Sie sind auf Seite 1von 107

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

INFLUENCIA DEL PROGRAMA SIERRA


EXPORTADORA EN LAS EXPORTACIONES NO
TRADICIONALES DE LA REGIÓN JUNÍN DEL 2006
– 2009
TESIS
Presentada por los Bachilleres

CCENCHO LIMA, Rober


MARTINEZ CHANCA, Smith

Para Optar el Título Profesional de:

ECONOMISTA

HUANCAYO - PERÚ
2011

1
Asesor:
Econ. EDGAR TEÓFILO GAGO INGA

2
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está


dedicado a nuestros padres y a todos aquellos
que creyeron en el logro de la presente
investigación, gracias por su confianza y
respaldo incondicional.

3
ÍNDICE

Dedicatoria

Índice

Índice de Anexos

Resumen

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA……………..…….…….…….... 11

1.1.1. Planteamiento del problema………………………….…….… 11

1.2 PROBLEMAS…………………………………………………..….. 18

1.2.1. General……………………………….…………………...…. 18

1.2.2. Específicos…………………………………...…………..…. 18

1.3. OBJETIVOS……………………………..……………….……..…. 18

1.3.1. General…………………………..……………...…….……... 18

1.3.2. Específicos…………………………..…...….....….……..…... 18

1.4. JUSTIFICACIÓN………………………………………..………… 19

1.5. REFERENCA TEÓRICA……………………………….…………. 20

1.5.1. Antecedentes……………………………..……………….… 20

1.5.2. Marco teórico……………………………….……………..… 23

1.5.3. Marco conceptual…………………………..…..…….…….... 39

1.5.4. Modelo econométrico…………………….………………….. 41

1.6. HIPÓTESIS………………………………………………….….….. 45

4
1.6.1. General……………………………………………....………. 45

1.6.2. Específicos……………………………………………..…..… 45

1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………..… 45

1.7.1. Tipo de investigación……………………………….…….…..45

1.7.2. Métodos utilizados……………………………….…………... 46

1.7.3. Acopio y procesamiento de datos………………………….… 46

1.7.4. Instrumentos para recolectar datos…………………….…….. 46

1.7.5. Procesamiento de datos ……………………………………… 47

1.7.6. Propuesta de análisis e interpretación de datos………...……. 47

CAPÍTULO II

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL PERÚ

2.1. EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES ENTRE 1990

– 2005…………………………………………….……….… 48

2.1.1. Exportaciones……………………..……………...………….…… 49

2.1.2. Importaciones…………………………………..…..…………..... 51

2.2. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES Y SOCIOS

COMERCIALES…………………………………………….. 52

2.3. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES……………………... 54

2.4. PANORAMA ACTUAL DE LAS EXPORTACIONES………..... 55

2.5. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, INSTITUCIONALIDAD

E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LA REGIÓN JUNÍN……… 57

5
CAPÍTULO III

ESTIMACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. EVOLUCION DEL ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO

MULTILATERAL………………………………………………….66

3.2. EL PROGRAMA SIERRA EXPORTADORA EN JUNÍN…...……69

3.3. LOS DATOS……………………………………..…………..……...70

3.4. RESULTADOS EMPÍRICOS……………………..……………..….72

CAPÍTULO IV

PROPUESTAS DE POLÍTICA PARA INCREMENTAR LAS

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES EN LA

REGIÓN JUNÍN.

4.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS…………………….………….….77

4.2. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS………………………………..78

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANEXOS

6
ÍNDICE DE ANEXOS

APÉNDICE MATEMÁTICO

ANEXO 1: BASE DE DATOS

CUADRO 1.1. BASE DE DATOS

ANEXO 2: COMPORTAMIENTO DE VARIABLES

CUADRO 2.1: EXPORTACIONES FOB, POR GRUPO DE

PRODUCTOS (VALORES FOB EN MILLONES DE US$)

CUADRO 2.2: COMPOSICIÓN DE EXPORTACIONES REGIÓN

JUNIN (VALORES FOB EN MILES DE US$)

CUADRO 2.3: JUNÍN: EXPORTACIONES FOB DE PRODUCTOS

NO TRADICIONALES (MILES US$)

CUADRO 2.4: JUNÍN: EXPORTACIONES FOB DE PRODUCTOS

NO TRADICIONALES (TÉRMINOS PORCENTUALES)

CUADRO 2.5: JUNÍN: EXPORTACIONES FOB POR PAISES DE

DESTINO (MILES US$ DE VALOR FOB)

CUADRO 2.6: JUNÍN: PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

ANEXO 3: PRUEBAS ESTADÍSTICAS

ANEXO 4: ESTIMACIÓN DE LOS PARAMETROS

7
RESUMEN

En el año 2006 se implementó el programa Sierra Exportadora como política

para reducir la extrema pobreza en la sierra peruana a través del logro de

ciertos objetivos y una de ellas fue la de incrementar las exportaciones de los

productos propias de las regiones.

En ese sentido la investigación centró su análisis en la influencia del programa

Sierra Exportadora en las exportaciones no tradicionales de la región Junín en

el periodo 2006 – 2009, para lo cual se planteó como problema de

investigación, ¿Cuál fue la influencia del programa Sierra Exportadora en la

exportaciones de productos no tradicionales de la región Junín del 2006 -

2009?, teniendo como objetivo, evaluar la influencia del programa Sierra

Exportadora en las exportaciones de productos no tradicionales de la región

Junín y como hipótesis que nos guió en la senda de la investigación se planteó

lo siguiente: La influencia del programa Sierra Exportadora en los productos

no tradicionales fue poco relevante en la región Junín.

Como consecuencia del tratamiento de los datos, los hallazgos mostraron

significancia de variables como el ingreso mundial (W) y el tipo de cambio real

multilateral (TCRM); no encontrando relevancia en el programa Sierra

Exportadora (SIEX). La predicción para las exportaciones de la región

estableció que la TCRM tiene efectos positivos, asimismo el ingreso mundial

(W) impacta de forma positiva y la variable Sierra Exportadora tiene una

influencia poco relevante.

PALABRAS CLAVES: Exportaciones, Sierra Exportadora, Tipo de cambio,

Ingreso Mundial.

8
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado “INFLUENCIA DEL

PROGRAMA SIERRA EXPORTADORA EN LAS EXPORTACIONES NO

TRADICIONALES DE LA REGIÓN JUNÍN DEL 2006 – 2009” es producto

de la constante preocupación por conocer los efectos que está surtiendo este

programa implementado, en las exportaciones no tradicionales de nuestra

región.

Es de conocimiento general que, los últimos gobiernos han venido

implementando políticas económicas, que buscan liberalizar la economía; bajo

este contexto se ha firmado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

y actualmente se está negociando la firma de otros tratados de libre comercio.

La firma de TLC como cualquier acción de política económica implica la

ganancia y pérdida de algunos sectores, asimismo, estamos convencidos de que

si los beneficios del TLC exceden a los costos, este debe implementarse y se

debe identificar cuáles son los sectores que pierden, para que se pueda

compensar a esos sectores. Es así que para aprovechar esta oportunidad

(apertura del mercado externo) el gobierno peruano implementó el Programa

Sierra Exportadora que busca fortalecer la oferta competitiva de productos de

la sierra peruana.

9
Por lo cual el objetivo de esta investigación es evaluar la influencia del

Programa Sierra Exportadora en las exportaciones de Productos No

Tradicionales en la Región Junín, asimismo la influencia de los otros

determinantes considerados en la investigación, para ello hemos planteado un

modelo econométrico que nos permita ilustrar empíricamente, sobre la base de

la información estadística existente. Debemos señalar, sin embargo, que la

calidad de los datos sobre variables económicas regionales es limitada, sobre

todo las series largas, en consecuencia nuestros resultados deberán ser

mejorados y precisados cuando se disponga de mayor información.

El presente trabajo se organizó de la siguiente manera: En el primer capítulo se

presentan los aspectos generales de la investigación en donde se detallan

ampliamente los aspectos metodológicos que direccionaron el presente trabajo;

en el segundo y en el tercer capítulo, se presentan las informaciones y análisis

de los datos que permiten la contrastación de las hipótesis para luego

finalmente en el cuarto capítulo proponer políticas en base a los hallazgos

encontrados en la investigación.

Agradecemos a todas las instituciones y personas que han colaborado de

manera desinteresada para la concreción del presente trabajo de investigación.

Los autores.

10
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la década de los noventa se implementó un conjunto de reformas

estructurales que tenían como objetivo modernizar la economía, hacerla

mas competitiva y orientarla hacia el exterior, por lo que sería el sector

privado el cual asumiría el rol de motor del crecimiento, para lo cual se

implementaron reformas estructurales como son: las reformas

macroeconómicas, la liberalización de los mercados (de bienes y servicios,

dinero y laboral), la reforma de la estructura de la propiedad (mediante la

privatización de activos del Estado) y la reforma del estado con el objeto

de reducir su tamaño y funciones. Se aplicó por la influencia de manera

decisiva del entorno internacional, que estaba marcado por la globalización

y la apertura comercial-financiera, para la aplicación del modelo neoliberal

lo cual fue dirigido por cuatro gobiernos, Alberto Fujimori (1990-2000),

Valentín Paniagua (2000-2001), Alejandro Toledo (2001-2006) y el

11
segundo gobierno de Alan García (2006-2011), que al parecer el modelo

neoliberal ha sido mantenido con pequeñas variantes.

Es así que a inicios del gobierno de Alberto Fujimori se emprendió un

drástico ajuste económico de shock, conocido como el Fujishock, con lo

que se logra la estabilidad del país y la recuperación económica y política,

cerrando el congreso e interviniendo en otras instituciones para establecer

una dictadura, que se consolida con la redacción de la constitución en

1993, que fue hecha a medida de los requerimientos neoliberales, por lo

que Murakami (2007) manifiesta:

“Con todos estos ingredientes, durante esta etapa, se constituyó un

modelo de gobernabilidad sustentado en dos premisas: las políticas

macroeconómicas y las reformas que permitían hacer negocios a los

inversionistas y empresarios, y las políticas sociales que permitieron

aliviar a los pobres y desempleados.”

Dado este escenario, el país se recuperó, logrando niveles positivos de

crecimiento económico, manteniendo la estabilidad económica.

Luego en las elecciones en el año 2001, resulta elegido Alejandro Toledo

Manrique. Las políticas neoliberales se consolidaron en este gobierno, en

cuyo periodo se implementan políticas para abrir la economía al Comercio

Internacional, impulsando la firma de tratados de comercio, principalmente

con Estados Unidos, con el cual se firma el ATPDEA, que era un tratado

de liberalización de partidas arancelarias para el mercado norteamericano,

con los países productores de coca (Bolivia, Colombia y Perú), el cual

terminaba en diciembre del 2006, por lo que impulsó la firma de Tratado

de Libre Comercio con EE.UU. (TLC) que tenía una duración

12
indeterminada y otros tratados, con el objetivo de ampliar mercado y

lograr un crecimiento económico para el país.

A partir del año 2006, resulta ganador por segunda vuelta Alan García

Pérez, el cual trata de seguir con una imagen clara de que su gobierno

continuaría con las políticas neoliberales como motor del crecimiento

económico.

Alan García decide apoyar decisivamente la firma de Tratado de Libre

Comercio con Estados Unidos; por la que lanza la propuesta de la

implementación del Programa “Sierra Exportadora” que podría ir en la

dirección que se necesita para crear más empleo, sobre todo en las zonas

más deprimidas.

Esta política ha permitido mantenerse a nuestro país en la senda del

crecimiento, el cual fue principalmente por el aumento de las

exportaciones, como consecuencia de las políticas neoliberales

implementadas por los gobiernos. A pesar que las exportaciones se

incrementaron no se puede manifestar que los dos tipos de productos

(tradicionales y no tradicionales) que exporta el Perú, se incrementaron en

la misma proporción, esto se debe a que los gobiernos pasados no dieron

importancia a los productos no tradicionales. Para una apreciación mejor,

presentamos algunos datos de las exportaciones a nivel nacional y

regional, que nos servirán para analizar la situación en la que nos

encontramos dado las políticas económicas que se han venido

implementando.

13
El BCRP (2009) presenta la evolución de exportaciones que tiene el país

desde el año 1970 al 2008, expresándolo en Valor FOB, mostrando los

grupos de los productos exportados.

Cuadro Nº 01
EXPORTACIONES FOB, POR GRUPO DE PRODUCTOS
(Valores FOB en millones de US$)
AÑOS
TIPO
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
1. Productos tradicionales 4 804 4 730 5 369 6 356 9 199 12 950 18 461 21 464 23 796
Pesqueros 955 926 892 821 1 104 1 303 1 335 1 460 1 791
Agrícolas 249 207 216 224 325 331 574 460 685
Mineros 3 220 3 205 3 809 4 690 7 124 9 790 14 735 17 238 18 657
Petróleo y derivados 381 391 451 621 646 1 526 1 818 2 306 2 663
2. Productos no tradicionales 2 044 2 183 2 256 2 620 3 479 4 277 5 279 6 303 7 543
Agropecuarios 394 437 550 624 801 1 008 1 220 1 507 1 912
Pesqueros 177 197 164 205 277 323 433 499 622
Textiles 701 664 677 823 1 092 1 275 1 473 1 736 2 018
Maderas y papeles, y sus manufacturas 123 142 177 172 214 261 333 362 425
Químicos 212 247 256 316 415 538 602 805 1 041
Minerales no metálicos 47 58 68 74 94 118 135 165 176
Sidero-metalúrgicos y joyería 265 242 222 262 391 493 829 906 908
Metal-mecánicos 97 160 110 99 136 191 164 217 324
Otros 29 36 33 45 58 70 89 107 118
3. Otros 107 113 89 114 131 141 91 114 190
4. TOTAL EXPORTACIONES 6 955 7 026 7 714 9 091 12 809 17 368 23 830 27 882 31 529
ESTRUCTURA PORCENTUAL (%)
Pesqueros 13,7 13,2 11,6 9,0 8,6 7,5 5,6 5,2 5,7
Agrícolas 3,6 3,0 2,8 2,5 2,5 1,9 2,4 1,7 2,2
Mineros 46,3 45,6 49,4 51,6 55,6 56,4 61,8 61,8 59,2
Petróleo y derivados 5,5 5,6 5,8 6,8 5,0 8,8 7,6 8,3 8,4
TRADICIONALES 69,1 67,4 69,6 69,9 71,7 74,6 77,4 77,0 75,5
NO TRADICIONALES 29,4 31,1 29,2 28,8 27,2 24,6 22,2 22,6 23,9
OTROS 1,5 1,5 1,2 1,3 1,1 0,8 0,4 0,4 0,6
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: BCRP
Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos

Como se muestra en el Cuadro Nº 01, las exportaciones del país del año

2000 al 2008 son principalmente Productos Tradicionales, que están

constituidos por productos mineros, y la diferencia entre las exportaciones

de productos tradicionales y los no tradicionales, año tras año se ha

incrementado, porque en el año 2000 la exportación de productos

tradicionales solo era el doble de los no tradicionales y en el año 2008 la


14
diferencia es el triple, por lo cual podemos manifestar que las

exportaciones de Productos no Tradicionales se ha mantenido a lo largo de

los años, incluso en comparación al año 2000, en el año 2008 ha

disminuido.

Asimismo se tiene información de las exportaciones a partir del año 2005

hasta el año 2008, donde se muestra que las exportaciones de la Región

Junín tienen el mismo comportamiento que a nivel nacional.

Cuadro Nº 02
JUNÍN: EXPORTACIONES FOB POR GRUPO DE PRODUCTOS
(MILES US$ VALOR FOB)
AÑOS
TIPO
2,005 Porcentaje 2,006 Porcentaje 2,007 Porcentaje 2,008 Porcentaje

Productos Tradicionales 50,456 71.02% 87,757 75.69% 50,897 72.68% 237,587 98.74%
Agropecuario 20,992 29.55% 28,409 24.50% 19,425 27.74% 464 0.19%
Minero 2/ 29,464 41.47% 59,349 51.19% 31,472 44.94% 237,123 98.55%

Productos No Tradicionales 20,592 28.98% 28,186 24.31% 19,135 27.32% 3,021 1.26%
Agropecuario 6 0.01% 7 0.01% 8 0.01% 534 0.22%
Pesquero 165 0.23% 153 0.13% 2 0.00% 862 0.36%
Textil 9,969 14.03% 12,816 11.05% 5,321 7.60% 31 0.01%
Maderas y papeles, y sus manf. 4,926 6.93% 5,971 5.15% 3,699 5.28% 832 0.35%
Quimicos 2,902 4.08% 4,070 3.51% 4,946 7.06% 26 0.01%
Minerales no metálicos 57 0.08% 57 0.05% 66 0.09% 0 0.00%
Sidero - Metalúrgicos y joyería 45 0.06% 111 0.10% 143 0.20% 683 0.28%
Metal – Mecánicos 2,241 3.15% 4,555 3.93% 4,751 6.78% 13 0.01%
Otros No Tradicionales 281 0.40% 446 0.38% 198 0.28% 39 0.02%

TOTAL EXPORTACIONES 71,048 100% 115,944 100% 70,032 100% 240,608 100%

Fuente: BCRP
Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos

En el caso regional específico la brecha de exportación de los productos

tradicionales y no tradicionales es aun mayor tal como se observa en el

cuadro anterior, siendo solo el 1.26% la exportación de productos no

tradicionales frente a un 98.74% de productos tradicionales.

