Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LA
SIERRA NORTE DEL PERÚ (CUTERVO)

PARTICIPANTES:
 Juárez Tarrillo, Paola
 López Carrasco, Erick

Lambayeque, 25 de marzo del 2019


1. INTRODUCCION
El Perú tiene una gran diversidad de condiciones naturales que le otorgan una
importante riqueza biológica. Esto genera ventajas comparativas, como ocurre en el
caso de papa y maíz cultivados sobre 3100 msnm (Cutervo)
Esta investigación está basada en el viaje realizado a “Cutervo”, Caserío: Misha.
La papa es un tubérculo de importancia porque aporta proteínas, energía, minerales y
vitaminas; porque está adaptado a las condiciones y cultura del poblador de la sierra
peruana y porque su producción y cosecha generan ingresos económicos que se
distribuyen entre los diferentes agentes de la cadena de producción – distribución. La
producción rentable de la papa en la sierra del Perú requiere tomar en cuenta diferentes
medidas para reducir el alto costo de producción y el impacto negativo que producen las
condiciones ambientales adversas que se encuentran en esta región.
Explicaremos los métodos aplicados para poder encontrar el patógeno en los cultivos
tanto de papa como de maíz.

2. REVISION LITERARIA
CULTIVO DE LA PAPA
La papa La papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante del mundo, después del
arroz, el maíz y el trigo. Es el que aporta mayor cantidad de carbohidratos a la dieta de
millones de personas en los países en desarrollo, siendo fundamental para los países de
Sudamérica, África, y el continente asiático en su totalidad. En el Perú, su centro de
origen, la papa es el principal cultivo en superficie sembrada y representa el 25% del
PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona Andina y es producido por
600 mil pequeñas unidades agrarias. De las 5000 variedades de papa que se cultivan el
mundo, alrededor de 4000 se encuentran en el Perú.
La biodiversidad de las papas se aprecia fácilmente al admirar la fantástica variedad de
formas, colores y sabores que presentan los tubérculos. Son las llamadas papas nativas,
ancestros remotos de todas las variedades modernas de papa que existen en el mundo.
Son el resultado de un proceso de domesticación y selección iniciado hace 8000 años
por los antiguos pobladores alto andinos, llegando hasta nuestros días con las mismas
formas y colores como las conocieron los incas y sus predecesores.
NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum tuberosum
TIEMPO DE PRODUCCIÓN: 110 a 180 dias
VARIEDADES: nativas y mejoradas
CLIMAS FAVORABLES: templado, frio
ALTITUD DE PRODUCCIÓN: 100 a 3800
msnm
SUELO FAVORABLE: franco, arenoso y
profundo
SEMILLA: 1300 a 2000 kg por has.

La planta de papa debe ser sana y productiva; debe presentar las características
botánicas y agronómicas que identifican a la variedad. Para que una buena variedad
exprese sus características es necesario el uso de semilla de calidad. Genotipo: Es la
unidad productiva (la planta), presenta las características que la distinguen y contiene
un potencial de producción. El genotipo se optimiza mediante una adecuada elección de
la variedad y con el adecuado manejo de sus semillas. Medio ambiente: Es el suelo, el
clima y todos los organismos que se encuentran en ellos. Genotipo x medio ambiente:
Es el conjunto de relaciones o interacciones que se presentan entre las plantas y el
ambiente que los rodea. Estas relaciones deben ser las más favorables posibles.
Mercado: Es importante porque define el precio. Es necesario informarse sobre la oferta
y demanda, sobre mercados especiales y las cadenas productivas en la zona.
Disponibilidad de semilla: Elegir la variedad cuya semilla es accesible en oportunidad,
cantidad y, sobre todo, calidad. Periodo vegetativo: Varía entre 3,5 a 6,0 meses. El
periodo vegetativo de la variedad debe acomodarse al periodo agrícola favorable para
una buena producción. Experiencia local: Nos informa sobre las condiciones
ambientales y el comportamiento de las variedades disponibles en la zona de
producción. Adaptación: Las variedades pueden tener requerimientos especiales que no
se encuentran en la localidad de cultivo.
- Semilla
Calidad sanitaria: El tubérculo semilla debe ser sano, libre de inóculo de plagas o
enfermedades y sobre todo de enfermedades causadas por virus.
Calidad genética: Todo el lote de semillas debe pertenecer a la variedad elegida.
Calidad física: El tamaño y la edad de los tubérculos debe ser uniforme. El tamaño
adecuado es el de 40 – 60 gramos y la edad debe ser la de brotación múltiple.
- Corte o fraccionamiento
Se recomienda usar semilla cortada cuando
• Se dispone de tubérculos semilla grandes
• Se requiere incrementar el número de unidades
• La semilla disponible no es suficiente para el área de siembra Tener presente que la
semilla cortada puede deteriorarse por pudrición o excesiva transpiración.
- Ubicación:

