Sie sind auf Seite 1von 16

Planes de Obra

UNIDAD TEMÁTICA 20
SEGUIMIENTO DE LA PLANIFICACION
OBJETIVOS
Elaborar un plan básico de seguimiento de la planificación de las obras.

El seguimiento de la ejecución de una obra comienza en el momento en que se


ha aprobado la planificación de la misma. El responsable máximo de realizar el
seguimiento es el jefe de obra, el cual según el volumen de la misma deberá apoyarse en
los técnicos de organización, producción, encargados, etc.

El seguimiento de la ejecución de una obra tiene dos acciones principales:


Prevenir las posibles incidencias que puedan suponer un retraso, o un
sobrecoste a la obra
Corregir tanto la planificación existente para mejorar y rentabilizar los
procesos, como las posibles desviaciones e incidencias, para que el resultado final de la
obra, este dentro de las previsiones.
La prevención, consiste en detectar las posibles fuentes de conflicto, entre ellas
podemos citar fundamentalmente las debidas a problemas de seguridad y salud, medio
ambiente, problemas laborales, problemas de suministro, defectos y omisiones de
proyecto, errores de replanteo, obra mal ejecutada, etc.
Una buena gestión es la base principal del seguimiento preventivo. Esta
gestión cuando hablamos de planes de obra, la tenemos que circunscribir
necesariamente a la relación de los conceptos:
 La gestión de la calidad de la obra:

Jejeneba 155
Planes de Obra

 Calidad de conformidad, es decir dar cumplimiento a las prescripciones de la


obra.
 Calidad de procesos, o lo que es lo mismo, ejecutar la obra con los medios más
adecuados.
 La gestión de costos
 La gestión de plazos, suministros, subcontratas, etc.
GESTION DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCION
Aunque el concepto de calidad, presenta distintas definiciones, adoptaremos la
definición de la ASQC (American Society for Quality Control) como base para nuestro
estudio:
Definiremos como calidad a la totalidad de funciones y características de una
obra o servicio, dirigidas a su capacidad para satisfacer a un cierto usuario.
Estas funciones o características se conocen como características de calidad.
Esta definición es bastante genérica o ambigua, si no definimos el sentido que
aquí adquiere la palabra usuario. Entendemos por tal, la siguiente persona que
interviene dentro del proceso productivo, es decir tenemos dos clases de usuario:
 El usuario final
 El usuario del proceso, que es aquel que debe intervenir o “usar lo ejecutado”
para seguir produciendo. (Por ejemplo, el electricista no va a poder entrar a
ejecutar la canalización si los tabiques y las rozas, no están ejecutados en las
condiciones que él necesita o el administrativo de la empresa no podrá hacer
frente a los pagos programados, si la cantidad de obra ejecutada disponible para
cobro o endoso, es insuficiente. El electricista es por tanto usuario de los
tabiques, y el administrativo es usuario de la cantidad de obra ejecutada)
La calidad y la productividad no son conceptos antagónicos. Gestionar la
calidad es más barato que los costes producidos por la no calidad.
Estas dos afirmaciones que comenzaron a demostrarse durante el proceso de
desarrollo y expansión de la industria Japonesa, al final de la década de los 60 y durante
la década de los setenta, hoy día apenas tienen discusión en el mundo industrializado,
aunque a la industria de la construcción le cuesta asumirlas.
Todo aquello relacionado con el control de la calidad y demás técnicas de
prevención y planificación se ve como una carga legal. Es decir, la realización de
determinados documentos tales como, el presupuesto del control de calidad, el de
seguridad, el de impacto ambiental, incluso algunas veces el propio proyecto de obra, no
se realizaría, si no fuese por que hay una ley que obliga a ello. No obstante una buena
ejecución y utilización de estos documentos, permite gestionar mejor los recursos,
consiguiendo una construcción más económica y de mejor calidad.
Las normas ISO 9000 y su cumplimiento son exigidas por parte de algunas
empresas industriales (por ejemplo, empresas del sector de automoción, que exigen que
sus suministradores, tengan implantado un sistema de calidad) y por algunos proyectos
públicos (Algunas administraciones, en sus concursos de obras, valoran para la
adjudicación de éstas, entre otras cosas que el contratista, disponga de un sistema de
calidad, normalizado). Estas normas ISO 9000 han abierto una vía de renovación en
materia de gestión empresarial, las empresas tienden a la implantación de sistemas de
calidad que definan:
 La política de calidad
 La organización de la empresa
 La política contractual
 El control del diseño y la documentación
 La política de compras y subcontratos

