Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

NDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 3
DISEÑO DE ALCANTARILLAS ............................................................................................................. 4
1. Generalidades................................................................................................................................ 4
2. TIPOS DE ALCANTARILLA POR EL FLUJO A LA ENTRADA Y A LA SALIDA ............................ 4
2.1. TIPO I: SALIDA SUMERGIDA ............................................................................................... 4
2.2. TIPO II: SALIDA NO SUMERGIDA ........................................................................................ 5
Criterios de diseño ............................................................................................................................. 6
3. TIPOS DE ALCANTARILLAS POR SU CAPACIDAD .................................................................... 7
Collarines para los tubos ................................................................................................................... 7
ALCANTARILLAS METÁLICAS ....................................................................................................... 12
RECUBRIMIENTO GALVANIZADO: ........................................................................................... 13
RECUBRIMIENTO BITUMINOSO: .............................................................................................. 13
RECUBRIMIENTO DUPLEX (EPOXICO SOBRE GALVANIZADO): ........................................... 13
CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................................................ 13
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................................................... 14
USOS Y APLICACIONES ................................................................................................................ 14
4. DISEÑO DE ALCANTARILLADO POR VACIADO ....................................................................... 14
4.1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO POR VACÍO .................................................................. 14
4.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ALCANTARILLADO POR VACÍO ..................................... 15
4.3. VENTAJAS DEL SISTEMA .................................................................................................. 15
5. DISEÑO HIDRÁULICO ................................................................................................................ 17
5.1. FACTORES QUE CONDICIONAN EL DISEÑO HIDRÁULICO ........................................... 17
a) FLUJO CON CONTROL DE ENTRADA .............................................................................. 18

P á g i n a 1 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) CÁLCULOS PARA FLUJO CON CONTROL DE SALIDA .................................................... 19


5.2. CARACTERÍSTICAS DE FLUJO ......................................................................................... 22
5.3. ESTADO DE FLUJO ............................................................................................................ 22
5.4. CRITERIOS DE FLUJO ....................................................................................................... 22
6. CARGAS VIVAS SOBRE LAS ALCANTARILLAS ....................................................................... 24
7. CARGAS MUERTAS SOBRE ALCANTARILLAS ........................................................................ 25

P á g i n a 2 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizo con la finalidad de conocer la consideraciones a tomarse para el diseño
de alcantarillados en una obra vial que seran aplicados durante nuestra vida profesional.

OBJETIVOS

Difundir los principales criterios de diesño y construccion de sistemas de alcantarillado que


transporten agua .

P á g i n a 3 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE ALCANTARILLAS

1. Generalidades
Las alcantarillas son conductos que pueden ser de sección circulares o de marco (cuadradas o
rectangulares) usualmente enterradas, utilizadas en desagües o en cruces con carreteras,
pueden fluir llenas o parcialmente llenas dependiendo de ciertos factores tales como: diámetro,
longitud, rugosidad y principalmente los niveles de agua, tanto a la entada como a la salida. Es
así como desde el punto de vista práctico, las alcantarillas se han clasificado en función de las
características del flujo a la entrada y a la salida de la misma. Según las investigaciones de
laboratorio, se dice que la alcantarilla no se sumerge si la carga a la entrada es menor que un
determinado valor crítico denominado H, cuyo valor varía de 1.2 D a 1.5 D siendo D el diámetro o
altura de la alcantarilla.

2. TIPOS DE ALCANTARILLA POR EL FLUJO A LA ENTRADA Y A LA SALIDA

2.1. TIPO I: SALIDA SUMERGIDA

La carga hidráulica H* a la entrada es mayor al diámetro D, y el tirante Yt a la salida, es mayor a


D, en este caso la alcantarilla es llena:
Luego:
H* > D
Yt > D
Alcantarilla llena

P á g i n a 4 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2. TIPO II: SALIDA NO SUMERGIDA

