Sie sind auf Seite 1von 27

Ingeniería Sanitaria II

DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

1. CAPÍTULO

1.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Viacha es una ciudad de Bolivia y es la capital de la provincia Ingavi, en el departamento de


La Paz. De acuerdo con el censo de 2001 Viacha tiene 29 108 habitantes y su población
estimada para el (2005) era de 34.055 habitantes. La ciudad se encuentra a 22km de la
ciudad de La Paz y está conectada a la misma por una carretera asfaltada y una línea de
tren que se encuentra fuera de funcionamiento desde finales del 2000.

La actividad agrícola se caracteriza por los cultivos de papa en sus distintas variedades. En
esta región se encuentran comunidades originarias, como los Irohito - Urus.

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD

1.2.1.Topografía

Los trabajos topográficos destinados a diseño y elaboración de proyectos de agua potable


y alcantarillado, deberán satisfacer y regirse en la Norma Boliviana.
Los datos que son necesitados para realizar trabajos de levantamientos topográficos en
zonas del proyecto se pueden obtener de instituciones públicas y privadas (Alcaldías,
Prefecturas, Subprefecturas y otras, como: aerofotogrametría, planos reguladores,
catastrales y demás información.
Cuando se cuenten con levantamientos y restituciones aerofotogramétricos se utilizará esta
información, para la cual se establecerán y confirmarán los puntos de control utilizados en
la elaboración de los mismos.

Todo trabajo de topografía se iniciará con referencia a un Bench Mark (BM) del Instituto
Geográfico Militar.
Las estaciones topográficas del proyecto, deberán tener cotas de elevación obtenidas
obligatoriamente por nivelación, arrastrado desde el BM.
Para representar en un plano, la configuración física de sitios geográficos, se deberá
emplear un método de levantamiento topográfico y equipos apropiados al proyecto, como:
poligonación, triangulación, nivelación, taquimetría, métodos combinados y otros.
Toda información y levantamientos topográficos deberán ser necesariamente verificados en
el terreno, para que el proyectista pueda comprobar y cerciorarse de sus puntos bajos,
irregularidades y alguna situación no vista o tomada en cuenta y que pueda afectar el
proyecto.

El lugar del proyecto presenta una topografía de relieve ondulad y semiplano, pues las
curvas de nivel de acuerdo a norma se colocan cada metro, con lo cual podemos
corroborar que la superficie no tiene grandes desniveles , con presencia de puntos bajos
adecuados para la descarga.
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

1.2.2.Tipo de suelo

Es necesario conocer el tipo de suelo presente en el lugar del proyecto. Siguiendo el


trazado de la red de alcantarillado sanitario, deberá contemplar el reconocimiento
general del terreno y el estudio de suelos, tendiente a evaluar sus características.

El tipo de suelo; que tiende a presentar el lugar del proyecto; es de material limo
arcilloso con niveles de arena fina de ambiente lacustre, que son relitos de antiguas
lagunas que yacían en el altiplano boliviano.

1.2.3.Tipo de urbanización

En la realización de proyectos sanitarios y pluviales se debe considerar también el efecto


de crecimiento de la urbanización, de ejecución de planes urbanísticos y hasta de
cambios de opinión con relación al mejoramiento del drenaje.

La urbanización se encuentra en el distrito 7 de Viacha, y cuenta con una disposición de


lotes geométrica.

1.2.4.Número de habitantes

De acuerdo al censo 2001 realizado por el INE, Viacha cuenta con un número de 29 108
habitantes de donde 14 836 son hombres y 14 272 son mujeres y se contaba con un total
de viviendas de 8 701.

El lugar para el cual se diseña el proyecto “12 de Mayo C.B.N.” cuenta en la actualidad
con 4554 [hab] , con un número de viviendas de759 .
1.3. CLIMA
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

El estudio del clima para la elaboración de un proyecto es un factor importante, pues en


función del mismo se tomarán en cuenta los valores de dotación de agua potable, con el cual
se podrá cuantificar el aporte de las aguas residuales. El estudio del clima involucra cuatro
puntos importantes:

a) Temperatura mínima, media y máxima.


b) Dirección de vientos predominantes.
c) Estadísticas de precipitación pluvial mínima, media y máxima.
d) Altitud media.