Jejeneba 156
Planes de Obra

 La definición de las especificaciones


 El control mediante inspección y ensayo de: Procesos y productos.
 Acciones correctivas.
 Manipulación, embalaje, recepción y/o entrega.
 Los registros o marcas de calidad (AENOR, CV,)
 Auditorias de calidad.
 Formación de los empleados.
 Servicio post – venta.
 Técnicas estadísticas utilizadas en el control.
Una buena gestión y planificación de la calidad en la construcción es aquella
que adopta el control de calidad como exigencia del proceso constructivo y no como
un conjunto de normas administrativas a cumplir, que en definitiva siempre serán
malas auditorias externas y además siempre supondrán un sobrecoste.
CONTROL
Es la labor fundamental del técnico de organización o de producción, para
prevenir aquellas circunstancias que pueden producir retrasos en la obra.
Una de las misiones del control es el denominado control de calidad, el cual
tiene una vertiente normalizada como exigencia administrativa, que debe estar
supervisada por la dirección facultativa de las obras, no obstante, existen procesos de
control previos que permiten no solo conseguir los estándares obligatorios sino
conseguir que estos se consigan con menor coste. Por ejemplo, establecer con un
yesero, la forma y distancia a la que debe situarse las maestras para conseguir un
acabado suficientemente bueno para pintar posteriormente un paramento liso. Así
como establecer un patrón de tolerancia y un instrumento de medida sencillo para ser
utilizado fácilmente por el propio operario puede reducir costes y dar mejores
acabados incluso que los especificados en el proyecto.
El control de calidad o inspección de calidad podemos realizarlo sobre:
 Una característica de calidad o control por variables: Dimensión, resistencia,
contenido de impurezas o similares.
 Un atributo: Grietas, deformaciones, roturas y demás características que de
fallar una de ellas el producto o la parte de obra ejecutada es inservible.
 Un número de defectos menores: Manchas, pequeños poros, rugosidades, y
demás defectos de menor importancia, pero que acumulados, también hacen
inservible el producto o la obra ejecutada.
Por último definiremos el concepto de proceso en estado de control:
Proceso en estado de control, es aquel en que la variabilidad es debida a causas
no asignables.
Todo proceso presenta un cierto grado de variabilidad, la cual se puede deber a
causas:
 Asignables como: Cemento de mala calidad, arenas con exceso de finura de
grano, errores en la dosificación, defectos en maquinaria y herramientas, etc.
 No asignables, en las que aparece una cierta variabilidad, debida a causas de
difícil identificación, como: Temperatura ambiente, destreza del operario, falta
de precisión en los instrumentos de medida, etc.
La variabilidad debida a causas asignables, se manifiesta, en errores iguales y
continuados, de fácil identificación y de cierta importancia. Por el contrario, la
variabilidad debida a causas no asignables, es más aleatoria y suele revestir menos
importancia en el control de calidad. Los métodos estadísticos nos permitirán descubrir,

Jejeneba 157
Planes de Obra

la aleatoriedad e importancia de la variabilidad y por tanto nos facilitarán, el


mantenimiento de los distintos procesos en estado de control
LA DISTRIBUCION NORMAL

La distribución normal es una curva a la que tienden las características de los


procesos en estado de control, cuando tomando un número infinito de observaciones de
dicho proceso, vamos situando sobre las abscisas los distintos valores que adopta dicha
característica, y sobre ordenadas, el número de veces que se repite el valor. Dado que la
característica siempre varía aunque sea por causas no asignables, denominaremos a la
característica como variable del proceso.
La utilización de las propiedades de la distribución normal, nos permite calcular
el porcentaje de error en una variable sometida a control.
Observando la siguiente gráfica, en ella representamos una curva o distribución
normal, el área existente entre Xa y Xb es proporcional a la cantidad de sucesos cuya
característica está entre los valores Xa y Xb
El área encerrada en el espacio definido por ± 3 desviaciones típicas a partir de
la media m, es proporcional al 99 % de los posibles valores que puede adoptar la
variable que se estudia.
Dada la complejidad del trazado de las distintas curvas normales, se suele
utilizar la propiedad de homología entre áreas de la normal del proceso de media m, y
desviación típica s y las áreas de la curva normal estándar de media 0 y desviación
típica 1, lo cual nos permite obtener resultados muy aproximados, utilizando una sola
tabla de la curva (0,1)
Para ello obtendremos los valores homólogos Za y Zb de los referidos Xa y Xb.
De tal manera que:

El valor resultante entre Za _Zb será igual a la diferencia entre el área de la


mayor, en la gráfica Za menos el área del mismo signo hasta la menor (Z b). Los valores
de Z positivos, resultan a la derecha de la media y su valor se lee directamente en la

Jejeneba 158
Planes de Obra

tabla que puedes encontrar en el anexo de esta clase. Los valores negativos se leen de
derecha a izquierda, por lo cual el área restante, será igual a la diferencia entre la unidad
y el valor leído como si Z fuese positivo.

