Sie sind auf Seite 1von 38

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE LAS UNIDADES AFLORANTES EN LA ZONA DEL MUNICIPIO DE

MUTISCUA

PRESENTADO POR:
MERY LAURA RAMOS ORTEGA 2152313
INGRID JULIEDT CUBIDES GRIMALDOS 2152314
JUAN FELIPE SILVA GUTIERREZ 2152316

CAMPO II

GRUPO G1

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS
CAMPO II
ESCUELA DE GEOLOGÍA
OCTUBRE, 2018
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE LAS UNIDADES AFLORANTES EN LA ZONA NORTE DEL
MUNICIPIO DE MUTISCUA

PRESENTADO POR:
INGRID JULIEDT CUBIDES GRIMALDOS 2152314
MERY LAURA RAMOS ORTEGA 2152313
JUAN FELIPE SILVA GUTIERREZ 2152316

GRUPO 1

PRESENTADO A:
Phd. CARLOS GARCÍA RAMÍREZ
GEOL. VANESSA REY LEÓN
GEOL,MsC KATHERINE LEÓN

CAMPO II
GRUPO G1

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS
CAMPO II
ESCUELA DE GEOLOGÍA
OCTUBRE, 2018
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 5
1.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 6
I.I.I Objetivo general ....................................................................................................................................................... 6
1.1.2 Objetivos específicos .................................................................................................................................... 6
1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................................................ 7
1.2.1. Vías de acceso y recorrido. ..................................................................................................................................... 8
1.2.2 Cuencas hidrográficas. ............................................................................................................................................. 8
1.2.3 Generalidades. ........................................................................................................................................................ 8
1.3 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ................................................................................................................................. 9
2. ESTUDIOS ANTERIORES .......................................................................................................................................... 10
3. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................................... 13
4. GEOLOGÍA .................................................................................................................................................................. 16
4.1 Geomorfología ......................................................................................................................................................... 16
4.1.I Montañas Esquistosas o Sierra Residual:................................................................................................................ 16
4.I.2 Lomos y Vertientes Onduladas Rizada:................................................................................................................... 16
4.I.3 Patrones de drenaje. .............................................................................................................................................. 17
4.3.I.I Drenaje subparalelo ............................................................................................................................................. 17
4.3.1.2 Drenaje pinado ................................................................................................................................................... 17
4.2 Litoestratigrafía ........................................................................................................................................................ 18
4.3 Geología estructural ................................................................................................................................................. 27
5. METAMORFISMO ................................................................................................................................................... 29
6. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA ZONA .................................................................................................................... 30
7. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 31
8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 32
ANEXOS .......................................................................................................................................................................... 34
LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1.Ubicación Satelital de la zona del grupo G1-Mutiscua, Fuente, Google Earth Pro,2018 .............................. 7
Ilustración 2. Ubicación de acuerdo al mapa topográfico de la zona del grupo G1-Mutiscua, Fuente, Documento de apoyo
enviado por los profesores ,2018 ..................................................................................................................................... 8
Ilustración 3. Ubicación Satelital del NE de la zona del grupo G1-Mutiscua, Fuente, Google Earth Pro,2018. Cuadro amarillo
representativo de zona geomorfológicamente compuesto por una intercalación de Esquistos micáceos y cuarcitas con
contenido de granate y estaurolita, generando topografías suavizadas. .......................................................................... 16
Ilustración 4..Ubicación Satelital del NW de la zona del grupo G1-Mutiscua, Fuente, Google Earth Pro,2018. Representa la
geomorfología más abrupta identificando rocas sedimentarias ....................................................................................... 17
Ilustración 5. Imagen A: Afloramiento representativo de la intercalación de cuarcitas y esquistos micáceos con contenido de
estaurolita y granates, Imagen B: Imagen detallada de los contactos netos o abruptos entre cuarcitas y esquistos micáceos
con contenido de estaurolita y granates, Fuente CRS,2018. ........................................................................................... 22
Ilustración 6. : G-10. Afloramiento representativo de la secuencia en contacto neto de Mármol puro l(1), Neis
calcosilicatados (2) esquistos micáceos con contenido de estaurolita y granates (3), Fuente CRS,2018. ........................ 23
Ilustración 7.G1-38. Afloramiento litológicamente compuesto por mármoles impuros, los cuales se encuentra altamente
fracturados, Fuente, CRS,2018. ...................................................................................................................................... 24
Ilustración 8.Imagen representativa del afloramiento compuesto litológicamente por areniscas cuarzosas muy competentes
y lodolitas, altamente meteorizadas, concordante a la dirección de foliación promedio de la zona G1, Fuente,CRS,201826
Ilustración 9. Panorámica en la cual se logra identificar un levantamiento topográfico al NW de la zona del grupo G, como
indicio significativo de falla, Fuente,CRS,2018 ................................................................................................................ 27
Ilustración 10. Afloramiento litológicamente compuesto por mármoles puros e impuros, neis calcosilicatados, cuarcitas y
esquitos con contenido de estaurolita y granates, en contactos difusos, puesto que se encuentra altamente meteorizado,
fracturado y millonitizado, como evidencias de zona de falla o procesos tectónicos, como un metamorfismo dinamico,
Fuente,CRS,2018 ............................................................................................................................................................ 28
Ilustración 11. Tabla de facies del metamorfismos regional, compilado y modificado por Williams, Turner, Gilbert(1980,
Spear (1995), Hibbard (1995), Bucher and frey (1994.) ................................................................................................. 29
Ilustración 12 Mapa Geológico 1:25.000, Municipio de Mutiscua, Norte de Santander ................................................. 34
Ilustración 13 Mapa Geológico del grupo G1, zona: Mutiscua ........................................................................................ 35
Ilustración 14 Mapa Geológico de estaciones del grupo G1, zona: Mutiscua ................................................................. 36
Ilustración 15 Corte geológico donde se observan las unidades cartografiadas en campo: Formación Tibú-Mercedes y
Esquitos de Silgará .......................................................................................................................................................... 37
Ilustración 16 Corte geológico donde se observan las unidades cartografiadas en campo: Formación Tibú-Mercedes y Esquitos de
Silgará ............................................................................................................................................................................. 38
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se muestran los resultados obtenidos después de 20 días de


trabajo de campo en la zona asignada en Mutiscua- Norte de Santander, donde se
relacionaron los aprendizajes adquiridos en la parte teórica con la expresión litológica y
geomorfológica en la realidad, para así poder recolectar datos litológicos, de foliación,
estructurales y mineralógicos que permiten entender el comportamiento de la zona y lograr llegar
la meta que consiste en cartografiar las unidades litológicas que afloran en dicha área, como
también comprender los procesos geológicos que han tenido lugar en ella. Para que
finalmente, la información recolectada pueda ser compartida y comparada con lo encontrado por
otros grupos de trabajo, siendo esta forma la prueba más fundamental de que los
conocimientos previos han sido aplicados de la mejor manera. Posteriormente
completar y relacionar lo encontrado, con los diferentes trabajos e investigaciones
que se han hecho, en distintos años y por varios autores nacionales e internacionales,
en la zona para generar una correlación litológica definiendo con nombre propio cada
unidad identificada y descrita durante el trabajo de Campo II
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

1.1 OBJETIVOS

I.I.I Objetivo general

❖ Identificar las unidades geológicas que componen al área asignada (zona 1),
generando la cartografía de la misma.