1.3.1.Temperatura

En el lugar del proyecto las condiciones climáticas del territorio son bastante rigurosas,
ya que el clima es frío y seco en general, con temperaturas medias anuales inferiores a
los 10º C, grandes amplitudes entre día y noche y precipitaciones que oscilan entre los
150-250 mm.
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

2. CAPÍTULO II

2.1. POBLACIÓN ACTUAL

La población es uno de los puntos más importantes en el diseño, pues de esto depende la
base del cálculo y así poder determinar nuestras poblaciones futuras, dotaciones que
influirán en el caudal de diseño.

Para la zona del proyecto el número de población actual se calcula partiendo del número de
lotes considerados para el diseño y además considerando que por cada lote se tienen 6 [hab]
(promedio).
Así la población actual calculada para el área del proyecto; para el presente año 2009 es
de:

2.2. PERIODO DE DISEÑO

2.2.1.Población inicial

La población actual es el número de habitantes que se tienen al principio del diseño del
proyecto, éste número es fundamental, pues a partir de éste se podrán determinar la
población futura, que es con la cual podremos diseñar la red.

El número de habitantes actual para el área de diseño (previamente calculado) es de 5987


[hab]

2.2.2.Periodo de diseño

El periodo de diseño es por definición el tiempo que transcurre desde la iniciación del
servicio del sistema, hasta que por falta de capacidad o desuso, sobrepasan las condiciones
establecidas en el proyecto.
Para redes de distribución es conveniente poner un periodo de diseño que varía entre 25 y
30 años y para poblaciones pequeñas muy necesitadas este periodo se puede tomar de 15 a
20 años.

El periodo de diseño de acuerdo a norma puede estar en función de:

a) En función a la población

• Localidades de 1 000 a 15 000 habitantes: l0 a 15 años.


• Localidades de 15 000 a 50 000 habitantes: 15 a 20 años.
• Localidades con más de 50 000 habitantes: 30 años*

* Pero podrá ser mayor o menor siempre que el proyectista justifique el período de diseño
elegido.

b) En función a los componentes


Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

Componentes Periodo (Años)


Colectores secundarios y principales 20 a 30
Colectores, interceptores y emisarios 30 a 50
Equipos
Mecánico
5 a 10
Combustión 5 a 10
Eléctrico 10 a 15

El periodo de diseño adoptado para el diseño sanitario del presente proyecto es de


T = 25 [años]

2.2.3.Índice de crecimiento

El índice de crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población


en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en
una población usando "tiempo por unidad" para su medición. El término crecimiento
demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a
seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más
específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente
al crecimiento de la población del mundo.
Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento de
Thomas Malthus y el modelo logístico.1

Para determinar las tasas de crecimiento demográfico se acudirá a la información


proporcionada por el I NE.

Para nuestro proyecto se adoptará un índice de crecimiento de: i = 5.1 %.

2.2.4.Cálculo de la población futura

La población futura es la población de diseño o la población a la cual se dispone servir y con


la cual podremos realizar el diseño del proyecto, es decir, para dimensionar cada una de las
estructuras que tengan que integrar un sistema de alcantarillado.

La población de proyecto será determinada mediante el estudio demográfico indicado.


Además se tomará en cuenta los métodos tradicionales y los establecidos por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), según las siguientes expresiones:

a) Crecimiento aritmético:

b) Crecimiento geométrico:

c) Crecimiento exponencial:

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_poblacional
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

Donde: Pa : Población inicial.


Pf : Población final.
t : Período de tiempo considerado (años).
i : Tasa de crecimiento (decimal).

