVERÍA era un impuesto ad valoren destinado a sufragar los gastos que
ocasionaba la organización y defensa de las flotas, que se cobraban sobre
toda la mercadería que se llevaban o traían a América incluida el oro y la
plata remitida por cuenta de la Real Hacienda
 Impuestos de menor cuantía eran el derecho de toneladas, de un real y
medio de plata por cada tonelada de carga sobre todos los barcos que
zarpaban de Sevilla o de Cádiz para las colonias, y cuyo producto se
aplicaba al sostenimiento de la corporación de marineros. A partir de la
mitad del siglo XVII se denominó derecho de tonelaje fijado en dos ducados
y que debían pagar los navíos de registros sueltos. A este impuesto se
sumaba la media anata que era un recargo del 2 ½ % sobre la suma total
del impuesto y el derecho de extranjería de tres ducados por cada tonelada
de carga en cualquier navío extranjero admitido en la navegación a Indias.
Todos estos gravámenes que consistían en los derechos de toneladas,
eran recaudados en España por los empleados fiscales o por los
arrendatarios.
 •Otros impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, estancos, venta de
oficio, mesada, viñas, servicios y millones

3. TIPOS DE DERECHO
a) DERECHO COMO ORDENAMIENTO. - Es aquel conjunto de
normas que tratan de regular la conducta humana mediante
ordenamientos, permisiones y prohibiciones

b) DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL.- Aquel ordenamiento


Jurídico que nace para el efecto de regular la conducta entre los
individuos, como grupo. Y tiene cabida, mientras que se encuentre
en una sociedad.

c) DERECHO COMO VALOR.- Es el conjunto de disposiciones que


adquieren rango obligatorio y que se encuentran al servicio de
valores sociales, además de tener una finalidad axiológicamente
respetable.

d) DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN.- Es aquel conjunto de


normas que se materializan a través del lenguaje, pues éste es el
instrumento fundamental del legislador, las palabras diseñan las
normas jurídicas.

4. CARACTERISTICAS DEL DERECHO :

El derecho presenta las siguientes características: normativo, bilateral,


coercible, con una pretensión de inviolabilidad, se manifiesta como un
sistema y posee una proyección de justicia.

 Normatividad
Se traduce en que el derecho se encuentra inmerso dentro de la
realidad social, en el marco cultural. El derecho pertenece a la familia
de las normas y está constituido por normas, más específicamente
dentro de las reglas obligatorias de conducta.

 Bilateralidad
El derecho es bilateral porque requiere de interactividad de dos o
más personas. Uno de los rasgos distintivos de las normas jurídicas
frente a las normas morales es la bilateralidad. En efecto, la
bilateralidad del derecho se hace evidente no solo por su necesidad
primordial de interrelacionar, cuando menos, dos personas, sino
también en la heteronomía, condición de la voluntad que se rige por
imperativos que están fuera de ella misma, pues, una es la fuente de
la norma jurídica y la otra la persona sujeta a su cumplimiento. En la
coercibilidad, igualmente resalta la misma dicotomía: quien dispone
de la fuerza y quien es compelido por ella.

 Coercibilidad
La coercibilidad es la exigencia de amparar el derecho en la fuerza
para obtener la ejecución de la conducta prescrita, constituyendo la
característica propia del derecho. Se destaca así claramente la
coercibilidad de las normas jurídicas frente a la incoercibilidad de las
de trato social

 Pretensión de inviolabilidad
Ya que la norma es susceptible de ser violada constantemente, el
derecho requiere indefectiblemente revestirse de inviolabilidad,
incluso frente al Estado, a través de una sanción. He ahí por qué
resiste, con exigencia incondicionada, la intromisión del mandato
arbitrario en las relaciones sociales.