1.1.2 Objetivos específicos

❖ Distinguir y describir detalladamente las litologías que afloran en la zona 1 del


Municipio de Mutiscua, para clasificarlas ya sea como rocas ígneas, metamórficas o
sedimentarias.

❖ Definir los contactos a partir de la socialización de las litologías identificadas en la


zona I, junto con las encontradas en las áreas cercanas (zona 2).

❖ Correlacionar las unidades litológicas haciendo uso de información encontrada en


diferentes fuentes (investigaciones, trabajos de grado, artículos, etc).

❖ Identificar los indicios estructurales en el área designada: pliegues, fallas, diaclasas,


etc. Para determinar los distintos procesos que han sufrido las litologías del área de
estudio y así lograr construir la evolución geológica de esta.

❖ Construir la cartografía a escala 1:10.000 y 1:25.000 del área asignada, a partir de


criterios litológicos y geomorfológicos.

6
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La zona de estudio asignada se encuentra ubicada hacia el norte del municipio de Mutiscua,
departamento de Norte de Santander. Éste se encuentra bañado por el Río de la Plata y
otros afluentes del Río Zulia. Sus límites se definen al norte con los municipios de Pamplona
y Cucutilla, al sur con Silos, al occidente con Cácota y Pamploma.

Ilustración 1.Ubicación Satelital de la zona del grupo G1-Mutiscua, Fuente, Google Earth Pro,2018

La zona asignada a cartografiar: zona 1, tiene un área de 16 𝑘𝑚2 , la cual está políticamente
conformada por las siguientes veredas: Sucre, Las Mercedes La Caldera, Turpaga y Tapagua.

Punto X Y
I 1’300.000 1’144.000
II 1’300.000 1’148.000
III 1’304.000 1’144.000
IV 1’304.000 1’148.000

7
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

Ilustración 2. Ubicación de acuerdo al mapa topográfico de la zona del grupo G1-Mutiscua, Fuente, Documento de
apoyo enviado por los profesores ,2018

1.2.1. Vías de acceso y recorrido.

Para lograr realizar el estudio litoestratigráfico, las vías más utilizadas por el grupo fueron:
Vía Mutiscua – Pamplona, Vía Mutiscua-Sucre y Vía Mutiscua- Las Mercedes.

1.2.2 Cuencas hidrográficas.

El río La Plata, drenaje principal del área de estudio, se caracteriza por tener una dirección
oeste-este hacia la parte sur, cambiando en dirección sur-norte en cercanías del Mutiscua,
cuyos tributarios principales están constituidos por La Quebrada Chorrerón, La Quebrada
Llano de Burro y La Quebrada Valegrá.
De forma general, la zona cuenta con otras vertientes que desembocan en este río y
exhiben algunas litologías, como, por ejemplo: Cañada las Zanjas, Cañada Salado, Cañada
La Cebada, Quebrada Lorenzo, Quebrada Los Lirios, entre otros.

1.2.3 Generalidades.

El municipio de Mutiscua se encuentra en una región montañosa con una altitud de 2650
msnm, con una temperatura de 14°C, donde una zona grande del municipio hace parte del
Páramo de Santurbán, fuente hídrica para Norte de Santander y Santander.

8
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

La zona presenta un piso bioclimático frío a páramo, con suelos desarrollados en laderas de
relieve quebrado a escarpado, relacionados con los bosques andinos y subandinos con
vegetación tipo árboles maderables y malezas.
La economía del pueblo es básicamente agrícola, con cultivos de verduras, leguminosas,
hortalizas y algunas frutas.

1.3 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Él área de estudio asignada se encuentra dentro del Macizo de Santander, el cual hace parte
de la Cordillera Oriental de los Andes en Colombia.

En orden ascendente, de nivel tectono-estratigráfico, El Complejo Neis de Bucaramanga


(CNB), Formación Silgará (FS), y Ortoneis (O), corresponden a las 3 unidades
litoestratigráficas del Complejo metamórfico de edad Prédevonica del Macizo de Santander.
Estas a su vez, están cortadas por cuerpos intrusivos de edad Paleozoica a Jurásica
(Goldsmith et al., 1971); mientras que otros son del Cretácico también.

El Complejo Neis de Bucaramanga, está compuesto por rocas cuyo metamorfismo ocurrió
a altas temperaturas: conformado en su mayoría por neises pelíticos. Se reportan varias
edades para las rocas ígneas y metamórficas del Macizo de Santander (Goldsmith et al.,1971).
Ordoñez (2003) recalculó dichas edades mediante las constantes de desintegración K-Ar
sugerida por la subcomisión sobre geocronología de la IUGS, las cuales habían sido
recopiladas por Jager y Steigner (1977), se encontró para el Complejo Neis de Bucaramanga
una edad de K-AR en hornblenda de 954±40, siendo esta la edad más antigua reportada en
el Macizo de Santander. Es factible que el metamorfismo del CNB haya tenido lugar hace
1100 Ma y que esta unidad haga parte del cinturón orogénico Precámbrico ocupando un área
que va desde el Macizo de Santa Marta hasta el Sur de Colombia en el Macizo de Garzón
(Restrepo-Pace et al.1997).

Con respecto a la Formación Silgará (FM), está es una secuencia de rocas metamórficas de
grado medio, compuesta principalmente por rocas pelíticas intercaladas con rocas
semipelíticas, máficas y carbonatadas afectadas por un metamorfismo regional, sobre el cual
se impuso un evento térmico asociado con el emplazamiento de gabros y granitoides.

Edades en roca total de 225±8 Ma y 202±8 Ma de las filitas del FS han sido reportadas
(Goldsmith et al., 1971), representando dichas edades, quizá, un evento termal tardío
asociado al plutonismo del Mesozoico. Cuerpos de ortoneis generalmente muestran una
foliación y lineación similar con relación a aquellas de las rocas metamórficas del CNB y la
FS. Goldsmtih et al. (1971) estima una edad K-Ar en hornblenda de 421±30 Ma producida

9
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

por una metadiorita, propone un evento magmático durante el Ordovícico tardío o Silúrico
temprano en el Macizo de Santander. La Orogenia Caledónica en los Andes Colombianos
posiblemente ocurrió para el tiempo mencionado previamente; para este mismo tiempo
pudo haber ocurrido el metamorfismo de la Formación Silgará (Goldsmith et al., 1971).

