Sie sind auf Seite 1von 10

3.

A lo largo del siglo XX el Banco de la República mantuvo un orden monetario laxo, aunque nunca
permitió que se desbordara. Se garantizó así un crecimiento económico constante que, sin embargo,
ocurrió bajo un sistema de crédito re-primido entre 1951 y los años ochenta. De allí en adelante, el
sistema financiero dependió más de las captaciones del público y menos de la emisión primaria. Fue
también un banco central que se vio presionado a financiar ocasionalmente grandes déficit fiscales, lo
cual sumado al financiamiento de créditos dirigistas y sub-sidiados arrojó inflaciones promedio del 15%
entre su fundación y el año 2012.Solo a partir del último año del siglo XX, el Banco de la República logró
entrar en el territorio de una inflación de un solo dígito. El sistema monetario entre 1929 y 1950 El
Banco de la República no fue el mismo fundado por Kemmerer despuésde la crisis de 1929. Su junta
directiva fue adicionada con dos nuevas sillas, una para la Federación Nacional de Cafeteros y otra para
las Cámaras de Comercio y las Sociedades de Agricultores. El banco central le prestó a los caficultores
cuando lo requirieron con tasas subsidiadas de interés, y con frecuencia su administración fue encargada
a un hombre del gremio. Esto le introdujo un sesgo devaluacioncita la política cambiaria y evitó lo que
en el resto de América Latina fue frecuente,a saber, que el sector exportador fuera exprimido y
subsidiara la industrialización forzada que adelantaron gobierno populistas como los del Cono Sur del
continen-te. Al no haber una lucha entre sectores por apropiar el señoraje del Emisor, tam-poco hubo
tendencias inflacionarias importantes hasta la reforma de 1951. Las tressillas reservadas a
representantes del gobierno desde 1923 permanecieron con voz y sin voto, pero con la participación
como miembro nato del ministro de Hacienda

La nueva carta le otorgó un buen nivel de independencia al Banco de la República, aunque lo obligó a
coordinar con el gobierno sus políticas monetarias y cambiarias, algo que es extraño a la tradición
internacional de independencia de los bancos centrales. La nueva autoridad monetaria consta de 5
directores de dedicación exclusiva nombrados por el presidente, con períodos de 4 años, quienes deben
ser de talante académico, más el gerente que nombra la juntadirectiva y el ministro de Hacienda quien
la preside. El presidente solo puedecambiar 2 miembros en la mitad de su período y no puede despedir
a ningúndirector, con lo cual se buscaba la independencia de la corporación. La reelecciónpresidencial
debilitó la separación de poderes en general y la autonomía del ban-co central, al hacerla vulnerable
cuando el mismo presidente puede nombrar a 4de sus 5 codirectores.El resultado de la gestión de la
junta directiva del banco central fue la de intro-ducir un nuevo orden económico: la tasa de cambio se
dejó flotar dentro de límitespreanunciados, la llamada banda cambiaria, de tal modo que la inflación
dejó detrasmitirse en las expectativas hacia la devaluación; esto fue especialmente ciertodespués de
1994, cuando la junta del Banco de la República revaluó la banda. Altiempo, el gobierno reducía los
aranceles de un 40% a un 12%, lo cual, conjun-tamente con la revaluación que estaban generando los
hallazgos de Cusiana y el flujo de capitales, hizo reducir los precios de las importaciones, contribuyendo
areducir la inflación. La Constitución le prohibió al Banco de la República prestarledinero al gobierno, a
menos de que hubiera una decisión unánime a su favor. Esofue cerrarle otra llave a la inflación
estructural que había caracterizado a Colombiadesde los años sesenta.