Ejemplo de aplicación
Se nos pide que controlemos la consistencia del hormigón que suministra una
central de hormigonado, sabiendo que esta está entre 5 y 8cm en cono de Abrams,
determinar la proporción de hormigón que no cumplirá la condición, para ello
realizamos 11 tomas dándonos los siguientes resultados: 4.5,5,6,7,5,6,6.5,7,8,7 cm.
1º Determinamos el promedio y la desviación típica de la muestra:

2º Determinamos los extremos Z5 y Z8 en una normal estándar N (0,1)


Obtenemos
interpolando en la tabla
de valores de la distribución Normal estándar que se adjunta en el anexo, los valores
acumulados positivos para Z5 y Z8 resultando aproximadamente:

4º La diferencia entre Z5 y Z8 nos dará el valor de la proporción aceptable por quedar


entre los valores seleccionados, por lo que el resto hasta la unidad nos dará la
proporción de hormigón cuya consistencia esta fuera de los límites establecidos.
Proporción aceptable = 0’9639 – 0’1522 = 0’8117 es decir el 81’17%
Proporción rechazable = 1-0’8117 = 0’1883 es decir el 18’83%
CONTROL MEDIANTE MEDIAS
El control mediante medias nos permite detectar un cambio significativo en un
proceso bajo control, con más sencillez que la obtención de un muestro más exhaustivo,
lo utilizaremos para controlar producciones continuas o recepción de materiales, de gran
volumen y duración, por ejemplo la recepción del terrazo en un edificio de varias
plantas o el control de la consistencia de una producción de hormigón, etc.
El método consiste en considerar que la media de una muestra de 4, 8 ó 16,
ensayos, (Normalmente en la construcción se adoptan 4), corresponde a un conjunto
muestral de medias extraídas de la misma población.
Para comprender el método reacuérdese algo básico en estadística, y es que la
distribución de medias de una población con distribución normal (m, s), también es

Jejeneba 159
Planes de Obra

normal y mantiene la misma media pero su desviación típica es igual a la desviación


típica de la distribución total dividido por la raíz de n, siendo n el nº de muestras
extraídas. Esto es lo que dice la siguiente fórmula:

Haciendo esta consideración podemos descubrir la probabilidad de que la media


obtenida este bajo control.
Ejemplo de aplicación
Siguiendo con el caso anterior, si consideramos que sus resultados son
aceptables, a partir de ese momento se pueden realizar series o muestras mas pequeñas
y más separadas en el tiempo, supongamos que tomamos 4 determinaciones cuya media
sea 7’125 , para saber la posibilidad de que esta media pertenezca al conjunto de
medias bajo control, actuaremos de la siguiente manera:
1º Determinamos los límites de la distribución de medias que será

Lo que nos dará los siguientes valores de los extremos de la normal de las
medias 4’997, 7’684
2º Determinamos los nuevos valores Za_Zb

3º Determinamos la probabilidad de que la media este bajo control mirando la


tabla N (0,1) Siendo para:
Za prácticamente 0
Zb → 0’8531
Por lo que podemos decir que la media tiene un 85’31% de estar bajo control.
Con este sistema en procesos largos podemos reducir la intensidad del muestreo.
CONTROL DE RECEPCIÓN
Una de las principales condiciones para ejecutar correctamente una obra, es la de
controlar la recepción de materiales, además, es uno de los aspectos que pueden retrasar
más la ejecución de una obra.
En la construcción se dan tres peculiaridades que la diferencian de otras
industrias:
 Regulación legal de los controles de calidad. Los productos habituales que
tienen una relación directa con la resistencia y la impermeabilidad de la obra,
están muy regulados, tanto en el control de características de: fabricación,
recepción y colocación o ejecución, y además este control esta especificado
cómo y quién debe realizarlo. No obstante, debido algunas veces a la rutina, o a
la complicación de la norma, resulta difícil establecer lotes adecuados para que
los resultados permitan rectificaciones en el tiempo adecuado. Por ejemplo, en
la fabricación de un chalet de tipo medio, si el control es normal, resultará que a
los siete días de haber ejecutado el hormigonado de la cimentación, podemos
haber tirado la solera o el forjado de planta baja e incluso haber realizado
algunos de los pilares, con lo que un error en este hormigón puede ser bastante
desastroso a los efectos de coste y de plazos.
 Materiales exclusivos. Existen muchos productos de carácter exclusivo o
restringido, en los que apenas existe competencia, ya sea por que sólo existe un

