Sie sind auf Seite 1von 13

Unidad Curricular: Selección y Evaluación de Proyectos I-II

Instituto: Universidad Nacional Experimental Sur de Lago “Jesús María Semprum”


Facilitadora: MSc. Lcda. Diliana Tapias

UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO


Objetivos terminal: Al finalizar la unidad el alumno estará en la capacidad de conocer, interpretar y aplicar las partes
y técnicas que se emplean al realizar un estudio técnico dentro de la preparación y evaluación de proyectos, y de esta
manera podrá comparar los diferentes escenarios para determinar el razonamiento lógico y sistémico de la información
requerida a ser incorporada en el proceso para la instalación de una planta procesadora, o explotación agrícola vegetal-
animal, y tomar decisiones sobres los campos de acción y las etapas integrantes en este estudio.

Objetivos específicos:
 Identificar las partes que conforman un estudio técnico.
 Describir los métodos para representar un proceso
 Explicar cuáles son los factores relevantes para la adquisición de equipos y maquinaria
 Explicar las principales característica de los métodos cualitativos y cuantitativos que se emplearán en la localización
de una planta.
 Analizar cuáles son los factores determinantes del tamaño de una planta.
 Identificar en que consiste el método para la distribución de una planta
 Analizar la importancia que tienen los aspectos jurídico y de organización en la evaluación de un proyecto.
 Describir las etapa de un diagnostico de explotación en una unidad de producción
 Explicar los elementos de explotación agrícola-animal en una unidad de producción

Propósitos
A través de la estructura de proyecto se procurará:
 Promover la participación de los alumnos en un proceso definición de proyecto completo, desde la etapa de de
inicio, desarrollo y análisis de selección y evaluación de proyecto.
 Ofrecer instancias para el análisis e interpretación de los resultados y su impacto en el proyecto industriales,
agropecuario entre otros.
 Sostener un abordaje de la propuesta centrado en el trabajo en equipo y la asunción de responsabilidades
específicas por parte de los estudiantes.
 Atender al desarrollo de la capacidad expresiva y la creatividad.

3.- INTRODUCCION
En el estudio de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico tiene por objeto proveer información para
cuantificar el monto de las inversiones y costo de las operaciones pertinentes en esta área. Técnicamente pueden existir
diversos procesos productivos opcionales, cuya jerarquización puede diferir en función de su grado de perfección
financiera, normalmente se estima que deben aplicarse los procedimientos y tecnologías más modernos, solución que
puede ser optima técnicamente, pero no serlo financieramente.

Un proyecto de inversión debe mostrar, en su estudio técnico, las diferentes alternativas para la elaboración o
producción del bien o servicio, de tal manera que se identifiquen los procesos y métodos necesarios para su realización,
de ahí se desprende la necesidad de maquinaria y equipo propio para la producción, así como mano de obra calificada
para lograr los objetivos de operación del producto, la organización de los espacios para su implementación, la
identificación de los proveedores y acreedores que proporcionen los materiales y herramientas necesarias para
desarrollar el producto de manera óptima, así como establecer un análisis de la estrategia a seguir para administrar la
capacidad del proceso para satisfacer la demanda durante el horizonte de planeación. Con ello se tiene una base para
determinar costos de producción, los costos de maquinaria y con los de mano de obra.

En la evaluación de proyectos se realiza en un primer momento el estudio de mercado donde se muestran las
tendencias de la demanda, a partir de la identificación de las necesidades de los clientes reales y potenciales, la oferta
real y proyectada del producto o servicio, así como la comercialización y la determinación de los precios de venta; a
partir de estos elementos el siguiente momento es realizar el análisis del estudio técnico el cual proporciona
información cuantitativa para determinar el monto de la inversión y los costos de operación necesarios para su
desarrollo.

Página 37
Unidad Curricular: Selección y Evaluación de Proyectos I-II
Instituto: Universidad Nacional Experimental Sur de Lago “Jesús María Semprum”
Facilitadora: MSc. Lcda. Diliana Tapias

El Estudio Técnico de un proyecto de inversión consiste en diseñar la función de producción óptima, que mejor utilice
los recursos disponibles para obtener el producto deseado, sea éste un bien o un servicio. “En resumen, se pretende
resolver las preguntas referente a dónde, cuándo, cuanto, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto
técnico operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del
propio proyecto” (Baca, 2001) Elementos que constituyen un estudio técnico del análisis y evaluación de los proyectos
de inversión:

3.1.- LOS OBJETIVOS:


Son parte fundamental del estudio técnico por lo cual deben ser claros y precisos, a continuación se muestran los
siguientes:
 Verificar si el producto o servicio a ofrecer se puede llevar a cabo; si se cuenta con la materia prima adecuada,
los equipos y herramientas necesarias e instalaciones óptimas para su producción. Por lo que el estudio debe
contener:
 Ingeniería básica: Descripción detallada del producto, incluyendo sus especificaciones, así como la descripción
del proceso de manufacturación.
 Determinación del tamaño de la planta tomando en cuenta la demanda, la materia prima requerida, la
maquinaria y equipo de producción, la capacidad instalada, incluyendo especificaciones de origen, cotizaciones,
fechas de entrega y formas de pago.
 Localización de la planta, incluyendo un estudio de la macro y micro localización para identificar las ventajas y
desventajas del mismo.
 Diseño de la distribución de la planta.
 Estimación de los costos de construcción de los edificios y mejoras al terreno
 Estimación de los costos en los que se incurrirán para llevar a cabo la habilitación de la producción o
comercialización del producto.