El basamento del Macizo de Santander se encuentra inconformemente suprayacido por


rocas no metamorfoseadas de la Formación Floresta del Devónico Medio. Suprayaciendo
inconformemente esta unidad, se encuentran sedimentos clásticos a calcáreos del
Carbonífero y Pérmico. Estas secuencias sedimentarias están en forma restringida como
consecuencia de eventos erosivos pre-Cretáceos (Kammer, 1993).

Edades K-Ar y Rb-Sr han sido reportadas haciendo referencia a un evento magmático
Paleozoico (350-465 Ma) ocurrido en el Macizo de Santander; sin embargo, se tiene poca
información sobre dicho episodio magmático. Un gran magmatismo calco-alcalino fue
desarrollado posteriormente al evento orogénico del Paleozoíco Tardío con edad Triásico
Jurásico según Goldsmith et al. (1971), Dörr et al. (1995) y Ordoñez (2003).

Según Ordoñez y Mantilla (2004), las rocas ígneas en el Macizo de Santander registran 3
importantes eventos magmáticos que tuvieron lugar durante el Triásico tardío-Jurásico
medio el cual es de origen plutónico y está representado por stocks y plutones de tipo
diorítico y granítico (Goldsmith et al.,1971; Ward et al., 1973; Polanía, 1980), Cretáceo
temprano manifestado por la presencia de diques de composición riolítica y textura
porfirítica en el Macizo (Goldsmith et al.,1971; Restrepo et al., 1984) , y Cretáceo tardío-
Terciario temprano cuyas pruebas se encuentran en el distrito minero de California (Parte
central del Macizo de Santander), y corresponden a un evento registrado por cuerpos ígneos
(pórfido dacítico y granodiorita) con textura porfirítica (Polanía, 1980; Marthur et al.,2003).

Rocas sedimentarias del Cretáceo aparecen también alrededor del Macizo de Santander y
son preservadas como relictos erosionales.

2. ESTUDIOS ANTERIORES

La parte central del Macizo de Santander es de suma importancia ya que el entendimiento


de esta es muy útil para la comprensión de la evolución geológica que ha presentado la parte
Oriental de la Cordillera de los Andes Colombianos

Julivert (1958, 1959, 1961a, 1961b, 1963) fue quien llevó a cabo los primeros estudios sobre
el Macizo de Santander y luego Ward et al. (1969a, 1969b, 1970) hizo un plan de cartografía
que permitió construir y publicar mapas geológicos a escala 1:100.000 que incluye varias

10
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

zonas del Macizo de Santander; un estudio de Ward et al (1973) incluye un resumen de los
resultados obtenidos en unas investigaciones de campo en 1965 y 1968 por el INGEOMINAS
con el apoyo del Gobierno Colombiano junto con el U.S Geological Survey de los Estados
Unidos y la Agency for International Development,U.S., que incluían información la geología
y la cartografía de la zona.

Dörr et al.(1955), Goldstmith et al.(1971), Ward et al.(1973), Boinet et al.(1985), Restrepo-


Pace (1995), Cardona (2003) y Ordoñez (2003), reportan edades isotópicas en el Macizo de
Santander, las cuales han ayudado mucho a organizar cronológicamente los eventos
magmáticos y metamórficos y a donar más evidencias en el registro paleontológico y
sedimentario de la historia geológica del Macizo de Santander.

Julivert (1970), Forero (1990) y Kammer (1993) realizaron estudios de geología estructural
relacionados con trabajos estratigráficos para así describir los rasgos estructurales de la
Cordillera Oriental. El rasgo tectónico más importante en el Macizo de Santander es la Falla
Bucaramanga-Santa Marta la cual ha sido estudiada por varios autores (e.g., Campbell, 1965;
Irving 1971; Boinet, 1998; Gonzales & Quintero, 1990; Beltrán & Rey, 2002).

Estudios se han llevado a cabo en los municipios de Vetas y Mutiscua, para definir el
metamorfismo y conocer la evolución del Macizo de Santander (M.Fernando Barragán & G.
Montenegro, 1998).

Estudios mineralógicos y petrográficos de las rocas metamórficas en el departamento de


Norte de Santander, hacia el occidente de la zona de trabajo asignada el fin de establecer las
características del metamorfismo y sus condiciones de formación (Orlando & Alvarez, 1999).

(e.g., Restrepo-Pace, 1995; Schafer et al. 1998, García y Ríos, 1997,1999; García y
Castellanos, 1998; Ríos, 1999; Ríos & Takasu, 1999; Montenegro & Barragán, 1999; García
& Castellanos, 1999; García & Ríos, 1999; Ríos & García, 2001a-b; Ordoñez & Cepeda, 2001;
Gelvez & Márquez, 2002; Ríos et al. 2003a-b; Cardona, 2003; Ordoñez, 2003; Castellanos
et al., 2004) han presentado distintos estudios petrológicos enfocados hacia la geología del
basamento cristalino del Macizo de Santander, brindando información mineralógica,
geoquímica, termobarométrica y geocronológica de las rocas que conforman dicho
basamento que aporta al mejor entendimiento del magmatismo y el metamorfismo en un
sector de la Cordillera Oriental de los Andes en Colombia.

Las paragénesis minerales y las condiciones P-T de las rocas metamórficas en la parte Central
del Macizo de Santander, corresponden a un metamorfismo de alta temperatura con
presiones intermedias: Barroviano, el cual dio permitió desarrollar 3 zonas metamórficas:
estaurolita-cianita, sillimanita y migmatitas.(García et al.,2005)

Por otro lado, desde hace más de 10 años, profesores y estudiantes de la Escuela de Geología

11
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

de la Universidad Industrial de Santander han venido efectuando la cartografía detallada a


escalas 1:10.000 y 1:25.000 en diferentes sectores del Macizo de Santander.

Castellanos en sus tesis de maestría concluye: “Las rocas metamórficas de la Formación


Silgará en el área de Mutiscua sufrieron un metamorfismo prógrado, generado por el
incremento en las condiciones P-T. Este desarrollo se efectúa durante las diferentes etapas
de transporte tectónico del volumen de roca (protolito) hacia la corteza, ya que fue
enterrado como consecuencia de la evolución geológica de la Cordillera Oriental de
Colombia”. Igualmente, dice que la Formación Silgará en el área de Mutiscua presenta un
metamorfismo retrógrado con ocurrencia de andalucita, acompañados por zonación inversa
hacia el borde de los granates, y procesos de cloritización y sericitazación, diversos cálculos
en las muestras recogidas siguen arrojando eventos de metamorfismo retrógrado.

Posteriormente estudios realizados por García, Castellanos & A. Takasu (2010) sobre
granates zonados en las rocas metamórficas de la Formación Silgará, concluyeron que los
complejos patrones de nucleación y crecimiento fueron quizá fuertemente afectados por
procesos de disolución y modificación de la difusión durante el metamorfismo retrógrado
que tuvo lugar en esta zona.