H > H* 1.2 ≤ H* ≤ 1.5


Yt < D
Alcantarilla llena

TIPO III: SALIDA NO SUMERGIDA


H>H
Yt < D
Parcialmente llena
TIPO VI: SALIDA NO SUMERGIDA
H < H*
Yt > yc
Flujo subcrítico en la alcantarilla

TIPO V: SALIDA NO SUMERGIDA


H < H*
Yt < Yc
Flujo subcrítico en la alcantarilla
Flujo supercrítico en la salida

TIPO VI: SALIDA NO SUMERGIDA


H < H*
Yt < Yc
Flujo supercrítico en la alcantarilla
Flujo supercrítico en la entrada

P á g i n a 5 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En diseños preliminares rápidos se recomienda usar H* = 1.5 D

Los tipos I y II corresponden a flujo confinado en tuberías y los otros tipos a flujo en canales
abiertos.

Criterios de diseño

 El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la selección de su diámetro de manera


que resulte una velocidad promedio de 1.25 m/seg., en ciertos casos se suele dar a la
alcantarilla una velocidad igual a la del canal donde ésta será construida, sólo en casos
especiales la velocidad será mayor a 1.25 m/seg.
 La cota de fondo de la alcantarilla en la transición de entrada, se obtiene restando a la
superficie normal del agua, el diámetro del tubo más 1.5 veces la carga de velocidad del
tubo cuando éste fluye lleno o el 20% del tirante de la alcantarilla.
 La pendiente de la alcantarilla debe ser igual al a pendiente del canal.
 El relleno encima de la alcantarilla o cobertura mínima de terreno para caminos
parcelarios es de 0.60 m y para cruces con la panamericana de 0.9 m.
 La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos se conectan a la
alcantarilla mediante una rampa con inclinación máxima de 4:1.
 El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor de 1.5:1
 En cruce de canales con camino, las alcantarillas no deben diseñarse en flujo
supercrítico.
 Se debe determinar la necesidad de collarines en la alcantarilla. 9. Normalmente las
alcantarillas trabajan con nivel del agua libre, llegando a mojar toda su sección en
periodos con caudales máximos.
 Las pérdidas de energía máximas pueden ser calculadas según la fórmula:
𝑉𝑎 2
𝑝𝑒𝑟𝑑 = (𝑃𝑒 + 𝑃𝑓 + 𝑃𝑠)
2𝑔
Donde los coeficientes de pérdida pueden ser determinadas según lo explicado
anteriormente:
Pe = Pérdidas por entrada
Ps = Pérdidas por salida
Pf = Pérdidas por fricción en el tubo
Va = Velocidad en la alcantarilla
El factor f de las pérdidas por fricción, se puede calcular mediante el diagrama de Moody
o por el método que más se crea conveniente.

P á g i n a 6 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. TIPOS DE ALCANTARILLAS POR SU CAPACIDAD

a) Alcantarilla de un tubo Para caudales iguales o menores a 1.2 m3 /seg (Q max = Di2 (m3
/seg)) Longitud de Transiciones LP ≥ 4 Di . La transición de entrada no lleva protección y la
transición de salida lleva una protección de enrocado con un espesor de la capa igual a
0.20m. Longitud de protección LP ≥ 3 Di ; Diámetro interno mínimo Di = 0.51
b) Alcantarilla de 2 tubos Para caudales que oscilan entre 0.5 m3 /s y 2.2 m3 /s. Q max = 2 Di2
(m3 /s) Longitud de las transiciones Lt ≥ 5 Di Las transiciones de entrada y salida llevan
protección de enrocado con un espesor de la capa de roca de 0.25 m hasta una altura sobre
el fondo del canal de 1.2 D. Longitud de protección en la entrada Lp ≥ 4 Di Longitud de
protección en la salida Lp ≥ 5 Di Diámetro interno mínimo Di = 0.51 m
c) Alcantarilla de 2 ojos Para caudales que oscilan entre 1.5 m3 /s y 4.5m3 /s Sección del ojo =
Ancho x Altura D x 1.25 D Capacidad Máxima de la alcantarilla Q max = 3.1 D2 (m3 /s)
Entrada y salida con protección de enrocado y con espesor de la capa de roca de 0.25 m.
Longitud de las transiciones Lt = D + b b = plantilla del canal Longitud de protección en la
entrada Lp = 3 D Longitud de protección en la salida Lp = 5 D Diámetro interno mínimo Di =
0.80 m
d) Alcantarilla de 3 ojos Para caudales que oscilan entre 2.3 m3 /s y 10.5 m3 /s Sección del ojo
= ancho x altura D x 1.25 D Q max = 4.8 D2 (m3 /s) Entrada y salida con protección de
enrocado y con un espesor de la capa de roca de 0.25 m. Longitud de las transiciones Lt = D
+ b b = Plantilla del canal Longitud de protección de la entrada Lp ≥ 3 D Longitud de la
protección de la salida Lp 1.5 Collarines para los tubos ≥ 5 D Diámetro interno mínimo Di =
0.80 m

