Sie sind auf Seite 1von 36

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación

Unidad Psicoeducativa “Julio Chevalier”

Ciudad Ojeda-Estado Zulia

Fomento del hábito de lectura en la Unidad Psicoeducativa “Julio


Chevalier”

Autores
Argüello, Marianna
Florez, María
Fuentes, Abraham
Matheus, Ricardo
Quintero, José
Sánchez, Emily
Asesor Metodológico
Prof. Oleida Torrealba

Ciudad Ojeda, Junio de 2017


INDICE

Introducción……………………………………………………………………….4
Fase I. Diagnóstico……………………………………………………………….7
Percepción Inicial del Investigador……………………………………..……….8
Propósitos………………………………………………………………………….9
Caracterización. Escenarios y actores………………………………………….10
Sensibilización…………………………………………………………………….10
Fase II. Fundamentación teórica………………………………………………..12
Lectura……………………………………………………………………………...12
Escritura…………………………………………………………………………….13
Géneros Literarios…………………………………………………………………14
Capacidad Lectora………………………………………………………………...16
Antecedentes de la investigación……………………………………………….17
Fase III. Planificación de la acción………………………………………………20
Modelo de Investigación………………………………………………………….20
Técnicas e Instrumentos para recolectar información………………………...21
Observación participante………………………………………………….22
Entrevista…………………………………………………………………...23
Instrumentos para recolectar información………………………………………24
Notas de campo……………………………………………………………24
Fotografías………………………………………………………………….24
Análisis y presentación de la información………………………………………25
Validez de la investigación………………………………………………………..25
Plan de acción general……………………………………………………………26
Fase IV. Acciones de transformación……………………………………………28

2
Evaluación general………………………………………………………………..28
Reflexiones finales………………………………………………………………..30
Conclusiones………………………………………………………………………32
Referencias Bibliográficas………………………………………………………..33
Anexos 1……………………………………………………………………………35
Anexos 2……………………………………………………………………………36

3
Introducción

Uno de los hábitos que más ayuda a crecer a una persona


desde todo punto de vista es la lectura. Los beneficios que se obtienen
cuando este hábito se hace frecuente son muchos, entre ellos:

1. Aumenta la agilidad mental. Leer frecuentemente


aumenta la capacidad de concentración.
2. Favorece las relaciones sociales. Leer genera temas de
conversación, lo que facilita la interacción y las relaciones sociales.
3. Reduce el nivel de estrés. Leer antes de acostarse,
inclusive, proporciona buenas rutinas de higiene de sueño.
4. Activa el sistema visual. Ademas activa el sistema del
habla logrando establecer relaciones entre los dos sistemas.
5. Podría predecir el éxito profesional. Los lectores
habituales en la adolescencia tienen más posibilidades de éxito
profesional cuando son adultos.

De la lectura de los primeros jeroglíficos esculpidos en piedra a la de


la tinta de los pergaminos, o a la lectura digital, el hábito lector ha discurrido
de la mano de la historia de la humanidad. Si la invención de la escritura
supuso la separación de la prehistoria de la historia, la lectura descodificó los
hechos que acontecían en cada época. Los primeros que leyeron con avidez
fueron los griegos, aunque fuesen sus esclavos quienes narraban en voz alta
los textos a sus amos. Siglos más tarde, la lectura se volvió una actividad
silenciosa y personal, se comenzó a leer hacia el interior del alma. “Los
grecolatinos vinculaban la lectura a la lista de actividades que había que
hacer cada día”, sostiene Gabilondo. “Convirtieron el pasatiempo en un
ejercicio: el sano ejercicio de leer”. Fueron los romanos quienes acuñaron el
“nulla dies sine linea” (ni un día sin [leer] una línea).

4
¿Por qué es tan saludable? “La lectura es el único instrumento que
tiene el cerebro para progresar –considera Emili Teixidor–, nos da el alimento
que hace vivir al cerebro”. Ejercitar la mente mediante la lectura favorece la
concentración. A pesar de que, tras su aprendizaje, la lectura parece un
proceso que ocurre de forma innata en nuestra mente, leer es una actividad
antinatural. El humano lector surgió de su constante lucha contra la
distracción, porque el estado natural del cerebro tiende a despistarse ante
cualquier nuevo estímulo. No estar alerta, según la psicología evolutiva,
podía costar la vida de nuestros ancestros: si un cazador no atendía a los
estímulos que lo rodeaban era devorado o moría de hambre por no saber
localizar las fuentes de alimentos. Por ello, permanecer inmóvil concentrado
en un proceso como la lectura es antinatural.

En este preciso instante, mientras usted lee esta introducción, el


hemisferio izquierdo de su cerebro está trabajando a alta velocidad para
activar diferentes áreas. Sus ojos recorren el texto buscando reconocer la
forma de cada letra, y su corteza inferotemporal, área del cerebro
especializada en detectar palabras escritas, se activa, transmitiendo la
información hacia otras regiones cerebrales. Su cerebro repetirá
constantemente este complejo proceso mientras usted siga leyendo el texto.

La actividad de leer, que el cerebro lleva a cabo con tanta


naturalidad, tiene repercusiones en el desarrollo intelectual. “La capacidad
lectora modifica el cerebro”, afirma el neurólogo Stanislas Dehaene,
catedrático de Psicología Cognitiva Experimental del Collège de France en
su libro “Les neurones de la lecture”. Es así: hay más materia gris en la
cabeza de una persona lectora y más neuronas en los cerebros que leen. El
neurocientífico Alexandre Castro-Caldas y su equipo de la Universidad
Católica Portuguesa lo demostraron en uno de sus estudios, junto a otro
curioso dato: comparando los cerebros de personas analfabetas con los de
lectores, se verificó que los analfabetos oyen peor.

5
Uno de los objetivos principales de este trabajo es indagar, revisando
estudios ya realizados en primera instancia, y con trabajos de campo en
nuestro entorno, sobre cómo está el nivel de lectura en las personas y
aportar ideas y mecanismos que nos ayuden a fomentarla.

6
Fase I

Diagnóstico

Para nadie es un secreto la falta del hábito de lectura del venezolano


por distintos motivos: falta de interés, falta de recursos o simplemente
situación social. Existen diferentes estudios contradictorios al respecto;
fuentes oficiales nacionales proclaman que la población lectora llega al 70%,
fuentes internacionales señalan un 50% y estudios de la Universidad del
Zulia indican que menos del 40% practican la lectura como un hábito.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del instituto


autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL), inició a partir del 2010 un
debate interno, a los fines de prefigurar un estudio para la práctica de la
lectura en la población venezolana; el producto final fue nombrado “Estudio
del comportamiento lector, acceso al libro y la lectura en Venezuela
(2011-2012)”. La estadística, resultado del estudio, muestra en cifras a un
pueblo que cada vez lee más, aunque también alerta ante situaciones que
deben abordarse desde el Estado mediante la formulación de nuevos
proyectos y la definición de estrategias diferenciadas e innovadoras para
priorizar espacios territoriales, intelectuales y cognoscitivos y minimizar
vacíos e inconsistencias de la gestión pública.

La CERLALC-UNESCO (Centro Regional para el fomento del Libro


en América Latina y el Caribe) lanzó en 2012 la tercera edición de la
investigación “Retratos de Lectura”, en Brasil, realizada a once países,
entre ellos Venezuela; sus resultados muestran que el porcentaje de no
lectores de libros fue del 50%. La motivación principal por la cual se lee,
según el estudio, es la actualización cultural y la adquisición de
conocimientos generales.

7
Una investigación del Centro de Estudios Sociológicos y
Antropológicos (CESA) de la Universidad del Zulia, evidenció que los
venezolanos con nivel de instrucción universitaria leen más, los técnicos
medios leen con cierta frecuencia y rara vez quienes cursan nivel medio. Sin
embargo, sólo un 40% de profesionales universitarios manifiesta una lectura
con mucha frecuencia. A los investigadores les llamó la atención la poca
lectura frecuente de quienes tienen nivel de instrucción de técnico medio, la
cual se asimila con la de quienes tienen educación primaria. Además, los
bachilleres en Venezuela no leen con frecuencia, solo un 20% muestra esta
conducta.

Percepción inicial del investigador

En vista de tan contradictorios estudios y en aras de fomentar la


lectura en nuestro entorno, decidimos realizar un estudio en la Unidad
Psicoeducativa “Julio Chevalier” para indagar en los hábitos de lectura de los
estudiantes.

Tras la realización de una serie de entrevistas a alumnos de 1ero y


4to año de Educación Media de la Unidad Psicoeducativa “Julio Chevalier”,
tomando como base a 36 entrevistados (100%), tan solo el 25% puede
considerarse lector de facto, mientras que el 75% muestra no tener la lectura
como hábito.

Con estos resultados se evidencia la poca práctica de la lectura


como hábito y nos motiva a promover soluciones prácticas y de bajo costo
para fomentarla dentro de la Unidad Psicoeducativa, objetivo de esta
investigación.

8
Propósitos

1.- Aumentar el índice de lectura en los alumnos de Educación Media


de la Unidad Psicoeducativa Julio Chevalier en el turno Vespertino.

2.- Propósito:

 Estimular la percepción, la concentración y la empatía, y


ayudar al intercambio de la información y el conocimiento.
 Agudizar la astucia.
 Aumentar la reserva cognitiva.
 Aumentar la habilidad de expresión, lectura y lenguaje y
activar las regiones cerebrales que propician la imaginación y la
narración.
 Retardar la aparición de los síntomas de demencia.
 Mejorar en nuestra vida, el nivel mental, espiritual y
social.

3.- Creación de un blog en la internet para que el alumnado pueda


acceder a libros digitales y de esta forma fomentar la lectura.

4.- Proponer la alternativa de Biblioteca Virtual en el servidor (o en


las computadoras) de la sala de computación de la Unidad Psicoeducativa
Julio Chevalier.

5.- Proponer un tiempo de lectura de 30 min a 45 min al día para


todos los alumnos de la Unidad en común apoyo con los profesores y
directiva.

6.- Proponer la creación de la Biblioteca Física con donación de


libros de los estudiantes de la Unidad Psicoeducativa Julio Chevalier.

9
Caracterización

Escenario y actores

Se le realizó entrevistas a un total de 36 alumnos, 17 de 1er año y 19


de 4to año de la Unidad Psicoeducativa “Julio Chevalier”, ubicada en la Calle
Arismendi N 4, Ciudad Ojeda – Estado Zulia, en la planta baja, área del
comedor de la institución, frente al cafetín.

Se promocionará el blog para el experimento de implementación,


llevado a cabo en el laboratorio de informática, ubicado en la planta baja
junto a dos salones de primaria, frente a los baños.

Sensibilización

Al principio de la investigación se tuvieron dos ideas, ambas


orientadas al ámbito literario y de la lengua castellana: una centrada en el
analfabetismo en Venezuela y la otra en el fomento de la lectura entre los
adolescentes. Tras someter ambas a votación, se decidió una investigación
enfocada en la indagación respecto a los hábitos literarios, puesto que
parecía un tema más sencillo, en el que no era necesaria una profundización
tan intensa.

Se realizó un plan de acercamiento al grupo de actores con el fin de


sensibilizarlos para transformar la realidad.

Posteriormente, surge la idea de llevar a cabo una encuesta para


evaluar el nivel de interés por la lectura mostrado por los estudiantes

10
seleccionados de 1er y 4to año. Se desarrolló una encuesta básica de tipo
dicotómico, que no fue tomada en cuenta en la investigación debido a que su
estructura no permitía una profundización correcta y los resultados fueron
insatisfactorios, evidenciando una mayor cantidad de lectores que de no
lectores. En vista de esto, se decidió realizar las entrevistas con preguntas
abiertas que permitieran profundizar y confirmar si el entrevistado tenía el
hábito de lectura o no.

Con el aval de la institución realizamos la primera entrevista,


enfocada inicialmente en 18 alumnos de 1er año de los cuales solo fueron
entrevistados 17, y para la que nos organizamos en cuatro o cinco
entrevistadores y un integrante que recolectó evidencia fotográfica. Se les
explicó el objetivo general de la entrevista y que respondieran con
honestidad, a lo que accedieron con una actitud cooperativa. Aunque durante
la entrevista con este grupo se mostró gran predisposición a la lectura, sus
reacciones demostraban también que su conocimiento respecto a lectura no
era consistente y que la mayoría no tenía el hábito.

De igual forma fue realizada la entrevista a los alumnos de 4to año,


con la intención inicial de tomar 18 alumnos de los cuales fueron
entrevistados 19. Al explicarles el propósito general de la entrevista, y
aunque todos cooperaron, muchos se mostraron faltos de motivación;
posteriormente se observó que sus respuestas eran inconsistentes y que
muchos se mostraban indiferentes debido a que simplemente no les gustaba
la lectura y no tenían interés.

Con los resultados de las entrevistas se elaboró una tabla la cual fue
importante para la generación de las alternativas de solución al tema
planteado.

11
Fase II

Fundamentación teórica

La investigación realizada se ubica en el enfoque de la investigación-


acción participativa, la cual según Contreras (1986), es "una actividad
cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un método de investigación
social que mediante la plena participación de la comunidad informante se
proyecta como un proceso de producción de conocimientos; es un proceso
educativo democrático donde no sólo se socializa el saber hacer técnico de
la investigación, sino que se constituye en una acción formativa entre
adultos, y es un medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva
para transformar la realidad y humanizarla".

De acuerdo a esto la investigación-acción participativa se relaciona


más con una actividad propia de la base popular sobre la realidad, que con
una acción receptiva de investigaciones realizadas por élites de intelectuales
ajenas a ellas. En la investigación-acción participativa, el científico social se
enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con
la base social.

Lectura

La lectura es un proceso psico-motor adquirido muy complejo, que se


caracteriza por la percepción e identificación de símbolos que contienen y
transmiten ideas y mensajes. Estos objetos de percepción, son a su vez,
procesados por nuestro equipamiento psíquico, en el que las más
significativas actividades respecto al material suelen ser: análisis, síntesis,

12
comprensión y crítica o valoración de la información. La selección y lectura
recreativa de un buen número de obras de reconocidos autores, puede
proporcionar a los lectores y lectoras un constructivo y sano uso del tiempo
libre. La lectura y el autodesarrollo están íntimamente vinculados, como un
acto de afirmación de la libertad personal. La práctica constante e inteligente
de la lectura proporciona al ser humano oportunidades para perfeccionar sus
habilidades y destrezas, elevando y especializando sus dones innatos en
beneficio total de sí mismo, su familia y la sociedad en general. La lectura es
una estrategia de aprendizaje autónomo, en el cual cada persona hace uso
progresivo de su funcionamiento cognitivo, ejercitando operaciones mentales
y elevando su nivel de eficacia según las estrategias cognitivas
seleccionadas.

De acuerdo a los hallazgos de Joao et al. (2005), dan a conocer que


la lectura “es una actividad compleja que parte de la decodificación de los
signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y
los textos”, lo cual se relaciona en gran medida con la aportación de
Colmenares (2005), quien emite que “La lectura es uno de los procesos
cognitivos más complejos que lleva a cabo el ser humano y aprender a leer
es una tarea difícil y decisiva que deben adquirir los estudiantes”.

Escritura

Según Joao “La escritura es algo más que la transcripción de sonidos


a signos gráficos”, lo cual se reafirma con las aportaciones de Ferreiro
(1985), quien dicta que la escritura se define como “un conjunto de objetos
simbólicos, sustituto (significante), que representa y expresa algo”, de lo cual
cabe recalcar que el aprender a escribir implica ser capaz de escribir no sólo
palabras sino textos, pues la verdadera función de la escritura es comunicar

13
un mensaje escrito, por ello para lograr la “adquisición y el dominio de la
lengua escrita se establecen 4 niveles (ejecutivo, funcional, instrumental,
epistémico)” (Cassay, et al., 2007); el nivel ejecutivo se caracteriza por ser la
capacidad de traducir un mensaje del modo escrito al hablado y viceversa,
con respecto al segundo nivel es el funcional el cual concibe la lengua escrita
como un hecho de comunicación interpersonal que ayuda a resolver las
necesidades cotidianas; el tercer nivel es el instrumental, que permite buscar
registrar información escrita; el cuarto nivel es el epistémico el cual hace
referencia al dominio de lo escrito como el de una forma de pensar y de usar
el lenguaje de una manera creativa y crítica.

Después de conocer estas aportaciones se puede llegar a la


conclusión que la escritura es un conjunto de signos gráficos que expresan,
representa algo y para lograr su adquisición y dominio es necesario pasar por
cuatro niveles que son el ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico.

Géneros literarios

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se


entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que
identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son
los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido. Puede resultar sorprendente que aún se
utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los
redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la
misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la
evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos
textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente
lírico, lo narrativo o lo dramático.

14
Para nuestro trabajo, nos concentraremos en los subgéneros de la
épica o narrativa, los cuales son (según si mayormente son escritos en verso
o prosa):

1) Entre los subgéneros narrativos en verso encontramos:


a) La epopeya: Narra una acción memorable y de
gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
b) Poema épico: Relata hazañas heroicas de un
héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación.
Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de
gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por
juglares o por los propios trovadores.
c) El romance: Narración en versos octosílabos con
rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras,
caballerescas, amorosas...
d) La fábula: Relato en prosa o en verso de una
anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o
moraleja; sus personajes suelen ser animales.
e) La epístola: también escrita en verso o en prosa,
expone algún problema de carácter general.
2) Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
a) El cuento: Narración breve de un suceso
imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un
reducido número de personajes que participan en una sola acción
con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una
intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el
lector una respuesta emocional.
b) Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
c) La leyenda: Narración breve basada en un relato
tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.

15
d) La novela: Suele entenderse por novela una
narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o
ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de
una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de
extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que
el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al
lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino
también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan
espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca,
intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica,
rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...

Capacidad lectora.

La capacidad lectora se define, según Moráis (2001), como el


“conjunto de procesos perceptivos que permiten que la forma física de la
señal gráfica ya no constituya un obstáculo para la comprensión del mensaje
escrito” lo cual se desarrolla una actividad que se denomina, según López
(2010) como “La lectura es un acto de razonamiento”, ya que se trata de
saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una
interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcione
el texto y los conocimientos del lector y a la vez iniciar otra serie de
razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma
que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas por la
lectura, es decir es más que un simple acto de descifrar signos.

16
Antecedentes de la investigación

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del instituto


autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL) realizó el “Estudio del
comportamiento lector, acceso al libro y la lectura en Venezuela (2011-
2012)”. En resumen y en aras de la imparcialidad, comentan, se recurrió a
una consultora externa llamada Consultores Goya, integrada por un equipo
experto en las distintas especialidades de las ciencias sociales que le da
credibilidad al producto final.

Los resultados obtenidos muestran la existencia de un alto


porcentaje de población lectora, el 82,5 % lee alguno de los diferentes tipos
de publicaciones (libros, revistas, periódicos y otros materiales de lectura).
Este porcentaje de lectores varía según los tipos de publicaciones (50,2 %
lee libros), características sociodemográficas de la población (53,1 % son
mujeres) y dominios o territorios sociales definidos (el mayor porcentaje de
lectores, el 88,2 % se encuentra en al Área Metropolitana de Caracas). Los
resultados obtenidos sobre indicadores de la intensidad de la práctica de la
lectura, expresada en tiempo promedio diario dedicado a la lectura (alrededor
de 1 hora y veinte minutos), frecuencia de la actividad (una o varias veces a
la semana) y número de libros leídos el último año (41 % lee entre uno y
cuatro libros), llevan a plantear la conveniencia de incentivar la práctica de la
lectura.

En la dimensión de acceso a la lectura se destaca el bajo porcentaje


de la población que asiste a las bibliotecas (80 % no asiste) y de regular uso
de internet (46,5 % hace uso de internet); ambos constituyen medios para
incorporar la lectura a la población perteneciente a los estratos IV y V, grupos
en los cuales se constató un porcentaje muy bajo que tiene acceso a internet.
Se estimó que los programas diseñados deberían considerar la revisión del

17
concepto tradicional de bibliotecas e integrarlos a programas de
democratización de los medios de comunicación e internet.

En el campo de las preferencias, motivaciones y valoración de la


lectura se destacan los gustos por algunos géneros (aproximadamente el 46
% señalo su afición por la narrativa y la poesía) y temáticas (casi el 60 %
disfruta lo histórico/político-social y autoayuda) sin mostrar grandes
diferencias según sexo y edad.

En 2012 la CERLALC-UNESCO (Centro Regional para el fomento


del Libro en América Latina y el Caribe) lanzó la tercera edición de la
investigación “Retratos de Lectura”, en Brasil, realizada a once países,
entre ellos Venezuela, el cual muestra resultados no tan alentadores como
los iniciales. Por ejemplo, en el ámbito de no lectores de libros el porcentaje
para Venezuela fue del 50%. La motivación principal por la cual se lee, según
el estudio, es la actualización cultural y la adquisición de conocimientos
generales que dio como resultado solo un 43%. Los principales argumentos
para la no lectura son: falta de tiempo y la falta de interés por la lectura. Se
destaca que motivos relacionados con factores económicos, tales como
precio o bajos ingresos o condiciones para acceder, como infraestructura de
las bibliotecas y las librerías, son consideradas de forma marginal.

Por último, para ver los tres puntos de vista, y de acuerdo con una
investigación del Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA)
de la Universidad del Zulia –desarrollada por los profesores Natalia Sánchez,
Emilia Bermúdez y Gildardo Martínez–, se evidencia que los venezolanos
con nivel de instrucción universitaria leen más, los técnicos medios leen con
cierta frecuencia y rara vez quienes cursan nivel medio. Sin embargo, sólo un
40% de profesionales universitarios manifiesta una lectura con mucha
frecuencia.

18
A los investigadores les llama la atención la poca lectura
frecuente de quienes tienen nivel de instrucción de técnico medio, la cual se
asimila con la de quienes tienen educación primaria. Además, los bachilleres
en Venezuela no leen con frecuencia, solo un 20% muestra esta conducta.

En su mayoría, los jóvenes leen por obligación. Al respecto, el


director del CESA Gildardo Martínez considera que es necesario conocer el
porqué de esta afirmación. “Estimo que es responsabilidad del ‘mundo adulto’
hacer de la lectura para los jóvenes una actividad que tenga sentido para
ellos. El adulto, el docente, ha de entender que ahora el joven no
necesariamente lee libros o debe leer libros en formato físico, sino que lee en
otros formatos digitales. Los docentes tienen que aprovechar los espacios de
esas lecturas y de esos medios o formatos para también entender o
comprender a los jóvenes”, asegura.

19
Fase III

Planificación de la acción

En esta fase se presenta el modelo de la investigación acción, la


caracterización detallada de las técnicas e instrumentos de recolección de
datos e información, la validez de la información y la elaboración de un plan
general para el cumplimiento de los propósitos establecidos dentro de la
investigación.

Modelo de la investigación

La investigación se basa en la propuesta hecha por Martínez (2009),


ya que es necesario para realizar esta investigación trabajar con entrevistas,
filmar las escenas, hacer anotaciones pormenorizadas de las situaciones y
conservar todos los documentos, incluyendo aportes de los investigadores.
Este presenta las siguientes fases:

Fase I: Planificación de la investigación: esta a su vez se lleva a


cabo a través de la determinación del objetivo que se persigue, donde se
debe justificar qué se va a estudiar y por qué, además de delimitarlo de
manera precisa y clara.

Fase II: Elaboración de plan de acción: en esta fase se


desarrollará el plan de acción con el fin de lograr los propósitos señalados,
esta es la parte más activa de la investigación ya que las categorías crean un
patrón estructural y se somete a una verificación de las hipótesis planteadas
al principio del proyecto.

20
Fase III: Ejecución del plan general: en esta se lleva a ejecutar los
objetivos propuestos en el plan elaborado, utilizando recursos que permitan
la facilitación de la información, incluyendo acercamientos a los sujetos de
estudio.

Fase IV: Reflexión de las acciones: esta fase está constituida por
el proceso reflexivo que a su vez se caracteriza por una autocritica y
autoapreciación de los resultados de la investigación. A través de esta se
evidencia que el lenguaje, las actividades y las relaciones con el trabajo
presentan diferentes elementos que permiten el entendimiento y la
objetivación del proyecto.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son


las distintas formas de obtener información”.) pág.53). Las técnicas de
recolección de datos que fueron utilizadas en la presente investigación son la
observación directa y encuesta.

La entrevista o encuesta se realizó en forma directa y personal a los


estudiantes de 1er año y 4to año de la Unidad Psicoeducativa Julio
Chevalier, ubicado en el estado Zulia, Municipio Lagunillas, Ciudad Ojeda.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, los autores, sostuvieron una
conversación con los estudiantes de 1er año y 4to año de la Unidad
Psicoeducativa Julio Chevalier que representa el objeto de estudio. Esta
encuesta estuvo orientada a obtener diferentes respuestas que fuesen
analizadas, evaluadas e interpretadas para el objetivo general del artículo de
investigación.

21
Observación participante:

Malinowski (1922), es el primer autor que estructura la observación


participante (según Guasch); afirma que para conocer bien a una cultura es
necesario introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana.

La observación participante es una técnica de observación utilizada


en las ciencias sociales, sobre todo en la antropología, en donde el
investigador comparte con los investigados su experiencia o vida cotidiana,
para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos.

En este tipo de observación es imprescindible señalar dos


elementos:

 El grado de participación: Aproximación del observador y


los observados.
 El acceso: La estrategia para introducirse en el contexto
natural de la observación.

Otros elementos fundamentales son:

 El lenguaje: el investigador ha de conocer el lenguaje del


grupo que va a investigar y saber que algunas palabras, formas de
utilización o significados del lenguaje puede variar de un grupo a
otro.
 Forma de registrar la observación: existen varios tipos de
registros, como el narrativo (diario o notas de campo) y los
audiovisuales (fotografías, vídeos, etc.).

S.J. Taylor; R. Bodgan (1984) creen que es muy importante recordar


todo aquello que ven, oyen, sienten, etc. Mientras están en el campo. Por ello
recomiendan tener en cuenta que hay que prestar atención al entrevistado.

22
 Prestar atención.
 Cambiar la lente del objetivo: pasar de una visión amplia
a otra más reducida.
 Buscar palabras claves en las observaciones de la gente.
 Concentrarse en las observaciones primeras y últimas de
cada conversación.
 Reproducir mentalmente las observaciones y escenas.
 Abandonar el escenario en cuanto haya observado todo
lo que esté en condiciones de recordar.
 Tomar notas tan pronto resulte posible, después de la
observación.
 Dibujar un diagrama del escenario y trazar sus
movimientos en él.
 Grabar conversaciones y acontecimientos

Entrevista:

Bernal, C. (2006): Es una técnica orientada a establecer contactos


directos con las personas que se considere fuente de información. A
diferencia de la encuesta, que se ciñe a un cuestionario, la entrevista, si bien
puede soportarse en un cuestionario muy flexible, tiene como propósito de
tener información más espontanea y abierta, durante la misma, se puede
profundizar la información para el interés del estudio.

Es una técnica que recurre al contacto directo con las personas que
tengan o adquieran información sobre el tema. Tiene como propósito obtener
información más espontanea y abierta, aunque, igualmente se puede
profundizar más para la información del interés del estudio.

23
Instrumentos para recolectar información

Notas de Campo:

Según Mandujano (2013), estas anotaciones son necesarias para


llevar registros y elaborar anotaciones durante los eventos o sucesos
vinculados con al planteamiento. Resaltaría, que de cada hecho o período se
deben tomar en cuenta la fecha y la hora correspondiente a la acción
realizada, esto se hace sin importar el medio de registro, ya sea una
computadora de bolsillo, grabadora de voz o vídeo, papel y lápiz, entre otros.

Son observaciones puntuales, recogidas la mayoría de las veces de


forma inmediata, “sobre el terreno”, por su relevancia y que no pueden
abandonarse a la memoria. Son notas que tienen que ver con los
acontecimientos experimentados mediante la escucha y la observación
directa en el entorno. Son una forma de interpretación no interactiva que
describe la acción.

Cada nota viene a representar un suceso o acontecimiento, se


aproxima al quién, qué, cuándo y cómo de la acción observada, describiendo
entornos, procesos... pudiendo figurar como unidades discretas por sí
mismas.

Fotografías:

Según Villamonte (2009), considera que la fotografía es la encargada


de constituir evidencia en relación a la realidad, ya que documenta el medio y
las condiciones en el que se desenvuelve el hombre, tanto en forma
individual como social. Por lo tanto, el sentido documental de la fotografía

24
estuvo muy claramente expresado y se ha enriquecido con el paso del
tiempo. La fotografía es vital para el desarrollo de cualquier investigación, ya
que esta aporta una evidencia para el trabajo.

Basándonos en este autor, la fotografía se encarga de recopilar


información gráfica o evidencia mostrada para ver la realidad de un medio.

Análisis y presentación de la información

Validez de la investigación:

Según Lincoln y Guba (1985), el investigador que trabaja en un


estudio cualitativo intenta captar la realidad, tal como la perciben los sujetos
que participan en el estudio. No interesa captar la realidad "que existe" sino
la realidad que se percibe y que a fin de cuenta es la que existe para los
participantes. En este sentido, la validez de un estudio cualitativo está
basada en la adecuada representación de esas construcciones mentales que
los participantes en la investigación ofrecen al investigador. Es decir, una
reconstrucción, que a su vez es también una construcción, de realidades
múltiples.

La validez de la información está basada en la representación de las


construcciones mentales que los participantes en la investigación (en este
caso, los alumnos de 1er año y 4to año) ofrecen al investigador o
investigadores (los autores de este artículo).

Como evidencian las entrevistas, el 66,66% de los lectores lee todos


los días con tiempo estipulado y el 33,33% lo hace de forma inconstante
dependiendo del libro; la mayoría demuestra interés por temas relacionados
con la vida real, romance y comedia, seguidos por la acción, drama, misterio

25
y terror. En cuanto a los no lectores, el 55,55% de entrevistados demostró
predisposición a la lectura, pero dedicación insuficiente, un 18,52% indicó
falta de interés, 18,52% señaló que le aburría, 3,7% no lo hace por falta de
tiempo y otro 3,7% siente pena al hacerlo (presión por el entorno social para
no leer); en la mayoría de estos casos (59,26%) se indicó que podrían
motivarse a leer dependiendo de su gusto por la temática del libro.

Plan de acción general

Factores a Actividades Actores Recursos Tiempo de Evaluación


cambiar ejecución
Falta de Reuniones Investigadores. Computadoras. 1.- Revisión al final de
habito de de equipo. Representantes Cámaras 27/05/17 cada reunión y
lectura de los de los Instrumentos 2.- toma de decisiones
estudiantes de investigadores. de escritura. 03/06/17 respecto a los
la Unidad Información 3.- procedimientos de la
Psicoeducativa previa de 06/06/17 investigación y la
Julio Chevalier autores. 4.- transcripción escrita
10/06/17 del mismo.

Factores a Actividades Actores Recursos Tiempo de Evaluación


cambiar ejecución
Falta de Ejecución de Investigadores. Formato de 1.- Revisión de
habito de entrevistas. Estudiantes de entrevista. 29/05/17 entrevistas y análisis
lectura de los primero y Instrumentos 2.- de resultados.
estudiantes de cuarto año. de escritura. 31/05/17
la Unidad Cartas para la
Psicoeducativa directora y
Julio Chevalier coordinadora
para solicitar
el permiso
para la
realización de
las entrevistas.

26
Factores a Actividades Actores Recursos Tiempo de Evaluación
cambiar ejecución
Falta de Creación de blog Investigadores. Colección 16/06/2017 Supervisión de la
habito de “Biblioteca virtual Alumnos de 1º y virtual de actividad de
lectura de los para la lectura”. 4to año. libros lectura en la sala
estudiantes de Petición para la Representantes Carta a la de computación.
la Unidad creación de una de los directora
Psicoeducativa biblioteca virtual investigadores. del
Julio Chevalier en la sala de Administración colegio
computación. escolar.
Petición de la
creación de una
biblioteca física.

27
Fase IV

Acciones de transformación

Aunque existe una gran cantidad de acciones que podrían


implementarse con la finalidad de fomentar la lectura, debido a la falta de
tiempo y de recursos disponibles se decidió llevar a cabo las siguientes
acciones.

En base a los resultados obtenidos en las entrevistas a 1ero y 4to


año, realizadas con la finalidad de evaluar el nivel de lectura y de ahondar en
los gustos generales de los entrevistados, se creó el blog “Biblioteca virtual
para la lectura” que estará disponible en internet en la dirección
www.bibliotecavirtualparalalectura.wordpress.com, el cual se estará
actualizando constantemente con nuevos libros en formato digital.

Se propone la creación de una biblioteca virtual local en la sala de


computación con los alumnos entrevistados anteriormente, así como la
inclusión de una hora de lectura (aproximadamente 30-45 minutos) para
todos los años de Educación Media General.

Al mismo tiempo, se propone la creación de una biblioteca física,


cuya aplicación futura dependerá de la institución.

Evaluación general

El blog “Biblioteca virtual para la lectura” está conformado por una


clasificación por género (refiriéndonos por “género” a una clasificación
temática básica, para facilitar la comprensión a los lectores) disponible en la

28
página, en donde estos podrán encontrar un número de libros en formato
digital. Entre los géneros se incluyen: “Romance”, “Vida real, Biografías”,
“Humor”, “Acción, Aventura”, “Misterio, Suspenso”, “Fantasía”, “Ciencia
Ficción”, “Ficción General”, “Cuentos, Clásicos, Novela Histórica”, entre otros.
Este blog se podrá conseguir en la internet con la dirección
bibliotecavirtualparalalectura.wordpress.com.

La biblioteca virtual consistirá en un conjunto de carpetas clasificadas


por género de la misma forma que el blog, escogidos en base a los
resultados de las entrevistas que señalaron los temas preferidos por los
alumnos. Se instalará en cada computadora y, tras realizar el experimento
con los entrevistados de 1ero y 4to año, se consideró como mejor opción la
de tener una hora de lectura para cada año, al menos una vez a la semana,
con la posibilidad de aumentar la frecuencia en el futuro.

La situación de las bibliotecas escolares es deficiente en muchos


aspectos, y sigue demandando una política educativa decidida de apoyo al
modelo de biblioteca escolar ya establecido, como herramienta de
aprendizaje esencial y centro dinámico de recursos, con una organización
bibliotecaria adecuada y dotada de los medios y recursos necesarios. La
incidencia de los problemas relacionados con la lectura en el fracaso escolar
es evidente, debido a que no se cuentan con infraestructuras que permitan la
implantación de una biblioteca escolar, siendo esta el corazón de la escuela,
el motor del cambio y la mejora del sistema educativo.

De acuerdo a lo expresado anteriormente es importante para todas


las instituciones educativas contar con una biblioteca escolar, donde se
pueda fomentar el hábito a la lectura y a la investigación, desarrollando en el
alumno habilidades de autoaprendizaje. La Unidad Psicoeducativa "Julio
Chevalier" no escapa de ello. Una de las propuestas de este trabajo de
investigación es desarrollar una biblioteca escolar física aportando una

29
alternativa para los estudiantes que hacen vida en la institución, alentando a
desarrollar el hábito de lectura, disponiendo para esta de un espacio que le
permita a la población estudiantil gozar de todos los beneficios que brinda
una biblioteca.

Los participantes de este proyecto recomiendan para la factibilidad


de esta propuesta lo siguiente:

Disponer de un espacio físico adecuado, con ubicación estratégica.

Adquirir el mobiliario y los libros a través de donaciones de la


población estudiantil del Instituto y de la comunidad adyacente, de esta
manera nacerá el sentido de pertenencia en los estudiantes que a su vez
generará una satisfacción personal y estimulación al uso de la biblioteca en
cada uno de ellos; esto como paso básico para establecer el beneficio de la
Biblioteca Escolar.

Reflexiones finales

 En el ámbito escolar, es de suma importancia incentivar la


lectura como un hábito desde la primaria.
 En el ámbito educativo, con la finalidad de incentivar la lectura,
resulta beneficioso proporcionar un tiempo y lugar estipulados para leer.
 La mayoría de adolescentes estarían dispuestos a leer si
tuvieran acceso a un libro de su agrado.
 La contribución de libros didácticos, especialmente en formato
físico, sería una herramienta de gran utilidad para alumnos e incluso para
profesores.
 Se puede explotar la tecnología actual utilizando el libro digital y
herramientas digitales para fomentar la lectura en el alumnado.

30
 Podría estimularse la capacidad creativa y las aptitudes
escritoras de los alumnos.

31
Conclusiones

 Se evidenció mediante una prueba de campo (entrevistas) con


preguntas claves como: ¿le gusta leer libros? ¿Cuántos? Nombre los libros
leídos, que los alumnos de la unidad Psicoeducativa Julio Chevalier leen en
un nivel normal apenas el 25% y el 75% lee muy poco o simplemente no
leen.
 Según el análisis de los resultados los principales motivos por los
cuales los jóvenes no leen son la falta de interés y el aburrimiento
básicamente por no tener el acceso a los libros. Gran parte del 75 % que lee
poco o no lee, mostro predisposición a fomentar la lectura siempre y cuando
tengan facilidades para ello y las alternativas sean realmente de su interés.
De igual forma el 25 % que lee mostró su deseo de aumentar la lectura si
estas facilidades son aplicadas.
 Una de las alternativas que se pudo implementar fue el blog
“Biblioteca virtual para la Lectura” en donde el alumnado y cualquier persona
podrá conseguir diferentes libros en formato digital y de esta forma y de esta
forma dar la mayor facilidad para el fomento de la lectura.
 Se propuso la biblioteca virtual con 12 géneros para escoger dentro
los cuales se encuentra una buena cantidad de libros de diferentes tipos que
ayudaran a los jóvenes a conseguir de una manera rápida y fácil algún libro
de su agrado que le hará aumentar su pasión por la lectura.
 La propuesta de la biblioteca física es muy importante, primero porque
actualmente la unidad no posee y segundo, porque con la interacción de toda
la comunidad y la directiva de la unidad, se lograra fundar uno de los
espacios más primordiales en una institución educativa como lo es una
biblioteca.

32
Referencias Bibliográficas

http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/index.php?option=com
_content&task=view&id=3531&Itemid=159 Consulta realizada el 6 de Junio
de 2017 a las 9:00 a.m.

http://www.entornointeligente.com/articulo/9879625/VENEZUELA
-Como-desarrollar-el-habito-de-leer-para-crecer Consulta realizada el 6 de
Junio de 2017 a las 10:00 a.m.

http://www.cenal.gob.ve/observatorio/investigaciones/ Consulta
realizada el 6 de Junio de 2017 a las 11:00 a.m.

Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro. CENAL (2013). Estudio


del comportamiento lector, acceso al libro y la lectura en Venezuela. 2011-
2012

https://bicentenariobu.wordpress.com/2014/10/27/venezuela-el-
cuarto-pais-mas-lector-del-continente/ Consulta realizada el 7 de junio de
2017 a las 9:00 p.m.

Pinto Contreras, Rolando N. (1986): La investigación participativa en


la educación entre adultos. Organización de los Estados Americanos -
O.E.A., Ministerio de Educación Pública - M.E.P., Centro Multinacional de
Investigación Educativa CEMIE-PROCAMIE.

Picardo Joao, Oscar et al. (2005): Diccionario Enciclopédico de


Ciencias de la Educación. Centro de Investigación Educativa (CIE) Colegio
García Flamenco.

Ferreiro, Emilia (1985): Reflexões sobre alfabetização. Editora Cortéz

Cassany, Daniel et al. (2007): Afilar el lapicero: guía de redacción


para profesionales. Anagrama

Proyecto Cíceros (2007): Géneros literarios. Ministerio de Educación,


Cultura y Deporte (España). Disponible en:
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm

Moráis, José (2001): El arte de leer. A. Machado Libros.

33
López, Asia (2010): Estrategias Inferenciales de Causa-Efecto en la
Comprensión de Textos Expositivos Para Ser Aplicadas por los Estudiantes
del Primer Semestre de Administración y Contaduría Pública de la UCLA.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

34
Anexos 1

Tabla No. 1

SÍ NO
¿TE GUSTA LEER LIBROS (DE VARIADOS 9 27
TEMAS Y/O PROPÓSITOS)? (25%) (75%)

Tabla No. 2.


¿CUÁNDO EMPEZASTE 5 años 6-7 años 10-11 años 13-14 años
A LEER LIBROS?
% 1 2 2 4
(11,11%) (22,2%) (22,2%) (44,4%)
¿CON QUÉ FRECUENCIA Todos los días, con un Inconsistente; depende del libro
LEES? tiempo estipulado
% 6 3
(66,6%) (33,3%)
NOMBRA ALGUNOS 3 libros 4 libros 5 libros 7 libros 8 libros
LIBROS (O TODOS) QUE
HAS LEÍDO
% 2 4 1 1 1
(22,2%) (44,4%) (11,1%) (11,1%) (11,1%)
¿QUÉ GÉNERO TE Didáctico Sci-Fi, Acción, drama, Vida real,
GUSTA LEER ENTRE fantasía, misterio y terror romance y
TODOS? ficción y comedia
fanfics
% 1 6 7 8
(4,55%) (27,27%) (31,82%) (36,36%)
¿POR QUÉ TE LLAMA LA Aprendizaje Entretenimiento
ATENCIÓN ESE
GÉNERO?
% 5 4
(55,55%) (44,4%)
¿QUÉ TE LLEVÓ A Motivación propia Recomendación
LEERLO?
% 6 3
(66,66%) (33,33%)
¿QUÉ TE INCENTIVA A Emociones al leer Aprender
LEER? (+10 LIBROS
LEÍDOS)
% 3 4
(33,33%) (44,4%)
¿QUÉ TE INCENTIVARÍA Encontrar libros que sean de Buena ortografía

35
A LEER MÁS? (-10 su agrado
LIBROS LEÍDOS)
% 1 1
(11,11%) (11,11%)

Tabla No.3

NO
% 15 5 5 1 1
(55,55%) (18,52%) (18,52%) (3,7%) (3,7%
)
¿Cuál es Falta de Indiferencia Aburrimiento Falta de Pena
el motivo dedicación; o ; falta de ; no le gusta tiempo
principal? lee con poca interés
frecuencia
% 16 7 2 1 1
(59,26%) (37,04%) (7,41%) (3,7%) (3,7%
)
¿Qué te Tipo de Aprender Portada Motivació Más
incentivarí historia llamativa n de tiemp
a a leer? familia y o
amigos
% 8 5 4 3
(29,63%) (18,52%) (14,82%) (11,11%)
¿Qué Anime/Manga Deportes Películas, Música,
otras , tecnología, TV, redes dibujar,
actividade videojuegos sociales escribir
s te
interesan?

Anexos 2

Entrevistas (Archivo digital)

36

Das könnte Ihnen auch gefallen