Sie sind auf Seite 1von 23

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA DE ARQUITECTURA

Eje de diseño

“CASA PACHACAMAC”

Nombres y apellidos:
-Arango Gonzalez , Estefano
-Velásquez Oporto, Arnold
- Capac Lloclla Daniel

Arq. Pedro Augusto Hurtado Valdez

Setiembre del 2018


“UNA MIRADA CONCEPTUAL A LA CASA PACHACAMAC ”
Arnold Velasquez (*) Capac Lloclla Daniel(**) Estefano Arango(***)
Universidad Cientifica del Sur
RESUMEN:
Después de todo lo redacto a cerca de la arquitectura indigenistas del arquitecto Luis
Longhi podemos concluir que su arquitectura ha sido progresista, que mejoro
gradualmente, teniendo en cuenta todos los detalles relacionados al entorno, jugando
con la iluminación cenital, dando énfasis a los problemas que se pueden encontrar
como rocas gigantescas para luego incorporarlos a su arquitectura, formas llamativas
que se combinan a su volumen que le dan una identidad, eso les da una identidad,
una que se ha estado formando durante la trayectoria de toda su carrera y se puede
reflejar en las obras de su pasado y presente.

ABSTRACT:
After all I write about the architecture of Luis Luis Longhi indigenistas we can
conclude that his architecture has been progressive, which improved gradually,
by taking into account all the details related to the environment, playing with
overhead lighting, giving emphasis to the problems that can be found as
gigantic rocks to then incorporate them into his architecture, striking forms that
combine to their volume that give them an identity, that gives them an identity,
one that has been forming during the trajectory of his whole career and can be
reflected in the works of his past and present.
PALABRAS CLAVES:

INTRODUCCION:
El presente informe tiene como finalidad analizar el estilo arquitectónico
historicista inca que tiene como objetivo redefinir el concepto de arquitectura
inca en el Perú, para ello se tomará en cuenta la postura y pensamiento de los
representantes en este estilo, para tener una visión más amplia de lo que
ocurría en este periodo de tiempo y así poder crear una crítica acertada.
La importancia de tratar este tema es la búsqueda de expresión cultural que
surgió en nuestro país y otros países americanos, en el siglo XX y XXI, que
hasta entonces se regían por el racionalismo y por tanto no existía una
búsqueda de arquitectura que represente la cultura.
Es por ello que en este informe se describirá la casa Pachacamac y su autor, el
arquitecto Luis Enrique Longhi Traverso

(*) Arnold Velasquez Estudiante de pre grado de Arquitectura y Urbanismo


(**) Capac Lloclla Daniel Estudiante de pre grado de Arquitectura y Urbanismo
(***) Estefano Arango Estudiante de pre grado de Arquitectura y Urbanismo

(*)
BIOGRAFÍA ACADÉMICA DE LUIS LONGHI:

En 1954 nace el Arquitecto Luis Longhi (fig 1) en la


ciudad de Puno, posteriormente termina la secundaria a
los 15 años e ingresa a la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Nacional del Centro del Perú. Años después
se muda a Lima donde estudia Ingeniería Civil en la
Universidad Católica del Perú y luego de 4 años se
traslada a la Facultad de Arquitectura de la Ricardo
Palma y se gradúa como Bachiller en 1979.

El Arquitecto Luis Longhi para el año 1981 era el único


estudiante de la Universidad de Pensylvania en llevar al
mismo tiempo dos titulos de maestría, graduándose de
manera satisfactoria como Licenciado en Arquitectura y
Bellas Artes con mención en Escultura. En su tiempo
como estudiante tuvo el agrado de conocer a BV Doshi Figura 1: Arquitecto
quien le ofreció a trabajar en su estudio de Peruano Luis Longhi.
Amhedabad ubicado en la India, de tal manera que Fuente: Arquitecto Luis
Longhi
estuvo diseñando sistemas de alojamiento durante un
http://design.lsu.edu/cal
periodo de seis meses y al mismo tiempo visitaba los endar/luis-longhi-
proyectos en que Doshi colaboró con Le Corbusier y lecture/

Louis Khan (fig 2). Posteriormente se


fue a los EE.UU Para trabajar como
asistente personal de Adele Santos en
su Estudio de Filadefia, luego pasará a
formar parte a las oficinas de Slovic
Arquitectos, Bower Lewis & Thrower
Architects en Filadelfia, Gruen
Associates en Los Ángeles y
Figura 2: Colaboración de doshi a Le
Corbusier (Chandigarh) India. Fuente:
Farrington Design Group en Atlanta.
https://www.archdaily.pe/pe/890266/quien- Para el año 1991 cursó estudios de
es-balkrishna-bv-doshi-12-cosas-que- animación digital arquitectónica en la
debes-saber-sobre-el-premio-pritzker-2018 Universidad de Harvard, para después
volver en el año 1994 al Perú luego
de 13 años de experiencia en los EE.UU, donde comenzó sus propias prácticas
profesionales y académicas.

