Sie sind auf Seite 1von 26

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TITULO : REINSTALACION DE RIEGO TECNIFICADO POR


GOTEO EN EL HUERTO DE LA UNT
APELLIDOS Y NOMBRES :
CASTILLO PLASENCIA CARLY
MARIN GONZALES PAMELA
MONTANO RODRIGUEZ ELVA
PONCE RUBIO, DARA
TRIGOSO MUÑOZ NATALI

DOCENTE : Dr. ANSELMO CARRASCO SILVA

TRUJILLO – PERÚ

2018
ÍNDICE

I. INTRODUCCION............................................................................................................... 2
II. REALIDAD PROBLEMÁTICA.................................................................................... 3
III. OBJETIVOS .................................................................................................................... 3
a. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 3
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 4
IV. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 4
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ...................................................................... 4
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................................................ 5
VENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO: ...................................................... 7
DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO: .............................................. 7
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................................................ 7
VARIABLES............................................................................................................................. 7
V. MÉTODOLOGIA ............................................................................................................... 9
LA INSTALACIÓN PASO A PASO ........................................................................................ 9
SIEMBRE EN HILERAS ...................................................................................................... 10
VI. MATERIALES .............................................................................................................. 11
VII. RESULTADOS .............................................................................................................. 12
VIII. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 18
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 19
X. ANEXOS ............................................................................................................................ 20

ÍNDICE DE GRAFICOS
GRAFICO 1. Volumen y caudal de la Fila A _______________________________________ 12
GRAFICO 2. Volumen y caudal de la Fila B _______________________________________ 13
GRAFICO 3. Volumen y caudal de la Fila C _______________________________________ 14
GRAFICO 4. Volumen y caudal de la Fila D_______________________________________ 15
GRAFICO 5. Volumen y caudal de la Fila E _______________________________________ 16

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Presupuesto _________________________________________________________ 11


Tabla 2 . Fila A _____________________________________________________________ 12
Tabla 3. Fila B ______________________________________________________________ 13
Tabla 4. Fila C ______________________________________________________________ 14
Tabla 5. Fila D ______________________________________________________________ 15
Tabla 6. Fila E ______________________________________________________________ 16
Tabla 7. Filas _______________________________________________________________ 17

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN 1. Distribución de plantas _____________________________________________ 20


IMAGEN 2. Parte de la parcela _________________________________________________ 21
IMAGEN 3. Conector de 16" ___________________________________________________ 21
IMAGEN 4. Llaves de salida hacia las tuberías ____________________________________ 22
IMAGEN 5. Planta de limón ___________________________________________________ 22
IMAGEN 6. Planta de papaya __________________________________________________ 23
IMAGEN 7. Planta de mango __________________________________________________ 23
IMAGEN 8. Planta de noni ____________________________________________________ 23

1
I. INTRODUCCION

El riego por goteo es un método de irrigación que permite una óptima aplicación de agua
y abonos en los sistemas agrícolas de las zonas áridas. El agua aplicada se infiltra en el
suelo irrigando directamente la zona de influencia radicular a través de un sistema de
tuberías y emisores (goteros), que incrementan la productividad y el rendimiento por
unidad de superficie.

Consiste en aportar agua a los cultivos de forma continua, uniforme y lenta. Así evitamos
encharcar el terreno y mantenemos cierto grado de humedad necesaria en la tierra. Esta
técnica es la innovación más importante en agricultura desde la invención de los
aspersores en los años 1930.

Los diversos tipos de goteros se diferencian en el sistema que usan para disipar la energía
proveniente de la presión del agua y producir un caudal (l/hr). Existen goteros tipo vortex,
helicoidales, de laberinto y autocompensantes.

Esta técnica de riego podría ser la más sostenible tanto en huertos como en jardines. Ya
que nos permite aprovechar al máximo el agua y sacarle el máximo partido a la vez que
mantenemos el grado de humedad que la planta necesita para su desarrollo.

2
II. REALIDAD PROBLEMÁTICA

¿Tu instalación de riego por goteo no ya no es lo que era?, debido al el exceso o


poco caudal que recibe cada una de las plantas por intermedio de los goteros.
¿Tienes sectores en el huerto que los llega menos cantidad de agua que antes?, El
sistema tecnificado de riego por goteo están sin un control adecuado, puesto que
no se cuenta con personal encargado específicamente de dicho huerto, provocando
la deshomogeneidad de los caudales del sistema de riego tecnificado, donde los
principales afectados son las plantas debido a que no reciben el suficiente agua
suministrada para todo los goteros.
También se debe a las altas temperaturas en la costa, donde está ubicado dicho
sistema de riego tecnificado (mangueras) dado que están a la intemperie, esto
provoca en si un deterioro masivo de las mangueras, lo cual causa el
desabastecimiento de agua para todo el sistema de cultivo en el huerto.

Con este proyecto pretendemos reinstalar y arreglar el sistema de riego tecnificado por
goteo instalado en la Universidad Nacional de Trujillo.

III. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

 La reinstalación de tuberías, conectores, llaves, goteros y un mejoramiento de


riego mediante el desarrollo de un sistema tecnificado de riego por goteo que
permitan optimizar el uso y disponibilidad del recurso de agua en las plantas del
cultivo, así manteniéndolos con vida como también incrementando su
productividad.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Decidir requerimientos de materiales hídricos (mangueras, llaves, etc.) para el


cultivo dado, de modo de hacer eficaz el uso del recurso agua.
 Selección de las opciones de sistemas de riego acordes con las condiciones que
presenta el campo, determinando el caudal que le corresponde a cada hilera.
 Justificar la distribución de los cultivos con el fin de obtener una concordancia
con las características de estos y las variables edafoclimáticas e hídricas de la zona
que la hagan conveniente o no para el establecimiento de estos cultivos.

3
JUSTIFICACIÓN

Debido a los problemas q se presentan en la distribución homogénea de los


caudales para cada uno de las plantas y a la falta de control adecuado de las
mismas, este proyecto pretende reinstalar y remplazar los nuevos caudales de los
métodos de riego por sistemas de riego más eficientes.
Todo este proyecto apunta al ahorro de agua, puesto que el agua es un recurso de
gran importancia para cualquier tipo de cultivos por más simple que este sea.

IV. MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Con miras a buscar mejores alternativas para el futuro agrícola, algunos productores u
organizaciones del campo, experimentan con novedosos mecanismo para elevar la
productividad y de paso, hacer rendir más el agua. (MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO - VICEMINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO -
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO , 2015)

El riego por goteo puede reducir el uso de agua. Un sistema de riego por goteo bien
diseñado pierde muy poca agua porque hay poco escurrimiento, evaporación o
percolación profunda en suelo. Con el riego por goteo hay menos contacto del agua con
el follaje, los tallos y los frutos. Por eso, las condiciones son menos favorables para el
desarrollo de enfermedades en las plantas. Con un buen programa de riego que cubre las
necesidades de las plantas, es posible aumentar el rendimiento y la calidad de la cosecha.
(Mendoza, 2010)
La aplicación de productos químicos agrícolas es más eficiente a través del riego por
goteo. Debido a que la aplicación de agua está limitada a la zona radicular, es menos
probable que el nitrógeno que se encuentra en el suelo se pierda a través de la percolación
profunda (lixiviación). Además, el uso de fertilizante es más eficaz, y a menudo es posible
usar menos insecticida. Asegúrese de que la etiqueta del insecticida permite la aplicación
a través del riego por goteo, y siga todas las instrucciones en la etiqueta. (Antúnez B. A.,
2010)
Se debe ser consciente de que cambiar a riego por goteo nos va a ahorrar mucha agua.
Este método va a ahorrar mucha agua, y es la manera más eficiente de riego. (Medrano
H., 2007)
Cuando un productor acude a un proveedor para comprar un sistema, normalmente busca
el mejor precio, pero meta final debe ser conseguir el mejor sistema según las necesidades
del productor, al mejor precio. Lo barato sale caro en muchas ocasiones. (INTAGRI,
2017)

4
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

El riego por goteo es uno de los sistemas más eficientes en la actualidad, el suministro de
agua es constante y uniforme, gota a gota, que permite mantener el agua de la zona
radicular en condiciones de baja tensión. (SMART, 2016)

El agua aplicada por los goteros forma un humedecimiento en forma de cebolla en el


interior del suelo, al que comúnmente se le denomina “bulbo húmedo”. Éste bulbo
normalmente alcanza su máximo diámetro a una profundidad de 30 cm aproximadamente
y su forma está condicionada fuertemente por las características del suelo, en particular
la textura. (SMART, 2016)

Un sistema de riego por goteo logra eficiencias del 90-95 % en el empleo del agua y de
los fertilizantes. El riego por goteo difiere mucho de los otros sistemas de riego, por lo
que se debe administrar correctamente para aprovechar al máximo sus beneficios y evitar
problemas (SMART, 2016)

El riego por goteo es un sistema presurizado donde el agua se conduce y distribuye por
conductos cerrados que requieren presión. Desde el punto de vista agronómico, se
denominan riegos localizados porque humedecen un sector de volumen de suelo,
suficiente para un buen desarrollo del cultivo. También se lo denomina de alta frecuencia,
lo que permite regar desde una a dos veces por día, todos o algunos días, dependiendo del
tipo de suelo y las necesidades del cultivo. La posibilidad de efectuar riegos frecuentes
permite reducir notoriamente el peligro de stress hídrico, ya que es posible mantener la
humedad del suelo a niveles óptimos durante todo el período de cultivo, mejorando las
condiciones para el desarrollo de las plantas. (UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS - FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS - E.A.P. DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE FLUIDOS, 2014)

El riego gota a gota o localizado ha sido utilizado desde la Antigüedad, cuando se


enterraban vasijas de barro para que llegara la humedad poco a poco al suelo.
(NETAFIM, 2010)

El riego por goteo tal y como lo conocemos actualmente se desarrolló en Israel, en la


región de Neguev gracias al ingeniero Simja Blass. Israel es el país con mayor desarrollo
tecnológico en cuanto al riego por goteo, debido a su situación geográfica en Oriente
Medio rodeado de desierto y con unas condiciones meteorologicas complicadas para el
cultivo de cualquier cosa. La otra razón importante es su desembolso en avances
tecnológicos en el riego. En una entrevista que realizaron al experto en riego Oscar
Lutenberg, éste dijo que: “En Israel el riego por goteo se considera el invento del siglo”,
(NETAFIM, 2010)

Todo comenzó con un cambio de paradigma. Netafim fue visualizado por verdaderos
visionarios. Simcha Blass, un Ingeniero hidráulico Israelí descubrió la esencia del riego
por goteo por mera casualidad. Aplicando el principio de que el efecto de un goteo lento

5
y balanceado lleva a resultados notables, lo llevó a crear un elemento que cambiaría para
siempre la historia del riego. Diseñó un tubo que funcionaba como gotero que lentamente
goteaba el suministro de agua donde podría tener un resultado de mayor efectividad.
Cuando el Ing. Blass se percató del alto potencial de su descubrimiento, comenzó a buscar
opciones para convertir su idea en un producto. Entonces conoció el Kibbutz Hatzerim.
Nace una revolución en el Riego.

El Kibbutz Hatzerim, localizado en el corazón del desierto del Neguev y desarrollando


productos agrícolas, fue la combinación perfecta para el Sr. Blass y su nuevo invento. Al
combinar las capacidades de manufactura del Kibbutz, la experiencia y los contactos con
el sector agrícola y su nueva invención, se consiguió la primera producción en 1965.
Netafim estaba en camino a escribir un nuevo capítulo en la historia del riego.
La evolución hacia una solución inteligente.

Los Ingenieros altamente calificados en Netafim construyeron el modelo original para


desarrollar el primer gotero en línea. Su diseño inicial incluyó canales en espiral para
formar un flujo laminar. Sin embargo, en un esfuerzo por mejorar la funcionalidad, los
ingenieros incorporaron un laberinto dentado para crear turbulencia dentro del gotero. Lo
ideal estaba por superarse, (Welch, 2013).
Y entonces nos dimos a conocer al mundo.

Tan pronto las soluciones de riego por goteo de Netafim rápidamente llegaron a más y
más agricultores en todo el mundo, un producto innovador le siguió al otro. Cada década
trajo consigo nuevos desarrollos, considerando el cambio de requerimientos de los
clientes así como las necesidades a nivel mundial. Con la preocupación por el
agotamiento de los recursos y con un entendimiento mas completo a nuestra disposición
sobre los cambios climáticos, continuamos ofreciendo soluciones inteligentes que tengan
mayor sentido práctico y económico.

El mañana depende de hoy. La sustentabilidad es lo que subraya nuestro pasado, presente


y futuro. Nuestra empresa nació de una necesidad verdadera y de un franco entendimiento
de la importancia de utilizar nuestros recursos sabiamente. Creada en una parte del mundo
que vive con altas limitaciones de recursos hídricos, Netafim se dedica a implementar y
conservar todo cuanto nos sea posible, (Welch, 2013).

Creemos que si no respetamos los recursos naturales del mundo, nuestro futuro no está
garantizado. Hoy día, en cuanto los puntos de vista ambientales y mundiales toman parte
en todos los niveles políticos y prácticas de campo, los esfuerzos por mantener el sustento
se han convertido en una preocupación creciente. Para nosotros esto siempre ha sido una
realidad. Estamos aquí para hacer algo por ello. Y si es lo antes posible, mucho mejor.

6
VENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO:

- Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y oportuna.


- Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas.
- En paralelo se riega fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales.
- Evita desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o enfermedades.
- Permite aplicar agua y fertilizante cuando la planta lo requiere lo cual favorece
significativamente el desarrollo de las plantas y producción.
- Permite alcanzar entre los 90 y 95% de eficiencia de aplicación, que no se alcanza
con otro sistema de riego.
- Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del cultivo
- No le afectan los vientos fuertes, ya que en el agua es aplicada directamente a la
zona radicular

DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO:


- Taponamiento de goteros.
- Acumulación de sales en el suelo.
- Daños mecánicos.
- Inversión inicial.
- Problemas logísticos.
- Anclado de planta (sistema radicular limitado).

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

El diseño de reinstalación del riego tecnificado por goteo a través de mangueras nos
permitirá el control del riego automático y la eficiencia de uniformidad en el caudal a
utilizar por planta, además el riego será automáticamente y totalmente controlado.

Debido al deterioro del material causada por el clima, este caso dicho sistema se encuentra
a la intemperie; Lo cual proponemos el riego automático será y es una de las aplicaciones
más usadas actualmente ya que ahorra tiempo, agua y mejora la calidad el riego en
comparación de la apertura manual de las llaves de agua.

La simulación de este sistema automatizado de riego será una forma innovadora y fácil
de usar ya que este disminuirá la cantidad de agua a utilizar. Ahorro de agua y la no
proliferación de malezas.

VARIABLES

Lograr implementar un sistema de riego por goteo eficiente requiere de buena


capacitación. El diseño de una instalación de riego por goteo es quizá el paso más crítico,
de un diseño adecuado depende una operación eficiente del sistema. Fijar el caudal,
presión y uniformidad, es pieza clave para iniciar el diseño. Lo consecuente deben ser los

7
diseños agronómico, geométrico e hidráulico del sistema. Un sistema bien diseñado
siempre presentará mínimas modificaciones, (Liotta, 2015).

Es de especial atención, ya que cualquier error generado en este punto puede repercutir
seriamente en el funcionamiento del sistema. Aquí es donde se determina la cantidad de
agua que la instalación tiene que conducir con capacidad para satisfacer las demandas del
cultivo, en el supuesto de que la cantidad de agua disponible ya se determinó realizando
“aforos” y se conoce a detalle el cultivo a plantar, (Liotta, 2015).

Por su carácter de localizado, el riego por goteo solo riega un área del total de la
superficie. Por lo tanto, debe establecerse siempre un mínimo de volumen de riego, que
tendrá que ser suficiente para garantizar el suministro de agua necesario para un óptimo
desarrollo del cultivo. En la práctica se habla de porcentaje de suelo a humedecer y el más
apropiado dependerá del tipo de cultivo, clima, calidad del agua y tipo de suelo. En
cultivos frutales el porcentaje de suelo a humedecer es menor por estar en marcos de
plantación amplio, mientras que en cultivos hortícolas el porcentaje es mayor por los
reducidos marcos de plantación. Particularmente en cultivos hortícolas, la distancia entre
plantas de una misma línea de cultivo no coincide con la distancia entre emisores, como
consecuencia muchas plantas están en zonas de mayor salinidad y menor humedad. Esta
es la razón por la que aquí el traslape de bulbos a lo largo de la línea se vuelve de vital
importancia. Siempre se recomienda hacer pruebas de campo para determinar el
porcentaje de suelo humedecido, las cuales consisten en poner a funcionar un pequeño
número de goteros en sitios representativos del área de riego. Nunca debe perderse la idea
de perseguir una concentración máxima de raíces funcionales, (Yagûe, 2002).
 EL SUELO (Yagûe, 2002)
Para ver cómo influye el suelo en la cantidad de agua que necesitan los cultivos, es
importante conocer algunas características del suelo, como los componentes y la textura.
 TEXTURA (Yagûe, 2002)
La parte sólida del suelo está formada por una mezcla de tres tipos de partículas: arena,
limo y arcilla cada una tiene diferentes características químicas y físicas.
 EL CLIMA (Yagûe, 2002)
Las características del clima que afectan la cantidad de agua que necesitan las plantas son
la radiación, la temperatura, el viento y las precipitaciones.

- Radiación. A mayor radiación o luminosidad mayor evaporación, por lo tanto los


riegos deben ser más frecuentes. (Yagûe, 2002)
- Viento: A mayor velocidad del viento, el suelo se seca más rápido y las plantas
transpiran más, requiriendo riegos más frecuentes.
- Temperatura: En los días calurosos, las plantas transpiran más y los riegos deben
ser más frecuentes. (Yagûe, 2002)

8
- Humedad del aire: Mientras más seco es el aire, las plantas pierden más agua y
los riegos deben ser más frecuentes. (Yagûe, 2002)
- Precipitaciones: Influyen directamente en la cantidad de agua que necesitan las
plantas. Para los efectos de riego, son útiles sólo las lluvias sobre 15 mm. Es decir,
si cae una lluvia de 20 mm, se considera como riego sólo 5 mm. (Yagûe, 2002)

En resumen, los días con temperaturas altas, vientos fuertes y aire seco, provocan mayores
pérdidas de agua desde el suelo y mayor consumo por las plantas, por lo que los riegos
deben ser más frecuentes. Al contrario, los riegos deben ser más distanciados si los días
son más frescos, con vientos suaves, temperaturas más bajas y aire húmedo.

Existen numerosos factores propios de cada cultivo que influyen en la cantidad de agua
que necesitan para un óptimo desarrollo, siendo los más importantes el sistema radicular
y el follaje.

 Sistema Radicular: La raíz de la planta además de servir como anclaje al suelo,


absorbe el agua y los nutrientes que necesita la planta para su desarrollo. El
tamaño de la raíz depende del cultivo y de su estado de desarrollo. (Yagûe, 2002)
- El Follaje: El agua que necesitan los cultivos corresponde al agua que se evapora
desde el suelo y el agua que transpiran las plantas; a este conjunto se le llama
evapotranspiración.
(Yagûe, 2002)

V. MÉTODOLOGIA

LA INSTALACIÓN PASO A PASO

1. Introduce el tubo principal en el regulador a presión (se puede fijar con


abrazaderas o cinta de teflón) y extiéndelo desde las macetas más cercanas
a la toma de agua hasta la más alejada; no cortes el tubo que sobre hasta el
final. Puedes adaptar el tubo a la forma de la terraza cortando y haciendo
empalmes con codos. El tubo principal debe discurrir al lado de cada
contenedor, siguiendo el esquema diseñado. Puedes utilizar enlaces de T
o cruz para conectar diferentes secciones o para derivar un empalme
cuando haya contenedores que no estén en línea.
2. Una vez extendido el tubo principal, y dispuestos todos los empalmes que
fueran necesarios, corta el tubo sobrante y coloca un tapón (de 16 mm) en
el extremo.
3. Ya montada la línea principal, coloca los microtubos: con ayuda de un
punzón (suele suministrarse junto con los goteros) perfora el tubo principal
a la altura de cada contenedor y coloca un conector o enlace (de T o cruz)
para fijar los microtubos a la tubería principal. Después, corta secciones
de microtubo con longitud suficiente para que lleguen a cada contenedor

9
con holgura (siempre podrás cortar, y es mejor que hacer empalmes);
repite la operación a la altura de cada contenedor.
4. Coloca los goteros a lo largo de los microtubos (en el caso de las
jardineras) y en los extremos de cada uno (macetas); pincha los goteros en
el sustrato si son de estaca, o fíjalos con piquetas de sujeción.
5. Solo queda temporizar el programador con los ciclos de riego. Para los
meses de verano calcula una media de 14 a 20 minutos al día en función
del tipo de gotero (de 2 a 4 litros/hora).

SIEMBRE EN HILERAS
- Todos los cultivos, deben tener un tipo de siembre para optimizar, el
rendimiento e incrementar la producción, uno de los más usados es la
siembre en hileras, es decir, se siembre en filas con distancias iguales.
- Se refiere a la distancia que debe tener una linea de plantas con relacion a
otra linea o hilera.
- Distancia entre hileras se refiere la distacia (medida en metros o
centimetros) que debe de existir entre cada planta en cada fila o hilera.

 Frutales:
Según el tipo de cultivos, la mayoria de los frutales requiere de una distancia de
siembra de 4 metros y una distancia entre hileras de 4 metros para poder crecer y
desarrollarse de manera efectiva.
La metodología a usarse en este proyecto está basada en una investigación
experimental sobre los sistemas de riego automatizados compuestos
principalmente un programador y electroválvulas que se abrirán y cerraran
cuando el programador lo ordene enfocados al ahorro del agua.

LOS MÉTODOS INDUCTIVO


Lo deductivo será aplicado para determinar las características reales del
proyecto y así determinar su confiabilidad y servicio.

LOS MÉTODOS ANÁLISIS


Sintético serán utilizados ya que nuestra investigación tiene antecedentes
previos es decir existe una bibliografía previa relacionada con nuestro tema de
investigación.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:
Fichajes, para poder recolectar la información especializada y necesaria.
Observación, para establecer la necesidad de este sistema en los invernaderos.

10
Documentos. Para obtener un informe detallado de todas las características
que se necesitan para el control del agua en los sistemas de riego.

SISTEMAS AUTOMÁTICOS
Electroválvulas – Las electroválvulas se abren y cierran cuando el
programador le da la orden.

Registro para Válvula - En registros (o cajas) van las electroválvulas.


Generalmente son de plástico y las hay individuales o con capacidad para
varias electroválvulas.

VI. MATERIALES
Tabla 1. Presupuesto
PRECIO PRECI
N° DESCRIPCION UNIDAD CANT. UNITARI O
MEDIDA
O TOTAL

Manguera en la
m 10 0.60 6.00
hilera

Diámetro
válvulas 10 0.60 6.00
16 mm

Diámetro
adaptadores 20 0.70 14.00
16 mm

11
Cinta islante ----- 3 3.80 11.40

TOTAL MATERIALES S/. 37.40

VII. RESULTADOS

DISTRIBUCION DE LOS CAUDALES

Tabla 2 . Fila A
Fila Planta Volumen(cm3) Tiempo(seg) Caudal (cm3/seg)

A1 100 156.7 0.64

A A2 100 163.7 0.61

A3 100 159.6 0.63

0.63 PROMEDIO

GRAFICO 1. Volumen y caudal de la Fila A

3 100 0.63

2 100 0.61

1 100 0.64

99.6 99.8 100 100.2 100.4 100.6 100.8

Volumen(cm3) Caudal (cm3/seg)

12
Tabla 3. Fila B
Fila Planta Volumen(cm3) Tiempo(seg) Caudal (cm3/seg)

B1 100 153.6 0.65

B2 100 152.3 0.66

B3 100 164.2 0.61

B4 100 155.3 0.64


B
B5 100 162.3 0.62

B6 100 152.8 0.65

B7 100 158.7 0.63

B8 100 161.4 0.62

0.64 PROMEDIO

GRAFICO 2. Volumen y caudal de la Fila B

FILA "B"
Volumen(cm3) Caudal (cm3/seg)

8 100 0.62

7 100 0.63

6 100 0.65

5 100 0.62

4 100 0.64

3 100 0.61

2 100 0.66

1 100 0.65

13
Tabla 4. Fila C
Fila Planta Volumen(cm3) Tiempo(seg) Caudal (cm3/seg)

C1 100 163.9 0.61

C2 100 155.1 0.64

C3 100 151.7 0.66

C4 100 163.9 0.61

C C5 100 163.4 0.61

C6 100 162.9 0.61

C7 100 159.7 0.63

C8 100 163.1 0.61

C9 100 154.4 0.65

0.63 PROMEDIO

GRAFICO 3. Volumen y caudal de la Fila C

FILA "C"
Volumen(cm3) Caudal (cm3/seg)

9 100 0.65

8 100 0.61

7 100 0.63

6 100 0.61

5 100 0.61

4 100 0.61

3 100 0.66

2 100 0.64

1 100 0.61

14
Tabla 5. Fila D
Fila Planta Volumen(cm3) Tiempo(seg) Caudal (cm3/seg)

D1 100 156.4 0.64

D2 100 150.9 0.66

D3 100 161.2 0.62

D4 100 156.9 0.64


D
D5 100 163.5 0.61

D6 100 155.3 0.64

D7 100 161.7 0.62

D8 100 154.1 0.65

0.64 PROMEDIO

GRAFICO 4. Volumen y caudal de la Fila D

FILA "D"
Volumen(cm3) Caudal (cm3/seg)