Jejeneba 160
Planes de Obra

fabricante o distribuidor para ese producto o por que existen pocas empresas con
tecnología o habilidad artesanal adecuada para fabricarlos. Por ejemplo en un
ayuntamiento decidieron colocar un determinado pavimento, que aparentemente
por coste, textura y demás características era adecuado para pavimentar las
zonas peatonales del casco antiguo, pero no cayeron en la circunstancia de que
el producto era una patente de la que sólo había un fabricante en toda España, y
el coste para una gran cantidad de producto era muy bueno, pero cuando
empezaron a tener que ejecutar reparaciones o ampliación de las instalaciones
urbanas, se dieron cuenta que el precio del transporte aumentaba el precio
considerablemente.
Imagínese que en una obra de ampliación de instalaciones urbanas, existe una
partida de este producto, en la que tan solo debe ejecutarse unos pocos metros, en el
presupuesto apenas tiene peso, no obstante ¿Puede influir en el plazo? Y más aún ¿cómo
puede controlarse que el producto cuando llegue no va a tener defectos que impidan su
colocación?
 Productos singulares. También existen productos con poca presencia en la
obra, pues el número de unidades a colocar es mínimo, no obstante un retraso
o defecto en estos productos puede retrasarnos el plazo. Por ejemplo, en una
instalación de abastecimiento urbano de agua potable, debemos colocar un
codo de fundición con reducción, cuya fabricación se realiza ex profeso para
esta obra y sin el no podemos probar la presión y por tanto habrá un tramo
de obra que no podremos tapar ni pavimentar etc. cualquier retraso o defecto
significativo en esta partida, puede retrasarnos el programa.
Por lo tanto es importante establecer un buen control de recepción, que involucre
al suministrador, para lo cual, proponemos las siguientes actuaciones:
1- Debemos definir características o atributos a controlar, teniendo en cuenta
los aspectos antes mencionados y también que el control de características puede
hacerse utilizando las medias, con un número pequeño de muestras y que el control por
atributos requiere grandes muestreos (alrededor de 50 muestras por lote)
2- Estableceremos contractualmente con el proveedor un sistema de autocontrol
de fabricación incluso exigiremos si es posible que tenga un sistema de aseguramiento
de la calidad (ISO 9002,...) o sello de calidad u homologación técnica en su caso y
siempre tener la posibilidad de ir a inspeccionar la fabricación, carga y transporte, si lo
creemos necesario.
3- Estableceremos con el proveedor, un límite de calidad, en el que definamos,
las características o atributos, los defectos, el concepto de lote de inspección y el nº de
defectos por lote, a partir del cual devolveremos el producto.
4- Establecemos un límite de calidad interno, de tal manera que aquellos lotes
que cumplan en el muestreo inicial un determinado valor aparentemente correcto, pero
que no lleguen al límite interno, sean retenidos para una inspección más a fondo y a
partir de dicho límite, se pase el material directamente, al tajo de obra. Este sistema es
especialmente bueno para recepción de materiales con un volumen significativo de
piezas. Por ejemplo: Imaginad azulejos, en un edificio de laboratorios donde existan
muchos metros de azulejo a colocar y hayan varios equipos trabajando y por tanto
necesitan disponer de material rápidamente. Pues nos aseguramos que los tajos no
paren y reservamos aquellos lotes que pueden necesitar una mayor observación para
decidir si se recibe o no.

Jejeneba 161
Planes de Obra

El seguimiento de la planificación permite detectar los retrasos que sufre la obra


con suficiente antelación para poder corregir las desviaciones. La forma de actuar, está
en función del tipo de obra y aunque es difícil dar recetas en este sentido, hay algunos
aspectos de carácter general que mínimamente deben cumplirse, si se quiere que la
programación no se arruine. Estos cuatro aspectos se refieren a:
1. Definición del programa de seguimiento, es decir el plazo para el cual
debemos adaptar en detalle la programación, para su ejecución inmediata,
estableciendo los periodos que suponen el corto plazo de la programación, de
forma orientativa:
 En obras de plazo amplio y pocas partidas (ejecución de grandes
movimientos de tierra, escolleras, etc.) donde las actividades críticas por
su volumen tienen largos periodos de ejecución, podemos planificar la
revisión mensualmente, y atender de forma puntual aquellas partidas
críticas de plazo corto, que puedan influir en el desarrollo posterior de la
obra ( la instalación de una grúa, la implantación de una central de
hormigonado, etc.)
 En obras de plazo medio y bastantes partidas, como ocurre
generalmente en edificación, la revisión debe ser semanal.
 En obras de poco plazo, como el caso de obras de rehabilitación de
viviendas, interiorismo y reformas en general, puede ser interesante el
seguimiento diario de la planificación
2. Establecimiento de la probabilidad de cumplimiento de la programación,
dentro de un límite, a partir del cual, sea necesario establecer medidas
extraordinarias. Hay que tener presente que en una red PERT, el tiempo
esperado, es la media de la duración de las actividades, por lo tanto, la
probabilidad del cumplimiento de una programación inicialmente será del 50%,
lo que indica que cualquier retraso por pequeño que sea, va a incidir de forma
muy negativa en el cumplimiento de los plazos. Otra posibilidad, es la de
corregir inicialmente la duración calculada, para obtener probabilidad de
duración superior a la media en tres desviaciones típicas, con el fin de
asegurarnos el plazo de ejecución, pero esta solución suele ser incompatible con
los plazos contractuales, pues los promotores suelen exigir la máxima rapidez y
fuerzan a los técnicos redactores de los proyectos a contemplar plazos muy
cortos de ejecución.