Es la condición de pendiente y altitud en el que se encuentra el terreno de cultivo.


Las pendientes muy pronunciadas afectan la conservación del suelo y los terrenos de
ladera reducen el daño de heladas en el cultivo. La altitud en la que se encuentra el
terreno de siembra de papa es dependiente de la ocurrencia de heladas. Los suelos
negros ubicados en zonas altas tienen la característica de ser ácidos por lo que se
debe realizar las enmiendas necesarias.

- Rotación:

El cultivo de papa debe instalarse en suelos en los que se haya cosechado cereales o
leguminosas o que hayan “descansado” por lo menos 05 años. La siembra continua
de papa en el mismo terreno incrementa la densidad de patógenos que se transmiten
en el suelo. Sanidad: Los suelos para el cultivo de papa deben ser sanos y no tener
antecedentes de enfermedades como son nematodos, roña, verruga, rizoctonia.

- Aporque

Es el traslado de tierra al cuello de las plantas de papa. En muchos lugares de la


sierra se denomina segundo cultivo. El aporque eleva la altura de los camellones,
profundiza el surco de riego y aísla las raíces, estolones y tubérculos de las plagas
que proceden del exterior.

Oportunidad del aporque: Se realiza cuando las plantas alcanzan entre 25 y 30 cm


de altura. La oportunidad del aporque es muy dependiente de las condiciones de
lluvia (muchas veces debe aprovecharse un periodo de “escampe” en el que hay
ausencia de lluvia y el suelo se encuentra con humedad apropiada).

Objetivos del aporque: Los objetivos del aporque son principalmente de carácter
sanitario porque se procura alcanzar los siguientes resultados: Aislar los tubérculos
del daño de “gusaneras” (gorgojo de los andes, polillas, gusanos de tierra, etc.).
Aislar los tubérculos para reducir el daño de rancha que se traslada desde el follaje.
Aislar los tubérculos de los excesos de agua de lluvia.

- Aislar los tubérculos del daño de pudriciones causadas por bacterias.


- Cubrir de tierra los tubérculos para reducir el verdeamiento.
- Cubrir con tierra la segunda mitad de la dosis de fertilización nitrogenada. Reducir
la densidad de malezas.

El aporque debe ser más cuidadoso o debe hacerse doble aporque cuando las
condiciones son muy favorables sobre todo a la rancha y a la incidencia de gorgojo de
los andes.

No es deseable realizar el aporque cuando el suelo está muy húmedo porque se


compacta o produce terrones; tampoco es recomendable aporcar cuando las plantas
tienen más de 35 cm porque se produce daños (heridas) a las plantas y a la zona
subterránea que se convierten en vías de ingreso de enfermedades.