 Sistema
El derecho es un sistema de normas, ya que ellas no están
inconexas, caprichosamente yuxtapuestas de manera arbitraria o
caótica. Antes bien, las normas jurídicas vigentes en un Estado se
hallan orgánicamente correlacionadas, guardando entre sí niveles de
rango y prelación: unas son superiores, otras inferiores, y todas
conforman una estructura armónica, gradual y unitaria que evoca la
imagen de una obra arquitectónica, con atinada distribución de
masas. Al conjunto de normas positivas de un país, coordinadas y
distribuidas jerárquicamente, se denomina «ordenamiento jurídico».
El ordenamiento jurídico se encuentra organizado sistemáticamente
por niveles de rango y prelación —antelación o preferencia con que
algo debe ser atendido respecto de otra cosa con la cual se
compara— unas superiores otras inferiores y todas conforman una
estructura armónica.
El sistema del derecho fue representado, en la tradición jurídica
europea, desde Hans Kelsen, en la forma de una pirámide de
normas.
Pero hay concepciones más actuales, donde la función de hierarquia
no es abandonada, pero esté en el centro de una concepción
semiótico-textual, por círculos concéntricos, desde el centro hasta la
periferia del sistema

 Justicia
Es inherente a toda norma jurídica una proyección hacia la
efectividad de la justicia en las relaciones humanas, como algo
esencial y definitorio de ella.
DELITOS:
 Contrabando. -Aquel que sustrae, elude o burla el control aduanero,
ingresando mercaderías o las retira del territorio nacional o no las
presenta para su reconocimiento o verificación físico en las
dependencias de la Administración Aduanera.

 Modalidades:
1) Extraer, consumir, utilizar o disponer de las mercancías de la zona
primaria
2) Consumir, almacenar, utilizar o disponer de las mercancías que
hayan sido autorizadas para su traslado de una zona primaria u otra.

 Defraudación de Rentas de Aduana:


El que, mediante trámite aduanero, valiéndose de engaño, ardid, astucia u otra
forma fraudulenta deja de pagar en todo o en parte los tributos u otro gravamen o
los derechos antidumping o compensatorios que gravan la importación o
aproveche ilícitamente una franquicia o beneficio tributario, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años y con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

5. CLASIFICACION DEL DERECHO

a) DERECHO NATURAL: El derecho natural forma parte de la moral,


rige la conducta social de los hombres relacionada con la justicia y el
bien común del derecho natural. Es un verdadero derecho en la
medida en que en la sociedad es obligatorio para todos. Al ser parte
de la moral el derecho natural es inmutable y universal en sus
principios, pero mutable en sus aplicaciones pues éstas dependen
de la variabilidad de las circunstancias. Dicho de otra manera, el
Derecho Natural es el conjunto de máximas fundamentadas en la
equidad, justicia y sentido común, que se imponen al legislador
mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional
y social del hombre.

b) DERECHO POSITIVO: Reglas o normas jurídicas en vigor, en un


lugar y en una época determinada.

c) DERECHO OBJETIVO: Conjunto de normas que integran los


códigos y que, necesariamente se dirige a los valores u objetos
tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se interesa le hombre. Tal
conjunto de normas imperativo– atributivas otorgan facultades al
mismo tiempo que imponen deberes correlativos, pero siempre
dentro de una esfera determinada. Los preceptos que forman este
derecho son imperativo-atributivos pues imponen deberes y
conceden facultades. Frente al obligado por una norma, siempre hay
otra persona para exigirle el cumplimiento de la misma.

d) DERECHO SUBJETIVO: Conjunto de facultades reconocidas a los


individuos por la ley, para realzar determinados actos en satisfacción
de sus propios intereses. Para Edgardo Peniche López el Derecho
Subjetivo, es la facultad que tiene el sujeto activo de exigir el
cumplimiento de la norma jurídica; es decir, el precepto atribuye su
contenido a un titular denominado “derecho–habiente” quien tiene el
reconocimiento suficiente para obtener del obligado la satisfacción
que corre a cargo del último.

e) DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones del Estado, como ente soberano con los ciudadanos y con
otros Estados

f) DERECHO PRIVADO: Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen


las relaciones de los particulares entre sí.
Contrario a las definiciones precedentes Luis Pereznieto Castro ha
pretendido explicar a partir de la naturaleza de las relaciones
establecidas por sus normas y cita la teoría de Recaséns Fiches que
señala, que se han formulado múltiples teorías para explicar la
distinción que nos ocupa; sin embargo, todas han fracasado pues
ninguna ha encontrado un criterio de distinción que tenga validez
universal, esto porque normas consideradas tradicionalmente de
derecho privado como son las civiles tienen un carácter público
salvaguardado por instituciones de orden público. La distinción entre
lo público y lo privado carece de fundamento y ha sido abandonada
en la doctrina moderna; sin embargo, se toma para fines
exclusivamente pedagógicos
6. FINES DEL DERECHO

a) SEGURIDAD. - El ordenamiento responde a la ineludible necesidad


de un régimen estable, a la eliminación de cuanto signifique
arbitrariedad. Normas bien determinadas y cumplimiento cabalmente
garantizado. La certeza debe basarse en la seguridad: “garantía
dada al individuo, de que su persona, sus bienes y sus derechos no
serán objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a
producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y
reparación”.