(*)
EL ANTES Y EL DESPUES DE UN PROYECTO DIFERENTE AL RESTO:
- CASA LEFEVRE
Una de las primeras obras de Longhi antes que
diseñe la casa Pachacamac es la casa de
playa Lefevre (2006) ubicada en punta misterio.
(Fig.3) El cual a primera vista nos genera una
sensación de intriga por los volados que tiene
los cuales generan un vacío en medio que
puede ser entendido como la unión de dos
ideas, se observan 3 niveles que pueden ser
entendidas como zona privada, servicio y
social, el borde perímetro esta realizado de tal
manera de asemejar los materiales a los del
acantilado generando una relación entre la
arquitectura y su entorno.
En esta vista longhi empieza a mostrar indicios
de lo que vendría a ser su estilo, donde se
Figura 3: Casa Lefevre
aprecia su estilo de priorizar la relación con el
entorno, también nos muestra sus primeras Fuente: CHOlon Photography
aproximaciones a trabajar elementos
geométricos dentro la conformación de
fachadas e interiores. (Fig.4)
En los cuales a través de su arquitectura se
quiere expresar la unión de entre el desierto
de lima y el océano pacifico. El volumen
blanco es la arquitectura planeada en este
proyecto
La casa está en el centro de la unión entre el
desierto árido peruano y el basto océano
Figura 4: Casa Lefevre vista Pacifico, prolongando el desierto con sus
lateral terrazas y realzando el océano con su
Fuente: CHOlon Photography piscina, para luego situar un volumen
vidrioso para remarcar la arquitectura
propuesta. (Fig. 5)
Este volumen central se encuentra volando
encima del área social de la piscina la cual
posee un muro cortina para aprovechar la
vista que se tiene del mar, al generar este
volado se observa una sensación de libertad
en el centro por la libertad que brinda al no
contar con muros.
-La casa cuenta con 3 niveles, el tercer nivel
se encuentra el ingreso y la zona privada, el Figura 5: Casa Lefevre volumen
central
segundo nivel se encuentran las áreas
sociales y el primer nivel cuenta con la Fuente: CHOlon Photography

(*)
piscina y otras áreas sociales.
En el tercer nivel se encuentre el ingreso general de la casa una pequeña sala
de estar con vista al mar, se cuenta también con dos masters bedroom ambos
con vista hacia el mar, un tercer dormitorio para visitas y una oficina, todos
estos ambientes están articulados por una escalera central que nos lleva hacia
el hall del segundo nivel. (Fig.6)

Figura 6: Casa Lefevre tercer piso. Fuente: CHOlon


Photography

El segundo nivel se accede a través de la escalera que nace del tercer nivel y
no lleva al hall del segundo nivel de donde tenemos a acceso a las diferentes
áreas, la sala comedor cuenta con vista al mar esto le da una importancia y
generar una interacción entre sus habitantes, la cocina se encuentra al lado
derecho de la sala lo cual favorece al flujo de estos ambientes, el dormitorio de
servicio se encuentra a la izquierda del comedor, el dormitorio 4 se ubica
detrás de la cocina teniendo un poco de vista al mar, por último se encuentra
un cuarto de cava. (Fig. 7)

Figura 7: Casa Lefevre segundo piso. Fuente: CHOlon Photography

El primer nivel se accede a través de la escalera central que nace del tercer
nivel el cual termina en el hall del primer nivel donde aún se puede observar
que cuenta con ambiente privados, el hall nos lleva al dormitorio 5 el cual
posee una vista al mar y a las piscinas de la parte inferior, al lado izquierdo se
encuentra la despensa y el acceso de servicio para que al momento de llenar la
despensa no se tenga que pasar por el área privada sino que directamente se
llegue desde el ingreso del tercer nivel con la finalidad de proteger las zonas
(*)
privadas. También se encuentra el sauna el cual esta tendré del volumen
arquitectónico, apenas salimos del hall en dirección del océano nos
encontramos una terraza la cual nos lleva a la piscina central del proyecto y
continuando más en la misma dirección no encontramos a la terraza inferior
que también que nos lleva a la piscina inferior que tiene una vista directa al
mar.(FIg.8)

Figura 8: Casa Lefevre primer piso. Fuente: CHOlon Photography

- CASA VERONICA:

Es una obra de Luis Longhi fue creada después de la casa Pachacamac la cual
fue realizada en (2013) y está ubicada en Pucusana. (Fig.9) hecha en la costa
limeña, el proyecto se integra al acantilado generando una arquitectura
llamativa con elementos ortogonales y circulares que se unen entre si
volviéndolo llamativo. Se observa una piscina estirada, la fachada es vidriada lo
cual genera una mejor relación entre la piscina y el área social.