ENFERMEDADES

1. TIZÓN TARDÍO (Phytophthora infestans)


El tizón tardío de la papa (Solanum tuberosum L.),
causado por Phytophthora infestans (Mont.) de Bary
es la más devastadora enfermedad de plantas
reportada en la historia de la humanidad (Abad and
Abad, 1995). Está presente en todas las ·reas
paperas del mundo y es considerada como la más
importante del cultivo de la papa, porque si los
campos no están protegidos adecuadamente con
aplicaciones planificadas de fungicidas y por otra
parte, las condiciones ambientales, son al mismo
tiempo, Óptimas para el desarrollo del patógeno (temperatura de 12 a 15°C y
humedad relativa de 95 a 100%), los sembríos de papa pueden ser destruidos en 10 a
15 días. Esto es lo que ocurre en algunas zonas paperas del Per˙ y en otros países del
mundo, donde las pérdidas pueden ser totales.
SINTOMATOLOGÍA:
La rancha afecta a las hojas, tallos y tubérculos de la planta de papa (Thurston and
Schultz (1981). Los sÌntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos
Órganos son los siguientes:
a) EN HOJAS.- La enfermedad se inicia mostrando pequeñas manchas irregulares
de color verde p·lido a verde oscuro. En condiciones ambientales Ûptimas de
temperatura (12 a 15°C) y humedad relativa (100%), estas pequeñas manchas
irregulares que se desarrollan generalmente en los bordes y en el ápice de los
foliolos crecen, dando lugar a lesiones necrÛticas grandes de color marrÛn a
negro, rodeadas de un halo amarillento. En el envÈs mildiú˙ blanquecino,
constituido por esporangio foros y esporangios. Si la presión de inóculo es alta
en una determinada zona, se pueden presentar varias manchas en un mismo
foliolo debido a diferentes puntos de infección, los cuales al desarrollarse se
unen y abarcan toda la superficie de la hoja, hasta ocasionarle la muerte.
Posteriormente, el follaje muere entre los 10 y 15 días; cuando esto ocurre, las
pérdidas pueden ser totales. En cambio, cuando la presión de inóculo es baja, las
manchas son escasas y grandes.

b) EN TALLOS. - Los síntomas se presentan como lesiones oscuras continuas,


ubicadas generalmente en el tercio medio o superior de la planta y alcanzan en
algunos casos, más de 10 cm de longitud. Estas lesiones son frágiles y de
consistencia vidriosa, se quiebran fácilmente con la fuerza del viento o por
contacto con la maquinaria (tractor) o las personas que transitan por el campo
durante las labores culturales.
2. MARCHITEZ BACTERIANA ( Ralstonia solanacearum)
Causada por Ralstonia solanacearum, es un patógeno bacterial que acarrea pérdidas
severas en regiones tropicales, subtropicales y templadas.
La principal fuente de inóculo es el suelo infectado y los tubérculos infectados en
forma latente, usados como semilla. R. solanacearum infecta las raíces de papas, a
través de heridas y puntos de emergencia de raíces laterales. La propagación entre
plantas se produce por contacto entre raíces infectadas y raíces sanas cercanas. La
infección también puede partir desde tubérculos infectados usados como semilla. El
patógeno ingresa por las raíces, se propaga y coloniza la planta por los haces
vasculares. Las bacterias degradan las paredes celulares y forman cavidades llenas
de masas mucilaginosas de bacterias y restos de células, que provocan taponamiento
de los haces vasculares, lo que impide el flujo de agua en las horas de más calor.

SÍNTOMAS
En el campo se observan plantas con síntomas de marchitez, enanismo,
amarillamiento del follaje y decaimiento de los tallos. En tallos pueden verse a
través de la epidermis los haces vasculares infectados. Los tubérculos infectados
presentan una decoloración gris parduzca del peridermo. Al ser presionados,
emanan del anillo vascular unas gotitas blanquecinas de mucus bacteriano

3. PIERNA NEGRA DE LA PAPA (Pectobacterium)


Es una infección bacterial causada por Pectobacterium que produce pudrición de los
tubérculos en el suelo y en almacén.
SÍNTOMAS
Follaje (pierna negra): En la parte basal de los tallos se presenta una pudrición de
color negro de consistencia suave. Las hojas se tornan amarillentas y las plantas
detienen su crecimiento. Tubérculos (pudrición blanda): Pudrición con consistencia
suave de color crema, cerca de la parte afectada es de color oscuro. Al inicio no
tiene olor, pero al final despide olor desagradable.