Para el cálculo de la población futura se utilizará con preferencia el método geométrico, el


cual presupone, que el crecimiento de la población es proporcional a la población existente
en un determinado año y lo más importante es que éste método es aplicable a cualquier tipo
de población, sin importar el tamaño de la misma. Tal y como muestra la siguiente gráfica
comparativa:

METODO GEOMETRICO
[HAB]

METODO ARITM�TICO

[A�
OS]

2.2.5.Cálculo de la densidad poblacional

La densidad de población (también denominada formalmente población relativa, para


diferenciarla de la absoluta) se refiere a la distribución del número de habitantes a través
del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país, estado, provincia,
departamento, distrito, condado, etc.).2
Su sencilla fórmula es la siguiente:

3. CAPÍTULO III
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_de_poblaci%C3%B3n
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

3.1. CONCUMO TOTAL INICIAL

3.1.1.Consumo doméstico

El consumo doméstico es la cantidad de agua que se utiliza en una casa, éste consumo
tomará en cuenta los gastos hechos y que serán recolectados por el sistema de alcantarillado
pluvial, pues luego de su uso serán aguas residuales.
El aporte de aguas domésticas será adoptado como un porcentaje de la dotación de agua
potable, determinado por el coeficiente de retorno o aporte (C).

El consumo doméstico para el lugar del proyecto es de 54 [l/hab/día]

3.1.2.Consumo industrial

La contribución de aguas residuales industriales se evaluará en forma puntual y como


descarga concentrada, de acuerdo al consumo de cada industria en sus diferentes
operaciones de producción o como un % del consumo global de agua potable.

El consumo industrial para el lugar del proyecto es nulo, pues no existe actividad industrial
en el sector.

3.1.3.Consumo Comercial

Se justificará el consumo estimado por habitante en los sectores comerciales, la densidad en


dichas debe basarse en datos confiables para cálculos de caudal aportado en forma
concentrada.

El consumo comercial adoptado para el sector también es nulo.

3.1.4.Consumo Público

Se estudiarán los puntos de descarga concentrada, provenientes de instituciones públicas,


hospitalarias, hoteles, colegios, cuarteles y otros similares.

El consumo público es nulo, por ende no se adopta mayor valor a cero.

3.2. INCREMENTO DEL CONSUMO TOTAL EN EL FUTURO

La dotación total o consumo total en el futuro es la cantidad total de agua que se consume
en una ciudad o comunidad, dividida entre el número de habitantes.
La dotación depende de muchos factores tales como:

- Cantidad de personas
- La industria.
- Aspectos socio-económicoas.
- Aspectos socio-culturales.
- Clima.
- Tipo de servicio.
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

- Usos y costumbres.
- Hábitos higiénicos.
- Disponibilidad del servicio de alcantarillado.

La dotación está compuesta por el consumo doméstico, industrial, de uso público (riego,
jardines, parques), pérdidas. Teniendo de ésta manera el consumo total.

El consumo total para nuestro proyecto y utilizando un taza de crecimiento de i = 2%, es


de: Q =84.78 [l/hab/día]

4. CAPÍTULO IV
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

4.1.Coeficiente de aporte (C )

Relación entre el volumen de agua residual que llega a las alcantarillas y el volumen de
agua abastecida o el caudal medio de las aguas residuales domésticas y el caudal medio
de las aguas que consume la población.
Según estudios estadísticos se adoptará un coeficiente de retorno o aporte del 60% al
80% de la dotación de agua potable.

El coeficiente de retorno o aporte para el diseño del proyecto es de Cr = 80%.

4.2.Coeficiente de punta

Es la relación entre el caudal medio y el caudal máximo horario. Usualmente las cuales
intervienen la población y las características de consumo de agua.
El coeficiente de punta será obtenido mediante las siguientes ecuaciones:

a) Coeficiente de Harmon (adimensional)

Donde:
P = población en miles de habitantes.
Su alcance está recomendado en el rango: 2 ≤ M ≤ 3,8

b) Coeficientes K1 y K2

Donde:
K1 = Coeficiente de máximo caudal diario = 1,2
K2 = Coeficiente de máximo caudal horario = 1,5

c) Coeficientes de PÖPEL

d) Coeficiente de Babbit

M = 5 / (0.20 * Pf)
4.3.Coeficiente de malas conexiones
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

Es la contribución de caudal debido a la introducción ilegal e indebida de aguas


pluviales en la red de alcantarillado sanitario (bajantes de tejados, patios, etc.).
Para calcular el caudal por conexiones erradas será del 5% al 10% del caudal máximo
horario de aguas residuales.