Jejeneba 162
Planes de Obra

3. Estudio de las holguras, con la finalidad, de ver aquellas actividades de las que
podemos retraer recursos sin afectar al plazo global, para acelerar las actividades
retrasadas.
4. Estudio de la relación coste-tiempo con el fin acelerar primero aquellas
actividades, que se puedan acelerar mas, con menos coste.
PROBABILIDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN.-
El tiempo esperado calculado para las actividades en el método PERT,
recordamos que es un tiempo estadístico, en el que partimos de la estimación de tres
valores (tiempo optimista, tiempo pesimista y tiempo normal), podemos decir que todos
los tiempos posibles de duración de una actividad conformarían una distribución normal
de valores, donde el tiempo esperado, sería la media de esta distribución y los tiempos
optimista To y pesimista Tp , estarían cercanos a los extremos de la misma, por lo que
podemos obtener, la desviación típica y la varianza según esta fórmula :

Para la desviación típica, la distinta bibliografía adopta por aproximación esta
fórmula


La varianza será igual al cuadrado de la desviación típica σ2

La desviación típica del camino de un grupo de actividades, será igual a la raíz
cuadrada de las sumas de las varianzas de las actividades.
Sean las actividades en serie, A, B, C, D,.....,N, la desviación típica de dicho camino
será:

 El factor de probabilidad Z en una curva normal N(0,1), de cumplir un plazo


distinto al esperado en un camino de una red PERT, será igual a la diferencia
entre el tiempo esperado TE y el tiempo distinto TD dividido por la desviación
típica del camino.

Por lo tanto, utilizando la tabla para la distribución normal N(0,1) podemos


determinar cual será la probabilidad de acabar en un tiempo distinto al obtenido en la
programación inicial.
Por ejemplo, dada una ruta de siete actividades con unas varianzas de
1’7,2’5,1’2,1’5, 4, 6,2 y sabiendo que la suma de sus tiempos esperados es de 150 días,
calcular la probabilidad de cumplimiento del plazo, si tenemos un retraso de 4 días. Por
tanto, deberemos calcular la probabilidad de finalizar dicho camino en 146 días (150-4)
para ello:
1. Calculamos la desviación típica de las actividades

2. Calculamos Z

3. Como el valor de la tabla para 0’92, es de 0’8212, pero Z es negativa,


1-0’8212=0’1788
Por tanto, la probabilidad del cumplimiento de la programación con el retraso de
4 días, será del 17’88 %.

Jejeneba 163
Planes de Obra

HOLGURAS EN LA PLANIFICACIÓN
Holgura de una actividad es la diferencia entre el tiempo esperado y los
distintos tiempos de inicio y finalización de los sucesos iniciales y finales de la misma.

Según los tiempos iniciales y finales considerados podemos distinguir varios


tipos de holguras, siendo las más significativas:
 Holgura total Ht, que es el tiempo que resta entre el tiempo lo mas pronto de
comienzo de la actividad, el tiempo lo mas tarde de finalización y el tiempo
esperado.
 Holgura libre Hl, que es el tiempo que resta entre el tiempo lo más pronto de
comienzo de la actividad, el tiempo lo más pronto posible de finalización y el
tiempo esperado.
 Holgura independiente Hi, que es el tiempo que resta entre el tiempo lo más
tarde en que podemos comenzar la actividad, el tiempo lo más pronto en que
podemos finalizar y el tiempo esperado.
Existe una relación jerárquica, entre las tres holguras de tal manera que la
existencia de holgura independiente, asegura la existencia de las otras dos, mientras que
la holgura libre asegura la existencia solo de la holgura total, y puede existir holgura
total sin existir las otras dos.
Las actividades críticas no tienen ninguna holgura.
REVISION DE LA PLANIFICACION
Una vez hayamos observado que existen desviaciones lo suficientemente grandes
como para que el nivel de probabilidad de cumplimiento de la planificación sea inferior
al que previamente hayamos establecido, deberemos proponer una nueva programación,
para lo que habremos de modificar el plan inicial.
Existen básicamente dos maneras de revisar la planificación:
 Utilizando medios extraordinarios, con este método, establecemos la curva de
coste/tiempo de las actividades más significativas de la ruta crítica, es decir
aquellas de más larga duración, para planificar una nueva ejecución de las
mismas con medios que aunque sean más caros, nos recorten suficientemente el
tiempo de ejecución.
 Utilizando las Holguras de las actividades no críticas de tal manera que
podamos ampliar el tiempo de las mismas, extrayendo recursos de ellas, para
acelerar, sin modificación significativa de coste, las actividades de la ruta crítica.