CONDICIONES FAVORABLES
Campos infestados, semilla infectada, riegos pesados o campos anegados, heridas en
los tubérculos y almacenamiento inadecuado

FASE DE CULTIVO QUE AFECTA


Para pierna negra: desde emergencia hasta formación de tubérculos. Para pudrición
blanda: formación de tubérculos, cosecha y almacenamiento.
TRANSMISIÓN
Semilla infectada, suelo infestado y agua de riego
NEMATODO DEL QUISTE (Globodera pallida)

SÍNTOMAS
En las plantas se puede observar
enanismo, amarillamiento,
deformación de hojas y rigidez
de la planta. En algunos casos
las plantas no muestran
síntomas. En los tubérculos se
observa disminución del
tamaño, deformidad, rajaduras y
necrosis.

SIGNO
Raíces y raicillas: Estructuras
redondas amarrillas o blancas
(hembras del nematodo) en las
raíces.

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA PLAGA


Campos infestados, semilla infectada o suelo adherido a tubérculos, variedades
susceptibles, presencia de malezas y plantas hospedantes alternas.

FASE DE CULTIVO QUE AFECTA


Desde emergencia hasta completar desarrollo vegetativo.

INFESTACIÓN
Semilla infectada o suelo adherido a tubérculos, maquinaria agrícola, suelo agrícola y
en los sacos o envases destinados al transporte de tubérculos.
CULTIVO DEL MAIZ

El maíz peruano, comúnmente conocido en el Perú como choclo, palabra de origen quechua,
tiene el nombre científico Zea Mayz L. y pertenece a la familia de las gramíneas.

La planta del maíz puede crecer desde el medio metro hasta los seis metros de alto. Su tallo es
envuelto por las hojas, de donde nacen las mazorcas o espigas. Las mazorcas contienen los
granos que son la parte importante de la planta para la alimentación humana.

En el Perú, el cultivo de maíz tiene grande importancia socio-cultural desde la época Pre Inca
hasta nuestros días, por ser un producto básico en la alimentación de las familias rurales, que
hizo y hace surgir pueblos y culturas. En los valles interandinos de las regiones Cusco y
Apurimac por encima de los 3200 metros sobre el nivel del mar se cultivan variedades de maíz
con variados ciclos vegetativos (intermedios y precoces) de las razas Paro, Cusco Cristalino
Amarillo y Pisccoruntu. La importancia de estas razas es que constituyen la base de la
alimentación de las familias rurales y porque tienen múltiples formas de uso en la alimentación
humana en forma de choclo, mote, chicha, maná, harinas para mazamorras, cremas y tamales
(Amarillo Oro) y cancha o tostado (Pisccoruntu y Paro); la chala es base de la alimentación de
sus ganados y los granos pequeños de sus aves. En la región Cusco, anualmente en total se
cosechan 23 254 ha de varias razas de maíz amiláceo incluidas las razas Cusco Cristalino
Amarillo, Morocho, Confite y Chullpi con textura de grano diferente a los amiláceos; la
producción es de 45 153 toneladas de grano con rendimiento promedio de 1.942 t/ha.
ÉPOCA DE SIEMBRA

En la sierra sur, la época adecuada de siembra para variedades de ciclo intermedio como INIA
613 - Amarillo Oro e INIA 607 – Ch’ecche Andenes y otras similares, que se siembran en
valles por encima de los 3200 metros de altitud, con riego, es la primera quincena de setiembre.
Y las siembras de variedades precoces que dependen solo de las lluvias, realizarlas en el mes de
octubre hasta la primera semana de noviembre.

ABONAMIENTO

En los tres sistemas de siembra, para calcular la cantidad de nutrientes que se aplicará por
hectárea, se recomienda realizar el análisis del suelo, cuyos resultados indicará que nutrientes y
en qué cantidades disponible tiene el suelo. Se puede producir maíz aplicando solo abonos
orgánicos o con fertilizantes sintéticos más abonos orgánicos.

Abonos orgánicos.- Cada abono contiene diferente cantidad de nutrientes. Se debe aplicar:
estiércol bien descompuesto de los animales que cría el productor (vacunos, ovinos, camélidos,
equinos, cuyes, aves y otros) o compost entre 10 y 20 6 toneladas/ha; humus de lombriz de 3 a
5 t/ha; de guano de las islas de 15 a 20 bolsas/ha. Cuando se dispone de cantidades menores de
estiércol descompuesto aplicar en la siembra en forma dirigida sobre las semillas en forma
corrida o localizado sobre cada golpe.