Collarines para los tubos


Estos se construyen cuando existe la posibilidad de una remoción de las partículas del suelo en
los puntos de emergencia y exista peligro de falla de la estructura por tubificación, debido al agua
que se mueve alrededor de la superficie del tubo en toda su longitud.

P á g i n a 7 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Dimensiones
∅ h e
tubo (m) (m)
18” 1.52 0.15
21” 1.60 0.15
24” 1.68 0.15
27” 1.90 0.15
30” 2.13 0.15
36” 2.60 0.15
42” 2.82 0.15
48” 3.00 0.15
54” 3.50 0.15
60” 3.65 0.15

P á g i n a 8 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ejemplos de diseño

Ejercicio 1. Diseñar la alcantarilla de la figura adjunta, que cruza un camino parcelario con ancho
de 5.5 m.

Características del canal aguas arriba y aguas abajo


Q = 0.7 m3 /s (Máximo)
Z = 1.5 S = 1 o/oo
n = 0.025
b = 1.0 m
Y1 = Y2 g V 2 2 = 0.59 m
V = 0.63 m/s
𝑉2
= 0.02 m
2𝑔

Solución:
El diseño se hará siguiendo los criterios recomendados en los ítems descritos anteriormente

P á g i n a 9 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1) Selección del Diámetro


Q max = 𝐷𝑖 2
Di =√0.70
Di = 0.836 escogemos: 36”
Di = 36” = 0.9144 m

2) Cota del tubo en 2


Área = π𝑟 2 = 0.6567 𝑚2
Va = 1.066 m/s
𝑉2
1.5 2𝑔= 0.087
El nivel de carga aguas arriba = 100 + 0.59 = 100.59
𝑉2
Cota del tubo en 2 = 100.59 – (D + 1.5 2𝑔)
3) Longitud de las transiciones entrada y salida
Lt = 4 Di
Lt = 3.66 ≈ 3.70

Longitud de la tubería:
Cota del camino: 101.60 msnm
Cota del punto 2: 99.59 msnm
Long. = 2 (1-5 (101.60 – 99.59) ) + 5.50
Long. 11.53 ≈ 11.60 m

Cota en 4:
Esta cota al igual que la del punto 1, se obtiene del perfil del canal, cota 4: 99.90 msnm.

4) Carga hidráulica disponible


Sería la diferencia de niveles entre el punto 1 y 4
∆H = (100.00 + 0.59) – (99.90 +0.59)
∆H = 0.10 (Debe ser ≥ a las pérdidas de carga)

5) Inclinación de la transición de entrada


La inclinación máxima recomendada es 4:1
𝐿𝑡 3.70
= =9
𝑐𝑜𝑡𝑎1 − 𝑐𝑜𝑡𝑎2 100 − 99.59

P á g i n a 10 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La inclinación sería 9:1 < 4:1; se acepta.