3.2.- INGENIERÍA BÁSICA


La ingeniería del proyecto es una propuesta de solución a necesidades detectadas en el ámbito empresarial, social,
individual, entre otros.

Descripción del producto: La descripción del bien o servicio debe mostrar las especificaciones físicas del producto. Para
ello será necesario identificar la materia prima (insumos) que se utilizarán y los procesos tecnológicos necesarios para su
fabricación. En el caso de empresas de servicio, también se tiene que describir detalladamente en que consiste dicho
servicio.

Descripción del proceso: Con este elemento se pretende describir la secuencia de operaciones que llevan al bien a
transformarse en un producto terminado. En él se pueden incluir tiempos y requerimientos y para su mejor
presentación y entendimiento se sugieren los diagramas de flujo los cuales sirven para mostrar los espacios y la
transformación de los materiales hasta llegar a su última presentación.

3.3.- EL ESTUDIO TÉCNICO PUEDE SUBDIVIDIRSE EN CUATRO PARTES, QUE SON:

Esta parte del estudio es de gran importancia, ya que cabe aclarar que
las técnicas para su determinación son de iterativas y no existe un
método preciso y directo para hacer el cálculo. El tamaño también
Determinación del tamaño
depende de los turnos trabajados, ya que para un cierto equipo
óptimo de la planta.
instalado, la producción varía directamente de acuerdo con el número
de turnos que se trabaje.

En esta etapa es necesario no sólo tomar en cuenta factores


cuantitativos, como pueden ser los costos de transporte de
Localización óptima del materia prima y el producto terminado, sino también los factores
proyecto. cualitativos, tales como los apoyos fiscales, el clima, la actitud de
la comunidad y otros.

Página 38
Unidad Curricular: Selección y Evaluación de Proyectos I-II
Instituto: Universidad Nacional Experimental Sur de Lago “Jesús María Semprum”
Facilitadora: MSc. Lcda. Diliana Tapias

Esta parte nos ayudará a decidir entre los diversos procesos


productivos opcionales, que son básicamente los muy
Ingeniería del proyecto. automatizados y los manuales. La elección de alguno de ellos
dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. En esta
parte también se toma en cuenta el análisis y la selección de los
equipos necesarios.

Este aspecto no se toma mucho en cuenta en esta parte, ya que


Análisis administrativo. merece ser tratado a fondo en la etapa de proyecto definitivo,
esto es por su importancia y delicadeza dentro del proyecto.

3.4.- DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año.

Otro tipo de aplicaciones también puede definirse por indicadores indirectos, como el monto de su inversión, el monto
de ocupación efectiva de mano de obra, o algún otro de sus efectos sobre la economía. Se distinguen tres diferentes
capacidades dentro de un equipo que son:

LA CAPACIDAD DEL SISTEMA. Es la


LA CAPACIDAD DE DISEÑO. Es la tasa de capacidad máxima de producción de un
producción de artículos estandarizados artículo específico o una combinación de
en condiciones normales de operación. productos que el sistema de trabajadores
y máquinas puede generar trabajando en
forma integrada.

PRODUCCIÓN REAL. Es el promedio que


alcanza una entidad en un lapso
determinado, teniendo en cuenta todas
las posibles contingencias que se
presenten en la producción y venta del
artículo.

3.5.- FACTORES QUE DETERMINAN O CONDICIONAN EL TAMAÑO DE LA PLANTA

En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por las relaciones
recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos
y el financiamiento. Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las
alternativas de tamaño entre las cuales se puede escoger se van reduciendo a medida que se examinan los factores
condicionantes mencionados, que se analizan a continuación:

 El tamaño del proyecto y la demanda. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda
sea claramente superior a dicho tamaño. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda no se recomendaría
llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso. Cuando la demanda es claramente superior al
tamaño propuesto, éste debe ser tal que sólo se pretenda cubrir un bajo porcentaje de la demanda,
normalmente no más de 10%, siempre y cuando haya mercado libre. Cuando el régimen sea oligopólico no se
recomienda tratar de introducirse al mercado, ya que no se garantiza el abasto en las materias primas.