ÉPOCA Y MÉTODO DE COSECHA

En la sierra sur, las cosechas se efectúan a partir de la segunda quincena del mes de abril y la
primera quincena de mayo; se recomienda realizarlas oportunamente para evitar el deterioro de
la calidad de los granos.

Cortar las plantas cuando las mazorcas lleguen a madurez de cosecha, antes que las plantas se
tumben por sobre madurez. Las plantas deben cortarse temprano por la mañana para evitar que
las hojas enfermas caigan al suelo y se vuelvan en focos de infección en la siguiente campaña
agrícola. Para evitar la pudrición de las mazorcas, las plantas se dejan en el campo tendidas en
sentido contrario a la dirección de los surcos en grupos o “fichas” por 10 a 15 días. Luego de
ese período de secado de las plantas y mazorcas se realiza el deshojado y las mazorcas se llevan
al tendal o secadero.
PRINCIPALES ENFERMEDDES.
1. ROYA DEL MAÍZ

La enfermedad es causada por el hongo Puccinia sorghi. El hongo pasa el invierno en el


suelo y libera esporas durante la primavera. El viento y la llovida pueden transportar las
esporas a grandes distancias. El proceso de infección comienza cuando aterrizan en las
hojas. La infección secundaria de planta a planta también puede ser debida al viento y la
lluvia. El desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por altas humedades relativas
(casi 100%), el rocío, la lluvia y las temperaturas frescas de entre 15 a 20ºC. el clima es
cálido y seco, a su vez, retardara o dificultara el desarrollo del hongo y la incidencia de
la enfermedad.

2. RAYADO FINO DEL MAÍZ

El virus del rayado fino se caracteriza inicialmente por puntos cloróticos ubicados
ordenadamente paralelos a la nervadura central y en la base de las hojas jóvenes, inician
su aparición 3 ó 4 días después de que ocurre la infección. Con el avance de la infección
los puntos coalescen y originan un rayado muy fino que puede llegar a cubrir toda la
lámina foliar. En cultivares muy susceptibles hay necrosis de células con ruptura de la
lámina foliar, acompañada a veces de marchitamiento. Si la infección ocurre después de
floración, los síntomas no son muy evidentes y algunas veces no se manifiestan.

Se han registrado como hospederas, además del maíz, algunas subespecies de teosinte
tales como: Z. luxurians, Z. diploperennis, Trisacum australe, y Rottboelia exaltata.
Bajo condiciones controladas se logró infección
en sorgo de grano Sorghum bicolor, realizando
inoculaciones con insectos transmisores.

El virus del rayado fino (Marafivirus) no se


trasmite mecánicamente, ni por semilla, ni por
polen, es transmitido de manera persistente
únicamente por el insecto Cicadellidae Dalbulus
maidis (Delong). El porcentaje de transmisión se
encuentra entre 10 y 34 por ciento. El Marafivirus
es una partícula isométrica que se multiplica en el
insecto vector y es retenido durante las mudas
pero no es transmitido a su progenie a través del
huevo.

3. MANCHA DE ASFALTO

Esta enfermedad se presenta en zonas relativamente frescas y húmedas de los trópicos,


similares a aquellas en las que es común el tizón de la hoja causado por Turcicum.
Primeramente, se producen manchas
brillantes y ligeramente abultadas, de
color negro. En una etapa posterior se
desarrollan áreas necróticas en el tejido
foliar. En varios países del Continente
Americano se ha descubierto que otro
patógeno, Monographella maydis, y
Phyllachora maydis forman el “complejo
mancha de asfalto”. Este complejo
propicia el desarrollo de tejido necrótico
alrededor de la mancha de asfalto. Las
lesiones necróticas pueden llegar a
fusionarse y provocar la quemadura
completa del follaje. Las lesiones
causadas solo por Monographella maydis
son circulares y miden entre 5 y 6 cm de diámetro. Las lesiones que producen los dos
patógenos que causan el complejo comienzan a desarrollarse en las hojas inferiores
antes de la floración y, si el ambiente es propicio, la infección continúa hacia arriba
afectando incluso las hojas más jóvenes. Las mazorcas de las plantas afectadas son muy
livianas y tienen granos flojos que no alcanzan a compactarse; muchos de los granos en
la punta germinan prematuramente, mientras aún están en el olote

