Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“LA CRIMINALIDAD DE LA MUJER EN EL PERÚ EN LOS


ÚLTIMOS AÑOS”

Proyecto de Investigación Científica

ALUMNA:
SOFÍA GUTIÉRREZ MUÑOZ
PROFESOR:
FELIX CHIRA VARGAS MACHUCA

Trujillo – Perú
2016

1
INDICE

I. ASPECTOS INFORMATIVOS……………………………………………3
1. Titulo…………………………………………………………………….3
2. Autora…………………………………………………………………...3
3. Asesor………………………………………………………………......3
4. Tipo de Investigación…………………………………………………..3
5. Regimen de Investigación……………………………………………..3
6. Institución a la que pertenece……………………………………........3
7. Unidad Academica………………………………………………………3
8. Lugar donde se realiza la investigación………………………...…….3
9. Duración estimada del trabajo………………………………………....3
10. Cronograma de actividades…………………………………………….3
11. Recursos……………………………………………………………….....3
12. Presupuestos …………………………………………………………….4
13. Financiación………………………………………………………………5
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………6
1. Realidad Problemática…………………………………………………..6
2. El problema……………………………………………………………….6
3. Hipotesis………………………………………………………………….6
a) Variable Independiente………………………………………....6
b) Variable Dependiente…………………………………………...6
4. Justificación……………………………………………………………...6
5. Objetivos…………………………………………………………………7
6. Materiales e instrumentos…………………………………………..…7
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….9
III. MARCO TEÓRICO………………………………………………………...10
3.1. Antecedentes……………………………………………………….10
3.2. Derecho y Criminalidad……………………………………………11
3.3. Criminalidad de Genero……………………………………………11
3.4. Tipos de Criminalidad Femenina………………………………....14
3.5. Factores y Teorias de Criminalidad Femenina………………….14
3.5.1. Teorías Biológicas………………………………………….15
3.5.2. Factores y Teorías Socioeconómicas…………………….16
3.6. Motivos que convierten a la mujer en criminal……………………18
3.7. Indices de la Mujer Encarcelada: ESTADÍSTICAS DEL INPE….19
3.7.1. Población penitenciaria de febrero del 2014 a febrero
del 2015……………………………………………………………….20
3.8. Criminalidad Femenina en el Perú…………………………………20
IV. CONCLUSIONES……………………………………………………………23
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….24

2
I. ASPECTOS INFORMATIVOS

1. Título
Criminalidad de la mujer en el Perú en los últimos años
2. Autora
Sofía Gutiérrez Muñoz
3. Asesor
4. Tipo de investigación
Básica - Descriptiva
5. Régimen de investigación:
Libre
6. Institución a la que pertenece
Universidad Privada Antenor Orrego
7. Unidad académica
Facultad de Derecho y Ciencia Políticas
8. Lugar donde se realiza la investigación:
Trujillo - Perú
9. Duración estimada del trabajo
3 meses
10. Cronograma de actividades

Actividades Duración
En meses
1º 2º 3º
Búsqueda de *
información
Análisis de *
datos
Interpretación *
de datos
Elaboración *
del proyecto
11. Recursos:
a) Bienes

- Hojas A4
- Libros
- Ensayos
- Lapiceros
- Resaltadores
- Laptop

3
- Block de notas
- Post its
b) Servicios:
- Fotocopiado
- Impresión
- Movilidad
- Anillado

12. Presupuesto

a) Bienes

Ítem Descripción Und Cantidad Costo Unitario Costo Total

Libros Principal fuente Und 5 40.00 150.00


de información
Block de notas Recopilar Und 3 40.00 10.00
información
Post its Utilería de Und 4 10.00 15.00
escritorio
Resaltadores Utilería de Und 5 4.00 5.00
escritorio
Lapiceros Utilería de Und 5 3.00 5.00
escritorio
Hojas Para realizar Und 100 0.10 10.00
resúmenes

TOTAL: S/ 195.00

b) Servicios

Ítem Descripción Und Cantidad Costo Unitario Costo Total

Movilidad Trasporte hacia Und 7 4.00 28.00


biblioteca
Fotocopiado Material de Und 80 0.10 8.00
información
Impresión Material de Und 300 0.10 30.00
información
Anillado Recopilación de Und 1 2.00 2.00
información

4
Total s/ 68.00

Resumen

Ítem Descripción Monto


A Bienes 195.00
B Servicios 68.00
TOTAL 263.00

13. Financiación:
a) Recursos propios

- Laptop
- Libros
- Lapiceros
- Resaltadores
- Hojas

b) De terceros

- Impresora
- Fotocopiadora
- Libros

5
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Realidad Problemática
Los concurrentes casos de delitos cometidos por mujeres, el lugar
que esta ha llegado a ocupar en la sociedad en los últimos años y la
incursión de las mujer en los distinto ámbitos públicos y sociales ha
hecho que los sociólogos y juristas centren su antención en ella y en
la evolución que ha dado con los años, así como sus posibles
cambios en el futuro. El hecho que la mujer progrese, busque su
bienestar y juegue un papel importante en el ámbito social y laboral
ha llevado también a que se vea involucrada en diferentes delitos los
cuales han sido tradicionalmente desarrollados por los hombres.
2. El problema
¿Cuales son las características socio económicas de la criminalidad
de la mujer en el Perú y que modalidades de delito son
predominantes?