Página 39
Unidad Curricular: Selección y Evaluación de Proyectos I-II
Instituto: Universidad Nacional Experimental Sur de Lago “Jesús María Semprum”
Facilitadora: MSc. Lcda. Diliana Tapias

 El tamaño del proyecto y los suministros e insumos. El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias
primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Para demostrar que este aspecto no es limitante para
el tamaño del proyecto, se deberán listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotarán los
alcances de cada uno para suministrar estos últimos. En etapas más avanzadas del proyecto se recomienda
presentar tanto las cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores, para abastecer las cantidades
de materias primas e insumos necesarios para el proyecto. En caso de que el abasto no sea totalmente seguro
se recomienda buscar en el extranjero dicha provisión, cambiar de tecnología en caso de ser posible o
abandonar el proyecto.

 El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos. Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen
una escala mínima para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles mínimos de producción los costos
serían tan elevados, que no se justificaría la operación del proyecto en esas condiciones.
o Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en la relaciones entre tamaño,
inversiones y costo de producción. En efecto, dentro de ciertos límites de operación, a mayor escala
dichas relaciones propiciarán un menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un
mayor rendimiento por persona ocupada; lo anterior contribuirá a disminuir el costo de producción, a
aumentar las utilidades y a elevar la rentabilidad del proyecto.

 El tamaño del proyecto y el financiamiento. Si los recursos financieros son insuficientes para atender las
necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto es imposible. Si
los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para los cuales existe una gran
diferencia de costos y de rendimiento económico para producciones similares, la prudencia aconsejará escoger
aquel tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad y que a la vez ofrezca, de ser posible, los
menores costos y un alto rendimiento de capital.
o Si existe flexibilidad en la instalación de la planta, esto es, si los equipos y la tecnología lo permiten, se
puede considerar la implantación por etapas del proyecto como una alternativa viable, aunque es obvio
que no todos los equipos y las tecnologías permiten esta flexibilidad.

 El tamaño del proyecto y la organización. Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño mas
apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta no sólo con el suficiente personal, sino
también con el apropiado para cada uno de los puestos de la empresa. Aquí se hace referencia sobre todo al
personal técnico de cualquier nivel, el cual no se puede obtener fácilmente en algunas localidades del país.

 Método de Lange. Lange define un modelo particular para fijar la capacidad óptima de producción de la nueva
planta, basándose en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la inversión y la
capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar a la inversión inicial como medida directa de la
capacidad de producción (tamaño). Si se logra obtener una función que relacione a la inversión inicial y a los
costos de producción, ésta mostrará que un alto costo de operación está asociado con una inversión inicial baja,
y viceversa. Esto se debe a que el mayor uso de un factor permite una menor inversión en otro factor. De
acuerdo con el modelo habrá que hacer el estudio de un número de combinaciones inversión-costos de
producción, de tal modo que el costo total sea mínimo. Para ello, como los costos se dan en el futuro y la
inversión en el presente, es necesario incorporar el valor del dinero en el tiempo y descontar todos los costos
futuros para hacer la comparación. La expresión del costo total mínimo quedaría como sigue:

n 1
C
Costo total  I 0 (C )   (1  i)
t 0
t
 mínimo

Donde: C = costos de producción


I0 = inversión inicial
i = tasa de descuento
t = periodos considerados en el análisis.

 Otros métodos. Modelo de máxima utilidad. Se sustenta en el cálculo de las ventas y los costos asociados con
distintas alternativas de tamaño, para optar por la que maximice la utilidad. No considera la inversión inicial, no

Página 40
Unidad Curricular: Selección y Evaluación de Proyectos I-II
Instituto: Universidad Nacional Experimental Sur de Lago “Jesús María Semprum”
Facilitadora: MSc. Lcda. Diliana Tapias
supone reinversiones ni un valor residual del proyecto. El peligro de este método reside en que considera la
utilidad como una medida de rentabilidad.

Determinación de la masa crítica técnica. Deslandes plantea que para medir la capacidad de competir debe calcularse
el costo de producción en distintos niveles de capacidad. Para ello, propone definir los componentes más relevantes del
costo, tales como materias primas, mano de obra, mantenimiento e insumos (agua, luz, etc.). El costo de producción
obtenido debe compararse con la capacidad de producción y el monto de la inversión inicial. A esta relación se le
denomina masa crítica técnica, la cual debe ser calculada, pero tiene el defecto de dejar fuera del análisis el efecto de la
dimensión de la empresa sobre los gastos administrativos o la posibilidad de que se no se trabaje a plena capacidad.

3.6.- LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA O INSTALACIONES


Este elemento consiste en identificar el lugar ideal para la implementación del proyecto, se debe tomar en cuenta
algunos elementos importantes que darán soporte a la decisión del lugar específico de la planta. La selección de la
localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de la macro localización donde se elige la región o zona más
atractiva para el proyecto y el del micro localización, que determina el lugar específico donde se instalará el proyecto.
(Sapag, 2007).

Métodos recomendados: el método cualitativo por puntos que consiste en asignar elementos cuantitativos a un grupo
de criterios relevantes para la localización, lo que lleva a comparar varios sitios y escoger el que más puntuación tenga,
otro es el método cuantitativo de Vogel, este método requiere un análisis de costos de transporte, de la materia prima
y los productos terminados de tal manera que el monto de los costos determinarán la mejor localización y el método de
Brown y Gibson en el que se combinan factores posibles de cuantificar con factores subjetivos a los que asignan valores
ponderados de peso relativo. (Sapag, 2003)

El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en menores costos
de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez
emplazada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio.

3.7.- IMPORTANCIA DE LAS DECISIONES PARA LA LOCALIZACIÓN


Al estudiar la localización del proyecto es posible concluir que hay más de una solución factible adecuada, más todavía
cuando el análisis se realiza en nivel de prefactibilidad, donde las variables relevantes no son determinadas en forma
concluyente. Una localización que se ha determinado como óptima en las condiciones vigentes puede no serlo en el
futuro, por lo tanto, la selección de la ubicación debe considerar su carácter definitivo o transitorio y optar por aquélla
que permita obtener el máximo rendimiento del proyecto.

El estudio de la localización es elegir aquélla que permita las mayores ganancias entre las alternativas que se consideran
factibles. Pero los factores técnicos, legales, tributarios, sociales, entre otros, deben necesariamente tomarse en
consideración. Hay dos etapas necesarias que realizar: la elección del territorio o región en general, la elección de la
localidad y del lugar de la planta.

La deficiente recolección de datos es la principal causa de los errores de la selección, lo que se manifiesta
generalmente en costos excesivamente altos. La selección de la región requiere informes de índole más general.
Tendencias a largo plazo pueden ser mucho más críticas en el análisis regional que en el local. Los principales factores
del análisis regional son:
1. La disponibilidad de mercado, desde puntos de vista de concentración y tiempos de entrega.
2. Disponibilidad de materias primas, actual y futura.
3. Sistemas de transporte: variedad concentración y tarifas.
4. Disponibilidad y costo de energía, actual y futuro.
5. Influencias climáticas, sobre todo las que afectan la construcción, costos de calefacción y refrigeración e
influencias sobre el personal.
6. Mano de obra y salarios.
7. Políticas impositivas y otras influencias legales.

Determinada la zona deseable falta elegir la localidad y el sitio dentro de aquella. La variedad de factores, sobre todo los
clasificados en costos y personal, es mucho más extensa con respecto al sitio que a la región. Con todo, ninguno de los

Página 41
Unidad Curricular: Selección y Evaluación de Proyectos I-II
Instituto: Universidad Nacional Experimental Sur de Lago “Jesús María Semprum”
Facilitadora: MSc. Lcda. Diliana Tapias
factores regionales ya mencionados puede eliminarse de una lista a comparar sitios. Por otra parte, cuando se
confrontan esos y otros factores teniendo en cuenta los sitios, se requieren datos más detallados, concernientes tanto a
características y efectos tecnológicos como económicos. Los factores que afectan la elección se extienden en amplitud
y profundidad. Por esta razón, desde el punto de vista de la elección del lugar se mencionará una exposición más
detallada de los factores de localización y su evaluación.

3.8.- FACTORES DETERMINANTES


Los factores que más comúnmente influyen en la decisión de la localización de un proyecto son los siguientes:

1. Factores Geográficos, relacionados con las condiciones naturales que rigen en las distintas zonas del país, tales como el
clima, los niveles de contaminación y desechos, las comunicaciones (carreteras, vías férreas y rutas aéreas), etc.
2. Factores institucionales, que son los relacionados con los planes y las estrategias de desarrollo y
descentralización industrial.
3. Factores sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y la comunidad. Se refieren al
nivel general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad, tales como escuelas, hospitales, centros
recreativos, facilidades culturales y de capacitación de empleados, y otros.
4. Factores Económicos, que se refieren a los costos de los suministros e insumos en esa localidad, tales como la
mano de obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica, los combustibles, la infraestructura disponible,
los terrenos y la cercanía de los mercados y de las materias primas.

Salvo la evaluación de ingeniería de los factores de insumos físicos( es decir, energía pureza del agua, accidentes
naturales) la decisión respecto a la zona, en primer lugar, de índole económica basada en características económicas o
de costos actuales y futuros, se ha dicho que la elección del problema del lugar es un problema de ingeniería y la de la
zona un problema económico.