Estudios recientes sobre la aparición de estaurolita rica en Fe en los esquistos pelíticos de la


Formación Silgará en el Macizo de Santander (Andes Colombianos) se han realizado (García
& Castellanos, 2015) y los resultados indican que la Formación Silgará representa un índice
mineral muy interesante para la reconstrucción de la evaluación tectono-metamórfica de esta
unidad geológica evidenciando a partir de las microestructuras que las rocas se sometieron
a un metamorfismo progrado.

En el 2016, Mantilla et al, en su estudio propone dividir la Formación Silgará e 3 unidades


distintas: Esquistos del Silgará, Esquistos del Chicamocha y Filitas de San Pedro, tomando
como fundamento para su dividisón: edades de los picos metamórficos a través de dataciones
radiométricas U-Pb de circones detrícicos, entre otros aspectos.

Los estudios que han sido realizados en la zona asignada se limitan los trabajos de cartografía
geológica hechos por Ward et al., 1973, que contiene el cuadrángulo H-12 Bucaramanga y
H-13 Pamplona el cual incluye al municipio de Mutiscua, donde identifica y caracteriza las
rocas metamórficas (Neis de Bucaramanga, Formación Silgará, Ortoneis), las rocas ingénas
(batolitos, diques y plutones), rocas sedimentarias (Grupo Suratá, Formación Floresta,
Formación Jordán, Formación Tambor, entre otras) trabajos para conocer y definir el
metamorfismo en el municipio de Mutiscua (M.Fernando Barragán & G. Montenegro, 1998)
y (Orlando & Alvarez, 1999)

12
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

3. METODOLOGÍA
La metodología llevada a cabo en la salida de Campo II constó de 5 etapas ejecutadas desde
el 25 de Julio al 13 de Agosto:
1) Introducción sobre rocas duras en campo: rocas metamórficas e ígneas.
2) Identificación, descripción y cartografía de las unidades geológicas que aparecen en
la zona de campo asignada (Zona 1).
3) Revisión en los días de descanso, por parte de los profesores, del avance y la litología
encontrada en las zonas donde ya se ha hecho control.
4) Discusión y retroalimentación de los datos obtenidos en campo, con el grupo de la
zona adjunta a la que se ha estudiado, para así definir la continuidad de los contactos
litológicos y posibles fallas.
5) Trabajo de oficina para preparar y consolidar la información recogida durante los días
de campo y así entregar: libreta de apuntes, catálogo de muestras, catálogo de fotos,
el mapa de estaciones e informe preliminar.
6) Sustentación de la cartografía generada en la zona asignada.

1) Introducción sobre rocas duras en campo: rocas metamórficas e ígneas.

El 26 de Julio de 2018, el docente a cargo PhD Carlos García junto a la docente


Auxiliar Geól. Katherine hicieron un recuento sobre la información útil y necesaria
que debe ser recogida en campo al momento de analizar los afloramientos: registro
de cambios litológicos y la relación entre ellos, estructura, textura, minerales
indicadores, grado de la meteorización, orientación de la muestra, el tipo de
nomenclatura para nombrar las muestras recogidas, entre otros aspectos que le
brindan un orden a la práctica de campo. Asimismo, se hizo un repaso sobre algunas
litologías metamórficas ya que se realizó un breve reconocimiento de la zona de los
grupos asignados para la zona de Pamplona.

2) Identificación, descripción y cartografía de las unidades geológicas que


aparecen en la zona de campo asignada (Zona 1).

El día 28 de Julio de 2018 el docente PhD Carlos García nos acompañó para realizar
un breve reconocimiento de la zona asignada al grupo G1, se repasaron conceptos y
se aclararon dudas ya sea con respecto a litologías identificadas u otros aspectos
importantes para tener en cuenta en la práctica.
Durante los días 28 de Julio-1 de Agosto, del 3-6 de Agosto y 8-10 de Agosto, se llevó
a cabo realizó la cartografía de la zona asignada, contando con el apoyo de los
docentes en determinados días.

13
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

La metodología que se usó fue armar un plan de posibles rutas que nos permitieran
a través de vías, senderos o quebradas accesibles, realizar un mayor control de la
zona estudiando los afloramientos o realizando panorámicas, para que de esta
manera finalmente se cumpliera con el propósito de cartografiar el área asignada.

El procedimiento que se utilizó para describir una estación fue el siguiente: 1)


Visualización de todo el afloramiento para que de esta forma se identificaran los
cambios litológicos y mineralógicos a más detalle, junto con las relaciones de campo
entre los distintos cuerpos rocosos. 2) Toma de los datos de la dirección de foliación
de la roca en aquellos cuerpos cuyo grado de meteorización y diaclasamiento aún lo
permitían. 3) Obtención y empaquetamiento de muestras representativas, orientadas
y nombradas con su respectivo código. 4) Toma de fotografías, a nivel general para
mostrar los aspectos identificables a nivel macro y luego se tomaban otras para
mostrar aspectos particulares más detallados como por ejemplo: cambios
mineralógicos, texturales, relación de campo, etc. 5) Redacción de toda la
información obtenida en la libreta de campo: fecha, numero de estación, localización,
coordenadas, descripción general del afloramiento (dimensiones, vegetación, grado
de meteorización, colores exhibidos en la roca), descripción de las litologías y la
relación de campo entre ellas, descripción de las muestras obtenidas por cada
litología (textura, estructura, composición mineralógica y tamaño de grano).
Finalmente se realizaba un dibujo del afloramiento, resaltando los aspectos más
importantes y también el lugar del que se obtuvo la muestra.

3) Revisión en los días de descanso, por parte de los profesores, del avance y
las litologías encontrada en las zonas donde ya se ha hecho control.

El 2 de Julio del 2018, se llevó a cabo la revisión por parte de los docentes donde se
aclararon dudas, se compartió la información recolectada hasta el momento junto a
la metodología que se estaba llevando a cabo y las estaciones realizadas.
Se tuvieron en cuenta las correcciones brindadas por el docente para mejorar la
recolección de información.

14
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

4) Discusión y retroalimentación de los datos obtenidos en campo, con el grupo


de la zona adjunta a la que se ha estudiado, para así definir la continuidad
de los contactos litológicos y posibles fallas.

El día 12 de Agosto se empalmó la zona 1 con la zona 2, para marcar los contactos
litológicos.

Para la geología estructural, se utilizaron los criterios de fallas tales como “facetas
triangulares” y deformación en las rocas (deformación millonitica y deformación
cataclástica).

5) Trabajo de oficina para consolidar la información recogida en campo y


obtener los entregables.