3. HIPÓTESIS
El contexto social y cultural desfavorable, pobre y machista en el
que se desarrolla la mujer, influye en la adopción de un
comportamiento criminal, llegando a cometer las mismas
modalidades de delito que los hombres.
VARIABLES
a) Variable Independiente: Contexto social y cultural
desfavorable, pobre y machista en el que se desarrolla la
mujer
b) Variable Dependiente: comportamiento criminal, llegando a
cometer las mismas modalidades de delito
4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La elección de este problema ha sido, principalmente, porque es un
tema olvidado, ya que se tienen muchos estudios sobre delincuencia
masculina, pero es bastante difícil encontrar investigaciones o
trabajos sobre mujeres delincuente. Es importante indicar que la
criminalidad femenina ha tomado realce al incrementarse en nuestra
sociedad su participación. Sin embargo hacemos hincapié en la
desigualdad de género existente aún en nuestra sociedad y por lo
tanto también se traslada a la criminalidad1. Se ha elegido este tema

1
Antony, C. (1999). Criminología, victimología y movimiento feminista. En C. Elbert (Coord). La Criminología
del Siglo XXI en América Latina. Primera Parte. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni . P. 34-35

6
para reflexionar sobre la posición que viene ocupando el accionar de
la mujer en la esfera delictiva.
Es importante conocer el porqué del incremento de la participación
de mujeres en la actividad criminal, cuales son las causas y la
influencia de otros agentes en la participación de actos delictivos
La presente investigación ayudará a analizar una realidad secundada
por diversos factores propios y ajenos al status de la mujer en el
derecho y la sociedad, que coadyuvaran a comprender al poco
estudiado tema de participación en la actividad delictiva por parte de
la mujer; además, para conocer cuáles son las condiciones que
facilitan el accionar delictivo de las mujeres, qué actividades realizan,
cuáles son lascausas y las posibilidades de explicar el incremento
criminal.

5. OBJETIVOS
i) Objetivos Generales
Analizar los principales factores socios económicos de la
participación criminal de la mujer y sus tendencias delictivas
más frecuentes; entender el fenómeno de la delincuencia
femenina en el Perú dentro del dinamismo social actual.
ii) Objetivos Específicos
 Establecer los factores socioeconómicos más
frecuentes dentro de la realidad social que contribuyen
a la actividad delictiva de la mujer
 Investigar cuáles son los tipos de delitos que cometen
las mujeres y darles una explicación

6. Material y procedimiento
6.1. Métodos
Por la naturaleza, utilizaré los métodos cualitativos jurídicos,
entre ellos:
i) Analítico: La investigación se efectuará a través de un
riguroso análisis que posibilite la obtención de toda la
información requerida para enriquecer el marco teórico
ii) Histórico: Permitirá conocer e identificar los antecedentes de
la ciminalidad femenina en tiempos remotos.
iii) Comparativo: Utilizaremos los datos obtenidos para
compararlo con los datos de los hombres y así poder
diferenciar los delitos y el incidencia.

6.2. Técnica de Investigación

7
Técnica de recopilación documental:- El presente trabajo de
investigación se iniciará con la recopilación documental que
informe sobre la temática y descripción de la realidad criminal
de la mujer, desde el punto de vista jurídico, para lo cual se
utilizará además la interpretación de textos y normas.
6.3. Instrumento
a) El fichaje: Permitirá que la información recolectada u
obtenida de datos sean incluidas en fichas de registro y
fichas bibliográficas.
6.4. Procedimiento de recolección de información
La información para desarrollar el presente trabajo se
recolectará de la siguiente manera:
 Primer Paso: Visitaré la bibiloteca de la Universidad
Privada Antenor Orrego para buscar y analizar los libros
relacionados con el tema de la Criminalidad Femenina
 Segundo Paso: Obtengo libros y revistas referentes al
tema, además visito las paginas de la INPE y mas
webgrafía referente al tema a investigar
 Tercer Paso: Guardo la información en un usb y en
fotocopias para analizar y extraer lo mas relevante.
 Cuarto Paso: Contrasto la información obtenida para
elaborar el informe.

8
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene por finalidad dar respuesta al por qué del aumento
de la criminalidad femenina en los últimos años. Se ha podido observar que, la
mujer, de la misma manera como ha ido adoptanto un papel sociedad, tanto en el
ámbito social como en el laboral, también ha ido tomando más protagonismo cuando
de cometer delitos hablamos. Se ha visto involucrada en delitos que eran
reservados para el género masculino, llegando a obrar con la misma crueldad que
ellos. Es por ello que buscamos una explicación del porqué de su actuar, si durante
toda la historia y hasta ahora la mayoría de veces se ha visto a la mujer como una
víctima y no como victimaria. Agreguémosle a esto que hay muy pocas
investigaciones e información sobre la delincuencia femenina, existen pocos libros
antiguos dedicados a la delincuencia femenina, pue este ha sido un problema
exclusivo de los varones.