Qe = 10 % Q max h

Para el diseño en el proyecto de 10% del caudal máximo horario.

4.4.Caudal de infiltración

El caudal de infiltración son contribuciones indebidas en las redes de alcantarillado,


pueden ser originadas por el subsuelo y designadas como infiltraciones.

Las aguas del subsuelo pueden penetrar a la red a través de los siguientes puntos:
- Ajuntas de las tuberías
- Paredes de las tuberías.
- En estructuras de las cámas de inspección o también llamados pozos de visita.

El caudal de infiltración será determinado considerando los siguientes aspectos:

a) La altura del nivel freático sobre el fondo del colector.


b) Permeabilidad del suelo y cantidad de precipitación anual.
c) Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas, y cuidado en la construcción de cámaras
de inspección.
d) Material de la tubería y tipo de unión.

La tabla siguiente presenta valores de infiltración referenciales:

Teniendo como fórmula:

Qi = qi x L

Donde:
Qi : Caudal por infiltración
Qi : coeficiente ddde infiltración [l/s-m]
L : Longitud de la tubería [m]
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

4.5.Otros caudales de aporte

Los caudales de aporte son con los cuales se procede al diseño de la red de alcantarillado,
pues con estos se puede conseguir el caudal de diseño.
Los caudales de aporte que concurren a las redes de alcantarillado sanitario, serán
determinados para el inicio y fin del período de diseño, utilizando las siguientes ecuaciones:

a) Caudal medio diario

Donde:
Qm = Caudal medio diario (l/s)
C = Coeficiente de retorno
P = Población
D = Dotación (l/h/d)

b) Caudal máximo horario

Donde:
Qm = Caudal medio diario (l/s)
M = Coeficiente de punta

4.6.Caudal de cálculo

El caudal de cálculo es el que se utilizará para dimensionamiento de las tuberías del sistema
de alcantarillado. Éste incluye todos los caudales.

. Caudal de diseño:

Donde:
Qd = Caudal de diseño (l/s)
Qmax = Caudal máximo horario
Qi = Caudal por infiltración
Qe = Caudal por conexiones erradas

5. CAPÍTULO V
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

5.1. NORMAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO

5.1.1.Diámetros mínimos

La buena adopción del diámetro mínimo de una tubería depende de calcular éste tomando
en cuenta y partiendo de una tubería llena y de acuerdo a diferentes relaciones calcular una
parcialmente llena, es así que podemos calcular el diámetro necesario, poder comparar éste
con los que se pueden obtener en el mercado nacional, además de compararlo con el
diámetro mínimo y poder proseguir con el proyecto.

El diámetro mínimo de los colectores de alcantarillado sanitario será de 0,10 m (4”).

5.1.2.Velocidades mínimas

Las velocidades están directamente relacionadas con la pendiente, su cálculo parte de


la ecuación de continuidad y tomando en cuenta la pendiente mínima adoptada.

5.1.3.Velocidades máximas

La velocidad máxima cumple con la pendiente máxima establecida por la velocidad


final máxima de 5 m/s.

5.1.4.Pendientes mínimas y máximas

La pendiente mínima será determinada para garantizar la condición de autolimpieza,


desde la etapa inicial del proyecto, de acuerdo a la siguiente relación de caudales:

Donde:
Qmi = Caudal de aporte medio diario en la etapa inicial (sección
parcialmente llena)
Qll = Capacidad de la tubería para conducir el caudal de diseño futuro
(Qd) (sección llena)

La pendiente de colector debe ser calculada con el criterio de la tensión tractiva.


Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

5.1.5.Profundidad de las alcantarillas

La profundidad mínima de instalación de una tubería será definida en función de los


siguientes aspectos:

 Recubrimiento mínimo

La profundidad del recubrimiento será definida por el cálculo estructural de la tubería


instalada en zanja, considerando que los esfuerzos a la que está sometida depende de las
características del suelo, cargas de relleno y vehicular, tipo de material de la tubería,
cama de asiento, ubicación y trazado en el terreno.
El cálculo estructural deberá cumplir con las recomendaciones de las normas bolivianas
correspondientes al material empleado.