15
Siguiendo la tendencia de las políticas implementadas desde la década de

los 90, en el año 2009 se firma el Tratado de Libre Comercio con los

Estados Unidos el cual tenía el objetivo de liberalizar la economía, que

buscaba consolidar el crecimiento de la economía peruana, mediante el

incremento de las exportaciones; esta política comercial como cualquier

política económica tenía sus defensores así como Morón (2005):

“El TLC con los EE.UU. tendrá determinadas características que

implicarán un impacto significativo en el intercambio comercial, en los

precios relativos, en la inversión, en el comercio, en el equilibrio fiscal,

en el consumo, en el ingreso y finalmente en el bienestar del país”.

Por otro lado también tenía sus detractores; ya que implicaba también la

pérdida para algunos sectores. En el aspecto positivo del TCL este lograría

beneficios ya que mediante ella se obtendría preferencias arancelarias para

los productos peruanos que se exportarían, además también entregaría

beneficios a las importaciones de los Estados Unidos; para lo cual

consideramos que este tipo de políticas deben ser implementadas siempre

en cuanto los beneficios que se obtengan sean mayores a los costos en los

que se pueda incurrir.

Uno de los sectores más sensibles con la firma del Tratado de Libre

Comercio con los Estados Unidos, serian los productos agrícolas,

principalmente los situados en la sierra del país, al respecto Fairlie (2006):

“En el plano regional, los departamentos de la sierra y selva serían los

más perjudicados, incluso pueden contarse en este grupo zonas de

costa como Arequipa, Lambayeque y La Libertad. Siendo los únicos

departamentos donde los cultivos exportables superan claramente a los

sensibles con los de Tacna, Moquegua e Ica. Asimismo estudios como el

16
de GRADE, también confirman que el TLC solo acentuaría las

diferencias regionales, ya que en sus resultados nuevamente las

regiones sierra y selva aparecen como claras perdedoras, al

experimentar reducciones en el bienestar”.

Con la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos, y viendo la

situación de la competitividad de los productos del país, observando que la

sierra era uno de los sectores que sería perjudicado, y además

considerando que los sectores perjudicados deberían ser compensados; el

gobierno central implementa el programa “Sierra Exportadora” en el año

2006, el cual tiene por objetivo de aumentar las exportaciones de

productos no tradicionales desarrollando economías competitivas,

desarrollar una agricultura agroindustrial, ganadería, acuicultura, etc. Que

generen valor agregado para los mercados de exportación1. por otro lado

para la Federación Agraria Regional Junín2“Sierra Exportadora, muestra

serias debilidades técnicas, económicas e infraestructurales que no le permiten

manejar los temas de capacitación y de asistencia agraria de forma óptima” Por

esto, cabe la pregunta de que estas, ¿estarán siendo efectivos en la región

Junín?, ¿estarán logrando el propósito para el que fueron creados? o ¿son

otros factores los que influyen de alguna manera en las exportaciones de

productos no tradicionales? Para tal propósito se desarrolló la presente

investigación para ver el impacto que se está teniendo en la región Junín.

1 Vease la ley Nº 28890, ley que crea Sierra Exportadora


2 Fuente: Diario La Primera – Edición Huancayo/www.eucim.es José Baldeón

17
1.2. PROBLEMAS

1.2.1. GENERAL:

 ¿Cuál es la influencia del programa Sierra Exportadora en las


exportaciones de productos no tradicionales de la región Junín del
2006 - 2009?

1.2.2. ESPECIFICOS:

 ¿Cuál fue el incremento de las exportaciones de productos no


tradicionales con el programa Sierra Exportadora en la Región Junín?

 ¿Cómo influye los otros factores relevantes (ingreso mundial y el tipo

de cambio real) en las exportaciones de productos no tradicionales de la

Región Junín?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERAL:

 Evaluar la influencia del programa Sierra Exportadora en la exportación

de productos no tradicionales de la región Junín.

1.3.2. ESPECIFICOS:

 Conocer el incremento de las exportaciones de productos no

tradicionales con el programa Sierra Exportadora en la Región Junín.

 Conocer la influencia de otros factores relevantes (ingreso mundial y el

tipo de cambio real) en las exportaciones de productos no tradicionales

de la Región Junín.

18
1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación, se justifica en la medida que se busca

evaluar la influencia del programa Sierra Exportadora en la exportación de

productos no tradicionales, así como la variación en los niveles de

exportación de estos productos en la región Junín, ya que el objetivo de

estos programas es incrementar la presencia de nuestros productos

principalmente de los no tradicionales en los mercados internacionales. No

nos olvidemos que las exportaciones están relacionadas a la renta per

cápita, y la existencia de economías de escala que propician la reducción

de costos de producción y por ende generan diferenciación competitiva de

productos, además lo cual permite la posibilidad de una mayor

especialización, que finalmente tendrán repercusiones en el empleo,

ingresos y bienestar; ya que el objetivo que se plantea en el Programa

Sierra Exportadora, es la lucha contra la pobreza mediante la generación

de empleo productivo en la sierra a través del desarrollo de actividades

económicas en condiciones de competitividad que permitan el acceso de

los productores de la zona andina al mercado internacional.

Con esta investigación se busca conocer la influencia del Programa Sierra

Exportadora en las exportaciones de productos no tradicionales, usando un

modelo econométrico que permita ver la influencia desde su

implementación hasta el año 2009.

Asimismo, con los resultados de esta investigación, se busca evaluar el

grado de importancia del programa Sierra Exportadora para incentivar las

exportaciones, lo cual permitirá diseñar políticas más eficientes que

contribuyan al aumento de las exportaciones de productos no tradicionales

19
en la región Junín, además permitirá distribuir el presupuesto con más

eficiencia al tener conocimiento si el programa Sierra Exportadora

contribuye o no con el objetivo para el que fue creado. Es más permitirá a

los que tienen la responsabilidad de llevar adelante las decisiones políticas

llevar a cabo un diagnóstico más específico y certero de las necesidades

regionales y de la asignación de factores al interior del país.

1.5. REFERENCIA TEORICA

La literatura económica que aborda la problemática del comercio

internacional ha sido permanentemente objeto de estudio y de debate.

1.5.1. ANTECEDENTES:

En la literatura económica, la conexión entre el comercio

internacional y las políticas económicas no es tan clara. Ciertas

políticas no han surtido efectos sin embargo experiencias como las

economías de Sudeste y Este Asiático, han mostrado fuertes tasas de

expansión, que se basaron en políticas de orientación hacia afuera y

acelerado incremento de comercio internacional.

Hernández (2005), analiza las relaciones existentes entre el nivel

de las exportaciones no tradicionales colombianas totales y según

socio comercial, a través de un análisis de cointegración

multivariado, el cual examina la existencia de una relación de largo

plazo entre las exportaciones menores, la demanda externa y los

precios relativos; en el encuentra una mayor sensibilidad de las

exportaciones no tradicionales a la demanda externa que a los

precios. La elasticidad ingreso de la demanda de exportaciones no

tradicionales trimestrales a Estados Unidos oscila entre 5.9 y 6.2

20
según se tome el índice de tasa de cambio real con IPC o IPP

respectivamente.

La elasticidad precio varía muy poco y en general está en 0.8 y 0.5

para ITCR con IPP e IPC.

El impulso respuesta a un horizonte de un año para Venezuela

sugiere que la mínima elasticidad precio sería de 1.2, caso de las

exportaciones no tradicionales industriales, y máximo de 2.8 para el

caso de las exportaciones no tradicionales industriales sin azúcar. El

mismo tipo de observación arroja una elasticidad ingreso mínima de

4.3 para el sistema que involucra las exportaciones no tradicionales

totales y máxima de 7.5 si se trata de la exportaciones no

tradicionales industriales.

Correa (2004) en su trabajo sobre determinantes estructurales de

la inestabilidad de las exportaciones, utiliza un enfoque de corte

transversal, donde incluye el fenómeno de la concentración de las

exportaciones por productos y por destinos y con la participación de

productos básicos, como variables claves dentro de la estabilidad y/o

variabilidad de las mismas. En resumen, indica que el uso de

modelos exponenciales es más útil para el caso de las exportaciones

que los lineales, dado que los primeros trabajan en términos de tasas

de crecimiento y no en términos de cambios. Las estimaciones

econométricas correspondientes, se identifican como principales

determinantes estructurales de la inestabilidad de las ventas externas

de un país a la concentración de las mismas, tanto por productos

como por mercados, a la participación de los productos básicos, al

21
porcentaje que se destina a las economías desarrolladas y a la

participación que tiene el país en las exportaciones mundiales. De

estos factores, el que más contribuye a explicar las diferencias de

inestabilidad es la concentración de las mismas según producto.

Misas, Ramírez y Silva (2001), en un estudio sobre los

determinantes de las exportaciones no tradicionales de Colombia,

estima una función de demanda de exportaciones no tradicionales en

Colombia utilizando análisis multivariado de cointegración, el

objetivo era examinar la existencia de una relación de largo plazo

entre las exportaciones menores, la demanda externa y los precios

relativos, y la variabilidad de la tasa de cambio real.

Misas, confirma la existencia de una relación de largo plazo entre las

exportaciones no tradicionales, los precios relativos y la demanda

externa, donde la elasticidad ingreso (demanda mundial) es

aproximadamente el doble de la elasticidad precio. Así, las

exportaciones menores de Colombia se ven considerablemente

afectadas por cambios en el ingreso externo, asimismo no encuentra

relaciones de largo plazo en relación con la variabilidad de la tasa de

cambio.

Alonso y Patiño (2007) en el trabajo de Crecer para exportar o

exportar para crecer, exploran a través de un Modelo VAR

multivariado, desarrollan las relaciones existentes entre PIB regional

y exportaciones totales de la región, incluye como variables la

producción y las exportaciones departamentales y dos variables de

control: producción nacional y tasa de cambio real. El ejercicio

22
desarrollado para el periodo 1960-2000 para la economía del Valle

del Cauca, encontró que la relación causal va de crecimiento a

exportaciones y no en el sentido contrario.

Peña (2007) analiza los determinantes de las exportaciones del

Valle del Cauca en el periodo 1970 – 2004 y, en una predicción de

corto y mediano plazo a través de un VAR y una función

generalizada de impulso respuesta, encuentra significancia de

variables como el ingreso mundial (IM) y muestra significancia en el

mediano y largo plazo, el precio de los bienes exportables (TCR) son

significativos solo en el corto plazo, los acuerdos comerciales

(Aptdea) el cual es importante solo de corto plazo, dadas las

expectativas que genera sobre la oferta exportable y la dinámica de

la oferta exportable (XV-1).

Los trabajos desarrollados en el tema son numerosos, aunque en el

aspecto local son relativamente pocos y sus alcances aunque

valiosos, son en extremo descriptivos. El propósito de esta

investigación es analizar la influencia del programa Sierra

Exportadora y describir una función de determinación de

exportaciones en una observación de corto plazo 2006 – 2009.

1.5.2. MARCO TEÓRICO:

La discusión sobre la influencia de las políticas públicas que buscan

mejorar la conducta exportadora se enmarca en un contexto más

amplio, referido a la relación entre exportaciones y crecimiento. La

polémica tiene en cuenta el papel que desempeñan en el proceso de

23
crecimiento, tanto las exportaciones en general, como la agro

exportación en particular.

Las teorías tradicionales del comercio basan la existencia de

comercio internacional en las diferencias de las tecnologías de

producción (clásica), en la abundancia relativa de factores

productivos (neoclásica), como sabemos se atribuye a Adam Smith

la noción de ventaja absoluta, según el cual una nación exporta un

artículo si es el productor de mas bajo coste del mundo. David

Ricardo redefinió esta noción pasando a la ventaja comparativa,

reconociendo que las fuerzas del mercado asignarían los recursos de

una nación a aquellos sectores donde sea relativamente más

productiva; esto significa que una nación puede importar un artículo

en el que podría ser el producto de mas bajo coste, si todavía es más

productiva en la producción de otros bienes. A estas dos teorías la

continúa Heckscher y Ohlin el cual se basa en la idea de que las

naciones tienen toda una tecnología equivalente pero que difieren en

sus dotaciones de lo que se dio en llamar “factores de producción”

tales como tierra, mano de obra, recursos naturales y capital 3. Los

factores no son más que los insumos necesarios para la producción.

Las naciones consiguen ventaja comparativa basada en los factores,

en aquellos sectores que hacen un uso intensivo de los factores que

poseen en abundancia4.

La ventaja comparativa basada en los factores de producción tiene

un interés intuitivo y las diferencias nacionales en los costes de los

3
Michael E. Porter (2002) “La ventaja competitiva de las naciones”
4
Michael E. Porter (2002) “La ventaja competitiva de las naciones”

24
factores han desempeñado a buen seguro, un papel importante en la

determinación de las estructuras del comercio en muchos sectores;

este punto de vista ha condicionado una gran parte de las políticas

gubernamentales respecto a la competitividad, porque se ha

reconocido que los gobiernos pueden alterar la ventaja en los

factores sea con carácter general o en sectores específicos mediante

varias formas de intervención, acertada o desacertadamente, por lo

cual los gobiernos han implantado varias políticas destinadas a

mejorar la ventaja comparativa en los costes de los factores. Cabe

citar como ejemplos la reducción de los tipos de interés, los

esfuerzos para mantener los bajos costes salariales, la devaluación

que pretende afectar a los precios comparativos, las subvenciones,

las desgravaciones vía amortizaciones especiales, etc. estas políticas

tratan de reducir los costes relativos de las empresas de una nación

en comparación con rivales internacionales.

Frente a este aspecto Porter (2002) manifiesta: Los gobiernos

nacionales, por su parte deben marcar la meta apropiada o

productiva, para el logro de la prosperidad económica. Deben

esforzarse por establecer sus auténticos determinantes, tales como

incentivos, esfuerzos y competencia, que no las opciones tentadoras

pero habitualmente contraproducentes de las subvenciones, la

desmedida colaboración y protección temporal (…). La verdadera

misión de un gobierno no es impulsar y estimular el avance de sus

industrias y nunca la de prestarle ayuda para que las industrias

puedan dominarse en sus laureles.

25
La mayoría de los gobiernos locales siempre han tenido la noción

de que el crecimiento económico de los países está determinado por

su éxito en los mercados mundiales no es necesariamente cierta para

Paul Krugman. Este autor afirma que identificar competitividad con

crecimiento no solo es erróneo, sino que también puede resultar

peligroso para el sistema económico.

Además sostiene que los países tienen que ser productivos para

generar más valor, independientemente de sus competidores

internacionales. Obviamente, un país con una baja productividad

tendrá bajos niveles de vida para su población, pero esto no guarda

relación con el hecho de que tenga que coexistir con naciones más

productivas. Lo importante es la productividad total de los factores,

independientemente del mercado para el que se produce (local o

internacional).

El término de competitividad es un aspecto particular de la

denominada; nueva teoría del comercio internacional (NTC) la cual

ha sido desarrollado por Krugman.

La denominada Nueva Teoría del Comercio Internacional (NTC) nos

dice que las exportaciones se originan no solo por la existencia de

ventajas comparativas, sino también por la presencia de economías

de escala en la producción, este enfoque supone una estructura de

mercado de competencia imperfecta compatible con la presencia de

economías a escala (o retornos crecientes de escala), a diferencia del

enfoque tradicional del comercio internacional, en el cual se

presupone que la estructura de mercado es de competencia perfecta y

26
que la tecnología es de retornos constantes de escala. La presencia de

economías de escala en la producción incentiva a los países a que se

especialicen en la producción de un número menor de bienes, pero a

mayor escala; así, venderán el excedente de producción y comprarán

los bienes que no producen (que provienen del excedente de

producción de los demás países). El modelo de Krugman (2006) nos

muestra, pues, que el comercio se origina por la presencia conjunta

de ventajas comparativas y retornos crecientes o economías de

escala. Sin embargo, en la literatura de la NTC existen modelos en

los que solo la presencia de economías de escala da origen al

comercio, lo cual no sucedería dentro del marco del Teoría

Convencional de Comercio (TCC). Paul Krugman (1997) plantea un

modelo donde el comercio se origina sólo por la presencia de

retornos crecientes (economías de escala), es un mundo donde los

países inicialmente son idénticos.

Como sabemos el programa Sierra Exportadora tiene como objetivo

la lucha contra la pobreza mediante la generación de empleo

productivo en la sierra a través del desarrollo prioritario de una

agricultura, agroindustria, ganadería, acuicultura, artesanía,

textilería, joyería, reforestación, agroforestería y turismo andinos que

generen productos con valor agregado y reúnan los estándares

requeridos, tanto para el mercado interno como para el de

exportación, para ello busca lograr una efectiva articulación de la

oferta productiva de bienes y/o servicios con los mercados

27
nacionales e internacionales. La nueva teoría del comercio

internacional plantea que una manera de lograr competitividad a

nivel internacional, es logrando economías de escala, mediante la

especialización en la producción.

Además una extensión de la Nueva Teoría del Comercio

Internacional es el enfoque de la Economía Geográfica planteada por

Krugman, que extiende el argumento al ámbito geográfico, los

rendimientos crecientes a escala y los encadenamientos hacia atrás

(por el cual el tamaño del mercado atrae más productores) y los

encadenamientos hacia delante (por el cual la concentración de

productores atrae más consumidores) conducen a una aglomeración

de las actividades que se autorefuerzan progresivamente, por lo que

luego de que una región alcanza una alta concentración productiva,

este patrón tiende a ser acumulativo lo cual generará que muchas

más empresas se sitúen en aquel lugar, induciendo a que esa región

obtenga una ventaja de localización.

La evidencia empírica muestra que la introducción del comercio

internacional conduce a un incremento del empleo en ambos países.

La intuición es que el comercio genera una gran división del trabajo

debida al incremento de la variedad de bienes intermedios

disponibles. Entonces, el incremento en el empleo amplifica los

beneficios del comercio.

Sin embargo las exportaciones de una región se ajustan a patrones

comunes y comportamientos racionales de los agentes; por tanto son

el producto de los esfuerzos de producción de agentes empresariales

28
que tienen como objetivo final la maximización de beneficios, de

igual forma el producto también ofrece externalidades al medio en

términos de empleo, ingresos y bienestar, ya que una economía que

tenga mayores niveles de exportación (productos tradicionales y no

tradicionales), tendrá mayores ingresos productos de las

exportaciones, tendrá industrias mas desarrolladas que ofrecerán

mayor cantidad y calidad de empleo, mayores y mejores niveles de

ingresos a sus trabajadores, así mismo mayor nivel de calificación de

su mano de obra, dando mayor nivel de bienestar a su población. Por

lo tanto la lógica que tiene el Programa Sierra Exportadora de luchar

contra la pobreza, generación de empleo es coherente; pero el pensar

en términos de competitividad puede acarrear varios peligros.

Primero, desperdiciar recursos gubernamentales supuestamente

dirigidos a mejorar la competitividad. Segundo, provocar el

proteccionismo o guerras comerciales, y finalmente, generar la

aplicación de inadecuadas políticas económicas respecto a aspectos

fundamentales.

1.5.3. MARCO CONCEPTUAL:

Es necesario presentar las siguientes definiciones, con el objeto de

precisar el concepto central que será materia de análisis a lo largo de

la investigación.

 PROGRAMAS DE EXPORTACIÓN:

Los programas de fomento a las exportaciones están orientados a

promover la productividad y la calidad de los procesos que elevan la

29
competitividad de las empresas y permiten su incorporación

adecuada al mercado mundial.

 PROGRAMA SIERRA EXPORTADORA

Es un Organismo Público Ejecutor de carácter multisectorial creado

mediante Ley Nº 288905. Tiene como objetivo la lucha contra la

pobreza mediante la generación de empleo productivo en la sierra a

través del desarrollo de actividades económicas en condiciones de

competitividad que permitan el acceso de los productores de la zona

andina al mercado.

Para ello busca articular y potenciar el esfuerzo público con actores

privados mediante alianzas estratégicas que permitan el

fortalecimiento de organizaciones, la introducción de nuevas

tecnologías, la capacitación productiva y el acceso a nuevos

mercados. Desarrolla sus actividades en toda la sierra del país

mediante 15 sedes regionales entre los cuales tenemos Junín,

Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, Puno, Ayacucho, Ancash,

Cusco, Pasco, Apurímac, Arequipa, etc.

Sierra Exportadora tiene los siguientes objetivos:

a) Organizar y coordinar los recursos, esfuerzos y actividades que el

sector público ejecuta en el ámbito rural, en concordancia con la Ley

Nº 28298, Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector

Rural.

5
Vease Ley Nº 28890. Ley de creación del programa Sierra Exportadora

30
b) El desarrollo de economías competitivas a fin de incrementar y

mejorar la calidad del empleo y disminuir los índices de pobreza en

las poblaciones rurales andinas.

c) El desarrollo prioritario de una agricultura, agroindustria,

ganadería, acuicultura, artesanía, textilería, joyería, reforestación,

agroforestería y turismo andinos que generen productos con valor

agregado y reúnan los estándares requeridos, tanto para el mercado

interno como para el de exportación.

d) La creación de condiciones y el establecimiento de mecanismos

que permitan diversificar las actividades productivas de la economía

de la zona rural, promoviendo el manejo sustentable de los recursos

naturales, así como el mejoramiento de la calidad de vida y la

preservación del medio ambiente.

e) La transferencia tecnológica y adopción de nuevas tecnologías que

permitan el aumento de la productividad y competitividad de todos

los sectores económicos de la zona rural andina, promoviendo y

fortaleciendo la relación de las comunidades de la zona con la

empresa privada.

f) El impulso de una cultura emprendedora compatible con el medio

ambiente y el desarrollo sostenible.

g) La ampliación de las áreas cultivables y el incremento del valor

comercial de los productos agropecuarios de las zonas rurales

andinas, con énfasis en los mercados de exportación, en

coordinación con el Sector Agricultura.

Sierra Exportadora tiene las siguientes funciones:

31
a) Coordinar y articular las políticas públicas que permitan la

incorporación de la zona rural andina a la actividad económica,

preferentemente exportadora y a los mercados nacionales.

b) Promover planes de negocios y proyectos productivos que

permitan una mayor integración de la zona rural andina a los

mercados nacionales y de exportación.

c) Desarrollar y promover programas de capacitación para el trabajo,

asociatividad, adopción de nuevas tecnologías, liderazgo y aptitudes

emprendedoras vinculados a Sierra Exportadora.

d) Promover proyectos de infraestructura rural de menor escala

destinados a potenciar la economía rural, micro y pequeñas

bioindustrias hacia los mercados nacionales y de exportación.

e) Ejecutar actividades y promover proyectos de inversión pública

vinculados a la promoción de negocios rurales, conforme las

competencias de los sectores y los diferentes niveles de gobierno.

f) Coordinar con las instituciones financieras públicas y privadas, el

diseño y la implementación de mecanismos financieros necesarios

para el logro de sus objetivos.

g) Proponer y someter al Consejo de Ministros, a través de la

Presidencia del Consejo de Ministros, previa coordinación con el

sector correspondiente, proyectos normativos en materia de recursos

naturales, facilitación del comercio exterior, infraestructura

productiva y otros de acuerdo a sus objetivos.

h) Recopilar, sistematizar y difundir información para el

establecimiento de cadenas de producción y/o comercialización, que

32
vinculen la zona rural andina a la actividad económica nacional y a

la exportación.

i) Promover proyectos para la creación de corredores económicos

que coadyuven al impulso de la economía andina.

j) Otras que le sean asignadas por Ley.

Según el Plan Estratégico 2007 – 2011 del Programa Sierra

Exportadora su visión es:

“Sierra Exportadora es el organismo del Estado Peruano reconocido

a nivel nacional como desarrollador de modelos de negocios

competitivos, sostenibles y rentables, que ha logrado incrementar el

estándar de calidad de vida del poblador del ande peruano, en base a

una efectiva articulación de la oferta productiva de bienes y/o

servicios con los mercados nacionales e internacionales”.

 EXPORTACIÓN:

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a

otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es

el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país

pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las

exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la

frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas

a cabo bajo condiciones específicas.

 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES:

En los países en desarrollo, tradicionales exportadores de materias

primas, se suele denominar así a la exportación de productos

manufacturados o de otros bienes de consumo final. El término se

33
aplica especialmente a aquellas economías consideradas como

monoexportadoras.

 ECONOMÍA DE ESCALA

Existen economías de escala en la producción de un bien cuando el

costo medio del mismo disminuye, en el largo plazo, al aumentar la

escala en que se lo produce. En el caso contrario, cuando los costos

aumentan al aumentar la escala de la producción, se habla de

deseconomías de escala.

Las economías de escalas pueden ser internas o externas. A la

primera categoría pertenecen las que se producen dentro del interior

de una firma como producto de la ampliación de la escala de

producción, tales como las que surgen de la indivisibilidad de ciertos

equipos o procedimientos técnicos, que tienen una escala donde la

eficiencia es mayor; las que devienen de la especialización o división

del trabajo entre el personal de la firma; las que se producen cuando

hay significativos costos fijos de diseño, investigación y desarrollo

de productos, etc. Las economías de escala externas son las que se

producen cuando, al integrarse diversas firmas, caen los costos de

financiamiento o de obtención de materias primas, o cuando es

posible hacer economías debido a que se comparten ciertos procesos

tecnológicos que obligan a utilizar materias primas o servicios

técnicos semejantes.

 COMERCIO INTRAINDUSTRIAL:

Comercio internacional en el que se intercambian productos de la

misma industria, es decir, de la misma naturaleza, por lo que no se

34
actúa según las teorías de la ventaja comparativa y de la dotación

factorial, a diferencia de lo que ocurre en el comercio interindustrial.

En el estudio de las relaciones internacionales, aquel comercio que

se desarrolla mediante el intercambio de productos de industrias de

la misma naturaleza.

 COMERCIO INTERINDUSTRIAL:

Comercio entre países consistente en el intercambio de productos de

diferentes industrias, es decir, de productos de distinta clase, lo que

favorece la optimización en el uso de los recursos al especializarse

cada nación en aquellos productos en los que tiene una ventaja

comparativa.

 VENTAJA COMPARATIVA:

Nombre que se le da a la teoría, formulada por primera vez por

David Ricardo a comienzos del siglo XIX, que explica los beneficios

que obtienen todos quienes participan en el comercio internacional.

También se la denomina teoría del coste comparativo. La misma

afirma que, en unas condiciones técnicas dadas, el producto total que

se obtiene de la especialización y el cambio, en lugar de la autarquía

y el aislamiento económico, se maximizará si cada país o región se

especializa en la producción de aquellos bienes o servicios en los que

su coste comparativo sea relativamente menor. Aunque Ricardo

formuló tal principio solo para el comercio internacional destacó

también que el mismo es claramente aplicable a todas las formas de

35
especialización o división del trabajo e intercambio, ya sea entre

personas, empresas o naciones.

 COMPETENCIA PERFECTA:

Es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos

vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar

libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en

un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del

trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores

financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados),

pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque

este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la

información circula de manera perfecta de tal forma que los

compradores y vendedores están bien informados. Además, en este

tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar

una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades

relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo

de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque

desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto.

Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente

descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o

perfectamente elástica.

 VARIABLES DUMMY:

Estas variables representan la incidencia que tiene sobre la variable

endógena objeto de análisis un fenómeno cualitativo. Habitualmente,

36
a la variable ficticia se le asignan dos valores arbitrarios según se de

o no cierta cualidad en un fenómeno. Así, se le puede asignar el

valor 1 si ocurre un determinado fenómeno y 0 en caso contrario.

Estas variables pueden ser de dos tipos:

o Ficticia de intervalo: Por ejemplo si estoy analizando la variable

exportaciones en España desde 1970 hasta el año 2000, hay un hecho

importante que es la entrada de España en la Unión Económica que

debo recoger a través de la utilización de la variable ficticia.

o Ficticia de escalón: Por ejemplo si está analizando el

crecimiento económico de un país en el que en un año determinado

hubo un acontecimiento meteorológico que tuvo una repercusión

negativa sobre la economía, al tratarse éste de un dato casual (y no

equilibrado con el resto de valores que toma la serie) debo introducir

en el modelo este tipo de información para que la tenga en cuenta en

la estimación y cometa un menor error.

Las variables ficticias se pueden incluir tanto en modelos temporales

como en modelos de corte transversal. Por ejemplo, si se analiza la

venta de coches a nivel provincial, se puede incluir una variable

ficticia que valga 0 cuando la provincia no tiene metro y 1 cuando si

que lo tiene.

 MEDIDAS ARANCELARIAS:

Un arancel es un impuesto que se paga por los bienes que son

importados a un país de acuerdo al libro Clasificación arancelaria de

37
las mercancías de Felipe Acosta. Son los derechos de aduana que

pueden ser específicos o “ad valorem”: los específicos exigen el

pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien

importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen;

los ad valorem son los más usados, y son calculados como un

porcentaje del valor de los bienes. Los aranceles aumentan el precio

de los bienes importados. Algunos puntos a favor de los aranceles:

 Protege la industria nacional, así mismo se fomenta un aumento

en el empleo

 Desalienta el flujo libre de productos de un país a otro

 Mejor control en calidad

 Incremento en la producción nacional y reduce las cantidades

consumidas e importadas

 EL ATPA, EL ATPDEA:

La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue un

régimen de excepción otorgado unilateralmente por los Estados

Unidos a: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para apoyar la lucha

contra el tráfico ilícito de drogas. Fue otorgada por primera vez el 4

de diciembre de 1991 ofreciendo ingreso libre de aranceles a cerca

de 5,500 productos, dónde no se encontraban incluidos, entre otros,

los textiles y las confecciones. Venció el 4 de diciembre del 2001.

El régimen tenía por objeto incentivar las exportaciones, mediante el

establecimiento de un acceso preferencial, que genere fuentes de

trabajo alternativos, que apoyen la sustitución del cultivo ilícito de la

hoja de coca y la reducción del narcotráfico.

38
Luego de más de tres años de arduo trabajo coordinado entre el

sector público y privado, el Congreso de los Estados Unidos aprobó

un nuevo texto renovando y ampliando los beneficios del ATPA, que

ahora pasó a ser llamado "Ley de Promoción Comercial Andina y

Erradicación de la Droga" (ATPDEA). La firma del Presidente

concretó el 6 de agosto del 2002 el texto, en Ley definitiva,

acabando así con la incertidumbre generada al no haberse renovado

el mecanismo el 4 de diciembre del 2001. Finalmente, el 31 de

octubre del 2002, el Presidente George W. Bush firmó la

Proclamación de Elegibilidad del Perú, constituyendo así el último

pasó para la exportación de los nuevos productos incluidos dentro

del ATPDEA, al mercado estadounidense.

El ATPDEA renueva hasta el 31 de diciembre del 2006 las

preferencias arancelarias a los productos que se beneficiaban del

ATPA de 1991, es decir, desde el 7 de agosto del 2002 todos los

productos que gozaban de los beneficios del ATPA anterior, gozan

nuevamente de dichas preferencias. Por otro lado, extiende dichos

beneficios, desde el 11 de noviembre del 2002 hasta el 31 de

diciembre del 2006.

 EL TLC:

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo

comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y

servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la

eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre

las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige

39
por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o

por mutuo acuerdo entre los países participantes.

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica,

social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la

Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de

Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio

comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y

presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos

políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de

libre comercio) (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y

que introduce también la cláusula de nación más favorecida.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen

en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los

mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además,

permiten que aumente la comercialización de productos nacionales,

se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el

bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas

empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero

además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el

consumidor por los productos que no se producen en el país.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los

participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y

40
cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual

sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la

liberalización en materia comercial y de subsidios a las

exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y

procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y

unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto

no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los

Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y

subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán

dejar a los suyos desprotegidos.

1.5.4. MODELO ECONOMÉTRICO

Las exportaciones de un país se ajustan a patrones comunes y

comportamientos racionales de los agentes; por tanto son el producto

de los esfuerzos de producción de agentes empresariales que tienen

como objetivo final la maximización de beneficios.

Al respecto manifiesta Bustamante (2007)6,…la demanda de

exportaciones no tradicionales de la región Junín se puede derivar

desde la siguiente perspectiva. Se consideran dos países: el país

doméstico, el cual se supone como una economía abierta y en vía de

desarrollo, y de un país extranjero, en este caso, Perú y el resto del

mundo, a través de la maximización de una función de utilidad inter-

temporal de un agente representativo en el país extranjero. Este

agente representativo consume bienes producidos en el país

6
La presentación y desarrollo del modelo en este trabajo de investigación sigue de cerca a
Bustamante (2007).

41
extranjero (n) y bienes importados, que son las exportaciones de la

región Junín (x).

Así, la función de utilidad puede ser expresada como:


U  e
 t
u nt , xt dt............(1)
0

Donde  (>0) representa una tasa constante de descuento, dado que

todos los argumentos de la función de utilidad están medidos en

términos reales.

Si suponemos, por simplicidad, que la función de utilidad proviene

de una función Cobb- Douglas, la expresión anterior puede

escribirse:


U    ln nt   1    ln  xt e  t
....(2)
0

El agente en el país extranjero maximiza su función de utilidad de

acuerdo a una restricción de presupuesto del gasto destinado al

consumo total. Este presupuesto está determinado por una dotación

de bienes producidos internamente (d) y por las exportaciones de

bienes (m), las cuales son equivalentes a las importaciones de los

países en vía de desarrollo, en este caso, Perú. Adicionalmente,

existe un presupuesto inicial (g). A la suma de estos tres

componentes se le debe restar lo gastado en consumo interno (n) y

externo (x). Así, la restricción de presupuesto se puede expresar de la

siguiente manera:

42
     
.
g  dt  mt p m / p* t  gt p x / p* t  nt  xt p x / p* t ...3

Donde:

p m

/ p * : Relación entre el precio de las exportaciones del país

extranjero, y el precio de bienes importados por el país doméstico o

país en vía de desarrollo, y el precio interno en el país extranjero.

p x

/ p * : Relación entre el precio de bienes importados por el país

extranjero, y el precio de bienes exportados por el país doméstico, o

país en vía de desarrollo, y el precio interno en el país extranjero.

La solución del problema de maximización del agente es:


xt p x / p * 
t   
 mt p m / p * t  g t p x / p * t ...........4 
En términos logarítmicos, la ecuación (4) puede re escribirse como:

  
ln xt  ln mt p m / p * t  g t p x / p *    lnp
t
*

/ p x .........(5)

Si se define:

XNTt  ln xt

 
Wt  ln mt p m / p * t  g t p x / p *    t


TCRt  ln p* / p x 

Por lo tanto la ecuación estimable se plantea a través de la siguiente


ecuación:

XNTt*   0  1Wt   2TCRt   t .........6

43
La ecuación (6) presenta una especificación tradicional del equilibrio

de largo plazo de la demanda de exportaciones. De tal forma que, en

largo plazo, cualquier desviación entre los valores observado y

esperado de las exportaciones reales tiende a desaparecer, es decir

XNTt*  XNTt En particular, los determinantes básicos del

logaritmo de las exportaciones reales deseadas, XNTt * , son los

logaritmos de los precios relativos, cuya proxy es el la tasa de

cambio real, TCRt , y una variable de escala que captura las

condiciones del ingreso mundial o demanda mundial, Wt . Donde

un aumento en los precios relativos, como, un incremento en la

actividad económica mundial se reflejarán en un aumento en la

demanda de exportaciones reales. Así, se espera

que 1  0 y  2  0 .

En este escenario se propone un modelo que relacione las

exportaciones no tradicionales de la Región Junín y la relación

existente con su precio, el ingreso mundial, como se mencionó. Los

estudios anteriores han desarrollado la explicación del

comportamiento de las exportaciones desde distintas ópticas para ver

el efecto del programa Sierra Exportadora se utilizará una variable

dummy.

Así la ecuación que recoge el modelo puede escribirse de la siguiente

forma a través de un modelo de regresión lineal (MRLM):

XNT1   0  1W   2TCR   3 SIEX   1 ......7 

44
Donde:

XNT : Exportaciones de Productos No Tradicionales de la


Región Junín

W : Ingreso Mundial

TCRM : Tipo de Cambio Real Multilateral

SIEX : Variable Dummy, Programa sierra exportadora

Donde:
0, sin Programa Sierra Exportadora
SIEX =
1, con Programa Sierra Exportadora

1.6. HIPÓTESIS
1.6.1. GENERAL:

 La influencia del programa Sierra Exportadora en los productos no

tradicionales fue poco relevante en la región Junín.

1.6.2. ESPECIFICOS:

 El incremento de las exportaciones de productos no tradicionales con el

programa Sierra Exportadora fueron nulos en la Región Junín.

 Los otros factores relevantes (ingreso mundial y el tipo de cambio real)

influyen positivamente en las exportaciones no tradicionales de la

región Junín.

1.7. MÉTODO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El presente trabajo de investigación es de tipo Cuasi experimental

45
1.7.2. MÉTODOS UTILIZADOS

El presente trabajo de investigación tendrá un carácter explicativo,

para ello se empleó como métodos de investigación:

 MÉTODO DEDUCTIVO:

Se inició con la observación de fenómenos generales con el

propósito de llegar a hechos particulares. Con este método se partió

de los datos generales aceptados como valederos, para deducir por

medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir;

iniciamos con el análisis de datos previamente establecidas como

principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y

comprobar así su validez.

1.7.3.-ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE DATOS:

Para el presente trabajo de investigación se recurrió a fuentes

secundarias para la recolección de la información.

a) FUENTES SECUNDARIAS. Las informaciones fueron

obtenidos de memorias, resúmenes, publicaciones y bibliografías

relacionadas con programas que incentivan la exportación.

Así mismo se tomaron como fuentes; las páginas web del BCRP,

SIERRA EXPORTADORA, MINCETUR, PROMPEX, ADEX.

1.7.4. INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS:

Para la recopilación de los datos e información relevante se ha usado

las siguientes técnicas de estudios:

46
TECNICA DEL SUBRAYADO. Para la selección de información

relevante para la investigación

TECNICA DEL FICHAJE: para la clasificación y resumen de

información relevante, principalmente se utilizó las fichas de

transcripción o textual y fichas de anotación de referencia.

1.7.5. PROCESAMIENTO DE DATOS:

Los softwares que nos permitieron procesar y analizar los datos

obtenidos en la etapa de recolección de información han sido los

siguientes:

- Se usó los softwares estadísticos y econométricos: Microsoft Excel

para la tabulación de los datos y realización de gráficos, SPSS 17,

Eviews versión 5.0 para la estimación econométrica de parámetros.

- Además se aplicó los conceptos estadísticos- econométricos para la

estimación de los modelos, indicadores, etc.

1.7.6. PROPUESTA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


DATOS PROCESADOS:

Para ello se procesó los datos con software estadísticos como es el

SPSS 17 y software econométrico Eviews 5.0 para ver las

características de las variables con las que se trabajaron, para luego

poder ordenarla para formular un modelo econométrico del cual

podamos obtener conclusiones útiles para lograr los objetivos del

presente trabajo de investigación.

47
CAPÍTULO II

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL

PERÚ

2.1. EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES ENTRE 1990 -


2005
La política comercial peruana en los noventa tuvo como objetivo “la

liberalización del régimen comercial con el fin de crear incentivos que no

produzcan efectos de distorsión y permitan una asignación eficiente de los

recursos y promuevan el desarrollo económico en función de las señales

del mercado. En consonancia con este objetivo, el Perú utiliza los

aranceles como principal instrumento de protección de frontera”7

Durante toda la década pasada y aún en los primero años de esta década, la

balanza comercial del Perú ha mostrado saldos desfavorables. En una

primera etapa, de 1993 a 1997 el déficit de la balanza comercial del Perú

mostró una tendencia creciente, debido al mayor crecimiento de las

importaciones versus las exportaciones, en el contexto de liberalización y

apertura de la economía.

7
OMC. Exámenes de las Políticas Comerciales del 2000. Ginebra 2000

48
En 1998, la balanza comercial registró el más grande déficit comercial

registrado en los últimos 10 años. Se registró un déficit comercial de 2505

millones de dólares. Pero, a partir de 1999, dicha tendencia se ha revertido

y este es cada vez menor.

Lamentablemente, esto no se ha dado a consecuencia de un notable

crecimiento de las exportaciones sino por causa de la caída que han

registrado las importaciones en los últimos años.

Finalmente, cabe destacar que después de muchos años, en el 2002 se ha

registrado un superávit comercial de 207 millones de dólares. El cual ha

estado explicado principalmente por el crecimiento de las exportaciones

tradicionales (12%) y la caída en las importaciones de bienes de capital

(4%) y otros bienes (29.6%).

2.1.1. EXPORTACIONES

Con relación a las exportaciones, tenemos que entre 1994 y 1997 han

mostrado un crecimiento de 19%. Sin embargo, como ya mencionamos

anteriormente, 1998 fue un año peculiar en el que las exportaciones

cayeron en 15.6 % como consecuencia de las crisis internacionales.

Posteriormente, entre 1999 y el 2002, el dinamismo de las exportaciones

ha disminuido y en promedio han registrado tasas de crecimiento de

alrededor de 7.5%. Siendo el 2001 el año de menor crecimiento de las

exportaciones en el que crecieron tan solo 0.8%

Al 2002, las exportaciones han registrado un crecimiento de 9.1%, el cual

ha estado explicado fundamentalmente por el dinamismo de las

49
exportaciones mineras. En ese año representaron cerca al 70% de las

exportaciones tradicionales y crecieron cerca de 17.2% con respecto al

2001. También contribuye dinamismo de las exportaciones de productos

agropecuarios, los cuales registraron un crecimiento cercano al 30% y

representan el 25% de las exportaciones no tradicionales, del 2002 al 2005

se ve que las exportaciones aumentaron significativamente, con tasas de

dos dígitos, el año 2005 las exportaciones crecieron en un 35.6% con

respecto al año 2004, esto era explicado por el incremento de las

exportaciones mineras principalmente entre los productos tradicionales,

mientras que en los productos no tradicionales sobresalen los productos

agropecuarios y textiles . (Ver Cuadro Nº03)

Cuadro Nº 03
EXPORTACIONES FOB, POR GRUPO DE PRODUCTOS
(Valores FOB en millones de US$)

1995 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010


1. Productos tradicionales 3 984 3 712 4 804 5 369 9 199 12 950 18 461 23 266 27 669
Pesqueros 787 410 955 892 1 104 1 303 1 335 1 797 1 884
Agrícolas 346 323 249 216 325 331 574 686 975
Mineros 2 616 2 747 3 220 3 809 7 124 9 790 14 735 18 101 21 723
Petróleo y derivados 236 233 381 451 646 1 526 1 818 2 681 3 088
2. Productos no tradicionales 1 445 1 967 2 044 2 256 3 479 4 277 5 279 7 562 7 641
Agropecuarios 275 302 394 550 801 1 008 1 220 1 913 2 190
Pesqueros 224 225 177 164 277 323 433 622 642
Textiles 441 534 701 677 1 092 1 275 1 473 2 026 1 558
Maderas y papeles, y sus
manufacturas 31 69 123 177 214 261 333 428 355
Químicos 133 197 212 256 415 538 602 1 041 1 223
Minerales no metálicos 30 52 47 68 94 118 135 176 251
Sidero-metalúrgicos y joyería
257 355 265 222 391 493 829 909 918
Metal-mecánicos 40 105 97 110 136 191 164 328 394
Otros 14 129 29 33 58 70 89 121 110
3. Otros 62 78 107 89 131 141 91 190 254
4. TOTAL EXPORTACIONES
5 491 5 757 6 955 7 714 17 368
12 809 23 830 31 018 35 565

Fuente: BCRP
Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos

50
2.1.2. IMPORTACIONES

Entre 1993 y 1997, las importaciones registraron un crecimiento

promedio de 21.2%. En 1998 se registró una contracción de 4%.

Incluso en 1999, la caída fue mayor debido a la etapa de recesión en

la que se encontraba el país.

Luego, entre el 2000 y el 2002, han mostrado un comportamiento

inestable. Así en el 2002, las importaciones han registrado un ligero

crecimiento del 2.3% el cual está explicado por el incremento de las

compras de bienes de consumo duraderos y materiales de

construcción procedentes del exterior; que han registrado

crecimientos de 12.7% y 60.0% respectivamente. Representan

conjuntamente el 14% de las importaciones totales.

Durante los años 2002 y 2005 las importaciones tuvieron un

importante incremento del 63.4%, el cual está explicado por el

incremento de compras de bienes de capital para la industria y

combustibles y lubricante principalmente; en este periodo el año que

se incremento mas las importaciones fue del año 2004 al 2005, ya

que las importaciones se incremento en un 23,2 %

51
Cuadro Nº 04
IMPORTACIONES FOB, SEGÚN USO O DESTINO ECONÓMICO
(Valores FOB en millones de US$)

1995 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010


1. BIENES DE CONSUMO 1 785 1 922 1 494 1 754 1 995 2 308 2 616 4 520 5 489
No duraderos 924 1 166 888 1 032 1 153 1 338 1 463 2 328 2 809
Duraderos 861 756 606 722 842 970 1 154 2 192 2 680
2. INSUMOS 3 221 3 360 3 611 3 740 5 364 6 600 7 981 14 556 14 023
Combustibles, lubricantes y conexos 589 582 1 083 975 1 754 2 325 2 808 5 225 4 063
Materias primas para la agricultura 162 204 212 249 349 384 436 874 868
Materias primas para la industria 2 470 2 573 2 315 2 516 3 261 3 890 4 738 8 458 9 093
3. BIENES DE CAPITAL 2 385 2 562 2 114 1 842 2 361 3 064 4 123 9 233 9 074
Materiales de construcción 206 216 213 272 192 305 470 1 305 1 087
Para la agricultura 36 41 30 20 29 37 31 90 80
Para la industria 1 485 1 743 1 430 1 227 1 661 2 114 2 784 5 765 5 539
Equipos de transporte 659 563 441 323 480 607 838 2 073 2 369
4. OTROS BIENES 342 375 139 56 85 110 123 140 229
5. TOTAL IMPORTACIONES 7 733 8 219 7 358 7 393 9 805 12 082 14 844 28 449 28 815

Fuente: BCRP
Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos

2.2. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES Y SOCIOS COMERCIALES

Si bien el número de mercados de destino de las exportaciones peruanas en

los últimos ocho años no ha tenido una evolución estable, en dicho período

se logró desarrollar catorce nuevos mercados estables.

Por otro lado se puede observar un alto nivel de concentración de las

exportaciones tradicionales y no tradicionales en pocos mercados, pero que

ha mejorado a través de los años. En 2002, el 88% era exportado a tan solo

diecinueve mercados (registrando exportaciones de más de US$ 100

millones en cada uno de los casos). En 2008 en cambio se logró exportar a

diez mercados más por encima de los US$ 100 millones, sin embargo

estos significaron el 95%, como podemos observar en el cuadro siguiente.

52
Cuadro Nº 05
DESARROLLO DE MERCADOS DE EXPORTACIÓN
Rango en US$ 2002 2008
Nº Mercados US$ Nº Mercados US$
Más de $ 100 millones 19 6745,7 29 29773,6
Entre $ 10 y 100 millones 30 789,6 28 1063,6
Entre 1 y 10 millones 28 112,7 51 165,7
Entre $ 100 000 y $ 1 39 15,0 37 16,8
millón
Entre $ 1000 y $ 100 000 34 0,9 29 1,1
Total 150 7663,9 174 31021
Fuente: SUNAT
Elaboración: ADEX

Asimismo, según las informaciones adicionales, de todo este conjunto de

mercados se puede decir, que en el año 2002 la dependencia en la

economía norteamericana era mucho más relevante, ya que nuestras ventas

a este mercado representaron el 26% del total de nuestras ventas al

exterior, mientras que en 2008 habiendo exportado en valor 192% mas que

en 2002, el mercado estadounidense tan solo significó el 19% del total de

nuestras exportaciones.

Los principales socios comerciales por la parte de las exportaciones del

Perú los años 2006, 2007 y 2008 según COMEXPERÚ fueron: Estados

Unidos (17.9%), China (12,2%), Suiza (11,2%) y Canadá (6,1%) y las

importaciones Provinieron principalmente de: Estados Unidos (18,7%),

China (13%), Brasil (8,15%) y Argentina (5,3%).

En el 2009, incluyéndose Singapur, Cuba y Chile, como bloques

MERCOSUR y la CAN como los principales socios comerciales.

53
2.3. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Normalmente cuando se analiza las exportaciones peruanas se analiza en

términos generales sin embargo un componente importante de estas son las

exportaciones de productos no tradicionales que es materia de nuestra

investigación, sobre todo por alcanzar un peso considerable dentro de las

exportaciones actuales, es decir por el aumento de las exportaciones de

este tipo de productos año tras año. Ocasionalmente en las exportaciones

de los países aparecen productos nuevos de comportamiento muy

dinámico, o bien las ventas externas de algún producto exportable crecen a

altas tasas, cambia su importancia en la economía respectiva, e incluso se

modifica la estructura de exportaciones del país.

Así en el caso de nuestro país, como ejemplo por citar en las

exportaciones del 2008 en la que se presentó un crecimiento del 8.5%,

muy inferior al crecimiento obtenido en el año anterior incluso. La

variación positiva fue liderada en esta ocasión por el sector no tradicional

con un crecimiento del 19,7% y una participación en las exportaciones

totales de 24%, seguido por el sector tradicional cuyo crecimiento fue de

solo 10,9% y su participación alcanzó el 76%.

54
Cuadro Nº 06

EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES


(Valores FOB en millones de US$)
2005 2006 2007 2008 2009

1. Productos tradicionales 12 950 18 461 21 464 23 796 20 571

2. Productos no tradicionales 4 277 5 279 6 303 7 543 6 160

3. Otros 141 91 114 190 154

4. TOTAL EXPORTACIONES 17 368 23 830 27 882 31 529 26 885


Fuente: ADEX Data Trade
Elaboración: Estudios Económicos ADEX

La Comisión de Promoción del Perú para la exportación y el Turismo

(Promperú) informó que las exportaciones no tradicionales registraron en

el 2010 un incremento de 23, 6 % respecto al 2009. Esta tendencia positiva

se mostró constante a lo largo del año pasado.

Si bien es cierto que las exportaciones no tradicionales viene aumentando

cada año sobre todo en estos últimos años a nivel nacional; esta dinámica

no se repite a nivel regional, el aumento de las exportaciones no

tradicionales es lento en nuestra región. Además podemos observar en el

cuadro anterior que nuestro país sigue realizando en su gran dimensión la

exportación de productos tradicionales.

2.4. PANORAMA ACTUAL DE LAS EXPORTACIONES

El Perú continuó su política de profundizar la inserción en los mercados

internacionales por medio de convenios bilaterales de libre comercio. Así,

en febrero de 2009 entró en vigor el tratado con los Estados Unidos y en

marzo, el acuerdo de complementación económica con Chile.

55
En mayo de 2008 se firmaron tratados de libre comercio con el Canadá y

Singapur y en abril de 2009, con China. Además, continuaron las

negociaciones comerciales con México y se iniciaron las conversaciones

con la República de Corea, el Japón y la Unión Europea

Con seis años de crecimiento económico sostenido, la economía peruana

está entre las más dinámicas de Latinoamérica. La economía continuó

avanzando en el 2008, con una tasa de crecimiento superior al 9% del PBI.

A pesar de la crisis financiera internacional, las bases económicas han

conducido a los analistas a predecir un crecimiento económico sostenido

de alrededor del 5% durante el año 2009. El crecimiento en las

exportaciones ha ayudado a la expansión de la economía ya que las

exportaciones han sido más que duplicadas entre los años 2002 y 2008. Tal

crecimiento promete ahondarse mientras el Perú firma tratados de libre

comercio con los países alrededor del mundo, incluyendo el Acuerdo de

Promoción Comercial Perú - EE.UU. más conocido como TLC con

EE.UU., recientemente firmado y que entró en vigor el 1ro de febrero del

2009. A pesar de este desempeño exitoso, solamente una minoría de la

población, concentrada en las regiones costeras, percibe efectos positivos.

La mayor parte de las regiones de sierra y selva aún no han aprovechado

los beneficios económicos recientes de manera significativa y aún quedan

retos mayores. A la fecha, el 38% de peruanos todavía vive en pobreza y

13% en extrema pobreza.

56
2.5. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, INSTITUCIONALIDAD E
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LA REGIÓN JUNÍN
En esta región una de las principales actividades rentables es el comercio

tanto formal, como el informal, puesto que no existen otras actividades

económicas de mayor rentabilidad relativa, como consecuencia de la

carencia de infraestructura básica idónea: electricidad y saneamiento, la

falta de una adecuada infraestructura vial y los muy reducidos niveles de

suficiencia educativa; los cuales en conjunto, han dificultado la atracción

de inversión y el intercambio comercial.

Asimismo, el incipiente desarrollo de los mercados de insumos

intermedios para el desarrollo de las actividades económicas como la

agricultura o ganadería, han impedido el desarrollo de otras actividades

productivas conexas en la región.

En este contexto, Junín ha desarrollado una economía regional

especializada en el comercio que descansa en el movimiento económico de

las ciudades de Huancayo (zona centro de la región). Dejando relegado a

las demás provincias de la región Junín, produciendo una alta tendencia a

la concentración de la población en dicha ciudad y la creciente

urbanización de la economía regional.

Es esta especialización de la economía de la región Junín la que no le ha

permitido explotar eficientemente el potencial agroindustrial localizado en

la zona norte de la región, principalmente en los valles de las provincias de

Chanchamayo y Satipo, las cuales producen a pequeña escala frutas

(naranjas, piña), café y cacao orgánico que cuentan con alto potencial en

los mercados internacionales. Este hecho se debe principalmente a una

inadecuada infraestructura vial que impide a los productores vender sus

57
productos a precios competitivos en los mercados, lo cual restringe las

posibilidades de negocios potenciales competitivos. De otro lado, en la

zona centro occidental de Junín, en las provincias de Junín, Jauja y

Chupaca, se viene desaprovechando el potencial ganadero en especial

relacionado con la crianza de camélidos sudamericanos, los cuales por

falta de inversión en protección genética han sufrido un deterioro

sistemático de la calidad de su fibra, en especial de los auquénidos, por lo

que se hace prioritario un fuerte apoyo a la innovación tecnológica, el

mejoramiento genético de las especies y la construcción de infraestructura

de transporte.

Mapa Nº 01
Dinámica Económica de la Región Junín

FUENTE: CÁMARA DE COMERCIO DE HUANCAYO

58
El mismo panorama puede observarse en las provincias de Huancayo,

Concepción, Chupaca y Junín, donde el potencial piscícola en estas

provincias por la existencia de ríos y lagunas, no ha sido explotado por

falta de infraestructura idónea, en particular la energética, que ha

imposibilitado el desarrollo de la industria frigorífica de truchas; y la vial

que ha impedido el acceso a los mercados externos. Asimismo, la falta de

capacitación técnica, de una clara delimitación de los derechos de

propiedad y de un mecanismo que impida la contaminación de las aguas

viene restringiendo la expansión de esta actividad, creando serias tensiones

sociales en la zona.

En general, el fomento del desarrollo de actividades económicas legales en

Junín se encuentra principalmente obstaculizado por la falta de una

definición clara de la seguridad jurídica en cuanto a derechos de

propiedad, los altos costos de autorización de negocios, la falta de

infraestructura básica que permitan una mayor integración geográfica y la

existencia de mano de obra educada. Así, la promoción del crecimiento

regional de Junín debe permitir superar dichos obstáculos mediante el

empleo de los mecanismos de mercado para inducir la explotación

eficiente y plena de ventajas comparativas y economías de escala.

En particular, como se aprecia en el mapa Nº 02, la ciudad de Huancayo es

el eje del corredor comercial y turístico Huancavelica - Junín – Ayacucho

– Pasco - Ucayali (corredores económicos), debido a que esta ciudad actúa

como el punto de embarque y distribución comercial de bienes producidos

59
en la región y la capital Lima. Por otro lado, la ciudad de Huancayo

(capital de la región) es el eje del corredor comercial informal entre la

Selva central, donde se comercia principalmente abarrotes, combustibles y

otros bienes manufacturados.

Además que se puede aprovechar corredores económicos como lo es el Eje

minero-ganadero el cual esta articulando las provincias de Yauli, Junín y la

región Pasco como se puede observar en el mapa Nº 02.

Mapa Nº 02
CORREDORES ECONÓMICOS

FUENTE: BCRP

60
CAPÍTULO III

ESTIMACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A nivel de la región Junín, se cuenta con información de las exportaciones

a partir del año 2005, en el cual se puede ver que las exportaciones de la

región Junín8, representa en promedio el 4,37 % de las exportaciones

totales del país, entre los años 2005 – 2009; el periodo de mayor

crecimiento correspondió al año 2006 con una media del 65.50%, y el año

2009 como el más crítico con una tasa media anual del (-71.76%) (Ver

Cuadro Nº 07). Además podemos notar que las exportaciones tanto del

país como de la región Junín está compuesta principalmente por productos

tradicionales que representa en promedio el 76.20% para el mismo

periodo, dentro de los productos tradicionales, los productos mineros

representa el 78.73% a nivel nacional. Asimismo a nivel de la región Junín

no cambia el comportamiento ya que los productos tradicionales

representa el 98.02% y los productos mineros representa el 96.47% de los

productos tradicionales para el periodo 2005-2009 (Ver Anexo 1).

8
Una descripción detallada de la composición de las exportaciones no tradicionales y sus
países de destino se muestra en el Anexo1.

61
CUADRO Nº 07:
EXPORTACIONES FOB POR GRUPO DE PRODUCTOS 2005-2009
(MILES US$ VALOR FOB)

Exportaciones PERÚ 2005 2006 2007 2008 2009


1. Productos tradicionales 12 949 560 18 461 046 21 463 985 23 796 133 20 570 558
2. Productos no tradicionales 4 277 047 5 278 528 6 303 159 7 542 804 6 160 451
3. Otros 141 078 90 573 114 490 190 450 153 779
TOTAL EXPORTACIONES 17 367 684 23 830 147 27 881 634 31 529 387 26 884 789

Exportaciones JUNIN 2005 2006 2007 2008 2009


1. Productos Tradicionales 764 551 1 271 656 1 559 853 1 455 554 405 094
2. Productos No Tradicionales 20 992 28 409 19 425 17 617 10 898
TOTAL EXPORTACIONES 785 544 1 300 064 1 579 277 1 473 171 415 992
FUENTE: BCRP- Sucursal Hyo – Departamento de Estudios Económicos
ELABORACIÓN: Propia

El cuadro anterior también nos muestra claramente la evolución de las

exportaciones no tradicionales en nuestra región en la que se observa una

disminución considerable en especial desde el año 2006 al 2009.

La evolución de las exportaciones en términos generales de la región

Junín, ha tenido un comportamiento muy variable, ya que del año 2005 al

2007 a crecido a altas tasas (43.49% en promedio), mientras que del año

2007 al año 2009 este ha disminuido considerablemente (39.24% en

promedio) (Ver Gráfico Nº 1). Este comportamiento de las exportaciones

podría ser explicado por la variación de los precios internacionales de los

productos que se exportan, ya que del 2005 al 2007 hubo un aumento del

precio internacional de los minerales que es un producto tradicional de

exportación, mientras que del año 2007 al 2009 estos se redujeron, ya que

aproximadamente el 96.47% de las exportaciones están conformadas por

productos mineros, conformados principalmente por minerales como son

cobre, plomo y zinc. Dentro de los productos agrícolas esta principalmente

el café.

62
GRÁFICO Nº 01

FUENTE: BCRP- Sucursal Hyo – Departamento de Estudios Económicos


ELABORACIÓN PROPIA

GRÁFICA Nº 02

FUENTE: BCRP- Sucursal Hyo – Departamento de Estudios Económicos


ELABORACIÓN PROPIA

63
La evolución de las exportaciones de productos No Tradicionales9 de la

región Junín, ha tenido un comportamiento poco alentador los últimos

años, ya que del año 2005 al 2006 a crecido a una tasa de 35.33%,

mientras que del año posteriores ha disminuido considerablemente, del

2006 al 2007 ha disminuido en un -31.62, mientras que del 2007 al 2008

ha disminuido en un 9.30% y del año 2008 al 2009 ha disminuido en un -

38.14% (Ver Gráfico Nº 03).

Dentro del capítulo de las exportaciones no tradicionales, se destaca la

pérdida en participación de productos Sidero-Metalúrgicos y joyería,

pasando de representar en el año 2005 el 47.49% de las ventas totales de

productos no tradicionales a un 12.10% para el año 2009. Esa misma

tendencia se observa en los productos de maderas y papeles y sus

manufacturas, en el año 2005 representaba el 10.68% de las ventas totales

de productos no tradicionales a un 3.80% para el año 2009; mientras que

en productos textiles la tendencia es ascendente ya que en el año 2005

representaba el 1.93% de las ventas totales de productos no tradicionales a

un 24.74% para el año 2009. Esa misma tendencia se observa en los

productos químicos, en el año 2005 representaba el 1.34% de las ventas

totales de productos no tradicionales a un 19.58% para el año 2009. (Ver

Anexo 1).

9
Para efectos del presente trabajo, se considerará exportaciones no tradicionales según la
clasificación del Banco Central de reserva del Perú.

64
GRÁFICO Nº 03:

FUENTE: BCRP- Sucursal Hyo – Departamento de Estudios Económicos


ELABORACIÓN: Propia

En las exportaciones de la región Junín por destinos, podemos ver que son

4 los principales destinos, entre estos tenemos a los países de Estados

Unidos, Brasil, Japón y China Taiwán, que en conjunto representan en

promedio el 58.55% del destino de las exportaciones de la región Junín

para el periodo 2005-2009, siendo el mercado de Estados Unidos el más

representativo ya que es destino del 31.02% de las exportaciones de la

región Junín en el mismo periodo de análisis, el segundo país más

representativo como mercado para las exportaciones de la región Junín es

Brasil que tiene en promedio una participación de 12.92% (Ver Gráfico

4).

Dentro de esta comparación, es significativa la importancia que ha cobrado

el mercado de América ya que representa el 55.55% destino de las

exportaciones de Junín, destacando los países de Estados Unidos, Brasil,

65
Venezuela y Colombia, el otro mercado importante es el Asiático, ya que

es el destino del 24.40% de las exportaciones de la región Junín en el

periodo 2005-2009, destacando los países de Japón y Taiwán.

Seguidamente se encuentra el continente Europeo que es destino del

19.19% de las exportaciones de Junín, destacando los países Alemania,

España e Italia. (Ver Anexo 1)

GRÁFICO Nº 04

FUENTE: BCRP- Sucursal Hyo – Departamento de Estudios Económicos


ELABORACIÓN PROPIA

3.1. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO


MULTILATERAL

El tipo de cambio real compara el precio de la moneda de un país con el de

la moneda de un conjunto de países (tipo de cambio real multilateral) en

una misma moneda. Según el BCRP (2006), para calcular el índice de tipo

de cambio real multilateral (TCRM), se construye un índice de precios

66
externo compuesto por los índices de precios medidos en dólares de los

principales socios comerciales del Perú.

Para este cálculo se ha venido utilizando como ponderaciones las

participaciones en el comercio de los 20 principales socios comerciales del

Perú de 1994; es decir, refleja la estructura de comercio de dicho año. La

nueva estructura de ponderaciones incluye los 20 principales socios

comerciales del Perú en el año 2005.

De manera independiente a las ponderaciones, se ha fijado diciembre 2001

como periodo base, para que sea compatible con la base del índice de

precios al consumidor que publica el Instituto Nacional de Estadística e

Informática.

El tipo de cambio real (TCR)10, según el BCRP (2006) lo define como:

En la serie del TCRM se utiliza el tipo de cambio nominal compra-venta

del nuevo sol respecto a la canasta de socios comerciales y el promedio de

las inflaciones de los socios comerciales como inflación externa, que

según el BCRP (2006) lo define:

10
Una variación del tipo de cambio nominal no implica necesariamente una variación real en el
mismo sentido o en la misma magnitud.

67
Con respecto al tipo de cambio multilateral, se cuenta con información

mensual, se empleará desde el año 2005 para el análisis, en promedio el

TCRM se depreció en 1.88% en promedio del año 2005 al 2009, podemos

observar que entre el año 2005 al 2007 el TCRM se apreció esto se

produjo en un primer momento por la apreciación del dólar respecto a la

mayoría de monedas fuertes y luego producto de la menor inflación en el

Perú versus la del resto del mundo, y la debilidad del dólar con respecto a

las principales monedas. En el periodo 2008 y 2009 se produjo una

depreciación del TCRM debido principalmente a la disminución de los

términos de intercambio y al deterioro de la demanda mundial por la

agudización de la crisis financiera internacional, así también de la mayor

aversión al riesgo generada por la alta incertidumbre asociada a la crisis

financiera internacional y sus eventuales efectos reales sobre la economía

mundial y el comercio internacional. En este período, la mayor aversión al

riesgo se siguió reflejando en salidas de capitales de corto plazo,

principalmente especulativos, y en una mayor preferencia por dólares por

parte de inversionistas residentes y bancos. (Ver Gráfico Nº 05)

68
GRÁFICO Nº 05

FUENTE: BCRP- Gerencia Central de Estudios Económicos. www.bcrp.gob.pe


ELABORACIÓN PROPIA

3.2. EL PROGRAMA SIERRA EXPORTADORA EN JUNÍN

Sierra Exportadora con la finalidad de cumplir su objetivo estratégico, ha

diseñado 4 líneas de acción, las cuales se detallan a continuación:

 Línea de Acción I: Promoción y Desarrollo de Mercado

Tiene como objetivo desarrollar y consolidar el mercado Nacional

e internacional

 Línea de Acción II: Mecanismos de Articulación Productiva

Tiene como objetivo consolidar y ampliar una oferta competitiva

de productos en la sierra peruana en función de la demanda real

nacional e internacional

 Línea de Acción III: Mecanismos de Facilitación Financiera

Facilitar el acceso a recursos y servicios financieros e inversiones

para el desarrollo de negocios y proyectos productivos.

 Línea de Acción IV: Fortalecimiento del Desarrollo Territorial

69
Coordinación y formulación de políticas públicas y promoción de

mecanismos de desarrollo territorial.

3.3. LOS DATOS

Las series empleadas corresponden a datos mensuales para el periodo 2006

– 2009.

Para la estimación de la ecuación de oferta de las exportaciones se logró

obtener una base de datos de las exportaciones de productos no

tradicionales de la región Junín por productos y destino a precios FOB, en

una serie mensual, entre los periodos de 2005 a 2009. Las exportaciones

mensuales de la Región Junín se obtuvieron del BCRP- Sucursal

Huancayo, a través de los registros de las exportaciones por regiones que

maneja la SUNAT.

Como proxy de la relación de precios se utilizó uno de los Índices de Tasa

de Cambio Real Multilateral (ITCRM) calculado por el Banco de la

Central de Reserva del Perú. Éste calcula cuatro índices basados en la

paridad del poder adquisitivo dividido en dos grupos de acuerdo a la

participación relativa de los veinte (20) principales socios comerciales11.

El primer grupo se pondera con base en el comercio (exportaciones mas

importaciones) no tradicional y el segundo corresponde al comercio total.

Como deflactores se utilizan el IPC y el IPP tanto internos como externos.

Para este caso se utilizó el ITCRIPP (NT) que es el ponderado por el

11
Las ponderaciones incluye los 20 principales socios comerciales del Perú en el año 2005.
Los países considerados son: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China,
Colombia, Corea del Sur, Ecuador, España, Estados Unidos, Suiza, Italia, Japón, México,
Holanda, Reino Unido, Taiwán y Venezuela.

70
comercio no tradicional de los veintes principales socios comerciales y se

deflacta por el IPP interno y externo.

Como proxy del ingreso mundial, se empleará el PBI per cápita de los 4

principales socios comerciales, ya que representa el 60% de destino de las

exportaciones

Como variables de control se introdujo una dummy. Esta se incluyó con el

fin de evaluar el impacto del programa Sierra Exportadora, de tal forma

que a partir de Julio del 2006, tomo el valor de uno y cero antes de este

año, ya que el año 2006 se implementó mediante la Ley Nº 28890

promulgada el 06 de octubre del 2006. En consecuencia la variable

dummy, con valores de 1 si el programa estuvo implementada y 0 si no.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

TIPO DE
VARIABLE INDICADOR PERIODO FUENTE
VARIABLE
BCRP- Sucursal
Valor FOB
Hyo –
Exportaciones No Variable exportaciones no Año 2005-
Departamento
tradicionales Dependiente tradicionales 2009
de Estudios
(soles x mes)
Económicos

PBI per cápita de 4


Variable principales socios Año 2005-
Ingreso Mundial World Bank
Independiente comerciales (precios 2009
corrientes)

Índice del Tipo de BCRP- Gerencia


Relación de Variable cambio Real Año 2005- Central de
Precios Independiente Multilateral 2009 Estudios
(Índice x mes) Económicos
Sierra Variable
Exportadora Dummy
Elaboración propia

71
3.4. RESULTADOS EMPIRICOS

Para reforzar la demostración de las hipótesis planteadas en la

investigación se ha recorrido a la formulación de un modelo econométrico,

previa recopilación de los datos que corresponden a los años en estudio.

Para ello se empleó el programa econométrico E-Views. Los resultados

son reportados en la Tabla siguiente.

Dependent Variable: LNXNT


Method: Least Squares
Date: 05/25/11 Time: 10:41
Sample: 2005M01 2009M12
Included observations: 60

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

SIEX 0.064634 0.113023 0.571863 0.5697


LNW 5.092362 1.231464 4.135211 0.0001
LNITCRM 1.323345 1.369100 0.966580 0.3379
C -40.39024 10.91662 -3.699887 0.0005

R-squared 0.610468 Mean dependent var 12.07541


Adjusted R-squared 0.589600 S.D. dependent var 0.356824
S.E. of regression 0.228590 Akaike info criterion -0.049433
Sum squared resid 2.926190 Schwarz criterion 0.090190
Log likelihood 5.482988 F-statistic 29.25410
Durbin-Watson stat 1.587126 Prob(F-statistic) 0.000000

LNXNT = 0.0646336816*SIEX + 5.092362199*LNW +


1.323344722*LNITCRM - 40.39024263

Los resultados claramente nos muestran, que, ante un incremento en la

aplicación de una unidad del programa de Sierra Exportadora (SIEX) hay un

aumento en 0.064% de Exportaciones no Tradicionales de la Región Junín

(LNXNT) por lo que decimos que no es significativa para explicar a LNXNT

y es mas que esta variable de Sierra Exportadora es mayor al 5% de

significancia haciéndonos ver que es altamente no significativa; con respecto a

72
la variable Ingreso Mundial (LNW) podemos afirmar que ante un incremento

en una unidad adicional de (LNW) hay un aumento de Exportaciones no

Tradicionales de la Región Junín (LNXNT) en 5.092% donde podemos ver que

el efecto es bastante significativo, y con respecto a la variable Tipo de Cambio

Real (LNITCRM) se puede decir que, ante un incremento en una unidad

adicional de esta variable se incrementa en 1.323% las Exportaciones no

Tradicionales de la Región Junín (LNXNT) mostrando que es poco

significativa a comparación de la variable ingreso mundial al explicar a

LNXNT.

Si se toma en consideración solo las variables ingreso mundial y el tipo de

cambio real se llega a obtener los siguientes resultados:

Dependent Variable: LNXNT


Method: Least Squares
Date: 05/25/11 Time: 14:55
Sample: 2005M01 2009M12
Included observations: 60

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

LNW 5.613210 0.823926 6.812762 0.0000


LNITCRM 1.415640 1.351504 1.047455 0.2993
C -45.50788 6.214920 -7.322360 0.0000

R-squared 0.608193 Mean dependent var 12.07541


Adjusted R-squared 0.594446 S.D. dependent var 0.356824
S.E. of regression 0.227237 Akaike info criterion -0.076943
Sum squared resid 2.943278 Schwarz criterion 0.027774
Log likelihood 5.308305 F-statistic 44.23996
Durbin-Watson stat 1.579800 Prob(F-statistic) 0.000000

LNXNT = 5.613209681*LNW + 1.415640293*LNITCRM - 45.50788484

73
En estos resultados se excluye a la variable Sierra Exportadora (SIEX) por no

explicar a la variable dependiente de manera significativa que son las

Exportaciones no Tradicionales de la Región Junín (NXNT); aquí podemos

afirmar claramente que hay una relación directa entre estas dos variables

Exportaciones no Tradicionales de la Región Junín y el Ingreso Mundial

(LNW), esto quiere decir que ante un incremento en una unidad del Ingreso

Mundial las Exportaciones no Tradicionales de la Región Junín se

incrementarán en 5.61%.

Y ante un incremento en una unidad del Tipo de Cambio Real (LNITCRM),

además como existe una relación positiva se incrementará en 1.41% las

Exportaciones no Tradicionales de la Región Junín.

Para poder evidenciar con mayor claridad y como anexa a los resultados

anteriores se presentan algunos gráficos que nos ayudarán a comprender el

comportamiento de las variables dependientes.

Gráfico Nº 06

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES EN LA


REGIÓN JUNÍN (2005-2009)
12.8

12.6

12.4

12.2

12.0

11.8

11.6

11.4

11.2
2005 2006 2007 2008 2009

LNXNT

ELABORACIÓN PROPIA

74
En el gráfico anterior podemos observar el comportamiento de la variable

dependiente Exportaciones no Tradicionales de la Región Junín (NXNT)

durante los años de 2005-2009 en términos mensuales, donde se puede ver que

en Julio del 2005 hubo una caída de las exportaciones no tradicionales, si

embargo los siguientes años la tendencia ha sido creciente como se puede

observar en los años del 2006-2009 a pesar de que se presentó también algunas

caídas, este resultado favorable es como efecto de la apertura y la

consolidación de los acuerdos comerciales con los países del mundo, como por

ejemplo el tratado de libre comercio con EE.UU. Las caídas en las tendencias

se explican generalmente por las crisis económicas y financieras que tuvieron

nuestros principales socios comerciales.

La disminución de nuestras exportaciones de productos no tradicionales ha

sido también como efecto de las rigideces de las medidas fitosanitarias

impuestas por nuestros principales socios comerciales como por ejemplo a las

exportaciones de alcachofas.

Gráfico Nº 07

EVOLUCIÓN DEL INGRESO MUNDIAL (2005-2009)


9.16

9.14

9.12

9.10

9.08

9.06

9.04

9.02

9.00
2005 2006 2007 2008 2009

LNW

ELABORACIÓN PROPIA

75
El gráfico Nº 06 nos muestra el comportamiento de la variable Ingreso

Mundial (LNW) donde se observa la tendencia a lo largo de los años 2005-

2009 de manera mensual, esta variable tuvo un comportamiento creciente

desde los mediados del año 2006 hasta Enero del 2008 y cae por motivos de la

crisis financiera internacional, cuyo efecto fue de que las principales

economías entrarán en recesión.

Por último tenemos el gráfico de la variable Tipo de Cambio Real

(LNITCRM) cuyo comportamiento en el periodo de análisis mencionado ha

sido un poco fluctuante.

Gráfico Nº 08
EVOLUCIÓN DEL INDICE DEL TIPO DE CAMBIO REAL
MULTILATERAL (2005-2009)
4.70

4.68

4.66

4.64

4.62

4.60

4.58
2005 2006 2007 2008 2009

LNITCRM

ELABORACIÓN PROPIA

76
CAPÍTULO IV

PROPUESTAS DE POLÍTICA PARA INCREMENTAR LAS

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO

TRADICIONALES EN LA REGIÓN JUNÍN

Si bien es cierto, según los resultados del modelo econométrico y de la

evidencia empírica, el programa Sierra Exportadora propuesto por el actual

gobierno no ha surtido efecto alguno en las exportaciones de productos no

tradicionales de nuestra región; urge la necesidad de plantear algunas

propuestas que permitan incrementar las exportaciones de estos productos.

Para lo cual nos plantearemos los objetivos estratégicos fundamentales:

4.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 Incrementar las exportaciones de productos no tradicionales en la

región Junín

 Lograr la competitividad de los productos no tradicionales en los

mercados internacionales a través de la práctica de elaboración de estos

productos con un mayor valor agregado.

77
 Lograr la capacitación oportuna de los productores de distintos sectores

de la región Junín en la práctica productiva y comercialización,

fundamentalmente en la búsqueda de mercados internacionales para los

productos no tradicionales de exportación.

 Contribuir al desarrollo económico de la región Junín generando

ingresos de poblaciones locales, específicamente de los más pobres de

la Región.

4.2. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS:

4.2.1 Estrategia 1. Establecer programas similares a la Sierra exportadora,

pero previamente con un mayor estudio técnico que beneficie a los más

necesitados y no solamente a las empresas agrícolas, ganaderas u otros

similares.

4.2.2 Estrategia 2. Intensificar la exportación de productos no

tradicionales, dando énfasis a la búsqueda de mercados internacionales a

través de instancias del estado encargadas de realizar estas tareas.

4.2.3 Estrategia 3. Difundir la existencia de productos no tradicionales de

exportación a través de ferias nacionales e internacionales a fin de que se

pueda conocer y ampliar la cubertura del mercado.

4.2.4 Estrategia 4. Intensificar la sensibilización a los responsables de

llevar adelante las diferentes actividades económicas en la región Junín,

sobre la existencia de estos programas y otros, a fin de que estén

informados y crédulos en los mercados internacionales para los productos

no tradicionales de exportación.

78
4.2.5 Estrategia 5. Impulsar agresivamente la asistencia técnica oportuna

en la producción, y comercialización de estos productos no tradicionales

de exportación, ya que los mercados internacionales son muy exigentes en

la clasificación de productos de mejor calidad.

4.2.6 Estrategia 6. Incrementar y mejorar la infraestructura productiva y

vial; que también es complementario para el mayor flujo de los productos

hacia la capital y consecuentemente hacia los mercados internacionales

4.2.7 Estrategia 7. Incrementar los ingresos de los habitantes de la región

Junín a través del mayor flujo de exportaciones de los productos no

tradicionales, para lo cual se debe aplicar las estrategias de diferenciación,

enfoque y de liderazgo de costos.

Si cumplimos de manera adecuada con las estrategias planteadas se estará

logrando los objetivos propuestos, además, se estará disminuyendo la

pobreza extrema en esta parte de nuestro país, que en efecto es el objetivo

final que se persigue.

79
CONCLUSIONES

1. La evidencia empírica nos muestra que el programa Sierra Exportadora

implantado como política para salir de la extrema pobreza en la región

Junín no ha tenido influencia en las exportaciones de productos no

tradicionales.

2. Los datos estadísticos y el modelo econométrico nos demuestran

claramente que las exportaciones de productos no tradicionales en la

región Junín no han venido incrementándose tal como se esperaba

como efecto del programa sierra exportadora.

3. Según el modelo econométrico, el programa Sierra Exportadora no

tiene una influencia positiva en las exportaciones no tradicionales a lo

largo de estos años (2006-2009); sino los que han influido

positivamente en las exportaciones de estos productos fueron las otras

variables consideradas en el estudio como son el ingreso mundial y el

tipo de cambio real.

80
RECOMENDACIONES

1. Mayor conocimiento de parte del gobierno central sobre las

características de las actividades económicas que se desarrolla en la

región Junín y otras regiones, como por ejemplo sobre la práctica de

una agricultura fragmentada en la mayor parte de nuestra región,

consecuencia de ello es difícil de practicar una economía de escala, lo

cual es uno de los requisitos para poder exportar a los mercados

internacionales.

2. No basta solamente implementar un programa como la sierra

exportadora, sino dar una asistencia técnica constantemente y no

esporádico, empezando desde la producción, comercialización y la

búsqueda de mercados internacionales, mas aún si se trata de un

producto de exportación no tradicional; ya que los mercados

internacionales exigen competitividad. Solo así se incrementará la

exportación de productos no tradicionales.

3. Si bien es cierto que las exportaciones de productos no tradicionales

han venido incrementándose con extrema lentitud como producto de la

81
variación del ingreso mundial y el tipo de cambio real con nulo efecto

del programa sierra exportadora, se debe replantear un nuevo

programa, pero esta vez sustentado en un estudio técnicamente

adecuado y exclusivamente para impulsar la exportación de productos

no tradicionales.

82
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. ALONSO J. y PATIÑO C. (2007) “ ¿Crecer para exportar o exportar para

crecer? El caso del Valle del Cauca. “ Cali: Banco de la República de

Colombia..

2. BALDWIN, E. Richard y Elena SEGHEZZA (1996) ¨Trade-Induced

Investment-led Growth¨, NBER, Working Paper W5582.

3. BOTERO C. y MEISEL A.(1988) “ Funciones de oferta de las exportaciones

menores colombianas.” Cali: Banco de la República de Colombia.

4. BUSTAMANTE, Rafael. (2007) “Determinantes de las exportaciones no

Tradicionales en el Perú 1992 2007.” XXV Encuentro de Economistas. Lima.

5. CORREA, Fernando (2004) “Determinantes estructurales de la inestabilidad

de las exportaciones.”: Departamento de Estudios y Estadísticas de la

Secretaría General de la ALADI.

6. CLIVE W. J. GRANGER. 2003 Revista Asturiana de Economía (8 de

diciembre de 2003). análisis de series temporales, cointegración y

aplicaciones

http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/30/GRANGER.pdf

7. DIARIO LA PRIMERA (2009) – Edición Huancayo/www.eucim.es José

Baldeón

8. FAIRLIE, Alan; QUEIJA, Sandra y RASMUSSEN, Milagros (2006)

“Tratado de Libre Comercio Perú – EEUU: Un Balance Crítico” Lima:

CISEPA – LATN.

9. KRUGMAN, Paúl (1997) “Desarrollo, geografía y teoría económica”

Editorial: Antoni Bosh, 1° edición, Barcelona.

10. KRUGMAN, Paúl (2006) “Economía Internacional” Editorial: McGraw Hill,

7° edición, Madrid.
83
11. GONZALES, Jorge (2005) “Crecimiento Económico y Desarrollo

Sustentable: El Rol de los Recursos Naturales en la Economía Peruana:

1970-2005”.Lima: CIES-UNP.

12. GONZALES de Olarte E. (1996) “Inversión Privada, Crecimiento y Ajuste

Estructural en el Perú 1950-1955.” Lima - Perú, Instituto de Estudios

Peruanos.; 1996. [fecha de acceso 25 de mayo de 2009]. URL disponible en:

http:// www.lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt081.pdf

13. GUJARATI, Damodar N. (1997).Econometría, Editorial McGraw-Hill

Interamericana, SA , Santa Fe de Bogotá, Colombia, Cap. 21, pp.693-715

14. HERNANDEZ, Sampiere; FERNANDEZ C. y BAPTISTA P. (1999)

“Metodología de la investigación.” México. Segunda edición. Editorial Mc

Graw Hill.

15. HERNÁNDEZ Juan N,(2005) “Demanda de Exportaciones No Tradicionales

en Colombia.” Cali: Banco de la República de Colombia.

16. Ley Nº 28890. Ley que crea Sierra Exportadora. Consulta: 2 de junio de

2010<http://www.sierraexportadora.gob.pe/transparencia/base_legal/Ley%20

28890%20Sierra%20Exportadora.pdf>

17. MISAS M., RAMÍREZ M. y SILVA L. (2001) “Exportaciones No

Tradicionales en Colombia y sus Determinantes.” Cali: Banco de la

República de Colombia.

18. MORON, EDUARDO (2005) “Evaluación del Impacto del TLC en la

Economía Peruana” Lima - Perú, Centro de Investigación de la Universidad

del Pacífico.; 2006. [fecha de acceso 23 de marzo de 2009]. URL disponible

en: http://

http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/2006091

8110103_DD-05-01.pdf

84
19. PEÑA, Duban (2007) “Exportaciones del Valle del Cauca: Determinantes,

comportamiento y prospectiva.” Cali: Unilibre Cali.

20. PORTER, Michael (2002) “Ventajas competitivas”, Editorial Cecsa –

Mexico, 4° Edición.

21. RODRIK, Dani (1999) The New Global Economy and Developing Countries:

Making Openess Work, Johns Hopkins University Press, Washington DC.

22. SACHS, JEFFREY AND ANDREW WARNER (1995) ¨Economic

Convergence and Economic Policies¨, NBER Working Paper Series No 5039,

February.

23. MURAKAMI, YUSUKE (Ed.).(2007) “Después del Consenso de

Washington: Dinámica de Cambios Político-Económicos y Administración de

Recursos Naturales en los Países Andinos.” Kioto – Japón. Center for

Integrated Area Studies, Kyoto University.

24. BCRP Memoria anual 2006. Consulta: 6 de octubre de 2010 <http://

www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2006.html>

25. SIERRA EXPORTYADORA, Plan Estratégico Institucional 2007 – 2011.

Consulta: 15 de julio de 2010

<http://www.sierraexportadora.gob.pe/transparencia/Planeamiento_Organizac

ion/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20Institucional%202007-2011.pdf>

85
ANEXOS

86
ANEXOS
Apéndice Matemático

Comúnmente en la literatura económica, los determinantes de la

demanda de las exportaciones menores de un país se derivan de la

maximización de una función de utilidad por parte de los agentes

racionales. En particular, los modelos, que siguen esta línea,

consideran dos países: el país doméstico, el cual se supone como una

economía abierta y en vía de desarrollo, y el país extranjero.

La demanda de exportaciones menores del país doméstico, en este

caso Colombia, se puede derivar desde la perspectiva del país

extranjero, en este caso, Estados Unidos y el mundo, a través de la

maximización de una función de utilidad inter-temporal de un agente

representativo en el país extranjero. Este agente representativo

consume bienes no transables producidos en el país extranjero (n) y

bienes importados, los cuales corresponden a las exportaciones del

país doméstico, es decir, Colombia ( x ). Así, la función de utilidad

puede ser expresada como:

 unt , xt dt............(1)
 t
U  e
0

Donde  (>0) representa una tasa constante de descuento, dado que

todos los argumentos de la función de utilidad están medidos en

términos reales. Si se supone, por simplicidad, que la función de

87
utilidad proviene de una función Cobb- Douglas, la expresión anterior

puede re escribirse:


U    ln nt   1    ln  xt e  t
............(2)
0

El agente en el país extranjero maximiza su función de utilidad de

acuerdo a una restricción de presupuesto del gasto destinado al

consumo total. Este presupuesto está determinado por una dotación de

bienes producidos internamente (d) y por las exportaciones de bienes

(m ), las cuales son equivalentes a las importaciones de los países en

vía de desarrollo, en este caso, Colombia. Adicionalmente, existe un

presupuesto inicial ( g ). A la suma de estos tres componentes se le

debe restar lo gastado en consumo interno ( n ) y externo ( x ). Así, la

restricción de presupuesto se puede expresar de la siguiente manera:

     
.
g  dt  mt p m / p* t  gt p x / p* t  nt  xt p x / p* t .....3

Donde:

p m

/ p * : Relación entre el precio de las exportaciones del país

extranjero, y el precio de bienes importados por el país doméstico o

país en vía de desarrollo, y el precio interno en el país extranjero.

p x

/ p * : Relación entre el precio de bienes importados por el país

extranjero, y el precio de bienes exportados por el país doméstico, o

país en vía de desarrollo, y el precio interno en el país extranjero.

88
La solución del problema de maximización del agente se resuelve a

partir del siguiente Hamiltoniano:


H   ln n   1   lnx e
t t
 t
      
  d t  mt p m / p * t  g t p x / p * t  nt  xt p x / p * t ............(2)
t 0

Donde es la variable de estado. De tal forma que, de la condición de

primer orden se obtiene:

H  t
 e    0..................5
nt nt

H 1     t
xt

xt
e   p x / p*  t  0..................6

H
 d t  mt  p m / p * t  g t  p x / p * t  nt  xt  p x / p * t  0..................7 


De las ecuaciones (5) y (6) se deriva la relación entre el consumo de

los bienes producidos internamente por el país extranjero y las

importaciones, es decir, las exportaciones del país en vía de desarrollo.

Se tiene:


nt  xt  p x / p * t .......................8
1   

89
Debido a que el propósito del artículo es establecer los determinantes

de largo plazo de las exportaciones menores, la solución relevante esta

dada en el estado estacionario, en el cual el crecimiento tanto de las

variables de control como la variable de estado es igual a 0. Utilizando

la solución para xt de la ecuación (6) y reemplazando ésta en (7) se

obtiene la ecuación de los determinantes de las exportaciones menores

del país en vía de desarrollo, equivalente a las importaciones del país

extranjero:

     
xt p x / p* t  mt p m / p* t  g t p x / p* t ....................9

En términos logarítmicos, la ecuación (9) puede re escribirse como:

      
ln xt  ln mt p m / p* t  gt p x / p* t  ln p* / p x ....................(10)

Si se define:

XNTt  ln xt

  
Wt  ln mt p m / p * t  g t p x / p * 
t


TCRt  ln p* / p x 

La ecuación estimable se plantea a través de la ecuación (11):

XNTt*  0  1Wt  2TCRt   t .......................11

90
La ecuación (11) presenta una especificación tradicional del equilibrio

de largo plazo de la demanda de exportaciones 16. De tal forma que, en

largo plazo, cualquier desviación entre los valores observado y

esperado de las exportaciones reales tiende a desaparecer, es decir

XNTt*  XNTt . En particular, los determinantes básicos del logaritmo

de las exportaciones reales deseadas, XNTt * , son los logaritmos de los

precios relativos, cuya proxy es el la tasa de cambio real, TCRt , y una

variable de escala que captura las condiciones del ingreso mundial o

demanda mundial, Wt . Donde un aumento en los precios relativos,

como, un incremento en la actividad económica mundial se reflejarán

en un aumento en la demanda de exportaciones reales. Así, se espera

que 1  0 y  2  0 .

91
ANEXO 1

CUADRO 1.1
BASE DE DATOS

ITCRM
Base Dic
XNT(miles W(total w(prom 2001
dolares) LNXNT xnt lnxnt W(total) LNW crecim) LNW pais) lnw (TCR) lnitcrm SIEX
ene-05 1.433 7,26752 1432992 14,17528 8260,33 9,01922 8260,33108 9,0192199 2.065,1 7,63293 102,19518 4,62688 0
feb-05 1.417 7,2565 1417292 14,16426 8260,33 9,01922 8260,33108 9,0192199 2.065,1 7,63293 102,66224 4,63144 0
mar-05 1.517 7,32465 1517241 14,2324 8260,33 9,01922 8260,33108 9,0192199 2.065,1 7,63293 102,3792 4,62868 0
abr-05 1.217 7,10383 1216624 14,01159 8260,33 9,01922 8305,52752 9,0246765 2.065,1 7,63293 102,34336 4,62833 0
may-05 2.166 7,68081 2166383 14,58857 8260,33 9,01922 8305,52752 9,0246765 2.065,1 7,63293 101,98119 4,62479 0
jun-05 2.034 7,61791 2034308 14,52567 8260,33 9,01922 8305,52752 9,0246765 2.065,1 7,63293 101,32712 4,61835 0
jul-05 1.666 7,41834 1666272 14,3261 8260,33 9,01922 8350,97125 9,0301331 2.065,1 7,63293 101,75929 4,62261 0
ago-05 1.350 7,20769 1349777 14,11545 8260,33 9,01922 8350,97125 9,0301331 2.065,1 7,63293 103,45391 4,63913 0
sep-05 2.451 7,80435 2451243 14,71211 8260,33 9,01922 8350,97125 9,0301331 2.065,1 7,63293 106,19254 4,66525 0
oct-05 2.061 7,63099 2061098 14,53875 8260,33 9,01922 8396,66363 9,0355897 2.065,1 7,63293 108,1259 4,6833 0
nov-05 1.520 7,32643 1519950 14,23419 8260,33 9,01922 8396,66363 9,0355897 2.065,1 7,63293 107,53965 4,67786 0
dic-05 2.159 7,67739 2158979 14,58515 8260,33 9,01922 8396,66363 9,0355897 2.065,1 7,63293 108,72589 4,68883 0
ene-06 1.600 7,37778 1600026 14,28553 8441,12 9,04087 8441,11683 9,0408699 2.110,3 7,65458 108,24433 4,68439 0
feb-06 2.355 7,76445 2355355 14,6722 8441,12 9,04087 8441,11683 9,0408699 2.110,3 7,65458 104,56158 4,64978 0
mar-06 2.489 7,81973 2489243 14,72749 8441,12 9,04087 8441,11683 9,0408699 2.110,3 7,65458 105,88243 4,66233 0
abr-06 2.369 7,77027 2369108 14,67802 8441,12 9,04087 8524,61323 9,0507129 2.110,3 7,65458 106,29847 4,66625 0
may-06 2.784 7,9315 2783612 14,83926 8441,12 9,04087 8524,61323 9,0507129 2.110,3 7,65458 106,12978 4,66466 0
jun-06 1.153 7,05007 1152937 13,95782 8441,12 9,04087 8524,61323 9,0507129 2.110,3 7,65458 104,96427 4,65362 0
jul-06 4.087 8,31558 4087041 15,22333 8441,12 9,04087 8608,93554 9,060556 2.110,3 7,65458 105,26656 4,6565 0
ago-06 1.967 7,58449 1967440 14,49224 8441,12 9,04087 8608,93554 9,060556 2.110,3 7,65458 105,65545 4,66018 1
sep-06 2.190 7,69169 2190081 14,59945 8441,12 9,04087 8608,93554 9,060556 2.110,3 7,65458 105,90838 4,66257 1
oct-06 2.248 7,71762 2247606 14,62538 8441,12 9,04087 8694,09194 9,070399 2.110,3 7,65458 105,40569 4,65782 1

92
nov-06 3.438 8,14267 3438073 15,05042 8441,12 9,04087 8694,09194 9,070399 2.110,3 106,03787
7,65458 4,6638 1
dic-06 1.728 7,45472 1727997 14,36247 8441,12 9,04087 8694,09194 9,070399 2.110,3 106,27536
7,65458 4,66603 1
ene-07 1.479 7,29938 1479384 14,20714 8775,1 9,079674 8775,10242 9,0796737 2.193,8 105,46693
7,69338 4,6584 1
feb-07 1.254 7,13385 1253698 14,04161 8775,1 9,079674 8775,10242 9,0796737 2.193,8 105,79986
7,69338 4,66155 1
mar-07 1.935 7,56791 1935093 14,47567 8775,1 9,079674 8775,10242 9,0796737 2.193,8 106,12568
7,69338 4,66462 1
abr-07 2.201 7,69655 2200743 14,60431 8775,1 9,079674 8909,86533 9,0949144 2.193,8 107,16792
7,69338 4,6744 1
may-07 1.331 7,19378 1331127 14,10154 8775,1 9,079674 8909,86533 9,0949144 2.193,8 107,2475
7,69338 4,67514 1
jun-07 1.681 7,42694 1680656 14,3347 8775,1 9,079674 8909,86533 9,0949144 2.193,8 107,70638
7,69338 4,67941 1
jul-07 1.788 7,48878 1787873 14,39654 8775,1 9,079674 9046,69786 9,1101551 2.193,8 108,2491
7,69338 4,68444 1
ago-07 1.713 7,44629 1713486 14,35404 8775,1 9,079674 9046,69786 9,1101551 2.193,8 107,43547
7,69338 4,67689 1
sep-07 1.788 7,48911 1788467 14,39687 8775,1 9,079674 9046,69786 9,1101551 2.193,8 107,31148
7,69338 4,67574 1
oct-07 1.999 7,60062 1999431 14,50837 8775,1 9,079674 9185,63178 9,1253958 2.193,8 104,8334
7,69338 4,65237 1
nov-07 817 6,70537 816777,4 13,61312 8775,1 9,079674 9185,63178 9,1253958 2.193,8 105,62462
7,69338 4,65989 1
dic-07 1.438 7,27098 1437965 14,17874 8775,1 9,079674 9185,63178 9,1253958 2.193,8 104,46119
7,69338 4,64882 1
ene-08 1.927 7,56382 1927199 14,47158 9314,15 9,13929 9314,15408 9,1392905 2.328,5 104,57063
7,753 4,64986 1
feb-08 1.094 6,99766 1094073 13,90542 9314,15 9,13929 9314,15408 9,1392905 2.328,5 103,53321
7,753 4,63989 1
mar-08 1.270 7,14709 1270402 14,05484 9314,15 9,13929 9314,15408 9,1392905 2.328,5 101,53304
7,753 4,62038 1
abr-08 1.123 7,02408 1123362 13,93184 9314,15 9,13929 9292,36296 9,1369482 2.328,5 100,06446
7,753 4,60581 1
may-08 1.853 7,52445 1852793 14,4322 9314,15 9,13929 9292,36296 9,1369482 2.328,5 101,68106
7,753 4,62184 1
jun-08 1.104 7,00652 1103805 13,91427 9314,15 9,13929 9292,36296 9,1369482 2.328,5 105,14611
7,753 4,65535 1
jul-08 2.217 7,70411 2217445 14,61187 9314,15 9,13929 9270,62282 9,1346058 2.328,5 104,02523
7,753 4,64463 1
ago-08 1.007 6,91461 1006873 13,82236 9314,15 9,13929 9270,62282 9,1346058 2.328,5 103,21254
7,753 4,63679 1
sep-08 2.671 7,89014 2670806 14,79789 9314,15 9,13929 9270,62282 9,1346058 2.328,5 103,08898
7,753 4,63559 1
oct-08 1.030 6,93764 1030334 13,84539 9314,15 9,13929 9248,93353 9,1322635 2.328,5 100,99739
7,753 4,61509 1
nov-08 1.211 7,09941 1211254 14,00717 9314,15 9,13929 9248,93353 9,1322635 2.328,5 98,835917
7,753 4,59346 1
dic-08 1.109 7,01118 1108964 13,91894 9314,15 9,13929 9248,93353 9,1322635 2.328,5 99,401492
7,753 4,59917 1
ene-09 1.750 7,46719 1749680 14,37494 9226,99 9,129888 9226,98958 9,1298881 2.306,7 100,80885
7,74359 4,61323 1
feb-09 1.704 7,4406 1703764 14,34835 9226,99 9,129888 9226,98958 9,1298881 2.306,7 102,54685
7,74359 4,63032 1
mar-09 1.761 7,47365 1761025 14,38141 9226,99 9,129888 9226,98958 9,1298881 2.306,7 7,74359 99,926471 4,60443 1

93
abr-09 786 6,66725 786227,8 13,575 9226,99 9,129888 9226,98958 9,1298881 2.306,7 7,74359 99,253352 4,59768 1
may-09 1.327 7,19083 1327202 14,09858 9226,99 9,129888 9226,98958 9,1298881 2.306,7 7,74359 98,252285 4,58754 1
jun-09 1.944 7,57231 1943634 14,48007 9226,99 9,129888 9226,98958 9,1298881 2.306,7 7,74359 100,26742 4,60784 1
jul-09 954 6,86093 954258,5 13,76869 9226,99 9,129888 9226,98958 9,1298881 2.306,7 7,74359 101,48133 4,61987 1
ago-09 672 6,5106 672230,7 13,41836 9226,99 9,129888 9226,98958 9,1298881 2.306,7 7,74359 100,51857 4,61034 1
sep-09 1.100 7,00308 1100016 13,91084 9226,99 9,129888 9226,98958 9,1298881 2.306,7 7,74359 100,14168 4,60659 1
oct-09 731 6,59383 730571,8 13,50158 9226,99 9,129888 9226,98958 9,1298881 2.306,7 7,74359 99,907664 4,60425 1
nov-09 1.139 7,03811 1139228 13,94586 9226,99 9,129888 9226,98958 9,1298881 2.306,7 7,74359 101,35442 4,61862 1
dic-09 1.021 6,92877 1021236 13,83652 9226,99 9,129888 9226,98958 9,1298881 2.306,7 7,74359 100,27196 4,60789 1

94
ANEXO 2

A. COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DEL PERÚ

En el cuadro 2.1 se presenta la participación de las exportaciones,

tradicionales y no tradicionales por grupos de bienes dentro del total.

Como se observa, las exportaciones provenientes del sector minero

representan más de la mitad del total de las mismas durante los años

2005 - 2009. Esta participación se mantiene a lo largo del periodo en

estudio, asimismo los productos petroleros, pesqueros, textiles y

agropecuarios tienen su participación relativamente estable durante el

periodo en estudio, aunque con una participación pequeña dentro de

las exportaciones totales.