Durante los días 10, 11, y 12 de Agosto hasta medio día, se prepararon los
entregables: se redactó el informe preliminar, mapa geológico a escala 1:10.000,
catálogo de muestras y fotografías, 2 cortes geológicos y libreta de campo individual.

6) Sustentación de la cartografía generada de la zona.

15
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

4. GEOLOGÍA
4.1 Geomorfología

Teniendo en cuenta la información propuesta por El Servicio Geológico para la denominación


de unidades geomorfológicas denudacionales, se identificaron en la zona I las siguientes:
4.1.I Montañas Esquistosas o Sierra Residual:

Poseen un relieve variable de mediano a fuerte en forma de lomas alargadas y de crecientes


en alturas, mostrando frecuentes altibajos, su patrón de drenaje es tipo dendrítico o
subdendrítico con una densidad media a baja y con procesos de intensa meteorización. Con
valles significativos y profundos en forma de V. Esta geoforma es característica en los sectores
donde aflora la unidad A (Esquistos micáceos y Cuarcitas con granate y estaurolita.), donde
se observa gran cobertura natural, es decir, una extensa actividad agrícola.

Ilustración 3. Ubicación Satelital del NE de la zona del grupo G1-Mutiscua, Fuente, Google Earth Pro,2018. Cuadro amarillo representativo de zona
geomorfológicamente compuesto por una intercalación de Esquistos micáceos y cuarcitas con contenido de granate y estaurolita, generando topografías suavizadas.

4.I.2 Lomos y Vertientes Onduladas Rizada:

Se presenta sobre rocas sedimentarias tipo arenisca y calizas con intercalaciones de capas de
lodolitas, las cuales pertenecen al segmento C y D respectivamente de la zona I. La geoforma
se caracteriza por presentar lomos que llevan rumbo norte sur, con un valle en forma de V
cerrado.

16
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

ROCA
SEDIMENTARIA

Ilustración 4..Ubicación Satelital del NW de la zona del grupo G1-Mutiscua, Fuente, Google Earth Pro,2018.
Representa la geomorfología más abrupta identificando rocas sedimentarias

4.I.3 Patrones de drenaje.

4.3.I.I Drenaje subparalelo

Esta forma de drenaje se caracteriza por presentarse de forma ramificada formando águlos
agudos con el cauce principal o tributario de mayor orden, cambiando después de dirección;
por lo tanto, se tornan paralelos al cauce el cual fluyen. Por ejemplo: El Río la Plata.

4.3.1.2 Drenaje pinado

Ese tipo de drejane se caracteriza por tener afluentes fuertemente paralelos unos a otros, y
las cárcavas uniformemente espaciadas que se unen a ellos o muy cercanos a ángulos rectos.
Por ejemplo: Cañada Las Zancas

17
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

4.2 Litoestratigrafía

Gracias a los controles realizados y a la observación de la expresión geomorfológica en campo,


se pudo reconocer y construir la distribución, a nivel geográfico, de los 2 tipos de litología
encontradas en la zona asignada (Zona I), dentro de las cuales se identificaron en orden
geocronológico, de la más antiguo a la más joven, donde la Unidad A corresponde a rocas
metamórficas mientras que la Unidad C a rocas sedimentarias:

Unidad de Campo Litología Nomenclatura estratigráfica Edad

UNIDAD A Esquistos micáceos con Esquistos del Silgará (pDs) Ordovícico


granate y estaurolita, Neises
Calcosilica ados y Mármoles (Mantilla et al.,2016) Superior

UNIDAD C Arenicas cuarzosas, lodolitas y Formación Tibu Mercedes Cretácico


calizas (Kitm) Inferior

(NOTESTEIN, et al., 1944)


(Ward et al., 1973)

UNIDAD A
ESQUISTOS MICACEOS CON ESTAURALITA Y GRANATE, CUARCITAS,
NEISES CALCOSILICATADOS Y MÁRMOLES
Localización:
La Unidad A aflora sobre la Vereda Sucre y la Caldera. Los cuerpos rocosos más
representativos de ésta fueron encontrados en la Vía Sucre-Suaque a 20 min del Colegio de

18
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

Sucre, en la Vía Mutiscua-Sucre en las cercanías de la quebrada de Valegrá y en la Vía


Mutiscua-Las Mercedes en las cercanías de la Vereda La Caldera.
Litología
Esta Unidad está compuesta primordialmente por:
❖ Esquistos micáceos con estaurolita y granate compuestos por cuarzo, plagioclasa,
moscovita, biotita, granate y estaurolita, esta litología presentaba variación porcentual
en su composición mineralógica dependiendo de la zona donde afloraba, por
ejemplo, el aumento del contenido de cuarzo (Estación G1-10); sin embargo, con
respecto al contenido de micas, la moscovita era la de mayor predominio.

Hacia el norte del área cartografiada (Estación G1-1) se observa que los cuerpos de
esquistos son cortados por venas de cuarzo de forma perpendicular a la dirección de
foliación, es en esta estación donde es posible observar un buen desarrollo de la
foliación en dicha litología.

Por otro lado, el tamaño de los cristales de estaurolita y granate eran homeoblásticos
y de menor tamaño comparados con los encontrados hacia el sureste de la zona,
cuyos cristales de estaurolita alcanzaban mayores longitudes, aprox 5-10 mm
(Estación G1-10), en esta misma estación se observan cristales idiomorfos de
turmalina y granate como también un buen desarrollo de la foliación de los esquistos.

De acuerdo a la composición mineralógica de esta litología, al unificarla con la


encontrada por el grupo de la zona II, ésta se caracteriza por la aparición de cristales
de sillimanita; por lo anterior, la asociación mineral pertenece a la facie Anfibolita y
la zona Sillimanita-Almandina-Ortoclasa de tipo composicional pelitico (según la
tabla de asociaciones minerales Bucher and Fray, 1994).

❖ Cuarcitas, de forma general compuestas por plagioclasa, cuarzo en mayor contenido


(Estación G1-1), moscovita y biotita, con sus respectivas variaciones mineralógicas
dependiendo de la zona donde esta aflora.

Se identificaron cuerpos de cuarcitas millonitizadas en la Estación G1-25 como


también altamente fracturados debido a la influencia tectónica de la zona.

❖ Neises calcosilicatados compuestos por plagioclasa, cuarzo y anfíboles ricos en calcio


tipo hornblenda y actInollita, esta litología presenta variación porcentual en su
mineralogía dependiendo también de la zona donde aflore.

19
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

La litología se presentaba generalmente infrayaciendo a cuerpos de mármol en


contacto irregular neto (Estación G1-10), y formando secuencias con cuerpos de
Esquistos Micaceos con granate y Estaurolita y Cuarcitas (Estación G1-10), cuyos
contactos con las litologías mencionadas eran generalmente netos irregulares, a
excepción de la Estación G1-24 en donde el alto diaclasamiento de la zona no
permitía distinguir las relaciones que presentaban los cuerpos.