b) JUSTICIA. - Es la adaptación de la conducta del hombre a las


exigencias de su naturaleza social. Como virtud, la justicia es –
según explica Santo Tomas-, el hábito según el cual, alguien, con
constante y perpetua voluntad, da a cada uno de su derecho. Y se
entiende por “suyo” en relación con otro todo lo que le esta
subordinando.

c) BIEN COMÚN. - Es el conjunto organizado de las condiciones


sociales gracias al cual la persona humana puede cumplir su destino
natural y espiritual. Es la forma de ser del ser humano en cuanto el
hombre vive en comunidad. Abundancia necesaria para el
mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz,
virtud para el alma son fines que ha de cumplir la acción
gubernamental para realizar el bien común.

7. FUENTES DEL DERECHO

7.1. FORMALES
Son instrumentales a través de las cuales se pretende saber cuándo
y en qué condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para
una comunidad o para una sociedad determinada. Así pues las
fuentes formales del derecho son:
 Ley. - Norma de Derecho dictada, promulgada y sancionada
por la autoridad pública, aún sin el consentimiento de los
individuos; tiene como finalidad el encauzamiento de la
actividad social hacia el bien común.
 Costumbre.-. Se define a la costumbre como “el resultado de
aquel procedimiento jurídico de creación en el que un conjunto
de actos, considerados como repetidos por un órgano
aplicador, se encuentran formando una disposición o pauta de
conducta, en virtud de la decisión, más o menos consciente,
de dicho órgano, de incorporar un caso específico dentro de
esa repetición de actos, convirtiéndolos, así en derecho
aplicable.”

La doctrina clasifica a la costumbre en:


 Secundum legem. - Es la que coincide con lo
ordenado por la ley. Esta coincidencia se debe a que el
derecho consuetudinario es reconocido y formulado por
la ley.
 Praeter legem. - Es aquella que no ha sido
incorporada en la ley ni es impugnada por la misma;
tiene por función llenar las lagunas de la ley; por ello se
le considera como fuente formal secundaria, supletoria
o complementaria de la ley.
 Contra Legem. - Es aquella que establece conductas
opuestas a lo ordenado por la ley.

 Jurisprudencia. - Es la interpretación que de la ley hacen los


tribunales, cuando la aplicación a cinco casos concretos
sometidos a ellos y la generalizan. Cuando la Suprema Corte
de Justicia de la Nación crea jurisprudencia se convierte en
obligatoria y todos los tribunales inferiores de la república
deben acatarla y aplicarla.

 Doctrina. - Opiniones, críticas y estudios de los sabios del


Derecho, la doctrina no tiene valor legal alguno, aun cuando
ejerza profunda influencia ya sea en los autores de una ley o
en las autoridades encargadas de aplicarlas. Se considera
como doctrina la literatura jurídica

 Principios generales del derecho. - Son generalizaciones o


abstracciones últimas tomadas de la propia legislación del
derecho natural o del derecho romano. Por ejemplo, la
equidad es uno de los principios más importantes pues no
puede concebirse un orden jurídico que carezca de ella.
7.2. MATERIALES O REALES:
Aquellos elementos que determinan el contenido de las normas
jurídicas, necesidades de una comunidad que delimitan el contenido
y el alcance de sus propias normas jurídicas; son pues todos
aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación del
derecho. Que pueden reducirse a: Ideales de Justicia, a la cual se
llega por medio de la razón; y a, Circunstancias Históricas, a la que
se llega por medio de la experiencia.

7.3. HISTÓRICAS:
Son aquellos documentos históricos que hablan o se refieren al
derecho, tales como libros, escritos, tratados y periódicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen