Sie sind auf Seite 1von 53

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

INGENIERÍA GEOTECNIA
LICUACIÓN DE SUELOS EN CHIMBOTE

FACULTAD: Facultada de Ingeniería

CARRERA: Ingeniería Civil

BLOQUE: FC-PRE7CIV07B1M

PROFESOR: DIAZ PAVARDE, MIGUEL ANGEL

INTEGRANTES:

• PEREZ AROSTEGUI, Teofilo M 1421453


• QUISPE ÑAHUI, Juberth 1421458
• QUISPE QUISPEALAYA, Jehemias 1421411
• RAMIREZ GIL, Kedy Jesús 1421418

LIMA-PERÚ
2017-01
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES .............................................................................................................. 2
1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
1.3 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................... 4
1.3 CLIMA ................................................................................................................................ 5
2.- GEOLOGÍA GENERAL .......................................................................................................... 6
Depósitos eólicos ................................................................................................................... 9
Depósitos Marinos ............................................................................................................... 10
Depósitos Eluviales ............................................................................................................. 10
Depósitos Aluviales ............................................................................................................. 11
Perfiles geológicos ............................................................................................................... 11
3.- EXPLORACION GEOTÉCNICA ......................................................................................... 12
3.1 PERFORACIONES (SPT) ................................................................................................ 13
3.2 CONO HOLANDÉS ......................................................................................................... 13
3.3 CLASIFICACIÓN DE SUELOS ...................................................................................... 14
3.3.1 Clasificación de Suelos SUCS ........................................................................................ 14
3.4 PERFIL ESTRATIGRÁFICO ............................................................................................... 15
3.5 PARAMETROS SISMICOS ................................................................................................. 16
4.- DISEÑO: LICUACIÓN DE SUELOS ................................................................................... 17
4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................. 19
4.1.1 EVALUACIÓN DE LA POSIBILIDAD DE OCURRENCIA DEL PROCESO DE
LICUEFACCIÓN .................................................................................................................... 19
4.1.2 MÉTODO SIMPLIFICADO DE SEED – IDRISS ........................................................ 32
5.- DISEÑO ................................................................................................................................. 34
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 1
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 2
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 3
LISTA DE FIGURAS

Fig. 1 Ubicación del área de estudio (Chimbote). ........................................................................ 5


Fig. 2 En las playas se ha construido muros de rocas como medida ante la erosión marina. ..... 6
Fig. 3 Mapa geológico de la ciudad de Chimbote y Nuevo Chimbote. ......................................... 8
Fig. 4 Depósitos eólicos formando pequeñas dunas en el extremo SE de la ciudad de Chimbote.9
Fig. 5 Depósitos eólicos cubriendo las laderas de los cerros cerca del AAHH Las Lomas de
Sider. .............................................................................................................................................. 9
Fig. 6 Depósitos marinos ocupando gran parte de la zona costera de Chimbote y Nuevo
Chimbote presentan variedad de granos en cuento a tamaño y tonalidades .............................. 10
Fig. 7 Depósitos aluviales en zonas de cultivo. Extremo Este de la ciudad de Chimbote. Zona de
posible crecimiento de la ciudad ................................................................................................. 10
Fig. 8 La zona urbana de Chimbote se encuentra asentada sobre depósitos aluviales. ............. 11
Fig. 9 Perfil geológico (Mar –Prolong. Av. Buenos Aires) ......................................................... 11
Fig. 10 Perfil Geológico (A.H La Florida-A.H.C Jesús) ............................................................. 12
Fig. 11 Perfil estratigráfico de la zona B3 de la ciudad de Chimbote. ..................................... 15
Fig. 12 variación del coeficiente de reducción de tensiones con la profundidad de la magnitud
del sismo. ..................................................................................................................................... 24
Fig. 13 Factor de corrección de la escala para distintas magnitudes del sismo. ....................... 25
Fig. 14 variación Δ (N) 60 con el contenido de finos. .................................................................. 27
Fig. 15 Curva para estimar la magnitud del factor de corrección KM ........................................ 30
Fig. 16 Relación entre α y Kα Ref.(Seed y Harder ,1990) .......................................................... 31
INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes problemas del colapso de las edificaciones ante un sismo es la falta
de identificación adecuada para el tipo de suelo en la que va apoyada la cimentación.
Inconveniente que se presenta pues los sismos producen un efecto en el suelo que se le
conoce como licuefacción, que consiste en la disminución de la resistencia al corte del
terreno. Se denomina licuefacción al proceso de pérdida de resistencia de ciertos tipos de
suelos, que están saturados de agua y que cuando son sometidos a la sacudida de un
terremoto, fluyen como un líquido a causa de un aumento de la presión de los poros. La
pérdida de resistencia del suelo hace que las estructuras sean incapaces de mantenerse
estables y sean arrastradas sobre las masas de suelo líquido.

El propósito principal de este artículo es presentar la información disponible sobre la


ocurrencia de licuación de suelos en el Perú, país Sudamericano localizado en la costa del
pacífico, una de las regiones sísmicas más activas en el mundo. La actividad sísmica en
esta región es principalmente causada por la subducción de la placa de Nazca debajo de
la placa sudamericana, pero también hay actividad de fallas continentales. Varios
investigadores han recopilado información histórica sobre los eventos sísmicos más
importantes que ocurrieron en el Perú desde el siglo XVI hasta el presente. En esta ocasión
se presentarán dos casos de terremotos relativamente recientes que indujeron licuación de
suelos: el evento de Chimbote de 31 de mayo de 1970 en la costa peruana y los terremotos
del 29 de mayo de 1990 y del 4 de abril de 1991 en la región de Alto Mayo en el nororiente
peruano. El mapa de máximas intensidades sísmicas representa el nivel de daño
independiente de la causa: vibración de suelo, licuación, deslizamientos provocados por
terremotos u otros. Una revisión de la información histórica de licuación de suelos en el
Perú fue presentada por Alva Hurtado (1983). La evidencia de licuación tal como, el
desarrollo de volcancitos de arena y lodo, la expulsión violenta de agua del terreno,
presencia de agrietamiento intenso y asentamiento diferencial debido a los eventos
sísmicos se ha tomado en consideración. Veintisiete casos de licuación de suelos en el
Perú fueron determinados. Los fenómenos ocurrieron en la costa, en las regiones
montañosas y la selva norte. En la costa la licuación de suelo es generalizada debido a la
más alta sismicidad y la existencia de mayor población en esta parte del Perú.
1
1.1 ANTECEDENTES

La historia sísmica del Perú ha mostrado que su borde occidental presenta un alto índice
de ocurrencia de eventos sísmicos y que, de acuerdo a su magnitud, muchos de ellos han
producido daños importantes en ciudades y localidades distribuidas cerca de la zona
costera. La ocurrencia de efectos secundarios como asentamientos, licuación de suelos,
derrumbes, caídas de roca y tsunamis que propiciaron el incremento de pérdidas humanas
y materiales (Silgado, 1978; Dorbath et al, 1990; Tavera y Buforn, 2001). Por otro lado,
a partir de los años 80, muchas de las ciudades costeras han soportado procesos continuos
de migración de población proveniente de las provincias del interior del país y, debido a
la falta de una adecuada planificación urbana y de acertadas políticas de planeamiento, la
población inmigrante ha ocupado zonas de alto riesgo ante la ocurrencia de peligros como
los sismos, tsunamis y otros efectos secundarios. A estas condiciones, se suma el hecho
de que las viviendas son construidas de manera inadecuada, sin seguir criterios de
ordenamiento territorial y, mucho menos, respetando la norma de construcción vigente
(Norma E-030).

El 31 de mayo de 1970 Terremoto que afectó todo el departamento de Ancash y sur de La


Libertad. Ericksen et al (1970) y Plafker et al (1971) indicaron que, en Casma, Puerto
Casma y en zonas cercanas al litoral en Chimbote, se produjo desplazamiento lateral del
terreno causado por licuación de depósitos deltaicos y de playa, ocasionando grietas en el
terreno que derrumbaron las estructuras que las cruzaron. Las áreas más extensas de
volcanes de arenas se formaron a lo largo del río Casma, entre Casma y Puerto Casma.
Los volcanes tenían un cráter central de unos cuantos centímetros a 1 m. de diámetro,
cercados por un montículo de arena y limo de hasta 15 m. de diámetro. Se produjeron
eyecciones de agua de un metro de altura. La zona central de Chimbote fue evidentemente
un área de licuación de suelos, así como de compactación diferencial de la cimentación.

El puente de Casma fue dañado por licuación de la cimentación de los estribos. En


Chimbote y Casma y a lo largo de la Carretera Panamericana se notaron subsidencias
superficiales producto de la licuación. La sección residencial de Puerto Casma mostró
evidencias de asentamientos y eyección de agua. Cluff (1971) reportó fallas del terreno
en Chimbote debido a depósitos de playa saturados y sueltos. En Casma se produjo
2
compactación diferencial y desplazamiento lateral del terreno debido a licuación. Se
produjeron inundaciones del terreno por agua freática, debido a la compactación
diferencial. En muchas áreas se produjeron volcanes de arenas y eyección de agua por
existir nivel freático alto. Berg y Husid (1973) indicaron evidencia de licuación de suelos
en la cimentación del Colegio Mundo Mejor, en Chimbote. Carrillo (1970) indicó
descensos en los terraplenes de acceso de casi todos los puentes de la Carretera
Panamericana y asentamientos en las plataformas del Terminal Marítimo de Chimbote.
También se presentó evidencias del fenómeno de licuación en los depósitos de arenas
saturadas en la calle Elías Aguirre en Chimbote y en el km. 380 de la Carretera
Panamericana, cerca de Samanco. Corporación Hidrotécnica y C. Lotti (1979) reportaron
licuación generalizada en Puerto Casma, produciendo agrietamientos de suelo y
eyecciones de agua con arena. En Chimbote se produjeron numerosos casos de licuación
y Puerto Casma se inundó totalmente. Maremoto et al (1971) describieron el fenómeno
de licuación de suelos en la ciudad de Chimbote. En la zona pantanosa se produjo
licuación generalizada, con grietas debido a compactación diferencial; y en la zona aluvial
licuación subsuperficial con grietas y volcanes de arena. La máxima intensidad del sismo
fue de IX MM y su magnitud fue de Ms = 7.8.

1.2 OBJETIVOS

El objetivo de esta investigación es ampliar más nuestro conocimiento sobre la licuación


de suelos en la ciudad de Chimbote, un fenómeno que afecta a la sociedad debido a que
daña las estructuras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Investigar las características geológicas de la ciudad de Chimbote.


• Conocer las características geotécnicas de la ciudad de Chimbote.
• Identificar la microzonificación sísmica de Chimbote.
• Estudiar las técnicas de mejora del terreno para prevenir la ocurrencia de licuación.

3
1.3 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La ciudad de Chimbote está ubicada en la llanura aluvional del río Lacramarca, con una
longitud de 10 y 5 kms. de anchura aproximadamente hacia la costa. El escaso caudal de
este río irregular normalmente desaparece bajo tierra en las proximidades de la llanura,
dando origen a una zona pantanosa que se manifiesta en aquellas partes donde la llanura
tiene 3 a 4 m sobre el nivel del mar, en las proximidades de la costa.

La superficie que actualmente ocupa la ciudad de Chimbote ha sido sucesivamente


poblada por las culturas Moche, Wari, Recuay, Chimú e Inca. Recién en año 1774 en el
libro Introducción y Descripción de las Provincias pertenecientes al Arzobispado de Lima
por Cosme Bueno aparece por primera vez el nombre de Chimbote en un documento
oficial. La referencia narra "...que la antigua Villa de Santa María de la Parrilla (Santa),
tiene anexo un pueblecito de pescadores nombrado Chimbote". La etnografía refiere a
estos primeros pobladores como pescadores procedentes del balneario de Huanchaco, al
oeste de Trujillo, por lo que se les denominó huanchaqueros. Por otro lado, el historiador
Enrique Olivera Arroyo indica que el nombre de Chimbote aparece en unos mapas
elaborados por el corsario Basil Ringrose, en el año 1682, mapas se encuentran en
National Maritime Museum de Londres. Por los años 1871 comienza el crecimiento de la
ciudad con la construcción de un ferrocarril hasta Huallanca. Al año siguiente, es
nombrado Puerto mayor, por lo que se la dota de oficinas de aduana y portuarias.
Posteriormente, en el año 1906 se crea el Distrito de Chimbote, el 6 de diciembre. En la
década de los años 1930 se construye la Carretera Panamericana. En los años 50, se
consolida la actividad portuaria con la constitución de la Corporación Peruana de Santa,
la construcción de la central hidroeléctrica del Cañón de Pato y el inicio de actividades
siderúrgicas. La pequeña población existente se incrementa con el auge de la industria
pesquera, además de la llegada de comerciantes y servicios que hicieron al crecimiento de
la ciudad caótico y desproporcionado de los planes. En la década de los años 60, la
economía decayó por la sobrepesca y contaminación ambiental, producto de la industria
que agotó los cardúmenes de la costa, y factores climáticos como el fenómeno de El Niño
y el terremoto de 1970. Entonces Chimbote ya se le venía una gran problemática. Sin
embargo, durante los últimos años han sido notables los esfuerzos por la recuperación de

4
la bahía y la remodelación de varios edificios y lugares públicos. Chimbote es una ciudad
de la costa norcentral del Perú, capital de la Nueva Provincia de Santa. Se ubica a orillas
del Océano Pacífico en la bahía El Ferrol, en la desembocadura del río Lacramarca.

Según el INEI, la ciudad de Chimbote es la octava ciudad más poblada del Perú y se
estima que al año 2014 alberga una población de 367.8503 habitantes. Es la ciudad más
poblada de la Región Ancash.

Fig. 1 Ubicación del área de estudio (Chimbote).

Fuente: Google maps .

1.3 CLIMA
La precipitación pluvial en la ciudad de Chimbote es casi nula, coincidente con las
características climáticas de la región geográfica Chala a la cual corresponde. Según datos
estadísticos desde el año 1972 a 1991 la pluviosidad promedio fue de 12 mm/año
registrándose la mayor pluviosidad relativa de enero a marzo, sin embargo, durante los
eventos del Fenómeno de El Niño en los años 1975 (60 mm/año), 1973 (39.20 mm/año),
1983 (38.40 mm/año), 1998 (no se tiene información) la pluviosidad se triplico causando
daños debido al drenaje local.
5
Entre los años 1972 y 1991 las temperaturas mínimas mensuales correspondieron al
periodo entre Junio – Noviembre y fluctuaron entre los 14.04º C a 15. 34º C. las
temperaturas máximas se registraron entre los meses de diciembre a mayo desde los 23.
96º C a 27. 64º C. Los que corresponden en relación directa a los periodos de menor y
mayor pluviosidad relativa. Así mismo durante los eventos del Fenómeno de El Niño se
registraron las mayores temperaturas.

La humedad relativa promedio anual es del 76% y el promedio mensual varía entre 73%
y 78% en el periodo de abril a octubre.

Los vientos predominantes corresponden a los provenientes del Sur durante todo el año y
en menor incidencia los del Sur Oeste, con velocidades medias entre 15 y 20 Km./h. La
persistencia de los vientos del Sur produce el arenamiento eólico.

2.- GEOLOGÍA GENERAL

Como información de base se consideró el Cuadrángulo Geológico de Chimbote editado


por INGEMMET a escala 1/100,000 (Hoja: 17-f). Según la columna lito estratigráfica de
Chimbote, los suelos están compuestos por derrames andesíticos de la Formación La
Zorra y rocas intrusivas (gabro-dioritas y tonalitas).

Fig. 2 En las playas se ha construido muros de rocas como medida ante la erosión marina.

Fuente: INGEMET
6
Ambas unidades pertenecientes al Cretáceo Inferior, que afloran en los extremos Norte y
Sur del área de estudio. Suprayacen a estas rocas, depósitos del Cuaternario con diferentes
orígenes, entre ellos: los depósitos aluviales (Qr-al) conformados por materiales sueltos y
poco consolidados (zona urbana). Por encima de esta unidad se ha cartografiado la
presencia de depósitos coluviales (Qr-co), ubicados en las laderas del Cerro Chimbote
ubicado al NE del área, todos formados por la meteorización de las rocas preexistentes.

Tabla 1: Columna estratigráfica de Chimbote y Nuevo Chimbote (Instituto Geofísico del Perú).

Fuente: INGEMET

Igualmente, se encuentran aflorando depósitos eluviales (Qr-el) conformados por arenas


y limos, y sobre estos, las labores agrícolas. En el borde costero de Chimbote se reconocen
depósitos marinos (Qr-m) conformados por arenas semiconsolidadas y depósitos eólicos
(Qr-e) distribuidos en los alrededores de la ciudad, estos últimos compuestos por arenas
de grano fino y conformando dunas; aunque en algunos lugares los depósitos eólicos
cubren afloramientos ígneos.

Finalmente, se tiene la presencia de depósitos antrópicos (Qr-a) ubicados en el cerro


Coishco y compuestos por rellenos sanitarios y desmontes.

7
Fig. 3 Mapa geológico de la ciudad de Chimbote y Nuevo Chimbote.

Fuente: Instituto geofísico del Perú.

8
Depósitos eólicos: Están constituidos por arenas de grano fino bien redondeados.

En la actualidad se encuentran cubriendo lomadas, depresiones, superficies planas y las


laderas de los cerros. En algunas zonas estos depósitos se encuentran formando mantos,
dunas, alcanzando espesores mayores en las depresiones o desniveles topográficos.

Fig. 4 Depósitos eólicos formando pequeñas dunas en el extremo SE de la ciudad de Chimbote .

Fig. 5 Depósitos eólicos cubriendo las laderas de los cerros cerca del AAHH Las Lomas de
Sider.

9
Depósitos Marinos: Son acumulaciones de arenas semíconsolidadas, ubicados a lo largo
del litoral de la ciudad de Chimbote. Tienen tonalidades que van desde gris a claro y
presentan granos redondeados que se movilizan por acción de las olas.

Fig. 6 Depósitos
marinos ocupando gran parte de la zona costera de Chimbote y Nuevo
Chimbote presentan variedad de granos en cuento a tamaño y tonalidades

Depósitos Eluviales: Son acumulaciones de suelos de grano fino, arcillas, limos y arenas
que se encuentran ocupando la mayor parte de la ciudad de Chimbote. En esta unidad se
han desarrollado actividades agrícolas.

Depósitos aluviales en zonas de cultivo. Extremo Este de la ciudad de Chimbote. Zona de


Fig. 7
posible crecimiento de la ciudad
10
Depósitos Aluviales: Son materiales sueltos o poco consolidados de naturaleza fina que
han sido transportados cierta distancia hasta el lugar de acumulación actual. Sobre esta
unidad se encuentra el casco urbano de la ciudad de Chimbote, Figura 43.

Fig. 8 La zona urbana de Chimbote se encuentra asentada sobre depósitos aluviales.

Perfiles geológicos

Fig. 9 Perfil geológico (Mar –Prolong. Av. Buenos Aires)

11
Fig. 10 Perfil Geológico (A.H La Florida-A.H.C Jesús)

Chimbote está ubicado sobre depósito fluvio-aluviales parte distal (arena y gravas)
esporádicas con lentes limos y arcillas; la capa freática se encuentra de 0.9m 1.7m de
profundidad (zona de colapsamiento).

3.- EXPLORACION GEOTÉCNICA

Con el propósito de estudiar la vulnerabilidad sísmica de Chimbote, Barrón (1984)


recopiló sondajes con ensayos de penetración estándar y calicatas realizados por distintas
instituciones en la ciudad, principalmente con posterioridad al sismo de 1970, para
elaborar el Plan Director de Chimbote y con propósitos de cimentación de nuevas
edificaciones.

Adicionalmente a los sondajes recopilados, se programó la ejecución de sondajes en


lugares representativos de Chimbote y en áreas donde no se pudo recuperar información
geotécnica. Los sondajes de exploración se realizaron en tres campañas de campo, de
agosto de 1989 a enero de 1990. El programa de exploración consistió de 11 sondajes con
ejecución de ensayos de penetración estándar; 9 sondajes con ensayos de penetración con
el cono holandés y 9 sondajes con posteadora manual.

12
3.1 PERFORACIONES (SPT)
Los ensayos de penetración estándar se ejecutaron en perforaciones que emplearon el
método de avance por lavado. Se empleó entubado de protección. Los ensayos de
penetración se realizaron cada metro; la profundidad de los sondajes varió de 4 a 11
metros. Se recuperaron muestras alteradas para realizar ensayos de laboratorio de
clasificación de suelos, y se obtuvo el valor de N con la profundidad.

3.2 CONO HOLANDÉS


Los ensayos de cono holandés se realizaron con equipo manual de 2.0 toneladas de
capacidad a intervalos de 0.20 metros, obteniéndose un registro contínuo de valores de
resistencia en la punta, qc, con la profundidad. Las máximas profundidades alcanzadas
fueron de 6 metros. También se ejecutaron 9 sondajes con posteadora manual, con el
propósito de obtener muestras alteradas, para realizar ensayos de clasificación de
laboratorio. Estos sondajes se realizaron en los lugares donde se ejecutó en ensayo de
cono holandés.

En la Fig. 4 (ver anexos) se presenta la ubicación y el tipo de los sondajes realizados en


este estudio. Asimismo, se presenta la ubicación de las perforaciones recopiladas.

Con las muestras alteradas obtenidas de los sondajes de penetración estándar y de


posteadora manual, se realizaron ensayos de clasificación de suelos y de contenido de
humedad. Se obtuvieron 190 muestras alteradas, con las que se ejecutaron 136 análisis
granulométricos, 28 ensayos de límite líquido y 23 ensayos de límite plástico.
Adicionalmente se ejecutaron 136 ensayos de contenido de humedad. La mayor parte de
las muestras ensayadas son arenas finas mal graduadas a limosas, por lo que era
importante determinar su contenido de finos, ya que es un parámetro necesario en el
análisis del potencial de licuación de suelos.

13
3.3 CLASIFICACIÓN DE SUELOS

3.3.1 Clasificación de Suelos SUCS


En base a la información geotécnica recopilada de las calicatas y la publicada por
INADUR (2000), se realiza la clasificación de suelos SUCS para la ciudad de Chimbote.
Se ha identificado la existencia de 3 tipos de suelos cuyas características se describen a
continuación:

Suelos tipo SP: La ciudad de Chimbote se encuentra asentado sobre arenas pobremente
gradadas, arenas y gravas con pocos finos, y de color que va de beige a marrón. El
contenido de humedad varía desde 0.39% en el extremo norte de la ciudad de Chimbote
a 22.91% en el extremo sur cerca a los pantanos, por ello el alto porcentaje de humedad.
No presenta plasticidad, ni límite líquido.

Suelos tipo SM: Lo conforman arenas limosas, mezcla de arenas y limos mal gradados
de color marrón. En el extremo Noreste de la ciudad de Chimbote se ubica el AH. La
Campiña y Esperanza baja, con contenido de humedad de 9.94%. En la zona centro se
encuentran los AH Pueblo Libre y Mirador Alto, con contenido de humedad de 20.37%
(calicata 07) debido a que la napa freática es superficial. En el extremo sur, en el área
denominada la base Chimbote, los suelos presentan un contenido de humedad de 19.72%,
esto es alto por encontrarse a pocos metros de la zona pantanosa. No presenta límite
plástico ni límite líquido.

Suelos tipo SP-SM: Lo conforman arenas pobremente gradadas con arenas limosas. Se
encuentran en el extremo Este de la ciudad de Chimbote, abarca Av. Precursores, AH Alto
Perú y parte del AH 10 de Setiembre. El contenido de humedad es de 19.20% y no presenta
plasticidad ni límite líquido.

14
Tabla 2: Clasificación SUCS de suelos en la ciudad de Chimbote

3.4 PERFIL ESTRATIGRÁFICO

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

En la siguiente imagen se muestra el perfil estatigrafico de la Zona B3 elegido para la evaluación


de la posibilidad de licuación de suelos ( ver fig. 2 en anexos).

Fig. 11 Perfil estratigráfico de la zona B3 de la ciudad de Chimbote.

15
3.5 PARAMETROS SISMICOS

Los parámetros del sismo de diseño, es decir su magnitud (Ms) y la aceleración máxima
en la superficie del terreno.

Con algunos de los sondajes recopilados y todos los sondajes realizados en este estudio,
se efectuó el análisis simplificado de licuación en Chimbote. En cada sondaje se aplicó el
método de Seed e Idriss; Tokimatsu y Yoshimi e Iwasaki y Tatsuoka para sismos con 0.15
y 0.30 g de aceleración máxima y magnitud Ms de 7.5. En la Fig. 5 se presentan las áreas
de Chimbote susceptibles a licuación para sismos de 0.15 y 0.30 g de aceleración máxima.

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE CHIMBOTE


La microzonificación sísmica de Chimbote fue realizada por Morimoto et al (1971), en
base a la geología, ensayos de penetración estándar, evaluación de daños durante el sismo
de 1970, medición de microtrepidaciones y réplicas, ensayos de refracción sísmica y
análisis de amplificación de ondas sísmicas. En la microzonificación sísmica de Chimbote
se distinguen cuatro zonas. (Fig. 3) ver anexos.

Zona I. El subsuelo consiste de gravas densas o roca; el nivel freático está a más de 10
metros. Las elevaciones topográficas son mayores de 10 m.s.n.m. Existen pocas
posibilidades de asentamiento en edificios o subsidencia del terreno. Se esperan mayores
fuerzas sísmicas, debido a la iteración suelo-estructura.

Zona II. Esta zona está cubierta por arena suelta a medianamente densa con varios metros
de potencia. Por debajo existen arenas densas y cementadas. En la mayor parte el nivel
freático se encuentra a 5 metros de profundidad. No se esperan asentamientos en edificios
de hasta dos pisos, excepto en los bordes exteriores de las dunas. Se recomienda cimentar
los edificios mayores de dos pisos, por pilotes en la arena densa. La construcción en las
dunas requerirá vibroflotación.

Zona III. El subsuelo consiste de arena cubierta con capa delgada de suelo agrícola. Las
gravas se encuentran por debajo de los 10 metros. El nivel freático se encuentra a poca
profundidad. La arena fina suelta que se encuentra a distintas profundidades se licuará

16
durante un sismo. Sin embargo, debido a su profundidad, no ocurrirán asentamientos
apreciables en los edificios, excepto casos especiales.

Zona IV. Esta zona tiene un nivel freático muy alto, la mayor parte está cubierta por agua
o pantanos. La elevación promedio de la zona es menor de 5 m.s.n.m. El subsuelo consiste
de arenas saturadas cubiertas por capas delgadas de limo orgánico. El daño a las
edificaciones será principalmente por asentamiento y parcialmente por amplificación. En
algunos lugares la arena se licuará hasta la superficie ante la ocurrencia de un sismo
severo. Se recomienda cimentar por pilotes hasta la arena densa, o mejorar el terreno con
vibroflotación.

4.- DISEÑO: LICUACIÓN DE SUELOS

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


La evaluación del potencial de licuación de los suelos de Chimbote se ha realizado
mediante el método simplificado, basado en el comportamiento del suelo en terremotos
pasados. Este método consiste en comparar las condiciones de sitios en donde haya o no
haya ocurrido licuación de suelos en sismos pasados, con las condiciones del sitio en
estudio. Se compara la relación de esfuerzos (esfuerzo cortante promedio
actuante/esfuerzo vertical efectivo), con valores corregidos del ensayo de penetración.

En Estados Unidos, Seed et al (1983) y Seed y De Alba (1986) han presentado el método
simplificado, en base a ensayos de penetración estándar y el cono holandés. En el Japón,
Tokimatsu y Yoshimi (1981, 1983), Iwasaki et al (1978) e Iwasaki (1986) han presentado
también el método simplificado en base a la experiencia japonesa. Estas metodologías
simplificadas fueron programadas en lenguaje Basico para realizar un análisis sistemático
de los datos. La conversión del ensayo de penetración estándar al de cono holandés se
realizó según Robertson y Campanella (1983, 1985). La corrección de sobrecarga se
realizó de acuerdo a Liao y Whitman (1986).

Los datos requeridos para realizar el análisis simplificado de licuación, empleando


cualquiera de las metodologías descritas, involucran el conocimiento de:

17
• Perfil estratigráfico del subsuelo, que incluye el tipo de suelo y la ubicación del
nivel freático.
• Las características de los estratos del subsuelo, es decir, su densidad, contenido
de finos y diámetro promedio de las partículas.
• Los valores de N ó qc con la profundidad y su conversión.
• Los parámetros del sismo de diseño, es decir su magnitud (Ms) y la aceleración
máxima en la superficie del terreno.

Con algunos de los sondajes recopilados y todos los sondajes realizados en este estudio,
se efectuó el análisis simplificado de licuación en Chimbote. En cada sondaje se aplicó el
método de Seed e Idriss; Tokimatsu y Yoshimi e Iwasaki y Tatsuoka para sismos con 0.15
y 0.30 g de aceleración máxima y magnitud Ms de 7.5. En la Fig. 5 se presentan las áreas
de Chimbote susceptibles a licuación para sismos de 0.15 y 0.30 g de aceleración máxima.

Para el sismo con aceleración máxima de 0.15 g y magnitud de Ms=7.5, se producirá


licuación en los barrios de Alto Perú, Zona de Reubicación, Miraflores Alto, Miraflores
1ª y 3ª zona y en parte de Florida Baja. Estos lugares se ubican en el depósito aluvial del
río Lacramarca. El subsuelo está constituido por una capa delgada superficial (limos y
arcillas) que suprayace arenas sueltas que aumentan de compacidad con la profundidad y
que tienen estratos delgados de arcillas. El nivel freático es superficial. También se
produciría el fenómeno de licuación en los barrios de San Juan, Urb. Trapecio, Barrio
Magisterial y parte de Miraflores 2ª zona. Estos lugares se ubican sobre arenas eólicas
sueltas en la superficie, que aumentan de densidad en profundidad. El nivel freático se
encuentra entre 1.50 y 2.00 metros. Finalmente, un área pequeña de Miramar Bajo y parte
del Casco Urbano, también en depósito aluvial, constituida por arenas finas y limosas con
alto nivel freático, produciría el fenómeno de licuación con el sismo de diseño.

Si el sismo tiene una magnitud Ms=7.5 y una aceleración máxima en la superficie de 0.30
g, el fenómeno de licuación ocurriría además en los barrios de Dos de Mayo, La Victoria,
San Isidro, Magdalena, Miraflores Bajo, Florida Alta y Baja, en parte de 21 de Abril, El
Acero, La Caleta y en la mayor parte del Casco Urbano, a excepción de una franja en éste,
que corresponde geológicamente a una línea de playa antigua.

18
Las áreas pertenecen al depósito aluvial del río Lacramarca y a la zona de pantanos
antiguos al noreste de Chimbote. La zona pantanosa al noreste también producirá el
fenómeno de licuación, así como parte de la Siderúrgica y el Vivero Forestal en el norte.

La comparación de los resultados obtenidos en este estudio de evaluación del potencial


de licuación de suelos en Chimbote, con la documentación del mismo fenómeno ocurrido
en la ciudad durante el sismo del 31 de mayo de 1970, indica que existe concordancia
entre las zonas donde se reportó el fenómeno y las áreas susceptibles a licuación
propuestas en este estudio. Se puede concluir que la aceleración máxima del sismo de
1970 en Chimbote fue superior a 0.3 g.

4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1.1 EVALUACIÓN DE LA POSIBILIDAD DE OCURRENCIA DEL PROCESO


DE LICUEFACCIÓN

Varios investigadores han recabado datos de sismos y han estudiado sitios en los que se
en generados procesos de licuefacción y donde no, en distintas regiones y países del
mundo. Con esta información se han generado metodologías de cálculo para evaluar la
posibilidad que tiene una zona definida de generar procesos que lleven a la licuefacción.
Los métodos de evaluación más conocidos son los analizan las relaciones de tensiones
cíclicas que generan lo sismos y los comparan con la relación de tensiones cíclicas que
resisten los suelos donde se supone ocurrirá el sismo de diseño. Del cociente de estas dos
relaciones, se obtiene un coeficiente de seguridad que cuantifica la posibilidad de que
ocurran procesos de licuefacción. Debemos destacar que cuando nos referimos a
relaciones de tensiones cíclicas estamos hablando de relacionar las tensiones de corte “τ”
con las tensiones verticales efectivas en el mismo punto “σ´v”. Para evaluar el proceso y
obtener el coeficiente de seguridad, se requieren realizar varios pasos de un proceso de
cálculo basado fundamentalmente en los ensayos de SPT que realizamos en el campo. A
continuación, damos en detalle, los pasos a seguir para evaluar el potencial de licuefacción
de un suelo ante la avenida de una solicitación sísmica en un predio donde se construirá
una obra civil y obtener los valores necesarios que nos permitan concluir con el cálculo.

19
PRIMER PASO:

Realizar la mayor cantidad de investigaciones geotécnicas para definir con propiedad la


estratigrafía del sitio, como ser perforaciones, calicatas, ensayos de SPT, ensayos de cono,
extracciones de muestras, etc.

Ejecutar en forma complementaria los estudios de laboratorio que correspondan para


conocer con propiedad en tipo de material que se trata, como ser: Propiedades índices, los
análisis granulométricos por lavado de las muestras, de forma de identificar perfectamente
los materiales de los distintos mantos.

SEGUNDO PASO:

Hacer un estudio detallado de las tensiones verticales totales σv y de las tensiones


verticales efectivas σv´ para cada nivel, tanto para los perfiles estudiados, en su condición
inicial, como para los mismos perfiles luego de terminada la obra. Debe tener en cuenta
la posible fluctuación de los niveles de la napa de agua, para las distintas etapas del año.
Además, deberá considerar, la posible variación de la napa de agua luego de concluida la
obra.

TERCER PASO:

Realizar la evaluación de la Relación de Tensiones Cíclicas (CSR) (Ciclic Straing Ratio)


durante la ocurrencia de un sismo, que representa la relación de tensiones de corte a una
profundidad dada, que se genera por las solicitaciones ocasionadas cuando sobreviene el
sismo de diseño y la tensión efectiva vertical que se manifiesta al mismo nivel.

𝜏
( )
𝜎′𝑣

Si analizamos una columna de suelo de área transversal unitaria “A” como la que se
muestra en la figura 6, dentro de una estratigrafía dada, podremos calcular la magnitud de
la fuerza horizontal que se generará en la parte inferior de la misma cuando sobreviene el
sismo de diseño por el movimiento horizontal de las partículas de la columna y
suponiendo en esta primera evaluación que la columna se comporta como un sólido rígido
tendremos:

20
Fuente: imagen google

𝐹ℎ𝑚á𝑥 = 𝑚𝑎𝑚á𝑥

Donde:

m = Masa de la columna

𝑤 𝛾ℎ𝐴
𝑚= =
𝑔 𝑔

Reemplazando en la anterior

𝑎𝑚á𝑥
𝐹ℎ𝑚á𝑥 = 𝛾ℎ𝐴
𝑔

Si dividimos todo por A tendremos

𝑎𝑚á𝑥 𝑎𝑚á𝑥
𝜏𝑚á𝑥 = 𝛾ℎ = 𝜎𝑣
𝑔 𝑔

Con el valor de la aceleración máxima obtenemos el valor de la tensión de corte máximo,


por lo tanto, como sabemos que la tensión de corte media es el 65 % de la tensión de corte
máxima, podemos hacer:

𝑎𝑚á𝑥
𝜏 = 0.65𝜎𝑣
𝑔

21
Dividiendo todo por σv´ tendremos

𝜏 𝜎𝑣 𝑎𝑚á𝑥
𝐶𝑆𝑅 = ( ) = 0.65 ( )
𝜎′𝑉 𝜎´𝑣 𝑔

Por otra parte, la relación:

𝑎𝑚á𝑥
𝑎0 =
𝑔

Es la aceleración de la ordenada del espectro de diseño “𝑎0 ” que expresa una seudo
aceleración, concebida como una fracción de la aceleración de la gravedad “g” y que, para
el movimiento en la superficie del terreno, le corresponde la ordenada al origen del
espectro de diseño.

CUARTO PASO: Flexibilidad de la columna de suelos

Finalmente, lo que calculamos hasta acá supone que la columna de suelo analizada se
comporta como un sólido rígido, esto no es así ya que la columna de suelos, como se verá,
tiene movimientos relativos distintos que disminuyen a medida que aumenta la
profundidad, por lo que la ecuación anterior debe ser afectada por un coeficiente de
reducción “𝑟𝑑 ” que vale 1 para el nivel de la superficie y disminuye a medida que aumenta
la profundidad.

𝜏 𝜎𝑣 𝑎𝑚á𝑥
𝐶𝑆𝑅𝑀=7.5 = ( ) = 0.65 ( ) ( ) 𝑟𝑑
𝜎′𝑉 𝜎´𝑣 𝑔

Este factor de reducción de tensiones “𝑟𝑑 ” que se define como un factor de flexibilidad de
la columna de suelos desde la superficie a la profundidad que se está evaluando, queda
definido como: La relación entre el pico de tensiones de corte al pié de la columna de
suelos (𝜏𝑚á𝑥 )d y la tensión de corte de un cuerpo rígido (𝜏𝑚á𝑥 )r .

(𝜏𝑚á𝑥 )𝑑
𝑟𝑑 =
(𝜏𝑚á𝑥 )𝑟

22
Fuente: imagen google

Si la columna analizada estuviera compuesta por un material rígido, el valor de 𝑟𝑑 para


cualquier profundidad sería igual a 1 Existen numerosos caminos para aproximar el valor
de 𝑟𝑑 para una profundidad “z”, uno de ellos, que fue propuesto por Idriss y Boulanger en
el 2004, se calcula utilizando las siguientes ecuaciones:

Para valores de z ≤ 34 m

𝑟𝑑 = exp(𝛼𝑧 + 𝛽𝑧 𝑀)

Donde:

M es la magnitud del sismo y además los valores de α y β se calculan con las siguientes
ecuaciones en función de la profundidad “z”.

𝑧
𝛼𝑧 = −1.102 − 1.126𝑠𝑒𝑛 ( + 5.133)
11.73
𝑧
𝛽𝑧 = 0.106 + 0.118𝑠𝑒𝑛 ( + 5.142)
11.28

Para profundidades mayores a 34 m, (z > 34 m) se recomienda utilizar la siguiente


ecuación:

𝑟𝑑 = 0.12exp⁡(0.22𝑀)

23
Fig. 12 variación del coeficiente de reducción de tensiones con la profundidad de la magnitud del sismo.

QUINTO PASO: Influencia de la Magnitud del Sismo

Los valores dados por la ecuación anterior son válidos para un sismo de diseño de
magnitud M = 7,5 de la escala Ritcher. Para otros valores de la magnitud “M” del sismo
probable de manifestarse, se debe afectar a la ecuación anterior de un coeficiente o factor
de escala denominado Magnitude Sacaling Factor “MSF” que toma el valor unitario para
M = 7,5. Este factor de escala queda definido por la siguiente relación:

𝐶𝑆𝑅𝑀=7.5
𝑀𝑆𝐹 =
𝐶𝑆𝑅𝑀

Es decir, la relación entre las tensiones de corte cíclicas provocadas por un sismo de
magnitud “M” y las tensiones de corte cíclicas provocadas por un sismo de magnitud
M = 7,5. El valor de MSF puede ser calculado a partir de la siguiente ecuación:

−𝑀
𝑀𝑆𝐹 = 6.9𝑒𝑥𝑝 ( ) − 0.058
4

24
Con un valor máximo que no debe superar el valor de MSF = 1,80

Con lo cual la ecuación de 𝐶𝑆𝑅𝑀 quedaría de la siguiente forma:

𝜏 𝜎𝑣 𝑎𝑚á𝑥 𝑟𝑑
𝐶𝑆𝑅𝑀 = ( ) = 0.65 ( ) ( )
𝜎′𝑉 𝜎´𝑣 𝑔 𝑀𝑆𝐹

Fig. 13 Factor de corrección de la escala para distintas magnitudes del sismo.

SEXTO PASO: Valores a considerar de los ensayos de SPT

Evaluar los valores de los ensayos de penetración SPT a través del N° de golpes teniendo
en cuenta una eficiencia del 60% con respecto a la eficiencia nominal o teórica del ensayo
SPT. Esto se hace porque a nivel mundial los equipos para ejecutar el SPT, no utilizan la
misma metodología para el lanzamiento del martinete de 63,5 kg de peso para impactar
en cada golpe a la cañería que conecta en profundidad con el sacamuestras normalizado
de Terzaghi. Sin embargo, los trabajos que permiten calcular el potencial de Licuefacción
y que están basados en el ensayo SPT, están referidos a un equipo standard de ensayo que
transmite una energía del 60 % de la nominal teórica, por lo tanto, hay que corregir los
ensayos que tenemos hechos con una energía 𝐸1 a esta nueva energía 𝐸60 haciendo:

𝑁𝐸1
𝑁60 = ⁡
𝐸60

25
Donde “N” es el # de golpes logrado para una energía 𝐸1 y 𝑁60 es el N° de golpes que se
requeriría utilizando una energía del 60 %. A título de ejemplo, supongamos que tenemos
un equipo que transmite una energía del 95 % con respecto a la nominal teórica y que
queremos transformar un ensayo de SPT que nos dio N = 9 golpes con este equipo, a otro
valor que nos hubiera dado el equipo Standard con una energía del 60 %. El nuevo valor
de 𝑁1 será:

9.95%
𝑁60 = = 14
60%

SEPTIMO PASO: Influencia de la tapada del suelo

Teniendo el valor estandarizado de N que hemos llamado N60, tenemos ahora que obtener
el valor normalizado del SPT, que llamaremos (N1)60. Esta corrección que corresponde
aplicar únicamente a los suelos granulares, deriva de los cambios que experimentan los
suelos de este tipo con la presión de confinamiento, que en los mantos naturales es una
función directa de la tapada o más directamente de la profundidad “z” a la que se ejecuta
el ensayo.

La corrección a aplicar para obtener el ensayo normalizado y eliminar las variaciones de


la presión de confinamiento, tiene en cuenta una presión efectiva de la tapada efectiva σv´
equivalente a la presión de 1 atmósfera que equivale a 101 kPa o a 1 kg/cm2 o a 10 tn/m2.

La fórmula más utilizada para obtener en valor corregido por la tapada en suelos
granulares es la Liao – Whitman (1986).

1
𝐶𝑁 = √
𝜎´𝑣

Donde:

𝜎´𝑣 se expresa en kg/cm2 y es el valor de la presión efectiva de la tapada al nivel donde


se ejecutará el ensayo SPT.

26
OCTAVO PASO: Correcciones por contenido de finos

El valor de 𝑁160 calculado en el paso anterior, representa una medida de la densidad


relativa del depósito o de la resistencia promedio a la licuefacción de arenas limpias con
contenido de finos (CF) pasante por el tamiz N° 200, menor al 5%. Cuando el contenido
de finos de la arena investigada es mayor del 5%, el valor de 𝑁160 debe ser corregido.
Esto se debe a que el grado de drenaje durante la ejecución del ensayo de penetración
SPT, disminuye con el incremento del contenido de finos (CF), por lo tanto, el número de
golpes medido durante el ensayo subestima la resistencia a la licuefacción en las arenas
limosas. Para compensar este efecto se recomienda aumentar el número de golpes del SPT
a medida que aumenta el contenido de finos del suelo granular, es decir el valor de
𝑁160 debe ser incrementado en una cantidad ∆𝑁160 que dependerá del contenido de finos
del suelo:

𝑁160⁡𝐶𝐹 = 𝑁160 + ∆𝑁160 ⁡

El valor de ∆𝑁160 puede ser evaluado a partir del contenido de finos de la arena con la
siguiente ecuación propuesta por Idriss y Boulanger 2004.

9.7 15.7 2
∆𝑁160 = 𝑒𝑥𝑝 (1.63 + −( ) )
𝐶𝐹 𝐶𝐹

Fig. 14 variación Δ (N) 60 con el contenido de finos.

27
La mayor posibilidad de ocurrencia de licuefacción en suelos granulares (arenas y gravas)
de acuerdo a su granulometría, están dadas por las bandas que se detallan en la gráfica de
la siguiente figura.

28
NOVENO PASO: Relación de Resistencia Cíclica

Una vez calculados los valores de𝑁160⁡𝐶𝐹 corregida por presión de la tapada, por la
energía utilizada por el equipo que ejecuta el ensayo y por el contenido de finos, estamos
en condiciones de evaluar cuál será el esfuerzo cíclico generado por el sismo para producir
licuefacción en el suelo estudiado. Para ello se evaluaron ejecutando estudios de suelos
con equipos de SPT a lo largo de muchos años en distintos sitios del planeta donde se
generaron sismos y que se generaron o no problemas de licuefacción. Estos valores son
ploteados en gráficos donde en ordenadas se representa la Relación de Resistencia Cíclica
“CRR” máxima del suelo y en abscisas el número de golpes corregido del SPT 𝑁160⁡𝐶𝐹 .
De esta forma los investigadores han podido establecer una línea divisoria donde los
puntos que se ubican por encima de la misma representan a estratigrafías susceptibles de
experimentar licuefacción, mientras que los que se ubican por debajo de la misma
representan a estratigrafías donde no se sepera que ocurran problemas de licuefacción.
Las últimas investigaciones realizadas por Idriss y Boulanger 2004, permiten obtener la
ecuación de la Relación de resistencia cíclica CRR para un sismo de magnitud M = 7,5 y
una presión efectiva de 1 atm ≈ 1kg/cm2 ≈ 101 kPa ≈ 10 tn/m2.

𝑁160⁡𝐶𝐹 𝑁160⁡𝐶𝐹 2 𝑁160⁡𝐶𝐹 3 𝑁160⁡𝐶𝐹 4


𝐶𝑅𝑅𝑀=7.5 = 𝑒𝑥𝑝 [ +( ) −( ) +( ) − 2.8]
14.1 126 23.6 25.4

La razón de resistencia cíclica CRR expresa la capacidad del suelo para resistir la
licuefacción. El método simplificado determina el CRR sobre la base de valores del
ensayo SPT. En la Figura que se adjunta se presentan las curvas que relaciona CRR con
los valores corregidos del ensayo de SPT, para suelos no cohesivos con un contenido de
finos menor que 35%. Como hemos dicho estas curvas son aplicables para sismos con
magnitud M = 7.5. Para considerar la resistencia del suelo para un sismo de otra magnitud
M ≠ 7,5, debe aplicarse un factor de ajuste, el cual se estima mediante los resultados
medidos y recomendados por Seed et al 1983 que se muestran en la siguiente figura.
Matemáticamente se puede utilizar la siguiente expresión para obtener el valor de KM en
función de la magnitud “M” del sismo.

10 0.1
𝐾𝑀 = 1.15
+
𝑀 𝑀
29
Los valores de 𝐶𝑅𝑅7.5 proporcionados por la curva de la gráfica y por la ecuación, son
válidos hasta profundidades que generen una presión efectiva menor o igual a σv´ = 1 atm
Para profundidades que generen una tensión mayor de σv´ = 1 atm debe aplicarse un factor
de corrección por sobrecarga efectiva.

Fig. 15 Curva para estimar la magnitud del factor de corrección KM

30
Fuente: Google

Fig. 16 Relación entre α y Kα Ref.(Seed y Harder ,1990)

Finalmente, la susceptibilidad de los suelos a experimentar licuación se expresa


generalmente en términos de un factor de seguridad que represente la posibilidad de que
se produzca licuación, o no. Este coeficiente se define como la relación entre la resistencia
del suelo a experimentar licuación, expresada como las tensiones cíclicas requeridas para
causar licuación y las tensiones cíclicas generadas por el sismo de diseño.

𝐶𝑅𝑅𝑀 : Relación de Resistencia Cíclica que presenta el suelo para un sismo de magnitud
𝐶𝑆𝑅𝑀 : Relación de Tensiones Cíclicas impuestas por el sismo de magnitud M.

𝐶𝑅𝑅𝑀
𝐹𝑆 =
𝐶𝑆𝑅𝑀
31
4.1.2 MÉTODO SIMPLIFICADO DE SEED – IDRISS

Seed e Idriss (1966) estudiaron el fenómeno de licuación ocurrido en el terremoto de


Niigata en 1964. Basados en los resultados de laboratorio enarenas limpias sometidas a
ensayos triaxiales cíclicos, propusieron un método simple para estimar la resistencia a la
licuación de las arenas. El método usaba la densidad relativa, derivada del SPT, como un
parámetro principal del suelo en la determinación de la resistencia a la licuación.

Posteriormente, en 1983, este procedimiento fue revisado. Basados en datos de campo en


lugares donde se sabía que había o no habían licuado durante terremotos en Estados
Unidos, Japón, China, Guatemala, Argentina y otros países, establecieron nuevos criterios
para evaluar la licuación enarenas limpias y arenas limosas. Finalmente, en 1986, Seed y
De Alba complementaron este método, presentando un nuevo criterio donde se establece
la importancia del contenido de finos en la resistencia a la licuación de las arenas.

Seed e Idriss propusieron que la relación de esfuerzo cíclico para un suelo a una
profundidad determinada durante un terremoto puede ser evaluada mediante:

Esfuerzo cortante aplicado

𝜏𝑑 𝑎𝑚á𝑥 𝜎𝑉
= 0.65 ( ) ( ) 𝑟𝑑
𝜎´𝑉 𝑔 𝜎´𝑉

Donde:

𝜏𝑑 : Esfuerzo cortante promedio inducido

𝑎𝑚á𝑥 : Aceleración máxima en superficie

𝑔: Aceleración de la gravedad

𝜎𝑉 : Esfuerzo total vertical

𝜎´𝑉 : Esfuerzo vertical efectivo

𝑟𝑑 : Factor de reducción (1 en la superficie, 0.9 a 10 m de profundidad)

32
La resistencia a la penetración del suelo usada en las correlaciones es la resistencia a la
penetración normalizada 𝑁160 , bajo esfuerzo efectivo vertical de 1 kg/cm2. El valor de
𝑁160 puede ser determinado por medio de la fórmula:

𝑁160 = 𝐶𝑁 𝑁60

1
𝐶𝑁 = √ < 2⁡⁡⁡⁡⁡
𝜎´𝑉

𝜎´𝑉 : En kg/cm2

𝐶𝑁 : Factor de corrección

Factor de seguridad a la licuación

𝜏𝑙
⁄𝜎´
𝑉
𝐹𝐿 = 𝜏
𝑑
⁄𝜎´
𝑉

Si FL >1 no se producirá licuación

Si FL≤ 1 se producirá licuación

33
5.- DISEÑO

MÉTODO SIMPLIFICADO DE SEED E IDRISS


𝜏𝑙 ⁄𝜎´𝑉
𝐹𝐿 =
𝜏𝑑 ⁄𝜎´𝑉

El valor de 𝜏𝑙 ⁄𝜎´𝑉 se obtiene de la siguiente gráfica.

Fuente: Seed et al.,1984.

34
Donde:

𝑁70 = ⁡𝑁𝐶𝑁 𝑁1 𝑁2 𝑁3 𝑁4

70
(𝑁1)60 = 𝑁
60 70

𝑁1 : Factor por energía de martillo.

𝑁2 : Factor por longitud de la varilla.

𝑁3 : Factor por sacamuestras.

𝑁4 : Factor por el diámetro de la perforación.

35
𝜏𝑑 𝑎𝑚á𝑥 𝜎𝑉
= 0.65 ( ) ( ) 𝑟𝑑
𝜎´𝑉 𝑔 𝜎´𝑉

𝑟𝑑 = 1 − 0.015𝑧

Corrección del MF

Magnitud Factores de Corrección


8.5 0.89
7.5 1
6.75 1.13
6 1.32
5.25 1.5
Fuente: Alva Hurtado J.E. (1983)

Primer SPT realizado en la zona IV de la Ciudad de Chimbote

Fuente:Propio

36
CALCULO DE POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE
(MÉTODO SEED E IDRISS SIMPLIFICADO)

DATOS GENERALES
Tipo de Sondaje SPT S16:CH Wash Boring
Magnitud del sismo 7.8 MS
Aceleracion horizontal maxima 0.3 g
Profundidad del nivel friatico 0.5 m

Profundidad % Finos N (campo) σ σ'v CN rd N1


0.95 18.5 21 1.725 1.275 1.70 0.99 0.75
2.45 3.8 23 4.77 2.82 1.70 0.96 0.75
4.45 3.8 16 8.97 5.02 1.41 0.93 0.75
6.45 4.4 30 13.21 7.265 1.17 0.90 0.75
8.45 4.4 4 17.615 9.675 1.02 0.87 0.75

τl/σ'v
N2 N3 N4 N70 (N1)60 τl/σ'v τd/σ'v (correg) FL Licuación
0.75 0.8 1.15 18.47 15.84 0.27 0.260 0.261 1.00 Riesgo
0.75 0.8 1.15 20.23 17.34 0.23 0.318 0.222 0.70 Si
0.75 0.8 1.15 11.69 10.02 0.11 0.325 0.106 0.33 Si
0.75 0.8 1.15 18.21 15.61 0.17 0.320 0.164 0.51 Si
0.75 0.8 1.15 2.10 1.80 0.02 0.310 0.019 0.06 Si

37
Fuente: Propio

1
Segundo SPT realizado en la zona IV de la Ciudad de Chimbote

Fuente: Propio

1
CALCULO DE POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE
(MÉTODO SEED E IDRISS SIMPLIFICADO)

DATOS GENERALES
Tipo de Sondaje SPT S23:CH Wash Boring
Magnitud del sismo 7.8 MS
Aceleracion horizontal maxima 0.3 g
Profundidad del nivel friatico 1.1 m

Profundidad % Finos N (campo) σv σ'v CN rd N1


2.45 22 11 3.796 2.446 1.70 0.96 0.75
4.45 0.8 20 7.116 3.776 1.63 0.93 0.75
6.45 10.6 43 10.733 5.383 1.36 0.90 0.75
8.45 0.9 80 14.953 7.603 1.15 0.87 0.75

τl/σ'v
N2 N3 N4 N70 (N1)60 τl/σ'v τd/σ'v (correg) FL Licuación
0.75 0.8 1.15 9.68 8.29 0.15 0.29 0.15 0.50 Si
0.75 0.8 1.15 16.84 14.44 0.16 0.34 0.15 0.45 Si
0.75 0.8 1.15 30.33 26.00 0.48 0.35 0.46 1.32 No
0.75 0.8 1.15 47.48 40.70 2 0.33 1.93 5.77 No

2
Fuente: Propio

1
CONCLUSIONES

• El fenómeno de licuefacción de suelos se ha suscitado a nivel mundial y local, por


lo que su estudio es relevante y debe considerarse muy importante para su mayor
entendimiento, mitigación o para identificar con mayor exactitud las zonas en las
cuales puede ocurrir.
• Se ha realizado el análisis del potencial de licuación en las zona IV para un
sismo de Ms=7.8 y 0.30 g de aceleración máxima superficial. Los resultados del
análisis confirman la documentación sobre la ocurrencia del fenómeno en
terremotos pasados.
• Existe una buena correspondencia entre áreas de alta intensidad sísmica y
licuación de suelos
• La licuación depende de cuan dispersas están las partículas de suelo y cómo fue
su origen.
• Cuando el suelo que soporta una edificación licua y pierde su resistencia, pueden
ocurrir grandes deformaciones en el suelo, que ocasionan que la edificación se
asiente, se incline o sumerja. Aunque esta es una falla espectacular, es la menos
común producida por licuación.
• El suelo de Chimbote tiene alta vulnerabilidad a la licuación debido a que su
nivel freático es casi superficial.
• A partir del análisis de licuefacción de suelos se observa que dada las
características geológicas y geomorfológicas de los suelos encontrados en la zona
costera de Chimbote las zonas más pobladas y aledañas al mar vienen a ser las
que poseen un potencial de licuación probable.
• Debido a la forma de la deposición de la que fue parte el suelo existente en la zona
de estudio, se encontró valores de golpes de los ensayos de SPT medianamente
bajos, tanto en los estratos superficiales como profundos de hasta 8.45 metros.
• Resultados que indican una densidad relativa muy baja de los suelos encontrados,
lo que sensibiliza aún más la ocurrencia del fenómeno de licuefacción, dado que
este factor dentro del método simplificado es el que proporciona la resistencia de
los suelos a la licuefacción, por lo que termina siendo uno de las más influyentes
1
RECOMENDACIONES

• Es importante realizar las investigaciones del material antes de realizar algún tipo
de proyecto con el fin de evitar catástrofes ante eventuales sismos.
• Evaluar el potencial de licuefacción al menos por dos métodos, con el fin de tener
algunos datos los cuales se puedan comparar, con ello se logrará tener una mayor
exactitud en los resultados finales.
• Del estudio realizado se detectó una substancial disminución de la capacidad de
carga del suelo licuado que llegó a superar el 50%. Para preservar a las estructuras
de daños graves en caso de un sismo severo futuro se adoptaron procedimientos
de mejoramiento convenientes para lograr una mejor performance en las
cimentaciones reparadas para soportar cargas después del sismo. Las columnas de
grava cortas también han resultado una solución eficaz y económica y se han
instalado dentro de rellenos reforzados, cimentación en platea sobre rellenos
compactados y otras estructuras especiales cimentadas sobre suelos débiles y
licuables por sismo.

2
REFERENCIAS

Alva Hurtado J.E. (1983), “Breve Historia del Fenómeno de Licuación de Suelos en el
Perú”, IV Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, Lima,
Perú.
Alva Hurtado J.E. y Orihuela P. (1982), “Estudio de Licuación y Amplificación Sísmica
en Chimbote, Perú”, IV Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Chiclayo, Perú.
Barrón H. (1984), “Vulnerabilidad Sísmica de Chimbote”, Tesis de Grado, Universidad
Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Berg G.V. y Husid R. (1973), “Structural Behavior in the 1970 – Peru Earthquake”, 5th
World Conference in Earthquake Engineering, Rome, Italy.
Carrillo Gil A. (1970), “Algunas Apreciaciones del Comportamiento del Suelo en la Zona
del Sismo de Ancash”, II Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de
Fundaciones, Lima, Perú.
Cluff L.S. (1971), “Peru Earthquake of May 31, 1970; Engineering Geology
Observations”, Bulletin of the Seismological Society of America, Vol 61, N°3, pp 511-
534.
Ericksen G.E., Plafker G. y Fernández-Concha J. (1970), “Preliminary Report on the
Geological Events Associated with the May 31, 1970 Peru Earthquake”, U.S. Geological
Survey Circular 639.
Hermoza M. (1972), “Estudio sobre el Sismo del 31 de Mayo de 1970, Ciudad de
Chimbote”, Tesis de Grado, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Iwasaki T., Tatsuoka F., Tokida K. y Yasuda S. (1978), “A Practical Method for
Assessing Soil Liquefaction Potential Based on Case Studies at Various Sites in Japan”,
5th Japan Symposium on Earthquake Engineering, November.

Liao S. y Whitman R.V. (1986), “Overburden Correction Factors for SPT in Sand”,
Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, March, pp 373-377.

ANEXOS

3
Fuente: Alva Hurtado J.E. (1983)

4
Zona elegida para el perfil
estratigráfico

Fuente: Alva Hurtado J.E. (1983)

5
Fuente: Alva Hurtado J.E. (1983)

6
Fuente: Alva Hurtado J.E. (1983)

7
Fuente: Silva R. y Parra D., (2000)

8
9

Das könnte Ihnen auch gefallen