Esta investigación ayudara a analizar una realidad secundada por diversos factores
propios y ajenos al status de la mujer en el derecho y la sociedad, que coadyuvaran
al poco estudiado tema de participación en la actividad delictiva por parte de la
mujer; además, para conocer cuáles son las condiciones que facilitan el accionar de
las mujeres, qué actividades criminales realizan y cuáles son las causas que
conllevan realizarlas explicando así el incremento criminal.

9
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes: Criminalidad de la mujer a lo largo de la
historia
A lo largo de la historia las mujeres delincuentes han
desarrollado un perfil y una diferencia en cuanto a los
hombres criminales. Por eso la importancia de su estudio en
estos tiempos en donde el sexo femenino tiene un rol
destacado en la sociedad.
En la historia se pueden encontrar los primeros estudios
criminológicos sobre este tipo de casos. Uno ellos se remonta
hacia finales del siglo XIX (1899), cuando el médico Cesare
Lombroso (Verona; 6 de noviembre de 1835 - Turín; 19 de
octubre de 1909) indagó sobre la tendencia a la criminalidad
por parte de las mujeres de diversos perfiles.
En su libro: “La mujer delincuente, la prostituta y la mujer
normal” de ese mismo año, el buscó demostrar que existen
diferencias fisonómicas entre las mujeres que son
delincuentes y las que no lo son. Además investigó si había
particularidades singulares (físicas y psicológicas) que podían
determinar qué conducía a una mujer hacia el homicidio .
El resultado de los estudios de Lombroso indicó que las
mujeres asesinas tienden a tener más características
degenerativas; ya que en sus crímenes, ellas demuestran una
crueldad excesiva aplicada a algún tipo de tortura que imputan
sobre sus víctimas2.
Además, muestran un bajo control de sus impulsos y
sentimientos profundos: esto es el reflejo que ellas tienen
como una forma de reacción contra la resistencia y los
obstáculos de la vida.
Los criminales histéricos: estas mujeres presentan
características esquizofrénicas, además de cambios
frecuentes de humor; las mujeres que cometen crímenes
pasionales se encuentran en este grupo. El criminal lunático,
delincuente que no tiene consciencia de sus propios actos, se
presenta más en la mujer que en el hombre3.
Una de las tesis más resaltantes fue la de Van de Warker,
quien afirmó que la relación entre la mujer y el crimen estaban
ligadas a condiciones sociales y sexuales. Para él los
delitos del hombre son motivados por la pobreza o por un
agravio previo en cambio la mujer los comete por
desequilibrios mentales.

2
LOMBROSO CESARE(1899). La mujer delincuente; la prostituta y la mujer normal
3
LOMBROSO CESARE(1899). La mujer delincuente; la prostituta y la mujer normal

10
Sin embargo, antes de la teoría de Lombroso también se
hicieron varios estudios, que en el ámbito femenino se
centraban en las causas biológicas.
3.2. DERECHO Y CRIMINALIDAD
Partimos de la necesidad de advertir el rasgo de género que
impregna un significado: un sentido social, individual y jurídico
a la delincuencia femenina, una muestra es el planteo de la
estructura y organización de los centros de reclusión, muchas
veces pensado solo para la población masculina4.
Entre los factores endógenos y exógenos de la que
predisponen a la persona al delito, casi son factores
sociológicos como la familia, la escuela, la comunidad, el
núcleo social defectuoso, son estos patrones los que
predisponen a la mujer a la comisión de actos delictivos5.
Es de tener en cuenta que por influjo de la escuela clásica del
Derecho penal y el positivismo psicobiológico, ha sido
frecuente considerar el fenómeno de la delincuencia como
una realidad exclusivamente individual; sin embargo,
actualmente la mayoría de los criminólogos afirman que la
delincuencia es un fenómeno estrechamente vinculado a cada
tipo de sociedad y es un reflejo de las principales
características de la misma, por lo que, si se quiere
comprender el fenómeno de la delincuencia resulta
imprescindible conocer los fundamentos básicos de cada
clase de sociedad, con sus funciones y disfunciones
3.3. Criminalidad de Género
Hoy en día, las mujeres desempeñan los mismos roles y/o
trabajo que los hombres; sin embargo en cuanto a la
criminalidad femenina, hay un bajo índice de ésta comparado
a la que realiza el hombre: ¿por qué?, ¿cuál es el móvil o
elemento que los diferencia?
A pesar que en un primer momento se piense que deba
existir algún rasgo biológico o de personalidad femenina que
las diferencie de la criminalidad masculina; lo cierto es que no
lo hay, pues lo único que se puede notar son las diferencias
cuantitativas (estadísticas) y no las cualitativas. Ello a pesar
de tener la misma base para incurrir en delitos que los

4
GONZALES HERNÁNDEZ, Mariana Lorena, HUERTA VILLANUEVA, Diana, ISLAS GUTIÉRREZ, Susana
Stephanie, MEADE FERNÁNDEZ, Askur, (2008), “Criminalidad Femenina. P.34
5
DOLORES SERRANO, Tárraga, VÁSQUEZ GONZÁLES, Carlos, (2012), Criminales Mujeres,
www.unedillesbalears.net/esp/crim104.pdf/ páginas 1 y 2