II. OBJETIVOS
a. Determinar los patógenos causantes o presentes en los cultivos.
b. Estimar la incidencia y severidad de las enfermedades en cultivo de papa.
c. Como los agricultores controlan estas enfermedades

III. MATERIALES Y METODOS

MATERIALES PARA LABORATORIO


- Microscopio

MATERIALES PARA MONTAJE

- Cubre y porta objeto


- Alcohol
- Estiletes
- Papel toalla
- Agua destilada
- Cotton blue
- Lactofenol

MATERIALES PARA REALIZAR CÁMARA HÚMEDA

- Tapers
- Cloro
- Alcohol
- Papel toalla
- Lunas de vidrio
- Agua destilada
- Tabla para cortar la muestra
- Piceta
- Mechero

MÉTODOS

Cámara húmeda

- Seleccionamos las muestras infectadas


- Lavamos las muestras seleccionada con agua de caño.
- Seguido enjuagamos estas muestras con hipoclorito de sodio al 1%.
- Los tapers los desinfectamos con alcohol.
- En los tapers colocamos un papel toalla humedecida con agua destilada, y luego
colocamos las muestras sobre las lunas de vidrio
- Finalmente tapamos los tapers que contienen a las muestras y marcamos con los
nombres de los integrantes y el lugar de donde fueron extraídos las muestras
- Dejaremos muestra por un tiempo de tres a cinco días.

Montaje directo

- Se hace raspado del lugar donde presenta el síntoma.


- Se coloca la muestra en una porta objeto y en segunda se agrega el cotton blue,
lactofenol (dependiendo de la coloración de la muestra)
- Se lleva a observar al microscopio

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

MATERIALES PARA
MONTAJE Y SU
POSTERIOR
OBSERVACIÓN EN
MICROSCOPIO
RANCHA DE LA PAPA

ROYA
CAMARA HUMEDA PARA SU POSTEIOR
OBSERVACIÓN EN MICROSCOPIO

PAPAS NATIVAS ENCONTRADAS EN


CASERÍO MISHA - CUTERVO
PAPAS NATIVAS ENCONTRADAS EN EL “CASERIO” MMISHA:
ÚNICA, AMARILLA CRIOLLA (LARGA, PERRISHOLI, PORPORA,
PALTIGA, ITALIANA, CHAUCHA NEGRA, CHAUCHA ROJA,
HUAIRO, SHOGA, AMPAIHUE, CHAUCHA AMARILLA REDONDA,
YUNGAI, SERRANITA

a. CARACTERIZACIÓN DE CUTERVO
 Clima: frio y templado
 Suelo: franco, arenoso y profundo
 Agua: disponibilidad por lluvias
 Planta: papa y maíz.

b. TECNOLOGÍA DEL CULTIVO


Localización del campo: Caserío “Misha” Cutervo
Propósito del cultivo: cosecha para el consumo personal
Labores culturales que realiza el agricultor:
- Aporque: aislamiento del sistema subterraneo contra daños de rancha, pudriciones,
gorgojos, polillas y verdeamiento.
Problemas fitosanitarios presentes: liriomyza huidibrensis, rancha, marchitez bacteriana,
polilla de la papa.
c. EVALUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES EN PAPA (20 PLANTAS)

INCIDENCIA:

 1= 3
 2=2 17
x100 = 85
 3=5 20
 4=5
 5=5
2+5+5+5=17

SEVERIDAD

1x3 + 2x2 + 3x5 + 4x5 + 5x5 = 0,67


5x20

0,67 x 100 = 67 %

V. CONCLUSIONES
- En maíz se encontró roya ,mancha del asfalto, punta loca ; globodera en papa y la
rancha.
- Se realizó el trabajo en el caserio: Misha
VI. BIBLIOGRAFIA

B, Egusquiza. “La papa en el Perú” presente y futuro. Marzo 17, 2008

VII. LINKOGRAFIA

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1492/01%20La%20papa.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

http://www.fao.org/3/as407s/as407s.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen