Sie sind auf Seite 1von 7

INTRODUCCIÓN PROFESOR:

- La seguridad social es un derecho subjetivo; un derecho subjetivo es la facultad de poder ejercer un derecho objetivo que está reconocido.
- Nace como una rama del derecho laboral y surge raíz de las desigualdades producidas en el régimen laboral.
- La seguridad social va a variar según la tendencia política de cual está percibida; Izquierda prefiere los BONOS y derecha los SUBSIDIOS.

CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL.


Son todas las medidas relacionadas con las prestaciones (beneficios que va cubrir la seguridad social cuando ocurra una contingencia), en efectivo o en especie,
encaminadas a garantizar una protección en determinados casos, como por ejemplo:

- Falta de ingresos por una enfermedad, discapacidad, maternidad, accidentes, desempleo, vejez o muerte de un miembro de familia.
- Falta de acceso a la asistencia médica, por sus precios excesivos.
- Apoyo familiar insuficiente, en particular para los hijos y adultos a cargo;
- Pobreza generalizada y exclusión social (tendencia a erradicarla).

La Seguridad Social como rama del derecho: Es el conjunto de principios, de normas e instituciones de ordenación estatal, destinadas a otorgar protección a las
personas frente a las contingencias o estados de necesidad (riesgos sociales) a través de prestaciones en dinero o en especie, de financiamiento contributivo o no
contributivo, cuya administración puede ser publica y/o privada, debiendo el Estado asegurar un mínimo de protección a su población.

FUNDAMENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.


El fundamento último de la Seguridad Social se encuentra en la afirmación de la dignidad humana y el vivir conforme a ella, disfrutando de una adecuada calidad de vida,
lo que requiere que el Estado y la sociedad protejan el derecho de todas las personas al goce de prestaciones básicas en el caso de las contingencias y riesgos sociales.

CONCEPTO DE RIESGO SOCIAL.


- Es todo evento susceptible de impedir total o parcialmente el ejercicio de la actividad profesional o de disminuir la capacidad de ganancia de una persona.

CONCEPTO DE ESTADO DE NECESIDAD.


El estado de necesidad se define como la incapacidad de enfrentar la ocurrencia de una contingencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS.


Riesgos Genéricos: Cuando amenazan o a todos los habitantes de un país, región, etc., como las enfermedades, vejez y la muerte.

Riesgo Específicos: Son aquellos que concurren por razón de actividades determinadas, como vivir en algunos lugares o regiones sujetos a peligros ciertos, o posibilidad
de sufrir accidentes de trabajo o de contraer enfermedades profesionales.

PRESTACIONES.
En la 35ava reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra en el año 1952, se adoptó el Convenio N°102 sobre una norma mínima en materia
de Seguridad Social. Las prestaciones que contempla el Convenio y que satisfacen estas contingencias son las siguientes:
- Asistencia médica, Nacimiento o maternidad, Salud, Vejez, Invalidez, Muerte, Sobrevivencia, Cesantía, Accidentes del trabajo y Enfermedades profesionales.

RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL MODELO DE BEVERIDGE.


1) Se protege a todos los ciudadanos.
2) Se sustituye la consideración aislada de los riegos y surge el concepto de estado de necesidad o contingencias sociales, que son cubiertas, al menos con prestaciones
económicas a nivel de subsistencia, uniformes para toda población.
3) Se independizan las prestaciones pecuniarias.
4) La Seguridad Social se financia con cotizaciones de los trabajadores y empresarios, más aportes fiscales, en general.
5) Los requisitos de espera y cotización previa tienden a liberalizarse, las prestaciones se conceden independientemente del aporte previo de los beneficiarios.
6) La asistencia social queda como apoyo, sujeta a la prueba de necesidad para quienes, por circunstancias especiales no les sean suficientes las prestaciones ordinarias.
7) La Seguridad Social voluntaria se concibe como complementaria, para la mejora de la protección de las necesidades cubiertas o para la protección de otras nuevas.
8) La Seguridad Social se organiza como servicio nacional. Se trata de servicios públicos unificados y homogeneizados.

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS SEGUROS SOCIALES DE BISMARCKIANOS


1) La idea del seguro privado y el “riesgo” inspiran el régimen de protección, con una nota distintiva; su obligatoriedad.
2) La exaltación del riesgo, en lugar de su consecuencia, la necesidad.
3) En relación con la gestión, el modelo se caracteriza por una acumulación de seguros heterogéneos, con gestión administrativa independiente.
- La técnica bismarckiana heredada de los seguros privados, permite la pluralidad de entes, tanto como riesgo y sus relaciones con los asegurados, como la gestión,
queda organizada a la manera de los seguros y con los propios principios de estos.
4) Los sujetos protegidos son los trabajadores industriales.
5) El campo subjetivo de protección se amplía a los económicamente débiles, es decir, a los trabajadores, sean o no asalariados que tengan un bajo nivel de ingresos.
6) Las prestaciones tienen carácter indemnizatorio, como actualización de los riesgos previstos.
7) La financiación se obtiene por la contribución de los interesados.
- Las cotizaciones se fijan en proporción de los salarios y no en relación con el valor de lo asegurado ni la menor o mayor probabilidad o peligrosidad del evento.

SEGUROS SOCIALES.
Los seguros sociales son el antecedente de la cobertura profesional colectiva, con intervención del Estado (con gradual afiliación obligatoria), de financiamiento por
cotizaciones, imposiciones y aportes, ya de trabajadores, empleadores y paulatinamente con subsidios fiscales.

PREVISIÓN SOCIAL.
Es el conjunto de los seguros sociales, los cuales integran la Seguridad Social, constituyendo su rama principal. La previsión es la antesala de la Seguridad Social.

CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL.


La OIT lo define como: La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales
que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.

PROCEDIMIENTO TRADICIONAL DE LA COBERTURA DE LOS RIESGOS SOCIALES:


Son los mecanismos que se consideran como elementos básicos para el evento de cubrir o dar cobertura a estos riesgos sociales.

- El ahorro, la familia, el gremio, la mutualidad, la asistencia privada, la beneficencia publica.

1- EL AHORRO.
El más antiguo sistema aplicado por el hombre para cuidar sus necesidades futuras.

VENTAJAS:
A- Le permite utilizar cada vez que lo necesite.
B- Es un esfuerzo de orden moral, vinculado al sacrificio de privarse de ciertas necesidades con miras de asegurarse el porvenir.

LA PRINCIPAL DIFICULTAD:
Que presentan es de tipo psicológico y que consiste en la propensión a consumir que tienen todos los hombres, en tal estado le es difícil a una persona realizar con una
debida eficacia, el esfuerzo intelectual que implica suponer la gravedad del riesgo futuro que se pretende evitar con la privación de ciertas necesidades.

2- LA FAMILIA.
- Entre sus funciones, es atender los riesgos ocurridos y que afecten a cualquiera de sus miembros.
- Hoy no se puede exigir que la familia asuma aquellas tareas de atención de los riesgos sociales de sus miembros cuando apenas pueden atender a los fines primordiales
que constituyen su razón de ser.

3- EL GREMIO.
- Es la sociedad producida entre personas que desarrollan en forma permanente una labor común.
- Ellos fueron importantes en la Edad Media a través de las Corporaciones de Oficios.

4- LA MUTUALIDAD.
- Su principio consiste en reunir un grupo de personas para que colectivamente y sin fines de lucro, afronten la indemnización de cierto número de riesgos sociales que
sufran sus miembros en base de las cuotas que impongan en un fondo común creado para tal efecto.

La mutualidad se ha mostrado absolutamente insuficiente para resolver en forma integral la cobertura de los riesgos sociales porque:
- No siendo obligatorio, pasan a constituir mayoría de sus miembros, aquellos más expuestos a los riesgos sociales que se pretender atender. Así el fondo experimenta
una gran presión económica.

- Para evitar el inconveniente los dirigentes idearon federar a las mutualidades, pero ello solo constituye un paliativo al problema. Consecuentemente el mutualismo
adolece de defectos técnicos, por insuficiencia de los fondos que requiere.

5- LA ASISTENCIA PRIVADA.
- Consiste en la buena voluntad de los particulares para aliviar los riesgos sociales en forma voluntaria y gratuita; Es fruto de la caridad o la virtud fraterna (filantropía).

6- LA ASISTENCIA PÚBLICA O BENEFICIENCIA.


Al Estado le corresponde atender el bien común de la colectividad en forma específica, por ello todo lo referido a los riesgos sociales y a su suficiente atención no puede
quedar fuera de las labores propias de autoridad.

Dentro del concepto liberal de un estado guardián del pseudo orden existente en la colectividad, no cabe entender una política de seguridad social en el sentido humano
integral que hemos de analizar pudiera ser preocupación permanente de la autoridad.

El desvalido, el que sufre contingencia merece alimento, hospital, asilo, pero no llega más allá.

SEGURIDAD SOCIAL:
- Salud.
- Vejez, invalidez o muerte.
- Desempleo.
- Accidente, enfermedad o muerte por razones laborales.
- Beneficios sociales.

SISTEMA UNIPARTITO DE FINANCIAMIENTO.


Implica financiar los gastos que demanda la cobertura de los estados de necesidad con aportes de un sólo sector, sea Empleador, Estado o Trabajador.

A) Empleador: Ésta fórmula ha sido adoptada por algunas legislaciones como la italiana (1946), Hungría y Checoslovaquia.
- Entre los autores nacionales se cita a modo de ejemplo el sistema de protección de los riesgos profesionales establecidos por la Ley 16.744 de 1968, en la que se
establece una cotización exclusiva para el empleador.

- el financiamiento a cargo exclusivo de los empresarios denota un espejismo oculto, ya que en tal caso el empresario aparece como único sostenedor de la Seguridad
Social, pero ocurre que el monto de las cotizaciones que paga en tal situación, no lo hará, salvo excepciones, con cargo a sus ganancias, sino que lo trasladará al costo de
los artículos y servicios que comercializa. Por lo tanto, el financiamiento de este sistema, será de todas maneras financiados por estos últimos, como consumidores.

B) Estado: Éste es el que asume los costos y la responsabilidad de afrontar la demanda de la comunidad, en términos pecuniarios. Normalmente, esta forma de
financiamiento se traduce en el establecimiento de impuestos, los que podrían ser a nivel del trabajador o impuestos a la empresa, lo que implica que el costo propio del
sistema es financiado, ya sea por el empleador o el trabajador.

C) Trabajador: Esta fórmula tradicionalmente fue rechazada, aunque tuvo vigencia en los seguros sociales de Bismark, no obstante, el actual sistema previsional chileno,
descansa sobre la base del financiamiento exclusivo por parte del trabajador, lo que se plasma en el DL 2.301 del18 de Noviembre de 1980.

SISTEMA BIPARTITO DE FINANCIAMIENTO.


Esta variable que se generalizó en Hispanoamérica, el sistema de Seguridad Social se financia por aportes del trabajador y del empleador, dejando al margen al Estado,
circunstancia esta última, por la cual se ha criticado.

SISTEMA TRIPARTITO DE FINANCIAMIENTO.


A) Los aportes y cotizaciones del trabajador: Esta contribución se considera aceptable, pues, siendo ellos, los principales beneficiados por el sistema, corresponde que
algo deban aportar para financiar las prestaciones recibidas.

B) Los aportes del empleador: La empresa al obtener provecho del trabajo de otros, es muy natural que deban participar en el costo de las prestaciones que los servicios
les otorgan. Por otra parte, las remuneraciones que normalmente se paguen pueden resultar insuficientes para que afronten en forma digna el acontecimiento de un
riesgo o contingencia social, por lo tanto es lógico que concurran a este financiamiento.

C) Los aportes del Estado: Siguiendo al profesor Novoa, este aporte se justifica porque es deber del Estado la mantención de niveles de vida dignos entre los
administrados, y los seguros sociales constituyen un medio para alcanzar ese objetivo, además, es obligación del Estado remediar la insuficiencia de los órganos creados
por él, y que atienden en su nombre las necesidades públicas, es decir, el Estado es el garante del Sistema de Seguridad Social.

Los defensores de esta posición, sostienen que el aporte puede verificarse de varias formas:
1.- A través de cubrir un déficit, asignando al órgano gestor una determinada suma de dinero que ha sido consultada en el presupuesto de la nación.

2.- Cuando el Estado toma sobre sí la responsabilidad del otorgamiento de o más prestaciones de Seguridad Social. Ejemplo: Cargas Familiares.

3.- Asignar en forma permanente una suma de dinero a un órgano gestor de la Seguridad Social.

REGÍMENES FINANCIEROS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.


- A través del régimen financiero se establece el método por el cual se van a asignar esos recursos a la solución de los estados de necesidad que sufren los afiliados,
teniendo presente no sólo el financiamiento de las prestaciones a entregar sino todo lo inherente al costo del aparato administrativo del sistema.

Dentro de los regímenes financieros se distinguen:


A) Régimen de Reparto Simple.
B) Régimen de Reparto con Fondos de Cobertura.
C) Régimen de Capitalización: Que puede ser individual o colectivo.

A) RÉGIMEN DE REPARTO SIMPLE.


Es el sistema que establece la equivalencia entre los ingresos y los egresos de un determinado período, de manera tal que el total de sus entradas cubra la totalidad de
los beneficios o prestaciones que otorguen y los gastos de administración.

OPERA:
1.- Estadísticamente se determinan los riesgos o contingencias sociales que puedan ocurrir en un período y que generalmente es de un año.
2.- Se hace un cálculo estimativo de los gastos que demandarán tales riesgos, teniendo presente el costo de administración del sistema.
3.- Se calculan los ingresos probables a recibir en dicho lapso de tiempo.
- Este principio de equilibrio financiero podría verse alterado cuando surge algún imprevisto, o existiese algún déficit o excedente de cotización.
- Este sistema ha sido utilizado para atender al pago de beneficios a riesgos y contingencias de corto plazo, tales como enfermedad, maternidad, invalidez o incapacidad
temporal o profesional.

B) RÉGIMEN DE REPARTO CON FONDOS DE COBERTURA.


Opera de la misma forma que el anterior, pero participa de características tanto del régimen de reparto como del régimen de capitalización, ya que se efectúa una
reserva de capitales, es decir, se establece un fondo de reservas, pero, a diferencia del régimen de capitalización que hace reservas para riesgos mediatos, en los fondos
de cobertura, tiene por finalidad cubrir riesgos, contingencias o estados de necesidad imprevistos, ofreciendo así mayor solvencia y seguridad.

C.1) RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL.


Este régimen se basa en la acumulación de capitales, se reservan cotizaciones de los afiliados y los demás aportes que procedan durante un período bastante
prolongado, en conjunto con sus intereses permitan financiar íntegramente los costos de la Seguridad Social y los gastos de administración.

Podemos distinguir la capitalización colectiva y la capitalización individual.

En esta variante se abre una cuenta personal de cada afiliado, en la cual se depositan sus propios aportes, y si existieren, los del empleador y del Estado, que pudieran
corresponderle, y también los intereses de ese capital. Con esos fondos el afiliado financia sus propios estados de necesidad, otorgándole las prestaciones procedentes y
financiando los gastos de administración del sistema.

CRÍTICA: Se dice que es poco solidario.

C.2) RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN COLECTIVA.


- Se consideran los fondos de los afiliados como una sola unidad los cuales se destinarán a satisfacer las necesidades que esos afiliados soliciten en su momento, PERO
considerados como un todo. En estos casos los beneficios a obtener no necesariamente irán en relación con el aporte realizado por cada trabajador o afiliado.

CARACTERÍSTICAS DEL REGÍMEN DE CAPITALIZACIÓN.


1) Se requiere de un período bastante largo para lograr la acumulación de capitales que permitan cubrir íntegramente los estados de necesidad.
2) Tradicionalmente han sido utilizados para cubrir prestaciones a largo plazo.
3) Se ha sostenido que son más apropiados en países con baja inflación, pues de lo contrario, la desvalorización los afectará Impidiéndoles cumplir sus objetivos.

ATENDIENDO A LA COTIZACIÓN.
Régimen Contributivo: Es aquel en que la fuente principal y única de financiamiento es la cotización de Seguridad Social.

Régimen No Contributivo: Es aquel cuya fuente de financiamiento no es la cotización y que generalmente es financiado por aportes estatales.

BENEFICIOS DECRETO LEY 3.500.


- Pensión de Vejez.
- Pensión de Invalidez.
- Pensión de Sobrevivencia.
- Adicionalmente esta la denominada cuota mortuoria.

I- PENSIÓN DE VEJEZ.
Es aquella a que tienen derecho los afiliados que hayan cumplido 65 años de edad, si son hombres y 60 años si son mujeres, para acceder a esta pensión basta con haber
cumplido las edades, se hace la solicitud mediante los formularios correspondientes, ante la AFP a la cual se haya afiliado.

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA ESTAS PENSIONES.


a) Cuotas del afiliado en sus cuentas.
b) Bono de reconocimiento en los casos en que proceda.
c) Traspaso que el afiliado haga de sus cuentas de ahorro voluntario a la individual.

REQUISITOS PARA SER BENEFICIARIO DEL BONO DEL RECONOCIMIENTO.


1.- Estar afiliado al sistema del DL 3.500.
2.- Tener a lo menos 12 cotizaciones en el antiguo sistema, dentro de los 5 años anteriores a la declaración del DL 3.500.
3.- Registrar cotizaciones en alguna institución del régimen antiguo entre el 1 de julio de 1979 y 31 de diciembre de 1982.

La solicitud del bono se hace mediante el llenado de un formulario que se llama solicitud del cálculo del bono de reconocimiento y se llena en la AFP respectiva y esta la
envía a la institución que corresponda.

EXIGIBILIDAD DEL BONO.


El bono, sus reajustes e intereses se abonarán a la cuenta cuando se cumpla alguna de las siguientes situaciones:

a) Cuando el afiliado cumpla la edad para jubilarse.


b) Cuando el afiliado fallezca.
c) Cuando el afiliado se acoja a la pensión de invalidez.
d) En casos especiales, cuando afiliados del antiguo sistema que puedan acogerse a jubilación anticipada por haber efectuado trabajos pesados.
MODALIDADES DE PENSIÓN DE VEJEZ.
- Renta Vitalicia Inmediata.
- Renta Vitalicia Diferida.
- Retiro Programado.

RENTA VITALICIA INMEDIATA.


El afiliado celebra con una Compañía de Seguros un contrato de Renta Vitalicia, donde la compañía se obliga a pagar una renta mensual hasta que fallezca, salvo los
casos de pensiones de sobrevivencia a las personas correspondientes.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es irrevocable, una vez contratada no se puede revocar.
2.- Es constante y se refleja en UF.
3.- Se requiere contar con una renta mínima que equivale a la pensión mínima de vejez garantizada por el Estado.
4.- La renta vitalicia obliga a la AFP a traspasar los fondos de los afiliados a la aseguradora, salvo que proceda el retiro de excedentes de libre disposición.
5.- La primera pensión se paga el primer día del mes siguiente en que se hizo el contrato.

RENTA VITALICIA DIFERIDA.


- el afiliado contrata con una Compañía de Seguros de Vida una renta vitalicia mensual a contar de una fecha futura.
- debe dejar en su cuenta de capitalización individual fondos suficientes para garantizar una pensión temporal entre el momento que media entre la fecha que se
pensiona y la fecha en que comienza el pago de la renta vitalicia.

CARACTERÍSTICAS.
1.-La renta vitalicia diferida que se contrata no puede ser inferior al 50% del primer pago de la renta temporal ni superior al 100% de esta misma.

2.- Para contratar una renta vitalicia diferida sólo se considera el saldo de la cuenta de capitalización individual que el afiliado libremente destine a ello.

3.- Comienza a contar desde la fecha estipulada libremente en el contrato. No obstante ello, las partes pueden adelantar la entrada en vigencia de esta renta, debiendo
para ello seguir alguno de los siguientes procedimientos:

- Disminuir los montos acordados.


- Pagar una prima adicional con cargo al saldo que mantiene el trabajador en su cuenta individual o de ahorro voluntario.
- Hacer una combinación de ambas posibilidades anteriores.

4.- Tiene las mismas características generales de la renta vitalicia inmediata.

La renta temporal es el retiro convenido en el sistema que hace el afiliado con cargo a los fondos que mantiene en la cuenta de capitalización individual después de
haber contratado una renta vitalicia diferida.

RETIRO PROGRAMADO.
Es aquella modalidad de pensión en que el afiliado retira del saldo que mantiene en su cuenta de capitalización individual ciertos giros mensuales hasta agotar su cuenta.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es obligatoria para todos aquellos imponentes, a los cuales, al momento de optar a la pensión de vejez, según los cálculos no les alcance para una renta vitalicia
mínima, de esta forma es opcional para el resto de los trabajadores.
2.- Se mantiene la pensión mientras el afiliado tenga fondos en su cuenta.
3.- Los retiros se expresan en UF.
4.- Es revocable, en el sentido de que el afiliado en cualquier momento puede cambiar de modalidad.
5.- Si fallece el afiliado se origina una pensión de sobrevivencia y si no existieran beneficiarios pasa a integrar la masa hereditaria.
6.- Eventualmente opera una garantía estatal en aquellos casos en los que no existan fondos suficientes para obtener una pensión mínima garantizada por el Estado.

MECANISMOS DE PENSIÓN ANTICIPADA.


El artículo 68 del DL 3.500, permite que aquellas personas que no cumplan con la edad para poder jubilarse, puedan optar a una pensión antes de cumplir los requisitos
de edad que contempla el artículo 3 del DL 3.500.

REQUISITOS.
1.- Que la pensión sea igual o superior al 50% del promedio de las remuneraciones o subsidios declarados entre los 10 últimos años anteriores al mes en el cual se opta
por esta pensión.
2.- La pensión a la cual se opta debe ser de un monto igual o superior al 110% de la pensión mínima estatal a la fecha en que el afiliado se acoge a este tipo de pensión.

CARACTERÍSTICAS.
1.- El bono de reconocimiento se va a entregar una vez que se cumpla la edad para jubilarse.
2.- Si el afiliado optó por la renta vitalicia inmediata o la renta vitalicia diferida puede ceder sus derechos sobre el bono de reconocimiento a la respectiva Compañía de
Seguros, la que puede hacer efectivo este bono una vez que el afiliado cumpla la edad legal para pensionarse.
3.- Cuando el afiliado reúne los requisitos para pensionarse anticipadamente puede optar por traspasar todo o parte de su cuenta de ahorro voluntario a la cuenta de
capitalización individual.
4.-Para determinar el promedio de las remuneraciones se tienen que determinar las rentas o remuneraciones reajustadas por el IPC.
5.- El artículo 17 transitorio, establece la situación de pensionados que están afiliados al régimen antiguo, que les permite optar a este sistema. Pueden hacerlo
cumpliendo los siguientes requisitos:
a) Contar con un tiempo de afiliación a lo menos de 5 años.
b) Que la pensión superior a obtener sumada a la pensión del antiguo sistema sea igual o superior al 50% del promedio de las remuneraciones imponibles.
6.- No opera la Garantía Estatal en todo aquel período que le resta al afiliado para optar a una pensión de vejez.

II- PENSIÓN DE INVALIDEZ.


Es aquella pensión a que tienen derecho los afiliados declarados inválidos, que se encuentren en alguna de las situaciones que prevé el DL 3.500.

REQUISITOS.
1.- No tener derecho a pensión de vejez.
2.- Que por consecuencia de enfermedad o debilitamiento de las fuerzas físicas o individuales se sufra un menoscabo en la persona.
- Se puede optar a una pensión de invalidez total, que procederá en casos en que el individuo sufra una disminución de las 2/3 partes de su capacidad de trabajo.
- Y una pensión parcial cuando la incapacidad es entre un 50% y menos de las 2/3 partes de su capacidad de trabajo.
3.- Haber sido declarado inválido por una comisión.

- La declaración de invalidez se determina por una comisión de médicos cirujanos que funcionan en cada región, estos médicos son designados por la Superintendencia
de AFP, sin perjuicio de la designación de los médicos por la Superintendencia, las compañías de seguros pueden designar un médico en cada región para que asistan
como observadores donde resuelvan sobre la invalidez de alguno de sus afiliados.

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA PENSIÓN DE INVALIDEZ.


1° Las comisiones médicas deberán, frente a una solicitud de pensión de invalidez del afiliado, verificar el cumplimiento de los requisitos de invalidez y emitir un primer
dictamen de invalidez que otorgará el derecho a pensión de invalidez total o parcial a contar de la fecha en que se declare la incapacidad o la niegue, según corresponda.

2° Transcurridos 3 años desde el primer dictamen de invalidez que originó el derecho a pensión, las comisiones médicas, a través de las AFP deberá citar al afiliado
inválido, y emitir un Segundo dictamen que ratifique o modifique el derecho a pensión de invalidez total o parcial, o lo deje sin efecto.

- En caso de que el afiliado inválido cumpliere la edad para pensionarse por vejez dentro del plazo de 3 años, podrá solicitar a la comisión médica respectiva, por
intermedio de la AFP.

3° La citación deberá realizarse por escrito, conjuntamente con el pago de las 3 pensiones anteriores al vencimiento del período de 3 años, si el afiliado no se presentare
dentro del plazo de 3 meses desde que fue citado, se suspenderá el pago de su pensión, y para el caso en que no se presentase dentro del plazo de 6 meses, se
entenderá que ha cesado la invalidez.

4° Las comisiones podrán durante el plazo de 3 años citar a los inválidos cuyo primer dictamen de invalidez generó derecho a pensión, para solicitar nuevos exámenes en
relación a su calidad de inválido y emitir en su caso, el segundo dictamen.

Cuando se suspende o revoque la pensión o respecto de cualquier dictamen, el afiliado tendrá derecho de reclamar ante la Comisión Médica Central de Santiago.

PROCEDIMIENTO DE RECLAMO.
Los dictámenes que emitan las comisiones médicas serán reclamadas por el afiliado afectado, por la AFP a que este afiliado y por las Compañías de Seguros, ante la
Comisión Médica Central de la Superintendencia de AFP, la que está integrada por 3 médicos cirujanos designados por la Superintendencia y conocerá del reclamo sin
forma de juicio, ateniéndose al siguiente procedimiento:

1.- El reclamo se interpone por escrito, dentro del plazo de 15 días hábiles contados desde la fecha de notificación del dictamen, ante la Comisión Regional que lo emitió,
sin necesidad de patrocinio de abogado.

2.- La Comisión Regional remitirá a la Central, el reclamo y todos los antecedentes que sirvieron de base al pronunciamiento del dictamen, dentro del plazo de 5 días,
contados desde la recepción del reclamo por parte de la Comisión Regional.

3.-La Comisión Medica Central estudiará los antecedentes que les sean enviados y podrá disponer la práctica al afiliado de nuevos exámenes o análisis en el plazo de 60
días, para lo cual oficia a la Comisión Regional.

4.- La Comisión Médica Central dispone de un plazo de 10 días hábiles, contados desde la fecha de recepción del reclamo o de los nuevos exámenes, para emitir su fallo,
el que podrá confirmar o revocar lo resuelto por la Comisión Regional, siendo remitido dicho fallo a esta a fin de que proceda a notificar al reclamante.

PENSIÓN DE INVALIDEZ.
- la invalidez será calificada conforme a las “Normas para la Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez de los Trabajadores afiliados al Nuevo Sistema de Pensiones”.
- Estas normas serán aprobadas por una Comisión Técnica integrada por el Superintendente de AFP, un representante de las AFP, elegido por éstas y por un Decano de
una Facultad de Medicina designado por el Consejo de Rectores.
PAGO DE LAS PENSIONES.
La situación es diferente según se trate de pensiones decretadas por un primer o segundo dictamen.

A) Pensiones decretadas por Primer Dictamen:

- Estas serán financiadas por las AFP a la cual el trabajador se encuentre afiliado y con la garantía estatal cuando corresponda.

- para garantizar el cumplimiento de esta obligación la AFP debe contratar un seguro, este seguro no exime a la AFP de su responsabilidad en el pago de la pensión.

Personas respecto de las cuales existe esta obligación:


a.- Afiliados que se encuentran cotizando en la AFP, se presume de derecho tal situación en los siguientes casos:
a. 1.- En el caso del afiliado dependiente si su muerte o declaración de invalidez conforme al primer dictamen se produce en el tiempo en que se prestaba servicios.
a. 2.- Si se trata de un afiliado independiente, si hubiere cotización en el mes anterior ha dicho siniestro.

b.- Afiliados trabajadores dependientes que hubieren dejado de prestar servicios por término o suspensión de estos, cuyo fallecimiento o declaración de invalidez
conforme al primer dictamen se produce dentro del plazo de 12 meses contados desde el último día hábil, del mes en que hayan dejado de prestar servicios o éstos se
hayan suspendido, debiendo además registrar, como mínimo, 6 meses de cotizaciones en el año anterior al último día del mes en que hayan dejado de prestar servicios o
éstos se hayan suspendido.

NORMAS A QUE SE SUJETA EL PAGO DE LA PENSIÓN.


1.- Se expresa en UF y corresponde al 100% de las pensiones de referencia establecidas en el artículo 56 del DL 3.500, el ingreso base es el mencionado en el artículo 57
con relación al artículo 65 bis inciso 2°.

2.- Si la pensión que le correspondiere fuese inferior al mínimo garantizado por el Estado, el afiliado puede optar por que su pensión se ajuste a la mínima utilizando
fondos de su cuenta de capitalización individual.

3.- La pensión se devenga desde la fecha de la declaración de invalidez y se hace exigible a contar del momento desde que el primer dictamen quede ejecutoriado y
hasta que el segundo también lo éste, no hasta que expire el periodo de 3 meses señalado en el artículo 4 del DL 3.500.

Das könnte Ihnen auch gefallen