En la estación G1-39 se observó señales de plegamiento a nivel local como también


de brechamiento en los neises calcosilicatados como producto del corte generado
por venas de calcita, las cuales removieron pequeños fragmentos del cuerpo rocoso.

A parte de neises calcosilicatos, también se identificaron rocas calcosilicatadas con


estructura masiva en contacto irregular neto con cuerpos de mármol (Estación G1-
10).

❖ Mármol (puros e impuros): Los mármoles observados en campo, se presentaban


de dos formas:
1) Como cuerpos rodados o en su mayoría acuñándose, de composición
carbonatada variable; por lo tanto, se especifican como puros e impuros desde
grano grueso a fino, de color gris, rosado, verde y blanco.

Se encontraron mármoles millonitizados en la estación G1-24, lo cual fue importante


al momento de identificar los indicadores de falla.

2) Como cuerpos grandes cartografiables, los cuales se observaron en las estaciones


G1-37, G1-38, G1-40, afloran sobre la Vereda la Caldera. Los cuerpos rocosos
más representativos fueron identificados en la Vía Mutiscua-Las Mercedes, en las
cercanías antes de llegar al primer puente; caracterizados por presentar
tonalidades grises oscuras, granulometría media, compuesta por cristales de
carbonatos, cuarzo y anfíbol, siendo este último en menor porcentaje.
En las estaciones GI-38 y GI-40 se encontró evidencia de metamorfismo dinámico
por la presencia de cataclasitas en el afloramiento.

A partir de comparación con distintas fuentes de datos encontradas, por


semejanza, la Unidad A se correlaciona con la Unidad Formación Silgará
propuesta por Ward et al., (1973), el cual la describió en el área de Berlín- Silos-
Mutiscua como “cuarcitas y en menor cantidad conglomerados de cantos rodados
de cuarzo, esquistos cuarzo moscovíticos plateado a gris claro con granate,
estaurolita o sillimanita, esquistos gris con granate-biotita-moscovita y cantidades

20
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

menores de estratos calcosilicatados, mármol gris oscuro y mármol estratificado


blanco a gris claro hasta rosado y verde”.

Hoy día se tiene una propuesta más reciente que propone escindir la formación
en 3 unidades distintas basándose en las diferencias de litología, edad
depositacional del protolito y facies metamórficas alcanzas en la zona (Mantilla
et al., 2016); por lo tanto se tiene: Esquistos del Silgará, Esquistos del Chicamocha
y Filitas de San Pedro. De las 3 unidades mencionadas, la Unidad A se correlaciona
con la Unidad Esquistos del Silgará, con una edad del Ordovícico Temprano
(Mantilla, L., Gargía C, & Valencia, V.,2016)

21
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

G1-1
Vía Sucre-Suaque, a 20 min del Col. De Sucre, Margen izquierdo.
COORDENADAS
1.143.881 E
1.303.402 N
2812 A

NE SW
1.

2.

1. 2.
1.
2. 1.

NE SW

2.
1. 1.
2.

2.
1.

B
Ilustración 5. Imagen A: Afloramiento representativo de la intercalación de cuarcitas y esquistos micáceos con
contenido de estaurolita y granates, Imagen B: Imagen detallada de los contactos netos o abruptos entre cuarcitas y
esquistos micáceos con contenido de estaurolita y granates, Fuente CRS,2018.

22
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

G1-10
Vía Mutiscua-Sucre, quebrada Valegrá , Margen Izquierdo
COORDENADAS
1.145.668 E
1.301.172 N
2674 A

SE NW

Ilustración 6. : G-10. Afloramiento representativo de la secuencia en contacto neto de Mármol puro l(1), Neis
calcosilicatados (2) esquistos micáceos con contenido de estaurolita y granates (3), Fuente CRS,2018.

23
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

G1-38

Vía Mutiscua-Las mercedes, Vereda la Caldera,200m antes de llegar al primer puente.


COORDENADAS
1.147.046 E
1.300.323 N
2530 A

N S

Ilustración 7.G1-38. Afloramiento litológicamente compuesto por mármoles impuros, los cuales se encuentra altamente
fracturados, Fuente, CRS,2018.

Contactos:
La unidad A (Esquistos micáceos con granate y estaurolita, Cuarcitas, Neises calcosilicatados
y Mármoles) está en contacto hacia el este con la Unidad C (Areniscas cuarzosas con lodolitas
y calizas). Los criterios para definir dicho contacto fueron a partir de las estaciones de campo
realizadas en la Vía Mutiscua- Las Mercedes, a 300 m de Mutiscua.
Es decir, la unidad Esquistos del Silgará se encuentra en contacto hacia el este con la
Formación Tibu-Mercedes

24
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

UNIDAD C
ARENISCAS CUARZOSAS CON LODOLITAS Y CALIZAS
Localización
La Unidad C aflora sobre la Vereda La Caldera, (Caserío Cucanos). Los cuerpos rocosos más
representativos fueron cartografiados en la Vía Cucano-Mutiscua.

Litología
La Unidad D está compuesta por una intercalación de areniscas cuarzosas, lodolitas y calizas
que se observaron en las estaciones G1-27 Y G1-28.

❖ Areniscas Cuarzosas, bloques tabulares formado por rocas arenosoportadas, con


matriz lodosa y cemento silíceo, granulometría de media a gruesa.
Composicionalmente está contiene plagioclasa, mayoritariamente cuarzo y en menor
proporción moscovita. La variación mineralógica en los diferentes afloramientos
estudiados fue muy leve.

❖ Lodolitas, capas medias altamente afectadas por la meteorización, se encontró bajo


contenido de materia orgánica.

❖ Calizas: capas medias de roca con alto contenido de carbonatos, de color gris y alto
grado de meteorización. Estas se disponían generalmente encima de los cuerpos de
lodolitas en contacto irregular neto.

25
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

G1-27
Vía Cucano-Mutiscua, Vereda la caldera,500 m después de haber iniciado la vía,
Margen Izquierdo

COORDENADAS
1.147.678 E
1.300.601 N
2841 A

SW NE

Ilustración 8.Imagen representativa del afloramiento compuesto litológicamente por areniscas cuarzosas muy competentes y lodolitas,
altamente meteorizadas, concordante a la dirección de foliación promedio de la zona G1, Fuente,CRS,2018

A partir de comparación con distintas fuentes de datos encontradas, por semejanza, la


Unidad C se correlaciona con la Unidad Tibú-Mercedez propuesta por (Notestein et al.,
1944) y descrita a más detalle por Ward et al., (1973): “la Formación Tibú consta en la base
de areniscas negras de grano grueso y el techo son grandes bancos de calizas grises fosilíferas
intercaladas con delgados niveles de lutitas negras y areniscas de grano fino, micáceas y
ferruginosas; un espeso paquete de lutitas negras físiles es el contacto neto conformable
entre la Formación Tibú y la Formación Mercedes. La Formación Mercedes es una
intercalación de calizas grises fosilíferas, a veces arenosas, con lutitas oscuras a negras,
micáceas y carbonosas, con areniscas grises a blancas de grano fino a medio, cuarcíticas
localmente calcáreas.”

Debido a que no hubo un indicador definitivo que pudiera ayudarnos a poder separar si la
unidad es Tibú o Mercedez, decidimos dejarla como una sola unidad., esta tiene una edad
datada para el Cretácico Inferior.

26
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

4.3 Geología estructural

Falla: El ambiente tectónico de la zona es principalmente compresivo en dirección NW-SE.


Se trazó únicamente la Falla Mutiscua cuya dirección es NW-SE, con criterios basados en
indicios de metamorfismo dinámico: En la estación G1-38 a partir de una vista panorámica
se observó levantamiento en cierta parte de la zona y a nivel local millonitización y
cataclasismo en las rocas (Estación GI-37 Y GI-38). Ver anexo mapa geológico entregado en
físico.
Foliación: A partir de los datos de foliación de los cuerpos rocosos, todas las unidades
litoestratigráficas poseen una dirección de foliación promedio 15 NW / 35 SE

G1-38
Vía Mutiscua-Las mercedes, Vereda la Caldera,200m antes de llegar al primer puente.
COORDENADAS
1.147.046 E
1.300.323 N
2530 A

SE NW

Ilustración 9. Panorámica en la cual se logra identificar un levantamiento topográfico al NW de la zona del grupo G,
como indicio significativo de falla, Fuente,CRS,2018

27
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

G1-24
Vía Mutiscua-Las mercedes, Vereda la Caldera,800m antes de llegar a la Mina de cal.
COORDENADAS
1.146.792 E
1.302.098 N
2423 A

Ilustración 10. Afloramiento litológicamente compuesto por mármoles puros e impuros, neis calcosilicatados, cuarcitas y
esquitos con contenido de estaurolita y granates, en contactos difusos, puesto que se encuentra altamente meteorizado,
fracturado y millonitizado, como evidencias de zona de falla o procesos tectónicos, como un metamorfismo dinamico,
Fuente,CRS,2018

28
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

5. METAMORFISMO

En la zona asignada, se distinguen dos tipos de metamorfismo: regional y dinámico.


Con respecto al metamorfismo regional, este se aprecia en los cuerpos de Cuarcitas,
Esquistos micáceos y Mármol, los cuales provienen de un protolito sedimentario que estuvo
compuesto por cuarzo areniscas, lodolitas ricas en silicatos y calizas (alto y bajo contenido
en carbonatos). A partir de los minerales indicadores encontrados en los Esquistos Micaceos
de la zona I y II (sillimanita, granate y estaurolita) que clasifican el metamorfismo en la la
facie Anfibolita y la zona Sillimanita-Almandina-Ortoclasa de tipo composicional
pelitico (según la tabla de asociaciones minerales Bucher and Fray, 1994): metamorfismo de
alto grado.

Ilustración 11. Tabla de facies del metamorfismos regional, compilado y modificado por Williams, Turner, Gilbert(1980,
Spear (1995), Hibbard (1995), Bucher and frey (1994.)

29
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

El metamorfismo dinámico se aprecia en los mármoles, en las cuarcitas y en algunos neises


calcosilicatados que se encuentran millonitizados. Por otro lado, se identificaron mármoles
con deformación frágil (cataclasitas), señal de zona de falla.
Por último, se identificaron venas de calcita que cortan las litologías de forma perpendicular
y de forma concordante a la dirección de foliación, estás provienen de fluidos hidrotermales
que generan brechamiento en el cuerpo rocoso.

6. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA ZONA

El área asignada ha sufrido varias etapas evolutivas:

1) Todo inicia con la depositación del protolito de la unidad B (Esquistos Micáceos,


Cuarcitas con granate, Neises Calcosilicatados y Mármoles), el cual fue una secuencia
de areniscas cuarzosas, lodolitas ricas en silicatos y Calizas (puras e impuras)

2) Después de la depositación de los cuerpos sedimentarios en disposición plano-


paralela, comienza un proceso de Metamorfismo Regional que afectó a la secuencia
sedimentaria y su estabilidad mineral, dando como consecuencia: Esquistos Micaceos
con granate y estaurolita, Neises Calcosilicatados y Mármoles (puros e impuros).

3) Encima de la Unidad B ocurre la depositación de la secuencia sedimentaria: areniscas


ricas en cuarzo, lodolitas y calizas, la cual corresponde a la Unidad D.

4) En la zona se da lugar a un evento de Metamorfismo Dinámico que genera


cataclasismo, millonitización en algunos cuerpos rocosos (Esquitos Micaceos con
granate y estaurolita, Neises Calcosilicatados y Mármoles) como también
Basculamiento de la Unidad B y D.

5) Por último, los planos de debilidad del cuerpo rocoso, generados por la acción del
Metamorfismo Dinámico, son rellenados por fluidos hidrotermales de dos
composiciones mineralógicas: cuarzo y calcita, que dan lugar a venas en dirección
concordante y discordante a la foliación de la roca.
30
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

7. CONCLUSIONES

❖ Gracias a la práctica de campo apoyada por los conocimientos previamente


adquiridos en la parte teórica y la observación en el terreno, fue posible cartografiar
la zona e identificar 4 Unidades litológicas: Unidad A (compuesta principalmente por
Esquistos Micaceos con granate y Estaurolita, Cuarcitas, Neises Calcosilicatados y
Mármoles), Unidad B (compuesta por Mármoles Puros e Impuros) y finalmente la
unidad D de tipo sedimentario (compuesta por Areniscas cuarzosas, Lodolitas y
Calizas). Sin embargo, después de las lecturas realizadas en diferentes fuentes con
distintos autores y una comparación, de la información litológica recogida, con los
otros grupos se concluyó que solo se identificaron 2 unidades en campo: Esquitos del
Silgará (Unidad A) y Formación Tibú-Mercedes (Unidad C).

❖ Con respecto a la Formación Tibú-Mercedes, no fue posible especificar si el cuerpo


cartografiado corresponde a Tibú o a Mercedes por falta de evidencias significativas,
ya que las litologías identificadas por ambos grupos asignados en Mutiscua no eran
definitivas para su división. Debido a lo anterior, se decidió nombrarla de esa forma.

❖ Observar la expresión geomorfológica, como por ejemplo los cambios brucos de


pendiente, que dan un aspecto más suavizado o abrupto al paisaje, fue muy útil para
determinar los contactos entre las 2 Unidades litoestratigráficas identificadas junto
con el control realizado en las estaciones de campo.