95
CUADRO 2.1
EXPORTACIONES FOB, POR GRUPO DE PRODUCTOS
(Valores FOB en millones de US$)
2005 2006 2007 2008 2009

1. Productos tradicionales 12 950 18 461 21 464 23 796 20 571

Pesqueros 1 303 1 335 1 460 1 791 1 683


Agrícolas 331 574 460 685 633
Mineros 9 790 14 735 17 238 18 657 16 361
Petróleo y derivados 1 526 1 818 2 306 2 663 1 894

2. Productos no tradicionales 4 277 5 279 6 303 7 543 6 160

Agropecuarios 1 008 1 220 1 507 1 912 1 823


Pesqueros 323 433 499 622 517
Textiles 1 275 1 473 1 736 2 018 1 492
Maderas y papeles, y sus manufacturas 261 333 362 425 335
Químicos 538 602 805 1 041 837
Minerales no metálicos 118 135 165 176 148
Sidero-metalúrgicos y joyería 493 829 906 908 560
Metal-mecánicos 191 164 217 324 357
Otros 70 89 107 118 93

3. Otros 141 91 114 190 154

4. TOTAL EXPORTACIONES 17 368 23 830 27 882 31 529 26 885

ESTRUCTURA PORCENTUAL (%)


Pesqueros 7,5 5,6 5,2 5,7 6,3
Agrícolas 1,9 2,4 1,7 2,2 2,4
Mineros 56,4 61,8 61,8 59,2 60,9
Petróleo y derivados 8,8 7,6 8,3 8,4 7,0

TRADICIONALES 74,6 77,4 77,0 75,5 76,6


NO TRADICIONALES 24,6 22,2 22,6 23,9 22,9
OTROS 0,8 0,4 0,4 0,6 0,5

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: BCRP, SUNAT y empresas.


Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos

A. COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE LA REGIÓN JUNÍN

En el cuadro 2.2 se presenta la participación de las exportaciones no

tradicionales por grupos de bienes dentro del total de exportaciones de

la región Junín. Como se observa, las exportaciones de la región Junín

están compuesta principalmente por las provenientes del sector minero

representan aproximadamente el 90% del total de las mismas en el año

96
2005. Esta participación se mantiene estable hasta el año 2009,

asimismo los productos agrícolas tiene una participación importante, ya

que supera al total de exportaciones de productos no tradicionales.

CUADRO 2.2
COMPOSICIÓN DE EXPORTACIONES REGIÓN JUNIN
(Valores FOB en miles de US$)

AÑO
TIPO
2005 2006 2007 2008 2009

Productos Tradicionales 764.551 1.271.656 1.559.853 1.455.554 405.094


Agropecuario 29.464 59.349 31.472 50.114 14.769
Minero 2/ 735.088 1.212.307 1.528.381 1.405.440 390.325

Productos No Tradicionales 20.992 28.409 19.425 17.617 10.898


Agropecuario 4.926 5.971 3.699 7.826 1.973
Pesquero 2.902 4.070 4.946 2.712 2.128
Textil 406 229 298 360 2.697
Maderas y papeles, y sus manuf. 2.241 4.555 4.751 1.022 414
Químicos 281 446 198 628 2.134
Minerales no metálicos 165 153 2 37 111
Sidero - Metalúrgicos y joyería 9.969 12.816 5.321 4.796 1.318
Metal - Mecánicos 57 57 66 26 86
Otros No Tradicionales 45 111 143 210 37

TOTAL EXPORTACIONES 785.544 1.300.064 1.579.277 1.473.171 415.992

Fuente: SUNAT. www.sunat.gob.pe


Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo.

Con el propósito de observar la diversificación de las exportaciones de

productos no tradicionales, se presenta, en el cuadro 2.3, la evolución

de las participaciones de algunos productos no tradicionales por

productos del año 2005 al 2009.

97
CUADRO 2.3
JUNÍN: EXPORTACIONES FOB DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES
(MILES US$)

AÑOS
TIPO
2005 2006 2007 2008 2009
Agropecuarios 4.926 5.971 3.699 7.826 1.973
Alcachofas 118 986 1.924 1.626 901
Maíz 1.761 2.360 113 35 0
Maca 90 201 162 171 116
Naranjas 0 0 189 533 45
Cacao 0 22 118 3.398 247
Papa preparada o conservada 34 17 12 24 2
Follajes 0 4 193 42 0
Jengibre 0 0 0 654 261
Quinua 0 26 11 49 266
Resto 2.922 2.355 978 1.294 136
Pesquero 2.902 4.070 4.946 2.712 2.128
Trucha congelada 1.144 1.793 2.170 897 677
Trucha fresca o refrigerada 245 336 321 152 91
Filetes congelados 1.364 0 1.857 1.531 1.357
Resto 150 1.941 598 132 4
Textiles 406 229 298 360 2.697
Maderas y papeles 2.241 4.555 4.751 1.022 414
Madera aserrada 1.811 3.495 3.074 816 0
Madera moldurada 73 879 1.414 99 0
Tablillas y frisos para parques 296 0 259 84 414
Resto 62 180 5 23 0
Químicos 281 446 198 628 2.134
Minerales no metálicos 165 153 2 37 111
Cemento portland 110 151 0 0 82
Artículos de cerámica 5 2 2 2 1
Marmol y Travertinos 48 0 0 35 28
Resto 2 0 0 1 0
Sidero - Metalúrgicos y joyería 9.969 12.816 5.321 4.796 1.318
Metal - Mecánicos 57 57 66 26 86
Otros No Tradicionales 45 111 143 210 37

TOTAL 20.992 28.409 19.425 17.617 10.898

Fuente: SUNAT. www.sunat.gob.pe


Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo.

98
CUADRO 2.4
JUNÍN: EXPORTACIONES FOB DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES
(Términos porcentuales)
AÑOS
TIPO 2005 2006 2007 2008 2009
Agropecuarios 23,47% 21,02% 19,04% 44,42% 18,10%
Alcachofas 0,56% 3,47% 9,90% 9,23% 8,27%
Maíz 8,39% 8,31% 0,58% 0,20% 0,00%
Maca 0,43% 0,71% 0,83% 0,97% 1,06%
Naranjas 0,00% 0,00% 0,97% 3,03% 0,41%
Cacao 0,00% 0,08% 0,61% 19,29% 2,27%
Papa preparada o conservada 0,16% 0,06% 0,06% 0,14% 0,02%
Follajes 0,00% 0,01% 0,99% 0,24% 0,00%
Jengibre 0,00% 0,00% 0,00% 3,71% 2,39%
Quinua 0,00% 0,09% 0,06% 0,28% 2,44%
Resto 13,92% 8,29% 5,03% 7,35% 1,25%
Pesquero 13,82% 14,33% 25,46% 15,39% 19,53%
Trucha congelada 5,45% 6,31% 11,17% 5,09% 6,21%
Trucha fresca o refrigerada 1,17% 1,18% 1,65% 0,86% 0,84%
Filetes congelados 6,50% 0,00% 9,56% 8,69% 12,45%
Resto 0,71% 6,83% 3,08% 0,75% 0,04%
Textiles 1,93% 0,81% 1,54% 2,04% 24,75%
Maderas y papeles 10,68% 16,03% 24,46% 5,80% 3,80%
Madera aserrada 8,63% 12,30% 15,82% 4,63% 0,00%
Madera moldurada 0,35% 3,09% 7,28% 0,56% 0,00%
Tablillas y frisos para parques 1,41% 0,00% 1,33% 0,48% 3,80%
Resto 0,30% 0,63% 0,03% 0,13% 0,00%
Químicos 1,34% 1,57% 1,02% 3,56% 19,58%
Minerales no metálicos 0,79% 0,54% 0,01% 0,21% 1,02%
Cemento portland 0,52% 0,53% 0,00% 0,00% 0,75%
Artículos de cerámica 0,02% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01%
Marmol y Travertinos 0,23% 0,00% 0,00% 0,20% 0,26%
Resto 0,01% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00%
Sidero - Metalúrgicos y joyería 47,49% 45,11% 27,39% 27,22% 12,09%
Metal - Mecánicos 0,27% 0,20% 0,34% 0,15% 0,79%
Otros No Tradicionales 0,21% 0,39% 0,74% 1,19% 0,34%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Es de señalar que, dentro del sector agropecuario, se destaca

principalmente la participación de dos productos: (i) el maíz, el cual

presenta durante los años 2005 y 2006 una participación relativamente

99
alta en el total de las exportaciones no tradicionales de la región Junín

que alcanzaba, aproximadamente el 8% en promedio, este disminuye

considerablemente durante los próximos años, llegando a representar

un 0% del total de dichas exportaciones. Mientras que (ii) la alcachofa,

cuyas exportaciones representan cerca del 0.5% del total de las no

tradicionales durante el año 2005, este tuvo un aumento progresivo,

llegando a representar el 9% aproximadamente para el año 2009.

También se puede resaltar el aumento de las exportaciones del cacao,

los últimos dos año (2008 y 2009)

En el sector pesquero se destaca el dinamismo, principalmente con el

producto truchas en diversas formas de presentaciones y la industria

química, cuyas exportaciones, en relación con el total de las no

tradicionales, ascienden, en la segunda mitad de los años noventa, de

3.9% y 8.3% a 9.6% y 20.7%, respectivamente. Por su parte, las

exportaciones del sector de hilados y tejidos han perdido la

participación de manera notable. Luego de representar, en promedio,

cerca de la quinta parte del valor de las exportaciones menores, en la

primera mitad de los años setenta, alcanzan, a finales de los años

noventa, menos del 4%, en promedio.

Otros sectores dinámicos, en la década de los ochenta, fueron también

los de cueros y artes gráficas, aunque en el último quinquenio del

análisis (1996-2000), la participación de sus exportaciones en el total

de las no tradicionales se reduce. Una posible explicación para la

100
expansión de los sectores de confecciones, cueros, artes gráficas y de

la industria química en los años ochenta se basa en el hecho de que la

expansión exportadora de dichos sectores puede asociarse a alguno

de los factores que generalmente determinan la ventaja comparativa de

un producto en el mercado internacional. Así, el sector de textiles,

confecciones y cueros se puede clasificar como un sector intensivo en

la utilización de mano de obra, el cual ha sido tradicionalmente el

principal determinante de la ventaja comparativa de nuestras

exportaciones industriales. Siendo también éste el caso de las

exportaciones de los productos de artes gráficas. En el sector de

químicos, la ventaja comparativa está dada por la abundancia de

recursos naturales necesarios para su producción. La expansión de

este sector exportador puede estar asociada con el crecimiento de la

actividad petrolera durante la década de los cuarenta.

B. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Como se aprecia en el cuadro 2.5, en los últimos años (2005 – 2009)

más del 60% de las exportaciones no tradicionales se dirige a Estados

Unidos y a los países del Grupo Andino. Sin embargo, este

comportamiento no se observa en general durante el período 1981 –

2000. Así, en la segunda parte de la década de los ochenta, la

participación de las exportaciones no tradicionales dirigidas a los

países del Grupo Andino se reduce considerablemente, esto como

resultado de las menores compras realizadas por parte de Venezuela.

Es de señalar que, durante este mismo período, las no tradicionales


101
dirigidas hacia Estados Unidos aumentan, al tiempo que también lo

hacen las dirigidas a otros países latinoamericanos, en donde se

destacan Chile y Panamá.

CUADRO 2.5
JUNÍN: EXPORTACIONES FOB POR PAISES DE DESTINO
(MILES US$ DE VALOR FOB)

PAIS 2005 2006 2007 2008 2009

Brasil 111.792.716 188.786.224 243.669.746 190.120.423 46.359.800


Estados Unidos 310.275.768 425.862.151 486.147.545 417.438.863 146.119.568
Japón 52.198.653 130.154.682 83.704.060 153.802.580 9.294.073
China Taiwan (Formosa) 88.707.313 63.734.039 140.469.076 184.289.497 9.362.311
Italia 15.623.572 97.602.542 118.177.501 89.264.881 11.667.628
Corea del Sur 5.656.856 25.387.230 68.594.094 42.640.940 106.691.706
Venezuela 27.730.269 57.921.703 75.382.647 68.361.428 14.156.569
Suiza 31.181.503 46.422.389 46.615.835 47.972.513 28.809.359
China, Republica Popular de 1.777.170 31.780.789 23.936.982 51.396.309 91.052.949
Colombia 25.059.765 44.473.494 37.433.724 26.357.257 6.376.377
Alemania Occidental Republica 39.276.547 46.924.634 13.576.513 19.105.076 18.123.784
España 19.320.378 19.597.613 36.398.015 24.878.262 29.444.803
Belgica - Luxemburgo 11.349.435 18.786.468 27.649.022 43.808.929 26.257.289
Chile 11.311.454 18.972.595 31.229.404 19.406.861 8.680.730
Resto del mundo 34.282.189 83.657.703 146.293.123 94.327.287 63.566.783
Total 785.543.589 1.300.064.257 1.579.277.288 1.473.171.106 615.963.730
Fuente: BCRP, Sucursal Huancayo.
ELABORACIÓN PROPIA

Finalmente, es útil mencionar que, sobre todo en la década de los

ochenta, buena parte de la dinámica de las exportaciones no

tradicionales colombianas es determinada por el mercado de los

Estados Unidos. En los años noventa, el Grupo Andino gana

importancia, aunque Estados Unidos mantiene su relevancia. El cuadro

2.6 muestra una descripción de los principales socios comerciales de

Colombia en el comercio total de bienes no tradicionales.

102
CUADRO 2.6
JUNÍN: PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

PAIS 2005 2006 2007 2008 2009

Brasil 14,23% 14,52% 15,43% 12,91% 7,53%


Estados Unidos 39,50% 32,76% 30,78% 28,34% 23,72%
Japón 6,64% 10,01% 5,30% 10,44% 1,51%
China Taiwan (Formosa) 11,29% 4,90% 8,89% 12,51% 1,52%
Italia 1,99% 7,51% 7,48% 6,06% 1,89%
Corea del Sur 0,72% 1,95% 4,34% 2,89% 17,32%
Venezuela 3,53% 4,46% 4,77% 4,64% 2,30%
Suiza 3,97% 3,57% 2,95% 3,26% 4,68%
China, Republica Popular de 0,23% 2,44% 1,52% 3,49% 14,78%
Colombia 3,19% 3,42% 2,37% 1,79% 1,04%
Alemania Occidental Republica 5,00% 3,61% 0,86% 1,30% 2,94%
España 2,46% 1,51% 2,30% 1,69% 4,78%
Belgica - Luxemburgo 1,44% 1,45% 1,75% 2,97% 4,26%
Chile 1,44% 1,46% 1,98% 1,32% 1,41%
Resto del mundo 4,36% 6,43% 9,26% 6,40% 10,32%
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: BCRP, Sucursal Huancayo.
ELABORACIÓN PROPIA

103
ANEXO 3

ESTIMACIÓN DE LOS PARAMETROS Y PRUEBAS ESTADÍSTICAS

El Gráfico 01 muestra el comportamiento de las exportaciones

regionales en el periodo 2005 – 2006, con un moderado grado de

variabilidad, de hecho el comportamiento es no estacionario de

característica tendencial creciente en el tiempo. En el periodo 2006-

2008 se observa con claridad que hay tendencia decreciente, igual

caso entre el 2008 y 2009.

Gráfico 01

4500000 Exportaciones Región Junín 2005 - 2009

4000000

3500000

3000000

2500000

2000000

1500000

1000000

500000
2005 2006 2007 2008 2009

XNT

Fuente: Cálculos propios.

El Gráfico 02 muestra cierto grado de variabilidad con tendencia

creciente. Esto indica que posiblemente se sospecha que la serie del

ingreso mundial (PIB de EE.UU. + PIB de Japón + PIB de Brasil + ….),

es creciente.

104
Gráfico 02

Ingreso Mundial 2005 - 2009


9400

9200
Miles de Millones de dólares

9000

8800

8600

8400

8200
2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Cálculos propios.

El Gráfico 03 muestra el comportamiento del ITCRM con una clara

tendencia a la variabilidad. Sin embargo, esta variabilidad, el cual es

alrededor de una media, lo cual indica que posiblemente la serie sea

estacionaria a nivel.

105
Gráfico 03

Indice de Tipo de Cambio Real Multilateral 2005 - 2009


110

108

106

104

102

100

98
2005 2006 2007 2008 2009

ITCRM

Fuente: Cálculos propios.

En relación con la normalidad en los errores12, se desarrolló una prueba

de la prueba de JB de normalidad, la cual es una prueba asintótica (ver

Gráfico 4), basada en los residuos de los MCO. Esta prueba calcula

primero el coeficiente de asimetría (A) y la kurtosis (K)13 o apuntamiento

de los residuos OLS y utiliza el siguiente estadístico de prueba.

12
Gujarati, Op. Cit. p. 375
13
Es una medida de asimetría de la distribución de las series alrededor de una media

106
Gráfico 04

Histograma de residuos

12
Series: RESID
Sample 2005M01 2009M12
10
Observations 60

8 Mean 8.13e-16
Median -0.047216
6 Maximum 0.793053
Minimum -0.672198
Std. Dev. 0.311844
4 Skewness 0.233732
Kurtosis 2.750907
2
Jarque-Bera 0.701425
Probability 0.704186
0
-0.6 -0.4 -0.2 -0.0 0.2 0.4 0.6 0.8

Fuente: Cálculos propios.

107

Das könnte Ihnen auch gefallen