11
hombres: fracaso escolar, el control social y la falta de
oportunidades para integrarse a la sociedad.
Analizamos la delincuencia femenina partiendo de la
diferenciación de géneros, que los distinguen por la
conjunción de una serie de factores psicológicos y sociales, y
no biológica y natural, que hará que se desprenda de las
teorías clásicas sobre las causas de la delincuencia femenina
y sobre la justificación de su bajo volumen6.
Uno de los avances que supuso el movimiento de liberación
de la mujer fue la distinción entre sexo y género y la influencia
de la socialización en el género. El género no puede ser
tratado como un hecho natural e inmutable, que nos viene
dado previamente por la naturaleza, sino que el género
significa socialización, educación en unos valores concretos, y
esa socialización diferente en el género femenino y masculino
es lo que ha hecho que tradicionalmente las tasas de
delincuencia femenina sean tan bajas, y lo continúen siendo
en la actualidad en relación con el volumen de delincuencia en
general y con la delincuencia masculina.
Ni siquiera los pronósticos del movimiento feminista de
liberación de la mujer se han cumplido acerca del aumento de
la delincuencia femenina, con la igualdad de oportunidades
entre el hombre y la mujer y su equiparación en la vida socio
laboral. Lo que vino a demostrar que no era suficiente una
igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer para
que ésta cometiera el mismo número de delitos que los
hombres.
Tenemos que buscar otras causas para explicar las bajas
cifras de delincuencia femenina, que no se justificaban,
exclusivamente, por la desigualdad de oportunidades. A la
hora de analizar la delincuencia femenina tenemos que
reflexionar sobre los estudios de género y preguntarnos, si
existen diferencias de género en la delincuencia femenina
respecto a la masculina. La explicación de la delincuencia
femenina no la podemos basar, exclusivamente, en la
diferenciación de géneros, aunque ésta haya que tenerla muy
en cuenta. La respuesta la encontramos en la diferente
socialización de hombres y mujeres a lo largo de la historia.
La socialización de la mujer en la época actual ha sufrido
importantes variaciones. Se realiza teniendo en cuenta el
papel que desarrolla la mujer en la sociedad, eliminando los

6
Ídem DOLORES SERRANO, Tárraga, VÁSQUEZ GONZÁLES, Carlos (2012), páginas 1 y 2

12
prejuicios anteriores y modificando su rol social tradicional,
teniendo en cuenta el papel destacado que ocupa en todos los
ámbitos de la vida social y sobre todo en el ámbito laboral.
Este cambio que se está produciendo en su socialización,
también conlleva cambios en la delincuencia femenina,
cambios que tímidamente ya se aprecian, en la evolución de
los delitos cometidos por mujeres, cuya criminalidad ya
trasciende el ámbito privado, y aumenta su participación,
sobre todo, en los delitos contra la salud pública, en el tráfico
ilegal de drogas, y también se observa una mayor
participación de la mujer en delitos violentos, que en épocas
anteriores era escasa.
El estudio de la diferencia entre la delincuencia femenina con
la masculina se puede basar en la diferenciación de géneros y
no en la de sexo; pues en la primera se tomarán en cuenta
una variedad de causas psicológicas y sociales a diferencia
de la segunda que solo se limita a factores biológicos y
naturales. Las numerosas teorías criminológicas feministas
aparecidas a raíz del movimiento de liberación de la mujer,
han intentado pone de relieve los problemas que lleva consigo
la delincuencia femenina.
Cuando se habla de diferenciación de géneros, hay que tener
en cuenta que el “género” significa “socialización, educación
en unos valores completos” y no una determinación genética
propia del sexo. Por eso, en el caso de la mujer, la
socialización que desarrolla la diferencia del hombre; aquello
también ha hecho que tradicionalmente el volumen de las
tazas de criminalidad femenina sea muy bajo a comparación
de la delincuencia masculina y en sí de la delincuencia en
general. Inclusive hasta la actualidad ello se cumple; a pesar
de la mujer desarrolle y tenga las mismas oportunidades
socios laborales que el hombre.
Sin embargo, esa misma socialización actualmente, por los
roles, ámbitos de vida social y laboral; se ha modificado a tal
punto que ha cambiado de alguna manera a la delincuencia
femenina; pues ahora ésta ha aumentado en su participación
en faltas contra la salud pública, tráfico ilegal de drogas y
delitos violentos. No obstante, la criminalidad de la mujer no
ha podido igualar a la del hombre; a pesar de que ambos
gocen de paridad en ámbitos laborales, educativos y sociales.
Por eso, en este ciclo, la perspectiva para estudiar la
delincuencia femenina se dará a través del análisis del papel o

13
rol que cumple la mujer en la sociedad actual y del nuevo
estatus que ejercerse en la misma.
3.4. Tipos de Criminalidad Femenina
3.4.1. Criminalidad Típica: Abarca los delitos cometidos
exclusivamente por mujeres:
 El aborto.
 Infanticidio
 Homicidios cometidos por el cónyuge.
Normalmente están motivados a una historia
de violencia acumulada en los cuales la
víctima pasa de ser la victima para
convertirse en victimario
 Hurtos en los supermercados
 Prostitución ilegal
3.4.2. Criminalidad femenina MODERNA: Hoy en día la
criminalidad femenina llega hasta el punto de
cometer delitos debido a los cambios en el rol, ha
cambiado la manera y forma de delinquir, puede
superar a un hombre, varia la criminalidad, delitos
como:
 Robo
 Homicidio
 Tráficos de drogas
 Estructuras mafiosas
 Familias del crimen organizado
3.5. Factores y teorías de la Criminalidad Femenina
La preocupación por entender y elaborar políticas públicas de
prevención de la delincuencia femenina debería cobrar
relevancia en nuestro país. Una de las variantes más
preocupantes del comportamiento delictivo es aquel
protagonizado por mujeres jóvenes y menores de edad, ya
que puede acarrear consecuencias futuras negativas, tanto
para ellas, su familia y descendencia.
Así, entre los principales factores tenemos el medio ambiente
sociocultural, al respecto cabe considerar el acto criminal
como una respuesta de ciertos individuos a los estímulos
modulados por la organización social. Ya sea la familia, el
hábitat urbano o rural, el género de vida industrial, pastoral o
postindustrial, o el origen étnico, siempre se trata de
influencias que se ejercen de un modo selectivo sobre las
personas que componen una colectividad, en el presente caso
las mujeres no están ajenas a ésta realidad.

14
Es posible deducir que la exclusión social tiene un impacto no
sólo en el nivel de vida o la calidad de vida de las personas
que pertenecen a una sociedad que los margina, sino que
también tendrá un efecto psicológico sobre las mismas. Estas
personas sienten que no pertenecen a la sociedad y que
incluso es ella misma la que no les permite ingresar y/o no les
interesa incluirlos. Por este motivo se dice que la exclusión
social va más allá del término pobreza, y se refiere más bien
al sentimiento de marginación7.
Entre las teorías que intentan explicar el fenómeno del
aumento de la criminalidad femenina en los últimos años
tenemos:
3.5.1. Teorías Biológicas
a) Teorías basadas en la inferioridad física de las
mujeres: Fue muy criticada y se consideró absurda.
Autores como César Lombroso estudiaron la
delincuencia femenina y elaboró diferentes perfiles
de mujeres delincuentes teniendo en cuenta
características fisiológicas y alguna psicológica. Su
obra fue muy criticada ya que rasgos físicos que
asociaba a mujeres delincuentes también los tenían
mujeres no delincuentes. Sin embargo, hubo otros
autores que siguieron compartiendo sus ideas.
b) Teorías neurobiológicas: Los factores biológicos
son importantes ya que mediante estos es más
probable que un individuo este predispuesto a
comportarse de manera agresiva o violenta. Para
explicar mejor el grado de violencia, se detalla lo
siguiente:
 Nuestro grado de impulsividad tiene que ver en
parte, del nivel de serotonina en el cerebro.
 Nuestro grado de agresividad depende del nivel de
testosterona en circulación en los varones.

En el ámbito que relaciona la delincuencia con el desarrollo


sexual, se explica a través de un carácter endocrino que el
fenómeno delictivo difiere entre hombres y mujeres, por
ejemplo, Gray afirma que el hombre posee más agresividad
con respecto a la mujer, y esto se debe a que el hombre

7
Carlos Aramburu /Carlos Figueroa. Pobreza Extrema y exclusión social: el caso de Lima. En Políticas Sociales
en el Perú: Nuevos Aportes. Lima. 2002. Pág. 46

15
posee más hormonas andrógenos además de la muy
conocida testosterona, la cual es muy influyente en la
agresividad. Las hormonas femeninas en cambio segregan
estrógenos y progesterona, los cuales generan un
comportamiento menos agresivo, sin embargo la mujer
delincuente es más depresiva debido a que como la mayoría
de las mujeres realiza labores como ser ama de casa,
crianza y educación de los hijos, etc. Lo cual la lleva a sufrir
inhibiciones de acciones que la dejan en ese estado.
3.5.2. Factores y Teorías Socioeconómicas
La sociología criminal es la ciencia que estudia el
delito como fenómeno social, es decir, la criminalidad
en toda su complejidad y la pena en cuanta reacción
social, en sus orígenes, evolución y significación y en
sus relaciones con los demás fenómenos sociales
relacionados con una y otra.Las mujeres desde
pequeñas ya tienen una marcada distinción familiar,
la cual se asienta en la educación, para luego recibir
una carga histórica de control doméstico y tienen
limitada su movilidad social y acceso a diversos
derechos, desde las ideas que el hombre es de la
calle y la mujer de la casa, siendo todas aquellas
circunstancias que hayan generado una mala
superioridad del hombre frente a la mujer de ahí la
violencia de género. Muchos espacios se perdieron
en la práctica las mujeres por estos paradigmas mal
fundamentados.
Una de la razones que se dan para explicar que
exista menos delincuencia femenina que masculina
es que la mujer está sometida a un mayor control
social informal que el hombre y este control reprime,
impide y excluye y limita a las mujeres8. La forma de
socialización es distinta en los hombres que en las
mujeres y también es diferente dependiendo la clase
social. Ambos presentan características diferentes,
por ejemplo: la mujer es supervisada más de cerca
que el hombre por la familia, se las educa para ser
sumisas y pasivas, mientras que a los del género
masculino se les socializa para que sean más
independientes, agresivos, ambiciosos y luchadores.
Por este motivo, los delitos que comete la mujer se