6) Balance de energía entre 1 y 4
∑1 = E4 + ∑ Pérdidas
∑Perdidas = Pe + Pf + Ps
𝑉2
Pe = Perdidas por entrada = 0.52𝑔
𝑉2
Ps = Perdidas por salida = 0.652𝑔 =0.038
𝐿 𝑉2
Pf = Perdidas por fricción = f ∗ =0.019
𝐷 2𝑔

Donde:
f = 0.025 (comúnmente asumido para casos prácticos)
L = 11.60 (se puede redondear a 12)
D = 0.9144 m
Los coeficientes de Pe y Ps: según Fig. 2.15
∑Pérdidas = 0.086 m
E1 = 100.0 + 0.59 + 0.02 = 100.61 m
E4 = ∑pérdidas = 99.90 + 0.59 + 0.02 + 0.086 = 100.596 m

En la ecuación debe cumplirse la igualdad, o ser E1 ligeramente mayor, en nuestro caso se


tiene:
E1 – (E4 + ∑pérdidas) = 100.61 – 100.596 = 0.014 m

Lo que significa que no habrá problema hidráulico, según nuestro cálculo la alcantarilla
funcionará perfectamente.

Cota en 3
La pendiente del tubo es 2 o/oo
Luego: 12 x 0.002 = 0.024
Cota 3 = Cota 2 – 0.024 = 99.57 msnm

7) Inclinación de la transición de salida

3.70
= 11.2
99.90 − 99.57

La inclinación sería: 11.2 : 1 < 4:1

P á g i n a 11 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se acepta
Altura de la cobertura
Cota 2 + Cota 3 = 99.58
101.60 – (99.58 + 0.9144) = 101.60 – 100.49) = 1.10 m
1.10 > 0.60 (mínimo requerido)
No existe problema

8) Longitud de protección
Es la longitud del enrocado en seco colocado a mano, entre la transición y el canal de tierra y
será:
Lp = 3 Di
Lp = 3 x 0.9144 = 2.74
Lp = 2.80 m
El enrocad se colocará solo en la salida y en un espesor de 0.2 m.

ALCANTARILLAS METÁLICAS

Las alcantarillas metálicas corrugadas Armico, de Novacero,


están diseñadas, fabricadas y revestidas para solucionar los
problemas de drenaje transversal en carreteras, vías férreas,

P á g i n a 12 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

aeropuertos, etc. tanto en terrenos planos como irregulares. Las placas de acero corrugado se unen
con pernos de alta resistencia para formar tubos ó alcantarillas circulares.
Las alcantarillas metálicas de NOVACERO son fabricadas con acero estructural y recubrimiento
galvanizado bajo procesos de inmersión en caliente ó recubrimiento Dúplex (epóxico sobre
galvanizado) de acuerdo a normas y especificaciones nacionales e internacionales para garantizar su
durabilidad en las diferentes regiones del país.

RECUBRIMIENTO GALVANIZADO:

Este recubrimiento metálico es el resultado de una protección catódica que recubre el acero base con
zinc, mediante un proceso de inmersión a 450°C, en un espesor mínimo de 80 micras (610 gr/m2) en
las dos caras, cumpliendo normas ASTM A-123, específicas de acuerdo al producto y protegiéndolo
de la corrosión y abrasión causada por agentes físicos o químicos del medio ambiente.

RECUBRIMIENTO BITUMINOSO:
Las placas de acero corrugado que conforman las alcantarillas metálicas además del galvanizado,
pueden tener un recubrimiento bituminoso, el cual consiste en aplicar en forma manual y con brocha,
a manera de pintura, el material asfáltico que se utiliza en la imprimación de las vías de pavimento
asfaltico.
Estos recubrimientos asfálticos son muy efectivos para la protección de la tubería, y su aplicación
prolonga su vida útil.

RECUBRIMIENTO DUPLEX (EPOXICO SOBRE GALVANIZADO):


Esta especificación abarca el recubrimiento con polímero sobre placas de acero corrugado,
previamente galvanizadas. El recubrimiento Dúplex está recomendado para proteger estructuras
metálicas de drenaje que trabajan enterradas en ambientes corrosivos y de alta salinidad como son
las zonas tropicales cercanas al mar y las del Oriente.
CARACTERÍSTICAS GENERALES

* Livianos
* Fáciles de transportar.
* Son flexibles y se adaptan a las deformaciones del terreno.
* Requieren de un mantenimiento mínimo.
* El producto se lo entrega en obra con los accesorios y las herramientas para su armado.
* Se brinda asesoramiento técnico para su armado e instalación.

P á g i n a 13 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

* Diseño bajo norma AASHTO M36.


* Cumplimiento de: Especificaciones Generales para la construcción de Caminos y Puentes-MOP
001-F 2002
* Normas Técnicas de calidad INEN: NTE INEN 1674

USOS Y APLICACIONES

* De fácil instalación.
* Flexibles, adaptables a las deformaciones del terreno.
* Capacidad estructural, pues soporta rellenos de alturas considerables.
* Alta resistencia a la corrosión y abrasión.

4. DISEÑO DE ALCANTARILLADO POR VACIADO

4.1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO POR VACÍO

Los sistemas de alcantarillado por vacío de aguas residuales tienen como principio de
funcionamiento la diferencia de presión entre la atmosférica y la presión negativa en la red colectora,
y se utilizarán en situaciones adversas, donde las características geomorfológicas o geotécnicas del

P á g i n a 14 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

terreno impidan la construcción de sistemas de alcantarillado convencional (por gravedad o por


bombeo).

4.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ALCANTARILLADO POR VACÍO

El sistema de alcantarillado por vacío se debe aplicar como última opción luego de haber evaluado
técnicamente que no es posible la construcción del sistema de alcantarillado convencional (por
gravedad o bombeo).
Consecuentemente, luego de descartar técnicamente que no sea posible aplicar un sistema de
alcantarillado convencional (por gravedad o bombeo), el sistema de alcantarillado por vacío se debe
aplicar, cuando el proyecto se encuentre ubicado en terrenos que presenten, cuando menos, alguna
de las siguientes características:

a) Terrenos cuyo nivel freático sea alto, es decir que el nivel del agua se encuentre a una profundidad
menor de 1.00 m, respecto del nivel del terreno;
b) Terrenos inundables, en los que la inundación se presenta con una duración mínima de tres (3)
meses durante el año.
c) Terrenos rocosos, establecido así luego de realizado el estudio de suelos, y que además abarque
un mínimo de 80% de la longitud total donde se instalarán las redes de alcantarillado; y,
d) Terrenos con pendiente negativa, que no permitan la instalación del alcantarillado por gravedad.
El uso de este sistema debe ser justificado con sustento técnico, económico, social y ambiental,
cumpliendo las exigencias del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP.

4.3. VENTAJAS DEL SISTEMA

Las principales ventajas del sistema de alcantarillado por vacío son:


 Ahorro considerable en la construcción, respecto a los sistemas de bombeo convencionales.

 Período de construcción más corto, respecto a los sistemas de bombeo convencionales.

 Requiere pequeños gradientes, a diferencia de las redes de alcantarillado convencional que


actúa por gravedad y requiere una gradiente para permitir una velocidad mínima de limpieza.

 Gran flexibilidad de la tubería para instalarse en todo tipo de terreno, ya sea en situaciones
planas, ascendentes, descendentes y sorteando obstáculos.

P á g i n a 15 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Comparación del Sistema de Alcantarillado por Vacío con el Sistema de Alcantarillado


Convencional (por gravedad o bombeo)

P á g i n a 16 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. DISEÑO HIDRÁULICO
El diseño hidráulico es de suma importancia, pues la idea fundamental de una alcantarilla es poder
canalizar las aguas de algún sitio en particular, que sea necesario trasladar hacia otro lado. Por ende,
no solo es preciso que la alcantarilla soporte las cargas móviles que pasaran por encima de ella, sino
que debe de tener la capacidad de trasegar todo el líquido que pase por el lugar de la conducción, de
manera que no falle ninguno de los dos aspectos ingenieriles. Con esto, es imprescindible poder
estimar cuánto es el caudal máximo que puede trasegar una estructura de este tipo, dependiendo de
sus combinaciones geométricas, para que no se rebalse, y pueda dar la utilidad para la cual es
diseñada. Así que para obtener ese caudal, se debe contemplar varios parámetros que se analizan a
continuación.

5.1. FACTORES QUE CONDICIONAN EL DISEÑO HIDRÁULICO

Una alcantarilla es una estructura que tiene por objetivo principal sortear un obstáculo al paso del
agua. En la mayoría de los casos se aplican al diseño vial, es decir, cuando el flujo es interceptado
por un camino o una vía de ferrocarril. Cuando se realiza el diseño geométrico de un camino, el
mismo, normalmente se interpone en el movimiento natural de escurrimiento de las aguas de la zona
de emplazamiento. En la ladera de una montaña, se interpone en el camino de escurrimiento de las
aguas que bajan por la montaña. Cuando atraviesan un arroyo, un río, o cualquier otro canal, y aún
en los paisajes mas llanos la topografía del terreno obliga al movimiento del agua en alguna dirección.
El camino, en la mayoría de los casos constituye un verdadero obstáculo al paso del agua. En el
presente trabajo se asume que se dispone del caudal de diseño de la alcantarilla. El mismo debió
haber sido calculado, o al menos estimado, con anterioridad. Normalmente se adopta para la
alcantarilla el caudal producido por una tormenta con un tiempo de retorno de 25 a 50 años,
dependiendo básicamente del grado de daños que podría ocasionar una falla funcional de la
alcantarilla. También se asume en este trabajo que se conocen las características geométricas del
obstáculo que atraviesa la alcantarilla. Por ejemplo, se conoce la altura del terraplén del camino que
se va a atravesar. Además, deben ser tenidos en cuenta otros factores, como por ejemplo el paquete
estructural del camino, que incluye capas de distintos materiales y densidades.

A partir de esta experimentación, se han puesto de manifiesto dos formas fundamentales típicas de
escurrimiento en alcantarillas, que incluyen todas las demás:
a) Escurrimiento con control de entrada
b) Escurrimiento con control de salida

P á g i n a 17 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Entendiendo por sección de control, aquella sección donde existe una relación definida entre el
caudal y el tirante. Es la sección en la cual se asume que se desarrolla un tirante próximo al crítico.

a) FLUJO CON CONTROL DE ENTRADA


En el flujo con control de entrada el tirante crítico se forma en las proximidades de la sección de
entrada a la alcantarilla, quedando hacia aguas arriba de dicha sección un remanso en flujo
subcrítico, y aguas abajo, un flujo supercrítico. De modo que lo que ocurre desde la sección hacia
aguas arriba, tiene influencia en el nivel a la entrada de la alcantarilla, pero no tiene ninguna influencia
lo que ocurre aguas abajo de dicha sección. Por eso, las variables que intervienen en este tipo de
flujo son:
· Tipo y dimensiones de la sección transversal. Ej: circular con diám=2m.
· Geometría de la embocadura. Ej: Con alas a 30º con respecto al eje.
· Nivel de agua a la entrada. Se utiliza la altura He.
Si bien no es sencillo predefinir cuando un flujo tendrá control de entrada, los casos mas típicos son
aquellos en los cuales:
1) La entrada está descubierta y la pendiente es supercrítica (Fig.1), pudiendo o no fluir llena la
sección en parte del conducto.

2) La entrada está sumergida, y sin embargo no fluye lleno el conducto (Fig.2), pudendo ser
subcrítica o supercrítica la pendiente.
Cálculos para flujo con control de salida

Si planteamos la ecuación de energía entre la entrada y la salida de la alcantarilla, resulta una


ecuación general del tipo:

He =H + H1 - Li
Donde:

He = nivel a la entrada
H1= nivel a la salida

P á g i n a 18 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

H = energía empleada en la obtención de energía de velocidad a la salida, más la perdida por fricción
y pérdidas a la entrada.
L = Longitud del condudcto
i = pendiente del conducto