Jejeneba 164
Planes de Obra

Como norma general, utilizaremos preferentemente, este método, pues su coste


es mínimo, para ello, debemos saber que relación mantienen unas actividades con otras,
no sea, que al ampliar, el tiempo de una actividad, estemos creando rutas subcríticas
encubiertas, lo cual seria contraproducente.
Para utilizar el tiempo de las holguras, debemos saber interpretar su significado:
a) Las actividades con Holgura independiente, son aquellas en las que el tiempo
esperado, es menor que el tiempo mínimo disponible entre el suceso inicial y el
suceso final, este tipo de actividades, suelen tener un exceso de recursos, por lo
que serán las primeras a estudiar y además la eliminación de esta holgura no
afecta al resto de actividades.
b) Las actividades con Holgura libre y sin holgura independiente, son aquellas,
en las que el tiempo esperado, es menor que el tiempo disponible entre lo más
pronto que puedo iniciar la actividad y lo más pronto en que debo finalizarla.
Este tipo de actividades, me permiten reducir el tiempo de la holgura libre, y por
lo tanto, me permiten liberar recursos, sin tener que preocuparme de las
actividades siguientes, pues este tiempo de holgura, tampoco influye en el resto
de actividades.
c) Las actividades que solo tienen holgura total, permiten también la liberación
de recursos, pero pueden transformar en críticas, al resto de actividades
pertenecientes a su ruta, por lo que procederemos a analizar todas las actividades
de esta, no sea que lo que quitemos por un lado tengamos que ponerlo por otro.
Al hablar de liberación de recursos, hemos de pensar sobre todo, en la
utilización de mano de obra y equipos, pues el material va a ser el mismo y apenas
influye en el tiempo. Por ejemplo, observamos que en la ruta crítica el alicatado, lo
hemos planificado para ser ejecutado por dos equipos de trabajo, pero que admitiría

un tercer equipo, reduciendo así casi un tercio su duración, paralelamente, tenemos la


colocación de vierteaguas, con holgura independiente, que esta proyectada para su
ejecución por dos equipos de trabajo, pero que puede ser ejecutada por un equipo solo,
sin llegar a necesitar consumir el tiempo de holgura total, este sería un caso ideal de
utilización de las holguras.
UTILIZACION DE MEDIOS EXTRAORDINARIOS

Jejeneba 165
Planes de Obra

La utilización de medios extraordinarios esta muy ligada al análisis de la


relación Tiempo/Coste, es decir a la utilización de los conocimientos del PERT Costos.
Orientaciones sobre rendimientos de ejecución de equipos y sobre medios
extraordinarios en tres casos diferentes:
 A) Obras Previas
 B) Las Estructuras
 C) Obras de albañilería y revestimientos.
A) Obras previas, el comienzo de un proyecto suele ser el origen de muchos
retrasos, sobre todo si el proyecto no está suficientemente definido o
suficientemente estudiado por el jefe de obra y los técnicos de producción, cosa
que suele ocurrir, pues las empresas tienden a querer comenzar las obras
inmediatamente a la firma del contrato, todo ello puede generar retrasos
iniciales en obras tales como:
 Demoliciones, este tipo de obra se suele proyectar por desmontaje manual con
apoyo de máquinas y grúas, no obstante la utilización de grandes maquinarias de
golpeo (bola) o si se permite la demolición por voladura, se puede obtener
reducciones de tiempo significativas, no obstante, es un tipo de trabajo a
subcontratar a empresas especializadas, cuyos costes son bastante elevados, no
obstante, la voladura solo estaría indicada en grandes conjuntos de edificios
aislados, pues hay que considerar el tiempo de permisos, proyecto, licencias
especiales, etc.
 Los Vaciados, suelen proyectarse para su desarrollo por bataches, lo que si bien
tiene un coste relativamente bajo, necesita de bastante utilización de medios
humanos, sobre todo para realizar las contenciones posteriores. Para
profundidades superiores a 6 metros o para más de dos plantas de sótano, es
preferible la utilización de pantallas de pilotes o muros pantalla de carácter
definitivo que sirvan a su vez de cimentación. Otro tipo de medio extraordinario,
sobre todo en lugares con nivel freático de cierta importancia, es la utilización de
consolidaciones químicas de terrenos o la utilización de la técnica de
congelación de suelos.
 Las explanaciones, en obras de edificación, las actividades de explanación, no
suelen tener una importancia excesiva a nivel de tiempo, pero en el caso de obras
civiles de calles o carreteras, podemos recurrir a extendedoras especiales de
suelo-cemento, con grandes rendimientos diarios, también y por asimilación la
elaboración de sub-bases puede utilizarse con extendedoras especiales, el
problema de todo este tipo de maquinaria, estriba en los elevados costes de
traslado y emplazamiento y en la falta de disponibilidad de los equipos
necesarios, pues las empresas que poseen este tipo de maquinaria, intentan
tenerlas ocupadas el mayor tiempo posible y procuran tener trabajos
programados para ellas a plazos lo mas largos posibles.
B) Las estructuras, se suelen programar para medios artesanales, de encofrado y
hormigonado con grúa fija y balde o cubilote, lo que permite unos hormigones
más económicos que con otros medios. Los costes de una grúa fija, como en la
mayoría de la maquinaria, están en el montaje y desmontaje de la misma, pues
el alquiler diario o su amortización a lo largo de una obra de cierta importancia
no suele ser significativo, no obstante existen dos planteamientos de aceleración
de estas partidas:
 El bombeo, la utilización de hormigón bombeado, permite el llenado de un
forjado con mucha rapidez, no obstante, el hormigón para bombear, es más caro

Jejeneba 166
Planes de Obra

y necesita del alquiler de una bomba, pero también necesitamos de mayor


cantidad de mano de obra puntual, para aprovechar la velocidad del bombeo.
 La prefabricación, sobre todo en obras públicas, se puede recurrir a la
elaboración de estructuras de paso prefabricadas (puentes, pasarelas, etc.), como
respuesta, a problemas de interferencia con otras vías, en las cuales necesitamos
obtener tiempos cortos de montaje, el problema de la prefabricación suele estar
relacionado también con el coste y la disponibilidad de los medios de elevación
que necesitamos utilizar.
C) En las obras de albañilería y revestimientos, es donde más se suele recurrir al
incremento de las cuadrillas o equipos de trabajo para acelerar las actividades,
pero esto sólo es viable si disponemos de gran superficie, como medios
extraordinarios podemos recurrir a la utilización de cerramientos y particiones
prefabricadas, lo que requerirá de una mano de obra de montaje distinta a la
tradicional y por lo tanto difícil de conseguir en los plazos que necesitemos. En
cuanto a los revestimientos, cada vez más están apareciendo sistemas
proyectados, que dotan de impermeabilidad, aislamiento y/o protección a las
obras. La dificultad para la utilización de estos revestimientos, está relacionada
con la fiabilidad, durabilidad y mantenimiento de las soluciones, pues suelen
ser sistemas relativamente modernos, con pocas empresas especializadas en su
colocación.
Por último, en edificación, si queremos obtener plazos relativamente cortos de
ejecución debemos recurrir a las soluciones industrializadas y estandarizadas y huir de
las soluciones exclusivas y artesanales.

R E S U M E N

Jejeneba 167
Planes de Obra

El seguimiento de la ejecución de una obra comienza en el momento en que se


ha aprobado la planificación de la misma. El seguimiento de la ejecución de una obra
tiene dos acciones principales: prevenir y corregir.
Una buena gestión y planificación de la calidad en la construcción es aquella
que adopta el control de calidad como exigencia del proceso constructivo.
El control de calidad o inspección de calidad podemos realizarlo sobre: una
característica de calidad o control por variables, un atributo o un número de
defectos menores.
Todo proceso constructivo presenta un cierto grado de variabilidad debido a
causas: asignables y causas no asignables o causas de difícil identificación.
Una de las principales condiciones para ejecutar correctamente una obra, es la de
controlar la recepción de materiales, además, es uno de los aspectos que pueden retrasar
más la ejecución de una obra. En lo referente a recepción de materiales, se dan tres
peculiaridades que la diferencian de otras industrias: regulación legal de los controles
de calidad, materiales exclusivos y productos singulares
Por lo tanto, es importante establecer un buen control de recepción, que
involucre al suministrador, para lo cual, proponemos las siguientes actuaciones:
1- Debemos definir características o atributos a controlar.
2- Estableceremos contractualmente con el proveedor un sistema de autocontrol
de fabricación incluso exigiremos si es posible que tenga un sistema de aseguramiento
de la calidad (ISO 9002,...) o sello de calidad u homologación.
3- Estableceremos con el proveedor, un límite de calidad, a partir del cual
devolveremos el producto.
4- Establecemos un límite de calidad interno, y a partir de dicho límite, se pasará
el material directamente, al tajo de obra.
El seguimiento de la planificación permite detectar los retrasos que sufre la
obra con suficiente antelación para poder corregir las desviaciones. Con carácter
general deben cumplirse, si se desea que la programación no se arruine, los siguientes
aspectos:
1. Definición del programa de seguimiento:
 En obras de plazo amplio y pocas partidas podemos planificar la
revisión mensualmente.
 En obras de plazo medio y bastantes partidas, como ocurre
generalmente en edificación, la revisión debe ser semanal.
 En obras de poco plazo, como el caso de obras de rehabilitación de
viviendas, interiorismo y reformas en general, puede ser interesante el
seguimiento diario de la planificación
2. Establecimiento de la probabilidad de cumplimiento de la programación,
dentro de un límite, a partir del cual, sean necesarias medidas extraordinarias.
3. Estudio de las holguras, con la finalidad, de determinar aquellas actividades de
las que podemos retraer recursos sin afectar al plazo global, para acelerar las
actividades retrasadas.
4. Estudio de la relación coste-tiempo con el fin acelerar primero aquellas
actividades, que se puedan acelerar más, con menos coste.
En edificación, si queremos obtener plazos relativamente cortos de ejecución
debemos recurrir a las soluciones industrializadas y estandarizadas y huir de las
soluciones exclusivas y artesanales. El comienzo de una obra suele ser el origen de
muchos retrasos iniciales debido a: demoliciones, vaciados y explanaciones.
La aceleración de la partida de estructuras suele recurrir a la utilización de
hormigón bombeado y a la prefabricación, sobre todo en obras públicas.