Una investigación de los sitios específicos disponibles debería hacerse únicamente, después de haber elegido la
localidad que mejor combine los factores sociales y económicos significativos.
Con excepción de algunas empresas muy grandes las decisiones acerca de la localización de las plantas, se toman a
menudo para toda la vida. El objeto final consiste en elegir el mejor lugar posible para la vida útil planificada de los
edificios e instalaciones. Existen gran variedad de factores que intervienen en la elección de una localidad y un sitio,
algunos de estos factores son:

Medios y costos
del transporte
Comunicaciones Disponibilidad y
costo de mano de
obra

Posibilidad de Factores
desprenderse de ambientales
desechos

FACTORES
Costo y
Disponibilidad de disponibilidad de
agua, energía y terrenos
otros suministros

Estructura Cercanía del


impositiva y legal mercado

Topografía de Cercanía de las


suelos fuentes de
abastecimiento

El estudio para la ubicación óptima para el proyecto pone de relieve una gran variedad de factores que intervienen en la
elección de una localidad y un sitio. No es posible confeccionar una lista única de factores aplicables a todos los

Página 42
Unidad Curricular: Selección y Evaluación de Proyectos I-II
Instituto: Universidad Nacional Experimental Sur de Lago “Jesús María Semprum”
Facilitadora: MSc. Lcda. Diliana Tapias
estudios. Como muchas consideraciones diferentes, y tal vez peculiares, pueden influir en la elección de un lugar
apropiado, los factores y su importancia relativa diferirán de una situación a otra.

La cercanía de las fuentes de materias primas, depende del costo del transporte, tanto cuando el proceso ayuda a una
reducción de peso significativo como cuando se elaboran o envasan artículos perecederos. Normalmente, cuando la
materia prima es procesada para obtener productos diferentes, la localización tiende hacia la fuente del insumo; en
cambio, cuando el proceso requiere de variados materiales o piezas para ensamblar un producto final, la localización
tiende hacia el mercado. La disponibilidad de los insumos, cualquiera que sea su naturaleza, se debe estudiar en
términos de la regularidad de su abastecimiento, perfectibilidad, calidad y costo. Muchas veces el volumen de la materia
prima por transportar es superior al volumen del producto terminado, en estos casos la tendencia es situar la planta
cerca de las fuentes de los recursos.

Pero también puede suceder que el volumen de materia prima por transportar sea menor que el del producto
terminado o que el costo del transporte de este último sea mayor, por su naturaleza, que el de la materia prima, en
estas situaciones se tiende a localizar la planta cerca de los mercados. Respecto a la mano de obra, la cercanía del
mercado laboral adecuado se convierte generalmente en un factor predominante en la elección de la ubicación, más
aun cuando la tecnología que se emplee sea intensiva en mano de obra. La tecnología del proceso puede también en
algunos casos convertirse en un factor prioritario de análisis, si requiriera algún insumo en abundancia y a bajo costo.

3.9.- MÉTODO CUALITATIVO: COMPARACIÓN POR PUNTOS


Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de parámetros que se consideran relevantes para localización. Este
conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios. El método permite ponderar factores de preferencia para
el investigador al tomar la decisión. Se puede aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores
cualitativos.

1. Desarrollar una lista de factores relevantes.


2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los puntos deben sumar 1,00) y el peso
asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador
3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier mínimo.
4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso.
5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

El sitio que presenta mayor puntuación es el escogido. Desde el punto de vista práctico, el análisis de localización del
proyecto puede hacerse a través de un cuadro como el que se presenta a continuación, en el cual se incorporan todos
los factores de localización que vengan al caso y asignándole, según su importancia, puntuaciones a repartir entre
distintas alternativas de localización. Se seleccionará en definitiva la que presente mayor puntuación total en razón de
reflejar las condiciones de disponibilidad, facilidad y economía que en relación con el factor que se considera tiene la
zona en particular y de una manera relativa con respecto a las otras zonas o sitios que se están estudiando. En el
presente ejemplo se escoge el sitio B, por tener la puntuación más alta, por lo cual será seleccionada para la ubicación
del proyecto.

3.10.- PROGRAMA DE PRODUCCIÓN:


Una vez concluida el período de implantación de la planta y transcurrido las pruebas del equipo y los sistemas de
fabricación, así como, puestas en marcha y normalizadas las operaciones productivas, técnicamente la fabrica o
empresa estaría en condiciones de operar al máximo de su capacidad nominal de producción. Es decir, aparentemente
no existirán restricciones de tipo técnico para poder aprovechar desde el principio toda la capacidad de diseño de la
planta.

En un escenario de estimaciones del programa de producción, el aprovechamiento de la capacidad de producción


instalada se incrementará paulatinamente, y se espera que este aprovechamiento ocurra en la medida que el personal
encargado de la operación, supervisión y administración de los procesos productivos y comerciales, adquiera la
capacitación indispensable para el mejor logro de sus objetivos. La unidad de medida de la capacidad de producción, se
debe señalar en la unidad específica de venta o comercialización de la empresa por tipo de productos, kilos, unidades,
metros cúbicos, etc., ahora si se usan expresiones como sacos, latas, litros etc., se debe señalar el peso y la cantidad de
unidades (del sistema métrico decimal), a efectos de simplificar y homogeneizar la base de cálculo.

Página 43
Unidad Curricular: Selección y Evaluación de Proyectos I-II
Instituto: Universidad Nacional Experimental Sur de Lago “Jesús María Semprum”
Facilitadora: MSc. Lcda. Diliana Tapias

Es importante señalar el ritmo de su utilización gradual en el tiempo e indicar el número de turnos y días laborables por
año, así como, los supuestos y bases para el cálculo de la capacidad, como podría ser: mezcla de productos, sus
especificaciones, y garantía de suministro de materia prima. etc.,

Es la ingeniería del proyecto; y comprende tres etapas:

Etapa de inicial:
1. Los insumos: son aquellos elementos sobre los cuales se efectuará el proceso de transformación para obtener el
producto final.
2. Los suministros: son los recursos necesarios para realizar los procesos de transformación.

Etapa media o proceso transformador: se va encontrar el proceso en sí, son de manera sucesiva; y va estar efectuando a
medida que se elabora el producto, son las etapas consecutivas esenciales.
1. Proceso: conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto final.
2. Equipos y maquinarias: conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para realizar los procesos
transformación; se conoce también como inversiones de capital y son cargados a los costos de producción por la
dirección. (son los activos de capital requeridos para realizar las transformaciones de la materia prima en producto
final.
3. La Organización: elemento humano necesario para realizar el proceso productivo.

Etapa final:
1. El Producto: es el fin del proceso productivo, son los bienes finales resultado del proceso de transformación El
producto es el generador de ingresos de manera de establecer y desarrollar la organización.
2. El sub-producto: bienes obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación, pero con un valor
económico.
3. Los residuos o desechos: consecuencia del proceso con o sin valor.

Este procesos es visto el los proyecto de agro-industriales, se conoce también como un plan agro-económico,
que es un plan de producción medido en una hectárea en un periodo de tiempo determinado, para cultivo.

3.11.- DISTRIBUCIÓN EN LA PLANTA


Una buena distribución del equipo en la planta corresponde a la distribución de las máquinas, los materiales y los
servicios complementarios que atienden de la mejor manera las necesidades del proceso productivo y asegura los
menores costos y la mas alta productividad, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar
para los trabajadores.(Baca, 2001)
Para ello es importante considerar todos los elementos necesarios para el desarrollo del proyecto, como lo es la
maquinaria, equipo, personal, materia prima, almacenamiento, etc. e identificar los espacios y recorridos que permitan
que los materiales y las personas se encuentres seguros y bien establecidos. Existen algunos métodos para la
distribución óptima de la planta como lo es la Planeación Sistémica Simplificada de Distribución (PSSD) que cuenta con
un grupo de elementos que proporcionan una mejor distribución.

3.12.- MARCO LEGAL DEL PROYECTO

1.Mercado:
 Legislación sanitaria sobre los permisos que deben obtenerse, la forma de presentación del producto,
sobre todo en el caso de los alimentos.
 Elaboración y funcionamiento del contrato con proveedores y clientes.
 Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del producto.

2.Localización:
 Estudio de posesión y vigencia de los títulos de bienes raíces.
 Litigios, prohibiciones, contaminación ambiental, uso intensivo de agua determinadas zonas.
 Apoyo fiscales por medio de exención de impuestos, a cambio de ubicarse en determinada zona.

Página 44
Unidad Curricular: Selección y Evaluación de Proyectos I-II
Instituto: Universidad Nacional Experimental Sur de Lago “Jesús María Semprum”
Facilitadora: MSc. Lcda. Diliana Tapias
 Gastos notariales, transferencias, inscripción en registro público de la propiedad y el comercio.
 Determinación de los honorarios de los especialistas o profesionales que efectúen todos los trámites
necesarios.
3. Estudio técnico:
 Transferencia de tecnología.
 Compra de marca y patentes. Pago de regalías.
 Aranceles y permisos necesarios en caso de que se requieran servicios externos.
4.Administración y organización:
 Leyes que regulan la contratación del personal sindicalizado y de confianza, pago de utilidades al
finalizar el ejercicio.
 Prestaciones sociales a los trabajadores, vacaciones, incentivos, seguridad social, ayudad a la vivienda,
entre otros.
5.Aspecto financiero:
 La ley de impuesto sobre la renta rige lo concerniente a: tratamiento fiscal sobre depreciación y
amortización, método fiscal para la valuación de inventarios, pérdidas o ganancias de operación, cuentas
incobrables, impuestos por pagar, ganancias retenidas, gastos que puedan deducirse de impuestos y los
que no están sujetos a esta política, entre otra.
 Si la empresa adquiere un préstamo de alguna institución crediticia, hay que conocer las leyes bancarias
y de las instituciones de crédito, así como las obligaciones contractuales que de ello se deriven.
Estos y algunos otros aspectos legales son importantes tanto para su conocimiento como para el buen manejo, con el
fin de que la empresa aplique óptimamente sus recursos y alcance las metas que ha fiado.

3.13.- ESTUDIO TÉCNICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO


Consiste en establecer un programa de producción a través del estudio de los recursos disponibles actuales y
potenciales, teniendo en cuenta las relaciones técnicas entre los insumos utilizados y los productos generados en un
determinado periodo de tiempo.

Consiste en establecer un programa de producción a través del estudio de los recursos disponibles actuales y
potenciales, teniendo en cuenta las relaciones técnicas entre los insumos utilizados y los productos generados en un
determinado periodo de tiempo.

En el caso de cultivos perennes la planificación se elabora por hectárea y por año. Si son cultivos de ciclo corto se
elabora por mes. En el caso de las explotaciones agrícola-animal la planificación agroeconómica consiste en realizar un
estimado de la capacidad de sustentación del pasto, para posteriormente determinar el Movimiento del rebaño (bovino,
porcino, aves, etc.).

3.14.- DIAGNÓSTICO DE LA EXPLOTACIÓN


Es aquel análisis que nos permite conocer la disponibilidad actual y futura de los recursos que posee la unidad de
producción, para poder detectar sus potencialidades o limitaciones. Comprende un inventario de los recursos
disponibles, el cual nos da a conocer los principales problemas que afectan a la unidad de producción, de forma tal que
puedan tomarse las medidas pertinentes para solucionar los problemas existentes. “Cualquier Proyecto,
independientemente de su magnitud, debe necesariamente partir de un Diagnostico que nos permita conocer la
realidad.”

Esta etapa supone la determinación de la situación actual de la unidad de producción, considerando las condiciones de
la zona o áreas de influencia y el dimensionamiento de los recursos disponibles. El diagnostico incluye tanto aspectos
físico naturales: geología, clima, suelos, hidrografía, flora y fauna, como aspectos socio-económico: producción,
mercado, administración, otros.

Los Objetivos del diagnóstico son:


» Describir la estructura del sistema productivo de la unidad de explotación, su funcionamiento y
tendencia.
» Señalar los aspectos favorables y los problemas relacionado con el funcionamiento del sistema.

Página 45
Unidad Curricular: Selección y Evaluación de Proyectos I-II
Instituto: Universidad Nacional Experimental Sur de Lago “Jesús María Semprum”
Facilitadora: MSc. Lcda. Diliana Tapias
» Servir las bases en la identificar de alternativa para la planificación, determinando las variables que
presenten mayor sensibilidad para la obtención de mejores índices de productividad y rentabilidad.
Todo proyecto debe sustentarse en un diagnostico eficiente que permita evaluar recursos disponibles e identificar y
seleccionar las alternativas más promisorias para la mejor utilización de dichos recursos. Por ello, la magnitud del
esfuerzo en realizarlo estará en función o dependerá de las características del proyecto. En este sentido, se propone
que el diagnostico tenga un nivel de profundidad variable, dependiendo de los siguientes factores:
 La localización en el área o región del país.
 Los rubros de producción: grado de combinación de cultivos y explotaciones.
 Las partidas de inversiones tentativas; si es el caso de fundación o consolidación de la unidad de
producción.
 El tamaño y el nivel tecnológico del proyecto: determinar el monto estimado de las inversiones.

Pasos para laborar un Diagnóstico

 Identificación de la Propiedad y del Propietario


ASPECTOS  Tradición Legal
LEGALES  Tenencia de la Tierra; mencionar los limites de la unidad de producción, de
acuerdo a la documentación legal.
 Linderos y Colindantes: se refiere a la formar jurídica de la posesión de la
tierra y se deberá indicar el origen de la propiedad (privada, baldíos, ejidos,
otros). Cuando se trate de tierras privada, señalar el número de registro y la
oficina donde se asentó el documento de propiedad.
 Gravámenes u otras Restricciones de Tipo Legal

 Ubicación
 Superficie: especificar en hectáreas la superficie total de la finca. a) Superficie
Agrícola Total, b) Superficie Agrícola Útil, c) Superficie Improductiva, d) Superficie
Indirectamente Productiva.
 Climatología: describir la climatología de la zona, incluyendo aspectos
fundamentales tales como: a) Precipitación; en base a las mediciones de las
estaciones pluviométricas, más cercanas, considerando los promedios anuales,
ASPECTOS
mensuales. c) Altitud; cabe señalar que cuando existan problemas y limitaciones
FÍSICOS climatológicas por este factor de altitud, es necesario indicarlos, d) Temperatura, e)
Vientos, f) Evaporación, g) Balance Hídrico.
 Hidrología: es necesario la presentación detallada de las fuentes de recursos
hídricos de posible utilización en la unidad de producción. a) Aguas Superficiales;
indicar los ríos, caños, esteros existentes, la caudal calidad y posibles
aprovechamientos de los mismos. b) Aguas Subterráneas; describir los depósitos
naturales de agua, ríos subterráneos calidad de los acuíferos y posibilidades de
perforación.
 Topografía: se deberá señalar las características topográficas de la explotación,
haciendo énfasis en el porcentaje de pendiente correspondiente a cada una de las
categorías.
 Agrología; se deberá presentar un estudio de suelo, donde se haga referencia:
a) Fertilidad de los suelos, b)pH, c) Textura, d) Profundidad, e) Drenaje, f) Clasificación
taxonómica
 Vegetación Natural; hacer referencia a la vegetación autóctona existente,
indicando nombre científico y vulgar. En caso de existir especies forestales con valor
comercial se deberán identificar e inventariar.

Página 46
Unidad Curricular: Selección y Evaluación de Proyectos I-II
Instituto: Universidad Nacional Experimental Sur de Lago “Jesús María Semprum”
Facilitadora: MSc. Lcda. Diliana Tapias

ASPECTOS  Pastos Naturales


FORRAJER  Pasto Introducidos
OS

 Explotación Agrícola-vegetal
ASPECTOS  Identificación del Cultivo
AGRONÓMICOS  Prácticas Agronómicas
 Mano de Obra
 Costos de Producción
 Producción y Rendimientos
 Explotación Agrícola-animal
 Inventario de Semovientes
 Manejo del Rebaño
 Mano de Obra
 Coeficientes Técnicos
 Costos de Producción
 Producción y Rendimientos

ASPECTOS  Poblaciones cercanas


SOCIOECONÓMICOS  Vialidad
 Servicios Básicos
 Agroservicios

Es una conclusión que se realiza tomando en cuenta los


ANÁLISIS aspectos más importantes o relevantes diagnosticados
dentro de la unidad de producción. Dentro del análisis
se deben resaltar los siguientes aspectos:
- Recursos Potenciales
- Recursos Limitantes
- Determinar para que tipo de explotación es
económicamente factible su desarrollo.
“Un Diagnostico sin Análisis carece de Valor”

Página 47
Unidad Curricular: Selección y Evaluación de Proyectos I-II
Instituto: Universidad Nacional Experimental Sur de Lago “Jesús María Semprum”
Facilitadora: MSc. Lcda. Diliana Tapias

ETAPAS DEL ESTUDIO TÉCNICO.


EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA-VEGETAL

Siembra Fertilización Control de Control Riego Otras labores Cosecha


Maleza Fitosanita culturales
rio

Podas

Necesidad de
Control agua para la
Manual, de Plagas planta Platoneo Frecuencia
Preparación del Tipo de
suelo fertilizante químico o
ambos Deshijado
(deforestación, Control de
arado, etc.) Sistema a
Enfermeda Raleo Labores
utilizar
Dosis Frecuencia des previas
Aporque
de aplicación
Variedad a Producto
sembrar Caudal Método de
Frecuencia Dosis necesario recolección
de aplicación Dosis
Densidad de Frecuencia
siembra Frecuencia
Mano de Producto Empaque
obra Cómo y
Dónde se Mano de
Labores de siembra realizaran obra
Mano de
(ahoyadura, obra Transporte
replanteo, etc.) Mano de
obra

Mano de
obra

ETAPAS DEL ESTUDIO TÉCNICO.


EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA-ANIMAL

Pasto Programa Selección y manejo


Sistema de Sanidad
alimenticio del rebaño
Explotació Animal
n

Especies a Movimiento del


Manejo de rebaño Programa de
utilizar potreros vacunación y control
Carne, leche o (prácticas Tipo (alimento
de las principales
mixto culturales) concentrado,
enfermedades
sales, etc.)
Número y Capacidad de presentes en la zona.
Intensivo, tamaño de sustentación
Cantidad
semi-intensivo potreros
o extensivo
Forma de Carga Frecuencia
utilización animal
(pastoreo
o corte)

Página 48
Unidad Curricular: Selección y Evaluación de Proyectos I-II
Instituto: Universidad Nacional Experimental Sur de Lago “Jesús María Semprum”
Facilitadora: MSc. Lcda. Diliana Tapias

BIBLIOGRAFÍA

Baca Gabriel. (1.995). Evaluación de proyectos. 3 era. Edición. Mc Graw Hill. México.
Blanco Adolfo. (2.005). Formulación y evaluación de proyectos. 5 ta. Edición. Editorial textos. Venezuela.
Contreras José. Formulación y evaluación de proyectos agrícolas. Editorial América. Venezuela.
Drudis Antonio. (2002). Gestión de proyectos. 3 era. Edición. Editorial gestión 2000. España
Núñez Carlos. (2.005) Planificación. Disponible en febrero 2.007 en http://www.monografias.com/trabajos34/proyecto-
planificacion/proyecto-planificacion.shtml
Sapag Nassir. (2.001). Preparación y evaluación de proyectos. Mc Graw Hill. Colombia

Página 49

Das könnte Ihnen auch gefallen