Figura 9. Casa Verónica vista interior. Fuente: Juan Solano

Longhi trata de expresar de una manera más intuitiva que racional, al diseñar
se relaciona más con nuestra propia naturaleza y utiliza de argumentación
nuestra historia. En su arquitectura siempre busca la integridad y el equilibrio

(*)
entre lo natural y artificial. (Fig.10) se puede observar que mantiene elementos
naturales en sus ambientes más apegadas a la topografía
Usa elementos escalonados para resaltar sus escaleras con la finalidad de
darle más relevancia.

Figura 10. Casa Verónica vista interior. Fuente: Juan Solano

La casa mantiene un equilibrio con la materialidad utilizada se basa en cinco


elementos que rigen en toda la arquitectura granito lavado y pulido, con color
derivado a la roca del contexto concreto expuesto que
fue aplicado estratégicamente en algunos de los
elementos, con una viga artística que sirve de soporte
del vidriado que hay en la terraza, también abarca
algunos pasos de la escalera principal y en marcos de
ventana y puertas. La madera shihuahuaco es
predominante en balcones y terrazas altas, los muros
y los techos están pintados de blanco y vidrios con
esa configuración van creando volúmenes. (Fig.11)
En los interiores Longhi realizo un juego con la
iluminación, al diseñar
aperturas circulares
Figura 11: Casa Verónica
vista en perspectiva. tanto en el techo como
Fuente: Juan Solano en los muros lo cuales
no solo generan una
iluminación interesante
y bien planificada, sino
que también cuentan con unos diseños y relieves
que te llaman la atención, que te hace pensar en
que se ha basado para poder realizar este
proyecto que no solo cuenta con áreas Figura 12: Casa Verónica
interesantes, sino que también no muestra interior. Fuente: Juan Solano
relieves muy interesantes. (Fig. 12)

(*)
La vista de la escalera de la casa nos muestra como
el volumen de la nueva arquitectura se puede
integrar dejando unas partes sin picar para así
demostrar que el volumen esta incrustado en una
gran roca. También se muestra como al generar
aberturas rectangulares en el techo se puede
generar una luz cenital que invada el ambiente
desde las volumetrías de las rocas hacia las áreas
privadas. Genera también una abertura circula en
una de las entradas de un dormitorio algo que hizo
en varios de los ambientes principales. (Fig. 13)
La fachada del proyecto muestra unos relieves
ondeados que contiene 2 círculos que generaban
Figura 13: Casa Verónica
Escalera. Fuente: Juan una vista
Solano en el
interior.
Con respecto al volumen es inclinado
en un lado con terminación en punta y
la otro parte no, tiene un cerco
perimétrico que solo deja ver los 2
ultimo niveles del proyecto tapan por
completo la parte social, también
posee un cuidado con los materiales
de la fachada para mantener una Figura 14: Casa Verónica Fachada.
relación de integración en la zona. Fuente: Juan Solano
(Fig.14)

ARQUITECTURA HISTORICISTA

Al igual que la casa Pachacamac existen


diferentes exponentes de arquitectura que
intentan revivir el estilo antiguo.(Fig 15)
Ubicada en olive hill, california (EEUU)
Esta casa fue construida de 1919-1921 por
el famoso arquitecto frank lloyd Wright.
Originalmente se pretendía que formara
parte de un complejo de artes y teatros,
pero el proyecto no se llegó a completar,
se utilizó como vivienda por un corto
periodo de tiempo hasta que su dueña lo
donó al ayuntamiento de la ciudad por el
alto coste de mantenimiento. Figura 15: La casa de Hollyhock.
La construcción presenta características Fuente:
de las grandes culturas mesoamericanas. https://elviajero.elpais.com/elviajero/20
17/05/25/album/1495712904_708771.
Se le ha etiquetado en el estilo
html#foto_gal_10
´´renacimiento maya´´ por la entrada

(*)
principal que posee un cuerpo inclinado 85 grados
hacia atrás, los elementos horizontales, el manejo de
los vanos y columnatas que bien recuerdan al templo
de Quetzalpapálotl en Teotihuacán.
Este proyecto sirve para entender parte del
pensamiento historicista de américa y así poder
situar a la casa Pachacamac en un contexto
histórico, ya que el proyecto no fue el primero en
implementar este tipo de diseño.

Otro exponente de la arquitectura historicista son las


llamadas cholets, la cual se ve influenciada por la
cultura Tiahuanaco y a la vez influencia ciertos
aspectos en la casa Pachacamac. (Fig. 16)
Es un estilo arquitectónico andino desarrollado en Figura 16: Cholet
Bolivia. elaborado por el Arquitecto
Freddy Mamani. Fuente:
El término proviene de las palabras cholo y chalet.
https://bolivianthoughts.co
Las fachadas se caracterizan por estar adornadas m/2016/01/11/high-
con elementos decorativos de la cultura aspirations-freddy-mamani-
Tiahuanaco, ejemplos: simbolismo geométrico, and-his-cholets/
colores, numerología y astrología

Si bien los cholets representan a la arquitectura Tiahuanaco no lo hacen de una


forma sutil como la casa Pachacamac.