A continuación, se presenta el procedimiento de cálculo para el caso A, que prescinde del


nomograma,

b) CÁLCULOS PARA FLUJO CON CONTROL DE SALIDA


Si planteamos la ecuación de energía entre la entrada y la salida de la alcantarilla, resulta una
ecuación general del tipo:
He =H + H1 - Li
Donde:
He = nivel a la entrada
H1= nivel a la salida
H = energía empleada en la obtención de energía de velocidad a la salida, más la perdida por fricción
y pérdidas a la entrada.
L = Longitud del condudcto
i = pendiente del conducto

P á g i n a 19 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

A continuación, se presenta el procedimiento de cálculo para el caso A, que prescinde del

nomograma,

P á g i n a 20 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

P á g i n a 21 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.2. CARACTERÍSTICAS DE FLUJO

El estudio del flujo hidráulico comprende varios análisis, dependiendo de distintos tipos de rasgos del
líquido, que se pueden clasificar en:

5.3. ESTADO DE FLUJO


El estado de flujo está regido por la influencia de la viscosidad y gravedad, en relación con las fuerzas
iniciales de flujo; de esta manera, el flujo puede ser laminar, turbulento, según el efecto de la
viscosidad con la inercia. (V.Chow). Así, un flujo laminar es cuando las fuerzas viscosas son
superiores a las fuerzas inerciales, por lo que las partículas de agua tienen movimientos suaves y, por
ende, las capas de liquido, con espesores superficiales, son tan suaves y definidas que se desplazan
sobre sus capas adyacentes. (Tomado de V.Chow). Caso contrario, el flujo es turbulento, si las
fuerzas de viscosidad son menores que las inerciales; por tanto, las capas como las trayectorias son
irregulares, por lo que no son suaves ni fijas. Sin embargo, pueden existir cada una por su lado o, si
no, en estado mixto o transicional. Es importante denotar, ya que el estado de flujo depende de la
viscosidad en relación con la inercia, que esto depende del número de Reynolds, el cual se define
por:
𝑉∗𝐿
𝑅=
𝑉
DONDE:
V: velocidad de flujo
L: longitud de canal
V (nu) : velocidad cinética del agua

5.4. CRITERIOS DE FLUJO


Para efectos del proyecto realizado, se necesita clasificar el fluido en critico, subcritico y súper-crítico,
para lo cual es menester, en primera instancia, establecer el concepto de energía especifica. Esta se
define como la energía por unidad de masa de agua, con respecto al fondo del canal por analizar; así,
esta energía es igual a la suma de la profundidad de agua, más la carga impuesta por la velocidad.
(Tomado de V.Chow).

P á g i n a 22 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para poder introducir este concepto al esquema de canales, se debe graficar la curva de energía
específica, donde se tienen dos ramas de interés llamadas AC y BC. Dicho gráfico es tomado para la
elaboración de este informe del libro, “Hidráulica de canales”, de Ven te Chow, en su página 42, el
cual se presenta a continuación:

Curva de energía específica para un fluido en un canal abierto.


En el grafico anterior, el punto “C” corresponde al de energía mínima, la cual se vincula al estado de
flujo crítico. Este punto “C” está referido a una cota de profundidad llamada, que es el tirante del cual
se obtiene el flujo critico; o sea, el tirante crítico. En consecuente, para una profundidad mayor a la
crítica, se tiene una velocidad de fluido menor a la del caudal crítico, y, bajo esta condición, se obtiene
el “flujo sub-crítico”: por el contrario, si se tiene un tirante de flujo que es menor que el tirante crítico,
se da una velocidad que es mayor a la del caudal crítico, y así, se consigue la condición de “flujo
súper-crítico”. (Tomado de V.Chow). Sin embargo, el criterio para la decisión de tipos de flujo sub-
crítico o súper-crítico, depende del número de Froude, el cual se determina por:
𝑉
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝐷

DONDE:
V: velocidad del fluido
g: gravedad (9.81 m/s2)
D: profundidad hidráulica, que depende de la geometría del canal, en el caso de las alcantarillas,
D=y. y: tirante del líquido en el canal.

P á g i n a 23 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Es importante recalcar que otro factor implícito a la hora de clasificar los fluidos en sub-críticos,
críticos y súper-críticos, es la pendiente asociada al canal, ya que ésta afecta directamente la
velocidad del fluido, la cual es el valor colocado en el numerador de la fórmula de Froude. Esta
pendiente se encuentra en la fórmula de velocidad, que es:
1 2 1
𝑉= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛
Donde
V: velocidad del fluido
R: radio hidráulico
S: pendiente del terreno
Por tanto, al ver que la pendiente se relaciona con la velocidad, se podría encontrar la velocidad para
la cual el número de Froude es 1, y, con esta velocidad, calcular la pendiente relacionada, de manera
que se llega al concepto de “pendiente crítica”
𝑛∗𝑄
𝑆𝑐 = ( 3)
𝐴 ∗ 𝑅2
De manera que, a una pendiente mayor que la pendiente crítica, se tienen mayores velocidades de
flujo; por ende, se da una condición de flujo súper-critico, y, a menores pendientes, se da el flujo
suscritico. Se diseñó para mantener siempre un flujo sub-crítico; sin embargo, si se da uno
supercrítico, la alcantarilla igual puede funcionar, ya que el tirante máximo está a una tercera parte
por debajo del limite superior de la alcantarilla, según premisas de diseño: consecuentemente, en un
flujo súper-crítico, la alcantarilla igual puede canalizar las aguas. La razón por la que no se
recomienda que se de este flujo es para que no se produzcan los inconvenientes antes mencionados
a este comportamiento.

6. CARGAS VIVAS SOBRE LAS ALCANTARILLAS

Son estructuras en las cuales actúan, además del peso del suelo que sobre ellas gravita, cargas vivas
debidas ya sea al equipo de construcción o a los vehículos al estar el camino en uso. Las cargas
vivas pueden ser móviles (producen impacto) o estáticas (pueden producir vibraciones). Las cargas

P á g i n a 24 | 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

vivas el efecto depende de la velocidad de la carga, tipo de neumático, poder de absorción, tipo de
suelo, área de la carga, altura de aplicación de la carga. El efecto más crítico de las cargas vivas y
muertas aparecen en los terraplenes bajos, pero se va disipando a medida que la altura del mismo
llega a 1.20 m o más. Las cargas vivas y muertas, es necesario que se tomen en cuenta las presiones
transversales causadas por el deslizamiento del suelo.

7. CARGAS MUERTAS SOBRE ALCANTARILLAS

Para este propósito los conductos enterrados han sido divididos en: “conductos de zanja” y
“conductos en proyección”. Los “conductos en proyección” además son divididos en “proyección
positiva” y “proyección negativa”. El “conducto de zanja” es definido como aquel que es instalado en
una “relativamente angosta” zanja que es escavada y luego es rellenada. Cuando la zanja tenga un
ancho mayor a dos veces el diámetro del tubo, se considera como en “proyección positiva”. Un
conducto en “proyección positiva” queda instalado en cama poco profunda con su parte superior
sobre la superficie natural del terreno y que luego es cubierto con el terraplén. Un conducto en
“proyección negativa” es instalado en una angosta y poco profunda zanja con su parte superior a una
elevación H, bajo de la superficie del terreno natural, que luego es rellenada con su terraplén. En el
caso de “conductos flexibles” con lados perfectamente ajusta dos con material, debidamente
compactados para que tengan el mismo grado de rigidez que el mismo conducto, el valor de carga
sobre el conducto debe multiplicarse por el diámetro interno del conducto y el ancho de la zanja. En el
“conducto flexible”, la carga es menor debido a que su misma de formalidad le transmite carga a las
paredes de la zanja. En los conductos en proyección no es necesario tomar en cuenta los diferentes
tipos de suelo. Lo que se toma en cuenta es la proyección ya sea positiva o negativa.
Cuando los tubos se instalan en zanjas, la carga sobre el tubo es función de la anchura de la zanja
en la cual el tubo está colocado

P á g i n a 25 | 25

Das könnte Ihnen auch gefallen