El mayor bajonazo de la inflación ocurrio en 1999 con una salida masiva de capital y una contracción
económica del 4.3% del PIB, En todos los países latinoamericanos hubo una caída del producto, bajo las
más diversas políticas monetarias, pero los países más afectados fueron los que tenían mayores
desequilibrios macro económicos. Colombia tenia en ese momento un déficit de la cuenta corriente del
8% y un déficit fiscal del 5% de PIB por la cual la suspensión de la reefinanciacion tanto del sector
privado como el publico. En efecto, tomó varios años volver al nivel previo que mostraron los agregados
monetarios y de crédito de antes de la crisis. Se redujo el endeudamiento privado tanto en moneda
extranjera como en pesos y el total que había alcanzado casi el 40% del PIB se devolvió al nivel de 1974
del 27% del PIB (gráfica 7). Un impuesto a las transacciones financieras del 2 por mil en 1999, destinado
a apoyarla sistema bancario en crisis, se volvió un impuesto estructural del 4 por mil, popular entre los
legisladores pero contraproducente para el desarrollo de la economía pues hace disminuir la utilización
del sistema financiero por la población. Eso se expresa en el aumento del M1 que pasa del 7,5% del PIB
antes del impuesto al 13% del PIB en 2006.

Gráfico 1: Balanza de Pagos por componentes principales

Fuente: Banco de la República

Cuenta Corriente

El Gráfico 2 nos permite observar el comportamiento y peso relativo de los tres componentes
de la Cuenta Corriente; (i) Bienes y Servicios no factoriales, (ii) Renta de los factores y (iii)
Transferencias Corrientes. De esta forma podemos afirmar que la tendencia negativa de la
Cuenta Corriente se encuentra dominada por el efecto de la Renta de los factores y en menor
medida por los Bienes y Servicios no factoriales. El único componente que mostró un
comportamiento positivo durante el periodo de estudio fue el de Transferencias Corrientes, no
obstante no fue este suficiente para contrarrestar el efecto de los otros 2 componentes.
Gráfico 2: Cuenta Corriente y sus componentes

Transferencias
corrientes

Fuente: Banco de la República, cálculos de los autores.


Bienes y Servicios no factoriales

Esta cuenta es mejor conocida en el argot económico como la Balanza Comercial. Tal
como vimos en el Gráfico 2, ésta fue deficitaria para todo el periodo de estudio
exceptuando el primer año. Sin embargo, el Gráfico 3 nos permite discriminar el
comercio de bienes del comercio de servicios para concluir que Colombia en el periodo
2000-2010 es un exportador neto de bienes y un importador neto de servicios, teniendo
estos últimos una ponderación mayor sobre el efecto en la Balanza Comercial. Por ser
una economía de ingreso medio, esto es un hecho que es de esperarse en la medida
que la industria de la manufactura y los servicios tecnológicos no se encuentran
desarrolladas al nivel de los países más desarrollados. No obstante, es común oir hablar
del mal comportamiento del sector exportador en Colombia debido (entre otras como el
clima) a la apreciación del peso colombiano. Contradiciendo este hecho, el Gráfico 3
nos permite evidenciar que el sector exportador domina al sector importador en la
balanza de bienes (a excepción del año 2007 en una medida poco significativa en
términos relativos).

Gráfico 3: ByS no factoriales discriminado

Bienes
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Servicios

Fuente: Banco de la República, cálculos de los autores.


Renta de los Factores

El resultado de esta cuenta resume: lo que el país recibe y paga por intereses de
inversiones de capital tanto del sector público como privado, las utilidades y dividendos
de empresas de las que los nacionales o extranjeros son accionistas y los salarios que
se pagan a los nacionales en el exterior o los que se pagan a los extranjeros en el
territorio nacional. Tal como vimos en el Gráfico 1, este es el componente de mayor peso
en el resultado de la Cuenta Corriente. Observando en detalle este componente
podemos observar que por una parte en términos netos Colombia paga más intereses
por inversiones de capital de extranjeros en el país que los que recibe y por otra parte
que las empresas colombianas entregan más recursos a extranjeros en la forma de
utilidades y dividendos de lo que inversionistas colombianos reciben de empresas
extranjeras. El rubro de remuneración de los empleados (salarios netos en el gráfico),
aunque es positivo indicando que los colombianos con contratos con empresas
extranjeras reciben más dinero que los extranjeros con contratos con empresas
colombianas, es poco significativo en términos relativos.

Gráfico 4: Renta de los Factores discriminada

Intereses netos

salarios netos

Fuente: Banco de la República, cálculos de los autores.


Transferencias corrientes

Como pudimos observar en el Gráfico 1, este fue el único componente de la Cuenta


Corriente que tuvo un comportamiento positivo. Teniendo en cuenta de este rubro hacen
parte las remesas de trabajadores recibidas del extranjero y otras transferencias desde
y hacia el exterior, el Gráfico 5 nos muestra claramente que el dinero que ingresa por
los primeros 2 conceptos predomina en gran medida frente al valor de las transferencias
hacia el exterior. También podemos observar un crecimiento notable y sostenido en el
monto de las remesas y transferencias hacia Colombia en el periodo 2000 a 2008, con
una disminución en 2009 (posiblemente efecto de la crisis financiera de finales de 2008)
y una leve recuperación en 2010.

Gráfico 5: Transferencias corrientes discriminadas

corrientes

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Banco de la República, cálculos de los autores.

Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado por registrar un permanente déficit de su


cuenta corriente como proporción del producto interno bruto (PIB), el cual ha tenido una
tendencia a ampliarse recientemente. Este saldo negativo se mantuvo estable alrededor del 1%
del PIB en la primera mitad de la década pasada, y posteriormente comenzó a incrementarse
desde 2005 hasta ubicarse cerca del 3% del PIB de 2010 a 2012 . En términos nominales, el
saldo negativo de la cuenta corriente se incrementó alrededor de once veces, al pasar de
US$1.077 m en 2001 a US$11.415 m en 2012 . Este resultado revela que la economía
colombiana no genera el ahorro interno necesario para financiar sus requerimientos de
inversión y, por tanto, requiere acudir al financiamiento externo con diferentes tipos de capital.
En todo caso se debe mencionar que el déficit creciente de la cuenta corriente del país se ha
cubierto con pasivos externos que han superado las necesidades de financiamiento, generando
una acumulación de activos externos .En términos generales, las entradas de capital a una
economía se originan en la adquisición de nuevos pasivos con el exterior o en la liquidación de
activos externos. En el caso colombiano, en la última década la principal fuente de financiación
del gasto deficitario ha sido la entrada de capitales extranjeros. Por su parte, los activos del
país en el exterior han registrado una tendencia creciente, incluyendo la inversión directa, la de
cartera y las reservas internacionales. Las entradas de capital extranjero por concepto de
pasivos externos que han financiado el déficit corriente han sido en su mayoría de largo plazo y
especialmente inversión extranjera directa y en menor medida inversión de cartera y
préstamos.

Por componentes de la balanza de pagos, el déficit corriente del país en 2016 (US$ 12.541 m)
se explica principalmente por el resultado deficitario de la balanza comercial de bienes (US$
10.261 m). También contribuyeron, aunque en menor medida, los balances deficitarios de los
rubros de renta de los factores (US$ 4.910 m) y comercio exterior de servicios (US$ 3.020 m),
compensados parcialmente por los ingresos netos de transferencias corrientes (US$ 5.650 m)
(Cuadro 2). En comparación con 2015, la reducción del déficit corriente en 2016 fue resultado
principalmente del menor déficit de la balanza comercial de bienes (US$ 3.709 m). También
contribuyeron a esta reducción el menor déficit del comercio exterior de servicios (US$ 1.516
m), los menores egresos netos de los rubros renta de los factores (US$ 616 m) y el incremento
de los ingresos por transferencias corrientes (US$ 398 m). La evolución trimestral en dólares de
la cuenta corriente indica que su nivel se ha reducido progresivamente desde el cuarto trimestre
de 2014 cuando ascendió a US$ -6,435 m. En el cuarto trimestre de 2016 el déficit se situó en
US$ -2.555 m.

4. CUENTA CORRIENTE:

Valores económicos que se producen entre los residentes y entidades no residentes, también
se incluyen las compensaciones. Los créditos corresponden a las exportaciones y los débitos a
las importaciones, si el saldo neto de la cuenta es positivo ó negativo, la balanza de pagos es
superavitaria o deficitaria.
Las principales clasificaciones son bienes, servicios, ingresos y transferencias corrientes.
BIENES
Se incluyen las transacciones que tienen que ver con bienes tangibles movibles, ya sean de
consumo o de capital, en donde hay traspaso de propiedad entre residentes y no residentes.
Dentro de esta cuenta hay dos subcuentas:

a) Comercio General: Corresponden a las exportaciones o importaciones.


b) Operaciones especiales de Comercio Exterior: se registran las siguientes
transacciones:
Bienes para transformación: corresponde a las exportaciones de mercancías que cruzan la
frontera para el procesamiento en el extranjero y su posterior re-importación. Cuando el bien
salga del país se registra la exportación del bien en su fase inicial y como importación la del
producto terminado.
Reparación de bienes: corresponde a la actividad de reparación de los bienes suministrados o
recibidos de los no residentes en los barcos, aviones, etc., las reparaciones se valoran a
precios de la reparación y no al valor bruto del bien reparado.
Bienes adquiridos en puertos por transportistas5: corresponde a todos los bienes que los
transportistas residentes y no residentes adquieren en el extranjero durante su estadía en
puertos nacionales, no incluye los servicios auxiliares (mantenimiento, remolque, etc).

SERVICIOS

Es la relación de importaciones y exportaciones de bienes intangibles y se divide en:


Transporte: cubre la mayor parte de los servicios que son realizados por residentes a no
residentes (exportaciones) y de no residentes a residentes (importaciones). Tiene que ver con
el transporte marítimo, aéreo, incluyendo el transporte de carga y de pasajeros por cualquier
medio de transporte, fletes, servicios de distribución y los relacionados al transporte como el
alquiler de equipo de transporte con tripulación.
Viajes: comprende los bienes y servicios, adquiridos en una economía por viajeros no
residentes, siempre y cuando que la estancia sea menor a un año, de lo contrario aplica para el
registro de exportaciones.
Servicios de comunicaciones: transacciones entre residentes y no residentes, incluye servicio
de mensajería postal y servicio de telecomunicaciones.
Servicios de construcción: incluye la construcción y trabajos de instalación del proyecto, bien
sea temporal, realizado en el extranjero o extraterritorialmente por residentes (exportaciones) o
no residentes (importaciones).
Servicios de seguros: tiene que ver con el suministro de seguros a no residentes
(exportación) y viceversa cuando se trata de una importación. Además esta partida incluye los
servicios para el reaseguro.
Servicios financieros: se refiere a servicios de intermediación financiera y servicios auxiliares
entre residentes y no residentes, incluye comisiones, honorarios por cartas de crédito,
arrendamiento financiero, operaciones de cambio, corretaje, instrumentos de cobertura, etc.
Servicios informáticos y de información: son las transacciones entre residentes y no
residentes, relacionados con el hardware, consultoría, implementación de software,
procesamiento de datos, bases de datos, etc.
Otros servicios empresariales: prestados por residentes a no residentes y viceversa, incluye
los servicios de compraventa y otros relacionados con el comercio y arrendamiento operativo,
servicios empresariales, profesionales y técnicos. También se registran servicios jurídicos, de
publicidad, investigación, desarrollos, arquitectónicos, de ingeniería, agrícolas y mineros.
Otros servicios6: en esta cuenta se registran el resto de transacciones que se realizan entre
residentes y no residentes, no incluidas en las cuentas anteriores, como son los servicios del
gobierno, embajadas, consulados, unidades militares, unidades de defensa, los gastos
personales de los diplomáticos y de los funcionarios consulares y los funcionarios bajo su cargo
en la economía donde residen.
También se registran los servicios audiovisuales, de producción cinematográfica o videocintas
de programas de radio o televisión, ingresos y egresos por pagos a artistas.
En Colombia, por convención, las siguientes cuentas se presentan de forma conjunta:

- Seguros y servicios financieros.


- Comunicaciones y Servicios Informáticos y de información.
- Servicios de construcción y otros servicios empresariales.

RENTA DE LOS FACTORES

Es la contraprestación que se obtiene por poseer alguno de los factores productivos, en el caso
de un inversionista que tiene activos financieros, recibe una renta de la inversión, también está
la renta de intereses entre deudores y acreedores, las utilidades y dividendos de las empresas
nacionales y los salarios que se pagan a los no residentes.
La balanza también incluye las transferencias corrientes de las operaciones que no involucran
traspaso de propiedad ó transferencias de fondos vinculados ó condicionados a adquisición o
enajenación de activos fijos.7

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

Son ingresos y egresos que no tienen una contrapartida, ejemplo: donaciones de otro país. En
la balanza de pagos se registran los movimientos entre residentes y no residentes, pueden ser
entre instituciones públicas y privadas.

Das könnte Ihnen auch gefallen