8
LARRAURI, E."Mujeres, derecho penal y criminología". España, Madrid. 1994. P136-137

16
dan con menor violencia a comparación de los
hombres.
a) Teoría Sociológica de la Liberación Femenina
Entre otros factores que contribuyen con la
criminalidad tenemos las asociadas: a la mayor
libertad de la mujer, los movimientos de liberación
femenina, el cambio de oportunidades en el
contexto social debido al incremento de
posibilidades para que participe en sociedad, esto le
ha hecho acercarse a otro tipo de personas, medios
y comunidades y así cometer delitos que antes no
cometía; así como, los cambios sociales,
provocados por el crecimiento económico entre
otros9.
b) La teoría de la estructura social
Hace énfasis en la desorganización social
(desempleo ingresos bajos, desintegración familiar),
las presiones que ejercen las sociedades modernas
(metas, logros, valores y aspiraciones), sobre
individuos estratificados por clase social, al igual
que los medios para el éxito, lo que genera
frustración, rabia, alienación, la formación de
valores subculturales que mantienen valores fuera
de las normas.
c) Teoría del Rol
Tiene como objetivo la socialización que difiere
entre hombres y mujeres a la hora de desempañar
sus respectivos roles y por lo tanto de explicar su
conducta, no se podría hablar de las mujeres
criminales así como también de las diferencias de la
delincuencia femenina y masculina sin antes
explicar adecuadamente los factores sociológicos
que señalaran las diferencias de los roles sociales
entre ambos sexos10. Existen dos conceptos que
explicarían el comportamiento de la mujer:
 Reversión del rol: Estos estudios consideran
que la mujer, como consecuencia de su
ruptura con su rol sexual tradicional, poco a

9
DOLORES SERRANO, Tárraga, VÁSQUEZ GONZÁLES, Carlos, (2012), Delincuencia femenina: Nuevas
perspectivas para su estudio, www.uned-illesbalears.net/esp/crim104.pdf/, página 11

10
DOLORES SERRANO, Tárraga, VÁSQUEZ GONZÁLES, Carlos, (2012), Delincuencia femenina: Nuevas
perspectivas para su estudio, www.uned-illesbalears.net/esp/crim104.pdf/, página 10

17
poco ira aproximando su delincuencia al
prototipo de la masculina, virilizando y
asumiendo el rol del hombre.
 La convergencia de roles: Tendrían en
cuenta que la similitud entre criminalidad
masculina y femenina se debería a una
aproximación entre ambos roles: una
masculinización de los roles femeninos y una
feminización de los roles masculinos
d) Teoría de la igualdad de oportunidades
Esta teoría toma como punto de estudio la
discriminación que existe hacia la mujer por parte
de una sociedad machista y a raíz de esto es
también que se encuentran faltas de oportunidades
para la mujer de delinquir con respecto al hombre.
Por lo tanto en el momento en el que la mujer
incursiona o cumple un papel de igualdad de
oportunidades que el hombre, se suponía que
también se presentarían más probabilidades que
ésta pueda delinquir, sin embargo esto no ocurre
porque el acceso de la mujer al mundo laboral no da
como resultado que ésta cometa la misma cantidad
de delitos o de la misma gravedad que los varones.
La diferencia entre el hombre y la mujer no se
podría diferenciar por algo cualitativo, sino mas bien
seria cuantitativo, a pesar que el índice de
criminalidad femenina ha aumentado, el hombre
sigue cometiendo mas delitos que la mujer.
En las mujeres delincuentes apreciamos que
concurren los mismos factores que determinaron a
los hombres a cometer delitos, entre los que
destacan el fracaso escolar, el control social y la
falta de oportunidades para integrarse en la
sociedad11.
3.6. Motivos que convierten a la mujer en criminal
Hay muchos motivos y teorías que explican la razón la
criminalidad en las mujeres, y nuestro país no es una
excepción. La mujer mata por miedo, por odio, por venganza o

11
DOLORES SERRANO, Tárraga, VÁSQUEZ GONZÁLES, Carlos, (2012), Delincuencia femenina: Nuevas
perspectivas para su estudio, www.uned-illesbalears.net/esp/crim104.pdf/, página 12

18
por poder y esto se debe a que va perdiendo el control de sus
emociones12.
Rosa María Sifuentes también afirma que el Perú es un país
machista, situación que se da más en los sectores más
pobres de nuestro país, y que la mujer es anulada
laboralmente por el hombre13. La mujer que no se valora y
sufre de depresión, es una mujer peligrosa. La periodista no
presenta eso como una justificación, pero interpreta que
cualquier ser humano que no maneja sus emociones o su
dolor puede convertirse en asesina. La periodista menciona al
machismo como un factor influyente en los casos que ha
conocido14.
En un estudio del porcentaje laboralmente activo en el Perú,
realizado por la en el año 2013 se puede apreciar que el 46%
de personas que laboran son mujeres y el 54% hombres,
aunque es poca la diferencia, aun podemos apreciar que
existen mas hombres laborando. También el porcentaje de
mujeres que se ocupan del hogar, frente a hombres mayor,
siendo más mujeres las que están a cargo de la casa y
crianza de los hijos. Aunque los índices han ido variando con
respecto a décadas anteriores, aun podemos notar que
predomina el machismo, quizá en mejor porcentaje pero aún
existe.
3.7. INDICES DE LA MUJER ENCARCELADA: ESTADÍSTICAS
DEL INPE
El índice de mujeres encarceladas proviene de sectores de la
población económica y socialmente desfavorecida y que
permanece encarcelada por delitos típicos de personas que
carecen de poder económico, que han vivido en la pobreza y
han sido violentadas la mayor parte de sus vidas. Sin
embargo, recientemente, las mujeres se han visto
involucradas en nuevas actividades delictivas como son asalto
a bancos, secuestro, extorsión y delitos contra la salud.
Delitos que hasta hace poco, estuvieron asociados sólo con
hombres, por la violencia implícita que conlleva su ejecución.

12
Rubinzal-Culzoni editores, 1999. DEFENSORIA DEL PUEBLO. Violencia familiar: Un análisis desde el derecho
penal. Serie Informes defensoriales.- Informe No. 110, Lima 2006
13
MEZA Daniel, " Rosa María Cifuentes se sumerge en el perfil psicológico de la mujeres asesinas ",
Entrevista El Comercio, http://blogs.elcomercio.pe/entrevistas/2010/03/rosa-maria-cifuentes-se-
sumerg.html, Ciudad, Lima- Perú, 03/03/10.

14
CIFUENTES CASTAÑEDA, Rosa María (2008) “Asesinas”, Editorial, Editora Mesa
Redonda E.I.R.L., Ciudad, Lima – Perú, páginas 13

19
3.7.1. Población penitenciaria de febrero del 2014 a
febrero del 2015
De un total de 72, 592 personas encarceladas,
4,369 son mujeres, aunque mas del 90% de la
población penitenciaria pertenece al género
masculino, podemos apreciar que en
comparación a otros años la población
penitenciaria del sexo femenino ha aumentado.
La edad promedio de la reas es entre 25 y 44
años, mientras que de los hombres es entre 20 y
3915.
El delito mas cometido por las mujeres es el de
tráfico ilícito de drogas y en sus diferentes
modalidades, mientras que para los hombres es
el robo agravado, siendo el trafico ilícito de
drogas el segundo mas cometido. En lo que se
refiere a homicidio calificado, el 3% de las
internas mujeres han sido sentenciadas por este
delito, mientras que en los hombres ha sido el
3.7%, podemos apreciar que tienen casi el
mismo porcentaje en este tipo de delito16.
En los datos de las mujeres que se encuentran
encarceladas se pudo apreciar que la mayoría
de ellas son de recursos económicos básicos,
han tenido transtornos desde pequeñas y
muchas de ellas han sufrido maltrato por sus
parejas.
3.8. Criminalidad Femenina en el Perú
Al comparar el cuadro de delitos de la población femenina
frente a la población masculina, puede apreciarse una
diferencia sustantiva entre el porcentaje de varones que han
cometido delitos y el de mujeres, así como los tipos de delitos
cometidos por las mujeres y hombres. Concluyendo a primera
vista que los varones son los que cometen delitos mas graves
y en mayor proporción, siendo en muchos casos reincidentes;
sin embargo el porcentaje ha aumentado en las mujeres a
comparación de otros años.
Es interesante observar que en lo relativo a los delitos contra
la salud, más que consumir drogas la mujer actúa en el tráfico
de drogas como micro comercializadoras consciente y
justificándose que: (no consigo trabajo, no tengo qué dar de

15
Unidades de Registro Penitenciario. 2015. http://www.inpe.gob.pe/pdf/febrero_15.pdf
16
Ibidem. Unidades de Registro Penitenciario. 2015. http://www.inpe.gob.pe/pdf/febrero_15.pdf

20
comer a mis hijo, mi esposo y/o compañero me abandono o
está en la cárcel por lo m ismo, etc.) proyectado una falta de
sensibilidad social y sus dificultades a nivel de la integración a
la sociedad. Asi corroboramos la idea de que actualmente las
Mujeres participan principalmente como Autoras de los
Delitos, a diferencia de décadas atrás cuando por ejemplo,
Lima Norte era una barriada de Lima sin centros comerciales
y de esparcimiento donde la mujer siempre participaba
esencialmente como Encubridora, Señuelo y Cómplice de
Autores Varones17. Las Mujeres se hoy por hoy se han
integrado al Hampa y participan del juego de roles casi al igual
que los varones y que la Motivación central tanto en los
Delitos contra la Propiedad como en los Delitos de Tráfico de
Drogas es conseguir dinero ilicitamente, tenemos que tanto
los Hombres como las Mujeres Condenadas presentan en la
actualidad un 56.0% de estos Delitos18.
Los Roles Laborales contraculturales del Hampa son los
siguientes.
1) Asaltantes, rol desempeñado tradicionalmente por
varones y en el cual participan crecientemente las
mujeres. Los asaltos a taxistas tienen el fin de utilizar el
taxi para realizar un asalto, generalmente a una Joyería,
Farmacia, Supermercado, Fábrica, Camionetas
repartidoras de cigarrillos, etc. y ocasionalmente,
Bancos. Deben descartarse los asaltos a micreros y
taxistas, ya que estos son efectuados por Pandillas
Poblacionales marginales, bajo los efectos de Drogas y
Alcohol.
2) Moreras (os), rol que consiste en robar casas o fábricas,
en lo posible sin moradores. Los Monreros de alto status,
roban sólo dinero y joyas en barrios altos de clase alta.
Los Monreros de menor Status, roban más bien
electrodomésticos y ropa en barrios de clase media.
3) Los Lanzas, donde se distinguen tres subtipos, como las
y los Lanzas montados (en metro, buses, micros), las y
los Lanzas de Mano y las y los Lanzas a Chorro. El
Lanza tiene en términos excepcionales un extraño status
bivalente, porque es rotulado categóricamente además
de SAPO, es decir transgrede habitualmente el valor de
NO SAPEAR es decir, no delatar.

17
ESPINOZA MATOS María Jesús(2000). “Violencia en la Familia en Lima y el Callao”. Ediciones del Congreso
del Perú. Lima. P.56
18
Unidades de Registro Penitenciario. 2015. http://www.inpe.gob.pe/pdf/febrero_15.pdf

21
4) Las Tenderas, rol especialmente femenino, que consiste
en trabajar hurtando al interior de grandes tiendas o
supermercados, utilizando muchas veces fajas
elasticadas en el cuerpo siendo este tipo de delito la que
más se ha incrementado en Lima Norte.
5) Cuenteras, rol practicado por hombres, mujeres y parejas
de hombre-mujer y que consiste en “cuentear” la víctima
de modo que entregue el dinero “sin dolor”. Las Mujeres
Cuenteras tienen grandes dotes histriónicas y
personalidad histérica. Entre los cuentos, el de el
“Balurdo” parece ser uno de los más frecuentemente
utilizados.

22
IV. CONCLUSIONES
 A través de la evolución de la historia, el papel de la mujer en la
sociedad se ha visto influenciado por factores de tipo biológico,
cultural y social que han hecho que su participación en los delitos
sea diferente a la del hombre. Esto ha ocasionado que las
investigaciones en el tema de la criminalidad estén enfocadas al
género masculino, generalizando estos hallazgos a la criminalidad
femenina.
 Se ha demostrado que la mujer puede cometer los mismos delitos de
los hombres, siendo los motivos el dinero, la venganza hasta incluso
el placer.
 Algunas de las criminales, de niñas, sufrieron la pérdida o el
abandono de sus padres, imposibilitándolas de sus necesidades
internas (afecto y protección) y necesidades externas (falta de
vivienda y educación), lo que propició el fracaso de adaptarse a las
normas sociales, gran irritabilidad y agresividad, la falta de
responsabilidad, y la carencia de remordimientos.

 Son aquellas mujeres que no han podido integrarse en la sociedad


laboral o que se han visto impedidas de mejorar en el ámbito
porfesional, las que han pasado a formar parte de las organizaciones
criminales comúnmente masculinas y han llegado a realizar actos
delictivos de manera exitosa al igual que los varones
 Al igual como crece el numero de mujeres exitosas en la sociedad y
adquieren mas poder, también aumentara el numero de mujeres que
dilinquen, llegando a ser cada vez mas agresivas y peligrosas como
los hombres.

23
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. ANTONY, Carmen. “Criminología, victimología y movimiento
feminista” (1999), en ELBERT, Carlos. La criminología del siglo XXI
en América latina, Buenos aires.
2. Carlos Aramburu /Carlos Figueroa (2002). Pobreza Extrema y
exclusión social: el caso de Lima. En Políticas Sociales en el Perú:
Nuevos Aportes. Lima.
3. DOLORES SERRANO, Tárraga, VÁSQUEZ GONZÁLES, Carlos,
(2012), Delincuencia femenina: Nuevas perspectivas para su estudio.
4. ESPINOZA MATOS María Jesús(2000). “Violencia en la Familia en
Lima y el Callao”. Ediciones del Congreso del Perú. Lima
5. GONZALES HERNÁNDEZ, Mariana Lorena, HUERTA
VILLANUEVA, Diana, ISLAS GUTIÉRREZ, Susana Stephanie,
MEADE FERNÁNDEZ, Askur, (2008), “Criminalidad Femenina”.
Ciudad de Mexico.
6. LARRAURI, E."Mujeres, derecho penal y criminología". España,
Madrid. 1994
7. LOMBROSO CESARE(1899). La mujer delincuente; la prostituta y la
mujer normal
8. Rubinzal-Culzoni editores, 1999. DEFENSORIA DEL PUEBLO.
Violencia familiar: Un análisis desde el derecho penal. Serie Informes
defensoriales.- Informe No. 110, Lima 2006
9. CIFUENTES CASTAÑEDA, Rosa María (2008) “Asesinas”, Editorial,
Editora Mesa Redonda E.I.R.L., Ciudad, Lima – Perú.
5.1. PÁGINAS WEB
1. http://www.inpe.gob.pe/
2.http://ambitojuridico.com.br/site/index.php?artigo_id=8058&n_link=revis
ta_artigos_leitura
3. http://blogs.elcomercio.pe/entrevistas/2010/03/rosa-maria-cifuentes-se-
sumerg.html

24
25

Das könnte Ihnen auch gefallen