❖ Mediante el análisis a nivel de afloramiento y la observación tanto a nivel local como


panorámica, fue posible concluir que la zona está afectada por dos tipos de
metamorfismo:

En primero lugar, Metamorfismo Regional de alto grado de la facie Anfibolita y la


zona Sillimanita-Almandina-Ortoclasa de tipo composicional pelitico definido
por la paragénesis mineral encontrada en los Esquistos Micáceos de la zona I y II, y
por último un Metamorfismo Dinámico, siendo este último evidenciado por
cataclasitas y millonitas identificadas en distintas partes de la zona de trabajo.

31
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

8. BIBLIOGRAFÍA

LUIS C. MANTILLA-FIGUEROA; CARLOS A.GARCÍA-RAMIREZ; VÍCTOR A. VALENCIA.


Propuesta de escisión de la denominada “Formación Silgará” (MACIZO DE SANTANDER,
COLOMBIA), a partir de edades U-Pb en zircones detrítico. Boletín de GEOLOGÍA UIS Vol.
38, N°1, 2016
CARLOS ALBERTIO RÍOS, OSCAR MAURICIO CASTELLANOS A. Petrologic significance
of Fe-rich staurolite in pelitic schists of the Silgará Formation, Santander Massif. Earth Sci. J
Vol 20, No I, 2015
CARLOS ALBERTIO RÍOS, OSCAR MAURICIO CASTELLANOS A,. AKIRA TAKASU. X-ray
color maps of the zoned garnets from Silgará Formation metamorphic rocks, Santander
Massif, Estern Cordillera. Earth Sci. J Vol 14, No 2, 2010
CASTELLANOS, O. RÍOS, C., AND TAKASU, A. Chemically sector zoned garnets in the
metapelitic rocks of the Silgará Formation in the central Santander Massf, Colombian Andres
occurrence and growth history. Boletín de GEOLOGÍA UIS. Vol- 26 2004 pp 91-18
CASTELLANOS, O. Chemical composition od the rock forming minerals in the Silgará
formation and P-T conditions in the Mutiscua área, Santander Massif, Eastern Cordillera,
Colombia. Unpublished Master Thesis, Shimane University, Metsue (Japan). 2001. 146 p
GARCÍA, C Y CASTELLANOS O. Petrografía de la Formación Silgará en la Cordillera
Oriental, Colomba. X Congreso Latinoamericano de Geología, Buenos Aires, Argentina,
Memorias, T.2. 1998 pp 263-268
GARCÍA, C Y CASTELLANOS O. Petrografía de la Formación Silgará en la Cordillera
Oriental, Colombia. Informe final Proyecto de Investigación. Universidad Industrial de
Santander-Conciencias 1999. 191 p.
MONTENEGRO, G., BARRANGÁN, M. Metamorfismo y Evolución Metamórfica del área
comprendida entre los municipios de Vetas (Santander) y Mutiscua (Norte de Santander).
Tesis de Pregrado, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (Colombia). 1999
SCHÄFER, J., GRÖSSER, J., AND RODRIGUEZ, G. Proterozoic Formation Silgará,
Cordillera Orienta, Colombia: metamorphism and geochemistry of amphibolites. Zbl. Geol.
Paläont. Teil I, 1997 (3-6). 1998. Sttugart, 531-546
WARD, D., GOLDSMITH, R., CRUZ, B., JARAMILLO, C., AND RESTREPO, H. Geología de
los Cuadrángulos H-12, Bucaramanga y H-13, Pamplona, Departamento de Santander. U.S
Geological Survey e INGEOMINAS. BOLETIN Geológico, Vol XXI (1-3) 1973 pp. 1-132

32
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

WARD, D., GOLDSMITH, R., CRUZ, B., JARAMILLO, C., AND RESTREPO, H. Geología de
los Cuadrángulos H-12, Bucaramanga y H-13, Pamplona, Colombia. INGEOMINAS 1970-
1971
GOLDSMITH, R., MARVIN, R., AND MEHNERT, H. Radiometric ages in the Santander
Massif, Eastern Cordillera, Colombia Andes U.S. Geological Survey Paper, Vol. 750-D. 1971.
D41-D49
WARD, D., GOLDSMITH, R., CRUZ, B., JARAMILLO, C., AND VARGAS, L. Mapa
Geológico del Cuadrángulo H-13, Pamplona, Colombia. INGEOMINAS. 1971
JULIVERT, M. Nuevas observaciones sobre la estratigrafía y tectónica del Cuaternario de los
alrededores de Bucaramanga. Boletín de Geología/ Universidad Industrial de Santander
(Colombia), Vol. 3, 1963 pp. 3623-3643
JULIVERT, M. Las estructuras del valle medio del Magdaelan y su significación. Boletín de
Geología/Universidad Industrial de Santander (Colombia), Vol. 6. 1961 pp. 33-52
JULIVERT, M. Geología de la vertienten W de la Cordillera Oriental en el sector de
Bucaramanga. Boletín de Geología/ Universidad Industrial de Santander (Colombia), Vol.8.
1961b. pp 39-42
JULIVERT, M. Geología de la vertiente W del Macizo de Santander en el sector de
Bucaramanga. Boletín de Geología / Universidad Industrial de Santander (Colombia), Vol. 3.
1959. Pp 15-34
JULIVERT, M. La morfoestructura de la zona de mesas al SW de Bucaramanga. Boletín de
Geología/Universidad Industrial de Santander (Colombia), Vol. 1. 1958. Pp.7-44-
Notestein, et al. 1944. Geology of the Barco Concession, Republic of Colombia, South America, Bull. Geol.
Soc. Amer., New York. 55: 1165-1215.

33
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

ANEXOS

Ilustración 12 Mapa Geológico 1:25.000, Municipio de Mutiscua, Norte de Santander

34
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

Ilustración 13 Mapa Geológico del grupo G1, zona: Mutiscua

35
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

Ilustración 14 Mapa Geológico de estaciones del grupo G1, zona: Mutiscua

36
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

CORTE A - A’
W E

3400

3200

3000

2800

2600

2400

2200

2000

FORMACIONES
Kitm: Formación Tibú-Mercedes
pDo: Ortoneis 0m 1000m
pDs: Esquistos de Silgará Escala 1:20000

Ilustración 15 Corte geológico donde se observan las unidades cartografiadas en campo: Formación Tibú-Mercedes y
Esquitos de Silgará

37
CAMPO 2
GRUPO G1-MUTISCUA

CORTE B - B’

w E

3000
2900
2800
2700
2600
2500
2400
2300
2200
2100
2000

FORMACIONES
Kitm: Formación Tibú-Mercedes
pDo: Ortoneis 0m 1000m
pDs: Esquistos de Silgará Escala 1:20000

Ilustración 16 Corte geológico donde se observan las unidades cartografiadas en campo: Formación Tibú-Mercedes y
Esquitos de Silgará

38

Das könnte Ihnen auch gefallen