Jejeneba 168
Planes de Obra

En las obras de albañilería y revestimientos, es donde más se suele recurrir al


incremento de las cuadrillas o equipos de trabajo para acelerar las actividades, pero esto
sólo es viable si disponemos de gran superficie. Como medios extraordinarios podemos
recurrir a la utilización de cerramientos y particiones prefabricadas, lo que requerirá de
una mano de obra distinta a la tradicional y difícil de conseguir.

PRO BLEMAS PR OPU ESTOS


Problema 1
Sean las actividades, con los tiempos: optimista, medio y pesimista que se indican
A B C D E F G H I J K L M N
TE 12 20 10 8 3 4 2 5 7 8 7 8 20 9
TM 24 30 15 12 4 6 5 10 8 9 10 23 25 18
TL 36 100 20 24 7 8 8 15 15 10 15 29 38 27
Cuyas precedencias son:
A precede a E, F y G
B “ EyG
C “ HyJ
D “ J, H e I
EyF “ K
GyH “ MyN
IyJ “ L
L “ N
K “ M
Se pide:
1.- Determinar el camino crítico, indicando las holguras o márgenes totales y libres.
2.- Probabilidad de que el proyecto se termine en 75 días
3.- Tiempo mínimo que se necesita para realizar el proyecto
4.-Numero de días necesarios para tener certeza de su terminación

Problema 2
Dados los tiempos optimista, medio y pesimista que se indican en el cuadro adjunto
A B C D E F G H I J
TE 2 2 4 1 2 2 2 3 7 6
TM 6 4 12 2 6 3 4 7 9 8
TL 8 5 16 3 10 7 6 9 12 10
Siendo las precedencias de las actividades las siguientes:
A precede a D; D y B preceden a E; C precede a F; F precede a G y H
G “ I; H “ J
Se pide:
1.-Grafo PERT con el tiempo lo más pronto y lo más tarde, camino crítico y holguras
2.-Probabilidad de que el proyecto se realice en 30 días
3.-Tiempo necesario para tener una probabilidad del 99% de terminar el proyecto

C U E S T I O N A R I O

Jejeneba 169
Planes de Obra

1.- El seguimiento de la ejecución de una obra comienza en el momento en que


se ha aprobado …………………………………………………………….

2.- El responsable máximo de realizar el seguimiento es ………………………

3.- Gestionar la calidad………………………….que los costes producidos por la


no calidad.

4.- Una buena gestión y planificación de la calidad en la construcción es aquella


que adopta el control de calidad como ………………………………………………......

5.- La variabilidad debida a causas..…………………, se manifiesta, en errores


iguales y…………………….., de……………. identificación y de cierta importancia.

6.- La variabilidad debida a causas no asignables, es más…….………….. y suele


revestir …………… importancia en el ……..………….. de calidad.

7.- La utilización de las propiedades de la distribución……………………., nos


permite calcular el ………………………… de error en una variable sometida a control.

8.-…………………….de una actividad es la diferencia entre el tiempo esperado


y los distintos tiempos de………………..y……………………… de los sucesos
iniciales y finales de la misma.

9.- Las ……………………………………. no tienen ninguna holgura.

10.- Al hablar de liberación de recursos, hemos de pensar sobre todo, en la


utilización de …………………………… y ……………………., pues el material va a
ser el mismo y apenas influye en el tiempo.

11.- En edificación, si queremos obtener plazos relativamente……………….. de


ejecución debemos recurrir a las soluciones……………………….. y estandarizadas y
huir de las soluciones exclusivas y …………………………….

12.- En las……………………………….. y revestimientos, es donde más se


suele recurrir al incremento de las cuadrillas o equipos de trabajo para
……………………… las actividades

Jejeneba 170

Das könnte Ihnen auch gefallen