Uno de los arquitectos que se ve influe


nciado en esta obra es el estilo del arquitecto
BV Doshi, ya que en sus obras nos expresa una intención de tener presente la
historia del lugar y la identidad para poder integrarlo a la edificación.

Rodríguez. F (2015) menciona:

Desde la década de 1980 y a partir de la teoría del regionalismo crítico


planteada por Kenneth Frampton, la integración de elementos
característicos del contexto físico y sociocultural en los proyectos
arquitectónicos forma parte de un enfoque de diseño de suma
importancia para la región latinoamericana. Con procesos históricos
similares y con resultados muy distintos, el presente artículo
explora casos paralelos entre la arquitectura de Brasil, México y
Perú, estableciendo las bases que brindan un panorama sobre
la identidad de la arquitectura peruana en el contexto latinoamericano
contemporáneo, y los retos pendientes que ésta enfrenta.

México y la búsqueda de sus raíces mostradas en su Arquitectura:

Esta arquitectura se pude diferenciar entre dos tendencias: La repetición de


estilos históricos locales, tales como la colonial o la precolombina y la
mexicanización de tendencias internacionales o también entendidas como la
modernidad.

(*)
Según menciona Rodríguez (2015):

Entre las corrientes que rescatan la replicación de referencias


históricas o "anacronismo" tenemos el estilo maya y el estilo
neocolonial. Iniciado en 1920, en Yucatán, el primer estilo incluía
motivos decorativos maya a edificios de índole colonial y, más
adelante, a proyectos con influencias Art Deco. El estilo
neocolonial buscaba, por otro lado, capturar la "esencia" de la
arquitectura mexicana replicando elementos como patios, motivos
coloniales y materiales tradicionales. Fue adoptado como estilo
oficial durante de 1920 y 1930, siendo usado para importantes
edificios públicos como escuelas y hospitales. (s.n).

De esta manera podemos fundamentar que la Casa Pachacamac fue una clara
demostración de la Arquitectura tradicional, ya que de esta manera el
arquitecto Luis Longhi no iba a imponerse al entorno, sino más bien se hiba a
integrar a las necesidades no solo del cliente, sino también del lugar.

Luis Barragán y las emociones en su arquitectura:

Los aspectos emocionales que Luis Barragán trabajaba en sus diferentes


obras, también se puede apreciar en las características de diseño de la Casa
Pachacamac, ya que se propone espacios donde se trabaja mucho con la
iluminación y el desarrollo de la parte intuitiva.

Rodríguez (2015) afirma:

En este contexto surge la figura de Luis Barragán, arquitecto que


fue en contra del rígido racionalismo de los modernistas iniciales y
humanizó la arquitectura reforzando su relación con la naturaleza
y los patrones de la vida ordinaria. Para él, los proyectos debían ir
más allá de la función para crear emociones como la serenidad,
intimidad y sorpresa como respuesta a la frivolidad de la
arquitectura funcional. Es así como la arquitectura de Barragán se
volvió un nuevo referente, adquiriendo el estatus de nueva
tradición. (s.n)

VISIONES CRITICAS SOBRE LA ARQUITECTURA DE LONGHI


ARQUITECTO AUGUSTO ORTIZ ZEVALLOS:

En un debate vía web sobre quién debería ganar los premios Goldenberry,
crítica al proyecto: la casa verónica de Luis longhi. La crítica es la siguiente:
Sobre-actuar y dramatizar lo doméstico, lo familiar. Monumentalizar la
anécdota, con un expresionismo desbordado, teñido de retórica de no pocas
pretensiones. Exhibicionismo, desmesura, desproporción. La proporción es
esencial en la buena arquitectura. Manejar los temas y medir los lenguajes.
Saber qué importa, cuándo, dónde. Y qué no.

Hay claramente una crisis. Extravíos, frivolidad, pérdida de


calidad y de contenidos. Demasiada arquitectura cosmética. Mitos, falsos

(*)
valores, banalidad, mediocridad en cómo se entiende la arquitectura. Despistes
graves, estéticos y éticos. Irrelevancia.

En nuestras ciudades y nuestro país, que están poblados de nuevas


interrogantes, retos y requerimientos. Eso que la arquitectura que importa,
aquella por la cual pasa la línea de la historia, siempre afrontó y no
escabulló. Interrogantes y agenda que se trataría de responder y no de eludir."

CARACTERISTICAS DE LAS PROYECTUALES DE LA CASA


PACHACAMAC.

EL TERRENO:

La vivienda se encuentra a 40 kilómetros del sur de Lima en el distrito de


Pachacamac, cerca de la costa en un pequeño cerro rodeado de montañas (fig
17), en una zona rural cerca de restos arqueológicos pre incas, donde la falta
de energía eléctrica, agua y desagüe hacen el lugar perfecto para una
arquitectura peruana contemporánea desde cero, esta casa fue elaborada para
una pareja que está por jubilarse.

Figura 17. Vista panorámica de la Casa Pachacamac ubicada en un pequeño cerro. Fuente:
http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/30038737/Analisis-Casa-Pachacamac-Proyecto-
Lugar2014-01

Este lugar no tiene una cimentación estructural gracias al tipo de terreno


donde se encuentra ubicada la casa, esta contiene muros estructurales de 40
cm de espesor, la construcción de esta edificación combina el hormigón
armado con muros de piedra, con el objetivo de formar parte del paisaje del
cerro.
Las fachadas están trabajadas con las texturas de las piedras, presenta
diferentes composiciones utilizando el mismo material, además el perfil del
cerro acompaña la dimensión de las paredes desde la fachada.

(*)
FACHADA OESTE:
La casa Pachacamac está compuesta por fachadas tras ventilada y pesadas
echas de piedra y concreto cuenta con 3 fachadas principales, una frontal y dos
laterales; la tercera no es visible ya que está sumergida en la tierra.
La fachada lateral que apunta al oeste está comprendida por una mampara de
cristal que está contenida por una estructura de concreto que continua poco
antes de desaparecer enterrada por la tierra, una vez enterrada aparecen 12
líneas verticales echas de piedra que se difuminan con el cerro. Estas líneas
son muros de contención que llegan hasta los vanos de 4 ventanas y 2 puertas,
las líneas más largas indican el lugar de los accesos alternativos por los que se
llegan al estudio del hombre y el servicio. (Fig. 18)

Figura 18. Fachada Oeste de la casa Pachacamac. Fuente:


http://viviendoelespacio.blogspot.com/2010/10/casa-en-pachacamaccuando-el-pasado-y-
el_05.html

FACHADA FRONTAL:

La fachada frontal está comprendida por muros de contención que funcionan


como terrazas en diferentes alturas en donde se puede caminar, sobre esto se
encuentra la gran mampara de doble altura por la que se llega mediante
escaleras expuestas, también se logra apreciar parte de las 2 fachadas
laterales: la enterrada y la construida en donde se ve el perfil de los balcones.
(Fig. 19)

Figura 19. Fachada Frontal de la casa Pachacamac. Fuente: https://vimeo.com/136239840

(*)
FACHADA ESTE:
La fachada lateral apunta al oeste y muestra la verdadera dimensión de la obra,
se puede observar una construcción predominantemente horizontal en donde
se aprecia que los muros de piedra tapan la entrada general de la casa, debajo
de ella sobresale un balcón rectangular de concreto que es por donde entra la
luz al estudio del hombre; al lado derecho del balcón se ve un gran muro con
dos pequeños vanos, luego de esto se aprecia como el gran muro se divide en
dos cuerpos, uno inferior que sigue siendo de piedra y otro superior de
concreto; estos dos cuerpos posee vanos horizontales alargados, sin embargo
es el superior el que conecta hacia otro balcón que sobresale de la superficie
de concreto; contiguo a esto se ve como terminan los muros y comienza la
estructura que encierra la gran mampara de cristal, debajo de esta se aprecia
parte de los muros de contención con formas de andenes . (Fig. 20)

Figura 20. Fachada Este de la casa Pachacamac. Fuente: https://vimeo.com/136239840

PLANTA DEL PRIMER NIVEL:


En esta planta se puede apreciar que la vivienda comienza el recorrido por un
patio descubierto, ubicado en el techo de la casa, este espacio sirve como
mirador, también cuenta con estacionamientos y un tanque elevado, así mismo
encontramos dos rampas y una escalera. La primera rampa que está ubicada
al lado del estacionamiento nos dirige hacia la parte exterior de la vivienda,
más al centro de este espacio nos encontramos con la escalera que nos dirige
hacia la zona más alta de edificación, a la derecha de la escalera observamos
una rampa de menor distancia y poca pendiente que nos lleva hacia una
escalera en forma de “L” donde nos desplaza a los dos ingresos principales de
la casa (Fig. 21). Una vez en este nivel encontramos los ingresos que reflejan
la idea del hombre y la mujer.

(*)
Figura 21. Vista aérea de la casa Pachacamac. Fuente:
http://www.arquitecturapanamericana.com/casa-pachacamac/

El orden de la materialidad inicia afuera con la piedra rugosa, a medida que se


va entrando llega a verse el concreto expuesto, el cemento pulido y la piedra
fina hasta que se encuentra con el concreto.

PLANO DEL PRIMER SOTANO:

Para llegar esta planta previamente bajamos por unas escaleras en forma de
“L”, estas están hechas de concreto y en un espacio abierto. Esta escalera nos
dirige a un hall que nos diferencia dos ingresos, el primero es el del hombre
que presenta una fachada trabajada con piedra, con una idea que representa lo
viril del género masculino, el segundo ingreso que se encuentra colindante a
este es el de la mujer, a diferencia de la otra esta fachada trabaja la misma
idea de la piedra, pero con elementos finos y geométricos, dando a entender la
fragilidad de la mujer. Recorriendo el lugar por el ingreso del hombre,
encontramos un pasadizo techado por celosías, este corredor nos dirige
directamente con el estudio del hombre, este espacio cuenta con hornacinas a
lo largo del muro (Fig. 22), además cuenta con dos salidas que apuntan al este
y oeste, un de ellas es un balcón que sobre sale por una de las fachadas y al
frente del estudio tenemos un ducto de ventilación e iluminación que llega
hasta el segundo sótano.

Figura 22. Ingreso que nos divide a la zona principal con la sala de estudios o biblioteca

(*)
Uno de los ambientes que encontramos a lo largo del pasadizo, es el cuarto de
servicio que cuenta con un baño y una salida al exterior, otro espacio que
encontramos en este corredor son dos cuartos, cada uno de ellos con salida al
exterior y separándolos se encuentra un baño compartido (Fig. 23)

Figura 23. Plano del primer sótano de la Casa Pachacamac. Fuente:


http://www.arquitecturapanamericana.com/casa-pachacamac/

PLANO SEGUNDO SÓTANO:


Para llegar esta planta previamente bajamos por unas escaleras que se
encuentran en el eje de la puerta de la mujer, estas escaleras se encuentran
acentuadas por retoques de luz provenientes de los pequeños y alargados
vanos que se encuentran al lado derecho de esta, al terminar de bajar las
escaleras nos encontramos con un espacio de distribución iluminado por una
mampara estática, el hall nos lleva en dos sentidos, opuestos entre sí, uno
hacia la sala y otro hacia un pasadizo que nos lleva primero a la cocina, luego
al área de servicio, un baño y un almacén; eligiendo el sentido de la sala nos
damos cuenta que esta se encuentra rodeado por mamparas de doble altura y
una chimenea, la sala tiene tres salidas; una hacia el exterior y las otras dos
hacia el comedor que se encuentra a desnivel ,las dos salidas al comedor se
encuentran rodeando la chimenea; una vez en el comedor vemos la llamada
“mesa infinita” que es una mesa echa en obra con una terminación en agua
que apunta hacia afuera detrás de ella encontramos la puerta que da hacia la
cocina, la cual a su vez tiene dos salidas ,una hacia el pasadizo y otra hacia un
espacio de distribución, este espacio comunica al área de servicio, es un
espacio utilizado para la iluminación y ventilación por lo que se encuentra sin

(*)
techar, cuenta con una salida al exterior que se extiende desde la parte más
alta de la casa; pasando el espacio de distribución encontramos la lavandería y
pasándola encontramos una sala de estar que comunica con dos cuartos de
servicios y un baño compartido; saliendo de la casa por el lado de la sala
encontramos diferentes niveles de suelos unidos entre sí por escaleras de
menos de 5 pasos y entre todo esto encontramos un espejo de agua , cabe
resaltar que una vez fuera de la edificación se puede recorrer el exterior
rodeando la vivienda por medio de los distintos niveles de pisos terminados
(Fig. 24)

Figura 24. Plano del segundo sótano de la Casa Pachacamac. Fuente:


http://www.arquitecturapanamericana.com/casa-pachacamac/

ANALISIS A LA CASA PACHACAMAC:

EL TERRENO:

Retrocediendo un poco el tiempo podremos observar que el arquitecto Luis


Longhi enfatiza mucho en sus proyectos la integración de los materiales al
terreno, puesto que se basa en que en la historia del lugar y el equilibrio que
debe responder a una propuesta arquitectónica, sin embargo no en todos sus
proyectos logra integrar por completo la materialidad exterior como en la Casa
Pachacamac.
Por otro lado se puede visualizar que la casa Lefevre guarda cierta similitud
con la obra analizada, ya que en la casa Lefevre el arquitecto busca integrarse
desde la parte más baja del proyecto colocándole estructuras de piedra para
que de esta manera refleje una armonía con el tipo de terreno en la que está
ubicada, de la misma manera pasa con la Casa Pachacamac, en donde
podemos que ver que gran parte de las fachadas están trabajas con muros de
piedra con la intención de crear elementos naturales que se integren con la
topografía. Asimismo nos damos cuenta que las obras del arquitecto Luis
Longhi siempre están ubicadas en un terreno alto donde le gusta jugar con la
topografía del lugar y asi lograr una armonía entre sus espacios. (Fig.24)

(*)
Figura 25. Vista panorámica de la Casa Pachacamac ubicada en un pequeño cerro. Fuente:
http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/30038737/Analisis-Casa-Pachacamac-Proyecto-
Lugar2014-01

FACHADA OESTE

La fachada oeste es impresionante como la arquitectura se combina con el


entorno puede generar ambientes místicos. Los cuales obtienen la irradiación
natural del sol, lo cual a sus habitantes les generan la sensación de vivir en el
cerro como antes lo hacían en el pasado. La fachada termina con un muro
cortina el cual no bloquea la impresionantes vista que se tiene alrededor
manteniendo la esencia del cerro el cual te permitía ver todo a tu alrededor y
contemplar los grandes campos verdes.

Figura 18. Fachada Oeste de la casa Pachacamac. Fuente:


http://viviendoelespacio.blogspot.com/2010/10/casa-en-pachacamaccuando-el-pasado-y-
el_05.html

PLANTA DE TECHOS

Sin duda un diseño interesante en donde la planta de techos no solo sirve


como cubierta, sino que tiene una variedad de usos, tomando en cuenta que
esta casa fue diseñada para cumplir las necesidades de sus habitantes quienes
son filósofos, el diseño logra generar una gran variedad de espacios en donde
uno puede filosofar donde se puede mimetizar con el entorno. Algo que muy
pocas casas logran trasmitir por lo convencional que logran a ser sus diseños.

(*)
Se puede apreciar que por el lado izquierdo no corto tanto el cerro en
comparación con el lado derecho en el cual se puede ver que se retiró gran
parte del cerro para colocar la nueva arquitectura, un claro ejemplo del trabajo
de integración que longhi ocupara en sus obras posteriores como es la casa
verónica en donde buscara mimetizar su arquitectura con el entorno, dándoles
un respeto.

En esta planta también se encuentra el estacionamiento, que a la hora del


amanecer o atardecer se convierte en un lugar magnifico, por la gran vista que
nos da la naturaleza y que la casa nos otorga al estar enterrada nos permite
una visión total del sol. Este tipo de ingreso ya lo vimos en la casa Lefevre
donde también se ingresa por la parte más elevada del terreno

uno también puede observar una bajada al lado derecho que nos dan la
impresión de que estuviéramos ingresando al cerro las cuales nos llevan a las
zonas sociales, mientras que al lado izquierdo se puede observar como ductos
que salen del cerro que a simple vista son interesantes y llamativos por ser una
idea diferente que soluciona la iluminación en el centro de la edificación.

Las incisiones del izquierdo del cerro el cual te da una impresión de que fueran
madrigueras, ya que se conectan con las habitaciones y ambientes sociales.
Esta idea es un concepto interesante que nos dice que no necesitamos un
ducto para generar iluminación, que no es necesario cortar todo el cerro, sino
que podemos aprovecharlo y generar una obra magnifica.

Etas incisiones nos dan la libertad de tener un cerro como terraza, te da la


sensación de estar naciendo del cerro eso no es todo, sino que permite
conectarte con la tierra dormir dentro de este sentir las energías que posee.
Todas estas características refuerzan la idea y tienen una integración con el
tipo de persona que hará uso de sus ambientes. (Fig. 26)

Figura 26. Plano de la planta de techo de la Casa Pachacamac. Fuente:


http://www.arquitecturapanamericana.com/casa-pachacamac/

PRIMER SOTANO:

(*)
En este nivel el arquitecto jerarquiza los ingresos con cada uno de los géneros
dándole importancia y relevancia, característica que en sus anteriores
proyectos aun no lo había plasmado, podemos percibir que este estilo proviene
de la arquitectura historicista que a su vez logra integrarse con el entorno,
ingresando por la entrada que representa al hombre esta nos marca un eje
hacia la sala de estudio, este espacio trabaja mucho la iluminación tanto
vertical como horizontal característica que podemos observar en las obras de
Luis Barragán, además de generar sensaciones de serenidad e intimidad,
puesto que Luis Longhi no solo busca la funcionalidad en sus espacios sino
que trabaja los aspectos intuitivos del hombre, de esta manera el arquitecto
sigue con el mismo orden con la que ha venido diseñando hasta ahora así
como la podemos ver en la Casa Lefevre con estos bloques volados partidos
por la mitad con la intención de jugar con la iluminación y las sensaciones, de
igual manera podemos entender este estilo de la casa Pachacamac viendo la
casa Verónica, en la cual se trabaja mas la parte intuitiva que el racionalismo,
así mismo se busca en esta obra adaptarse a la topografía del lugar, muestra
de ello se puede apreciar un bloque que incrusta al cerro y se ve expuesta al
interior de la vivienda, característica repetida en la sala de estudio de la casa
Pachacamac, en la cual se puede observar en el diseño de la estantería de
libros que se realizó para esta vivienda. La sala de estudio recoge
antecedentes de lo que se vio en Puruchuco, así como la arquitectura pre inca
que se ve influenciado en esta, la podemos observar en la composición de los
materiales locales, estos pequeños cubos que sobresalen de las paredes con
la intención de dar importancia a los objetos que se coloquen en estos
espacios. Recorriendo por el pasadizo que nos distribuye a los diferentes
espacios de este nivel podemos apreciar un recorrido de carácter religioso , ya
que está compuesta por celosillas generando en este largo transito una
sensación de tranquilidad y serenidad que a su vez servirá como eje
distribuidor a diferentes espacios, este eje también nos lleva a dos dormitorios
sintezando estos dos podemos concluir que estas proporciones ya venían
dando en sus anteriores obras de arquitectura solo trabajando con lo necesario
en sus espacios interiores y el mobiliario óptimo para cada espacio. Uno de los
arquitectos que influencio en el estilo arquitectónico de Luis Longhi es Doshi,
arquitecto por la cual trabajo la integración con el lugar y la intuición espacial,
aspectos que podemos observar en este nivel. (Fig. 25)

(*)
Figura 25. Plano de la planta de techo de la Casa Pachacamac. Fuente:
http://www.arquitecturapanamericana.com/casa-pachacamac/

SEGUNDO SOTANO:

Para empezar la planta corresponde a las teorías que se vienen haciendo


hasta el momento, teorías que generalmente la arquitectura peruana nos trae
haciendo plantas muy ortogonales dentro de lo que es la arquitectura
minimalista, los espacios están organizados en el sentido del eje de la escalera
principal, así mismo la materialidad de esta planta está compuesta en su
totalidad por concreto pulido ya que estamos en la parte interior de la casa y la
filosofía del arquitecto era la de ir de lo tosco a lo fino a medida que se
ingresaba, solo se ve la piedra en el exterior y en los vanos.
Comenzamos el recorrido bajando por la escalera principal la cual presenta
perforaciones rectangulares que bañan sutilmente en luz el recorrido, creando
así un juego con los volúmenes decorativos de la escalera dejando se ver la
intensión del arquitecto por conseguir un estilo neo inca hasta en los más
mínimos detalles.
Al llegar al área de distribución del segundo sótano nos recibe una gran
mampara estática que ilumina el frente de la escalera junto con el pasadizo que
se encuentra al lado, en el área de distribución tenemos la iluminación perfecta
para decidir el camino que queremos tomar, el camino de la derecha nos lleva
al área social y el de la izquierda hacia el área de la servidumbre y el baño de
visitas; si entramos al área social lo primero que vemos es un espacio amplio y
de doble altura, el área de la sala está rodeada casi por completo por
mamparas de cristal que si bien no tiene nada de estilo neo inca, es lo que le
da su toque de minimalismo y modernidad, en la sala nos damos cuenta que
(*)
hay una chimenea que cuya sola presencia crea dos entradas hacia lo que es
el comedor.
Al entrar al área del comedor por la sala lo primero que se impone es la mesa
del comedor echa en obra, la cual termina en un espejo de agua y está
orientada a la ventana; creándose así el efecto de perderse en el infinito, esta
estructura más que una mesa es una pequeña obra de arte diseñada por el
arquitecto que complementa la idea de fachada que quiso transmitir; en el
comedor también se puede apreciar la chimenea y una puerta que da a la
cocina; una vez en la cocina salimos para lo que es el área de la servidumbre
que es un espacio de distribución sin techo que tiene salidas hacia la
lavandería, cocina, exterior y el pasadizo; las paredes son de acabado en
piedra y la altura de las paredes se va disminuyendo a medida que se sale al
exterior, cabe resaltar que este es la salida más vistosa de toda la estructura ya
que parte en dos la vivienda.
Pasando a lo que es la lavandería el ambiente se torna más aislado ya que
está situado en la parte más enterrada de la casa, junto a la lavandería se
encuentran los cuartos de servicio y el baño compartido y junto con él, sala de
estar. (Fig. 26)

Figura 26. Plano del segundo sótano de la Casa Pachacamac. Fuente:


http://www.arquitecturapanamericana.com/casa-pachacamac/

CONCLUSIÓN:

El proyecto de Luis Longhi es un buen ejemplo de arquitectura historicista inca


pues no exagera sus elementos, la distribución de los espacios se mantiene
dentro de lo funcional, es fiel a su trayectoria historicista y logra transmitir la
idea de unidad con su entorno que se buscaba lograr.

(*)
BIBLIOGRAFIA:

- Fabio Rodríguez Bernuy. (2015) "La búsqueda de la identidad en la


arquitectura peruana contemporánea" Recuperado de: ArchDaily Perú.
Accedido el 9 Nov 2018. <https://www.archdaily.pe/pe/773203/la-
busqueda-de-la-identidad-en-la-arquitectura-peruana>

- Humberto Viccina (2010). 'Vanguardias de la arquitectura


latinoamericana'.

(*)
- Longhi, L. (2016) Archivos Personales de la Casa Pachacámac.
Escritos, Planos y Fotografías.

(*)

Das könnte Ihnen auch gefallen