Se podrán utilizar diferentes tipos de materiales para tuberías y accesorios, siempre que
cuenten con la certificación normativa del organismo competente autorizado en el país.
En caso de instalación de tubería de PVC rígido, la deformación diametral relativa
máxima admisible a largo plazo será de 7,5% del diámetro.

 Conexión de descargas domiciliarias

La profundidad mínima del colector deberá permitir la correcta conexión de las


descargas domiciliarias a la red pública de alcantarillado.
La norma vigente de instalaciones domiciliarias de alcantarillado, establece una
pendiente mínima del 2% desde la cámara de inspección domiciliaria hasta la tubería de
recolección.

 Profundidad máxima

La profundidad máxima será aquella que no ofrezca dificultades constructivas, de


acuerdo al tipo de suelo y que no obligue al tendido de alcantarillas auxiliares. La
profundidad máxima admisible recomendada, será de, 5.0 m.

5.2. DISEÑO HIDRÁULICO

Una vez trazada la red pública de alcantarillado sanitario, y ubicadas las cámaras de
inspección, se procederá con la cuantificación de caudales de aporte en función de la
población, densidad y área de ocupación por tramo. La información será incorporada en
la planilla de cálculo que será vista más adelante.
En primera instancia el cálculo hidráulico de la red se realizará para la condición más
desfavorable de instalación, que se dará con el trazado de la red pública por el centro de
calle, con ramales por las aceras y cuando los arranques de los colectores se encuentren
a mayor profundidad.

Para el diseño hidráulico (ya en la tabla) se usan diferentes fórmulas, donde se admite
el escurrimiento en el régimen permanente y uniforme, donde el caudal y la velocidad
media permanecen constantes en una determinada longitud de conducto, además los
canales que se usan para un sistema de alcantarillado sanitario son de frontera rígida
porque casi siempre están revestidos.
Ingeniería Sanitaria II
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO VIACHA DISTRITO 7

Para los cálculos hidráulicos, podrán ser utilizadas las siguientes fórmulas:

o Fórmula de Manning
Tiene la siguiente expresión:

Donde:
V = Velocidad (m/s)
n = Coeficiente de rugosidad (adimensional)
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente (m/m)
Para tuberías con sección llena:

Velocidad:

Continuidad:

Donde:
Q = Caudal (m3/s)
A = Area de la sección circular (m2)

Caudal:

Para tuberías con sección parcialmente llena se tienen las siguientes relaciones:
5.3. TIPO DE COLECTORES

Un colector es el conducto destinado a transportar las aguas sanitarias desde el punto


de captación (desde las conexiones domésticas) de forma directa hasta la disposición
final.
Puede tener sección transversal circular, rectangular, oval u otra forma, generalmente
se usa la sección circular. Dispuesto en tramos que van desde una cámara de inspección
a otra.
Existen dos tipos de colectores:
 Colectores Principales
Tubería que conduce la contribución del curso principal de agua y que queda
ubicada en el fondo del valle principal de la cuenca de drenaje.

 Colectores secundarios

Tubería que conduce la contribución del curso de agua afluente y queda ubicada
en el fondo de un valle secundario de la cuenca de drenaje.

Los materiales con los que son fabricadas las tuberías para alcantarillado pueden ser
clasificados en metálicos y no metálicos:

 Tubos no metálicos
- Tubos de cerámica
- Tubos de hormigón
- Tubos de plástico (P.V.C.)

 Tubos metálicos
- Tubos de hierro fundido dúctil

Para el proyecto se utilizarán tubos de plástico (P.V.C.)

Tubos de plástico (P.V.C.)


Este tipo de tuberías, en función al gran desarrollo tecnológico de la industria de
plásticos y la facilidad de manipulación de todos los productos fabricados con éste
material, hacen que en la actualidad tengan gran aceptación para redes de
alcantarillado, solamente en diámetros pequeños de 6" y 8" ya que para diámetros
mayores el costo es muy alto, produciéndose por lo tanto, diferencias económicas muy
significativas.

Características de los tubos (P.V.C.)

Las características de estos tubos pueden resumirse en los siguientes puntos:


a) Son de poco peso (Peso específico 1.4 g/cm3),
b) Son inertes a la corrosión por aguas y suelos agresivos,
c) La superficie interior de los tubos puede considerarse "hidraulicamente lisa",
d) Baja probabilidad de obstrucciones,
e) No favorecen el desarrollo de algas ni hongos.

Juntas de tubería en P.V.C.

Existen dos tipos de juntas:


Junta soldada,
Junta elástica.
El tipo de junta recomendada para absorber efectos de dilatación es naturalmente la
junta elástica.

5.4. DIÁMETROS

Vistas las condiciones expuestas por la norma y las necesidades que presenta el lugar de
proyecto, los diámetros adoptados para el proyecto son:
Diámetro mínimo:
Diámetro máximo:

5.5. VELOCIDADES

Vistas las condiciones expuestas por la norma y las necesidades que presenta el lugar de
proyecto, las velocidades adoptadas estarán en relación con las pendientes máximas y
mínimas, así las velocidades adoptadas son:
Velocidad mínima:
Velocidad máxima: 5 m/s

5.6. PENDIENTES

Las pendientes adoptadas para el diseño de laa red de alcantarillado para el proyecto
son de:
Pendiente máxima:
Pendiente mínima:

5.7. ALTURA DEL TIRANTE

Los tirantes de agua para colectores primarios, secundarios, interceptores y emisarios


deben ser siempre calculados admitiendo que el escurrimiento sea en régimen uniforme
y permanente, siendo su máximo valor para caudal de diseño (Qd) correspondiente al fin
del periodo de diseño, igual o inferior al 75% del diámetro interno del colector.
Ésta altura de tirante es calculada respecto a las fórmulas que relacionan el tubo
parcialmente lleno y el lleno.

Donde:
h : Altura de tirante

5.8. ZANJA PARA LOS COLECTORES

Comprende la excavación en terreno regular, definidos de acuerdo a las


Especificaciones Técnicas Generales, para la instalación de tuberías de alcantarillado.
El ancho de la zanja considerado, será el mínimo requerido para permitir la correcta
instalación de colectores cuyas profundidades están dadas por el diseño.
Donde también se tiene que tomar en cuenta la lama de apoyo . Comprende la
preparación de material adecuado para la cama de soporte de los colectores.
El tipo y la calidad de la cama que soporta las tuberías es muy importante para una
buena instalación.
Por tanto la tubería debe ser colocada sobre un material seleccionado sobre el fondo
plano de la zanja, el ancho de dicha capa tendrá un espesor mínimo de 10 cm. en la
parte inferior de la tubería y deberá extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior a
los costados de la tubería. El resto del relleno lateral hasta un mínimo de 15 cm por
encima de la tubería debe ser compactado a mano.

También se presentan zanjas que deben albergar a dos colectores o más colectores. Para
excavaciones donde se tenga que colocar dos o más colectores a la misma profundidad,
el ancho de la zanja será igual a la distancia entre ejes de los colectores externos, más el
sobreancho necesario para el trabajo de instalación y entibado fijado en los artículos
que anteceden. La distancia entre ejes de colectores será variable en función de los
diámetros correspondientes.
En el caso de tendido de dos colectores a diferente nivel, el ancho de la zanja común será
igual a la distancia entre ejes de los colectores según la tabla anterior, más la suma de
los radios exteriores extremos y la suma de los sobre anchos que resulten de la
profundidad promedio de las zanjas, si fueran considerados separados.

5.8.1. Entibado de zanjas

El entibado es el conjunto de medio utilizados en forma transitoria para impedir que


una zanja excavada modifique sus dimensiones en virtud al empuje de tierras. Se debe
entender que el entibado es una actividad medio y no una finalidad, por lo cual la
conclusión de la obra es retirada casi en su totalidad.
El entibado puede ser omitido dentro de ciertos criterios lógicos, siempre que se pueda
anular el empuje de tierras, por cualquier otro procedimiento o considerar que durante
el tiempo que durará la zanja abierta, la tierra no deslizará. Sin embargo en este último
caso hay que tomar en cuenta el factor psicológico ya que sin la protección de un
entibado, el fondo de una zanja produce una sensación de inseguridad y temor que
influye en el rendimiento de los obreros.
Otros factores que influyen en la determinación de usar un entibamiento es la presencia
de fundaciones próximas de edificios, pavimentos de calles, cimientos de muros y otro
tipo de estructuras. Se recomienda por tanto una cuidadosa observación previa de lo
siguiente:
a) Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos,
no se debe olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que
traducidas en asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas,
b) Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión,
ocasionando por lo tanto rupturas del mismo.
c) La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la
provocada por el acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede ser
determinante para que sea previsto un entibamiento. En estos casos será la
experiencia y el buen criterio los factores que determinen o no el uso de un entibado.

5.9. ANCHOS DE ZANJA


Las dimensiones recomendables para anchos de zanjas para diferentes diámetros de
colectores se indican en la tabla siguiente:

Tabla II.7 de la norma Boliviana

5.10. UBICACIÓN DE LOS COLECTORES

Comprende la provisión e instalación de tubos de PVC tipo alcantarillado, en los


diámetros y en las longitudes señaladas, debiendo sujetarse a las Especificaciones
Técnicas Generales de estos materiales, su colocación, conexión de juntas y pruebas de
alineamiento y pruebas hidráulicas.
La realización de las obras, se hará con todos los cuidados necesarios verificándose las
cotas y pendientes indicadas en los planos; el Contratista deberá proveer el equipo,
material y personal y ejecutará las diferentes operaciones que se requieran para la
correcta confección de este ítem. Para la realización de las pruebas deberá contar con la
aprobación del Supervisor de Obra.

Los colectores están ubicados al final de cada red de colectores secundarios con la
característica que los mismo no reciben aporte de ningún otro sistema excepto el caudal
de conexiones erradas o cruzadas.
5.11.

Las cámaras de inspección forman parte de la red de alcantarillado y tienen el objetivo


de permitir el acceso para el mantenimiento. Pero demás representan un componente
vulnerable del sistema, ya que a través de ellas pueden ingresar elementos inapropiados
y causar obstrucciones, por este motivo se deberá proyectar la cantidad mínima
necesaria.

Las cámaras de inspección deben estar dispuestas de la siguiente manera:


a) En los arranques de la red, para servir a uno o más colectores. En algunos casos
pueden ser sustituidas por los tubos de limpieza TL.
b) En los cambios de dirección, ya que se asume que todos los tramos de la red son
rectos.
c) En los puntos donde se diseñan caídas en los colectores.
d) En los puntos de concurrencia de más de dos colectores.
e) En los cambios de pendiente o cambios de diámetro, en lugar de una cámara de
inspección se pueden emplear transiciones de hormigón ciclópeo que quedan
enterradas.
f) En cada cámara de inspección se admite solamente una salida de colector.

También es necesario tomar en cuenta la distancia que existe entre cámaras de


inspección. Las distancias máximas entre cámaras de inspección y/o tubos TL o TIL,
estarán en función de los equipos de limpieza previstos o disponibles, pero en ningún
caso será mayor a 150 m para tuberías de hasta 0,30 m (12") de diámetro.

Los espaciamientos recomendables entre cámaras de inspección, son los siguientes:

• 70 metros para colectores de pequeño diámetro 150 mm .a 400 mm,


• 100 metros para colectores visitables mayores a 700 mm de diámetro,
• 150 metros para colectores visitables mayores a 1.000 mm de diámetro.

La distancia entre Cámaras de Inspección, está directamente relacionada a la utilización


de equipos y métodos de limpieza, sean estos manuales o mecanizados, por tal razón se
debe tomar en cuenta lo siguiente:
a) Si se utiliza equipo manual como ser varillas flexibles y sus respectivos
accesorios, la distancia entre cámaras podrá ser de 50 a 70 m,
b) Si se utiliza equipo mecánico (Sewer Roder), la distancia entre cámaras puede
llegar a 100 m. y avanzar aún hasta los 150 m,
c) Si los diámetros de los colectores son visitables y permiten una limpieza directa
por un operador, la distancia puede ampliarse a 150 ó 200 m.

Das könnte Ihnen auch gefallen