8 100 0.65

7 100 0.62

6 100 0.64

5 100 0.61

4 100 0.64

3 100 0.62

2 100 0.66

1 100 0.64

15
Tabla 6. Fila E
Fila Planta Volumen(cm3) Tiempo(seg) Caudal (cm3/seg)

E1 100 158.7 0.63

E2 100 158.7 0.63

E3 100 155.5 0.64

E4 100 157.7 0.63

E E5 100 158.7 0.63

E6 100 156.3 0.64

E7 100 156.2 0.64

E8 100 162.6 0.62

E9 100 158.3 0.63

0.63 PROMEDIO

GRAFICO 5. Volumen y caudal de la Fila E

FILA "E"
Volumen(cm3) Caudal (cm3/seg)

9 100 0.63

8 100 0.62

7 100 0.64

6 100 0.64

5 100 0.63

4 100 0.63

3 100 0.64

2 100 0.63

1 100 0.63

16
CONCLUYENDO:
Tabla 7. Filas
FILA CAUDAL (cm3/seg) PROMEDIO(cm3/seg)
A 0.63
B 0.64
C 0.63 0.63
D 0.64
E 0.63

ANALISIS DE CANTIDAD EN cm3 DE AGUA A USAR POR PLANTA


Analizaremos la cantidad de agua que se utiliza en una micro fibrilla con el sistema de
riego por goteo tecnificado.

EN UN MINUTO Y UNA HORA


0.63 cm3 ------ 1 segundo
Cuántos cm3 se utiliza en------- 60 min= 3600 s
--------- 1 min=60 s
 Aplicando la regla de tres simple:
En una hora se utiliza 2268 cm3 por planta.
En un minuto se utiliza 37.8 cm3 por planta.
EN UN DIA
2268 cm3 ----- 1 hora
Cuántos cm3 se utiliza en ----- 24 horas
 Aplicando la regla de tres simple:
En un día se utiliza 55432 cm3 por planta.
EN UNA SEMANA
55432 cm3 ------- 1 día
Cuántos cm3 se utiliza en ------ 7 días
 Aplicando la regla de tres simple:
En una semana se utiliza 388024 cm3 por planta.

17
EN UN MES (30 días)
388024 cm3 ----- 7 días
Cuántas cm3 se utiliza en------ 30 días
 Aplicando la regla de tres simple:
En un mes se utiliza 11640721 cm3 por planta.

VIII. CONCLUSIONES

El sistema de riego por goteo tecnificado posibilita una distribución de agua uniforme a
todas las plantas, al reemplazar los goteros malogrados a nuevos y regulables.
El sistema al goteo nos ahorraría , al comparar la cantidad de agua usada
en una semana a través del riego manual en el huerto.
En la implementación y reinstalación de este sistema de riego por goteo se está haciendo
una inversión de 37.40 soles.

18
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Antúnez B. A., M. L. (2010). Eficiencia de Riego en Sistemas Localizados. Chile: Boletín


INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Baldillo, J. y. (2005). Mecanica de Suelos I. Mexico: Limusa.
INTAGRI. (2017). CURSO INTENSIVO Y APLICADO SOBRE FERTIRRIGACION.
CURSO INTENSIVO Y APLICADO SOBRE FERTIRRIGACION.
Guadalajara.
Liotta, M. (2015). INTA. Obtenido de INTA:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_manual_riego_por_goteo.pdf
Medrano H., B. J. (2007). Eficiencia en el Uso del Agua por las Plantas. Chile:
Investigaciones Geográficas.
Mendoza. (2010). Riego por Goteo. El Salvador: Agropecuaria y Forestal.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - VICEMINISTERIO DE
INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO - DIRECCIÓN GENERAL DE
INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO - DGIAR DIRECCIÓN
GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO - DGIAR
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA . (2015).
MANUAL DEL CALCULO DE EFICIENCIA PARA SISTEMAS DE RIEGO.
Lima: Av. Guillermo Prescott Nº 490.
NETAFIM. (29 de 6 de 2010). NETAFIM. Obtenido de NETAFIM: http://www.netafim-
latinamerica.com/netafim-history
SMART! (15 de 9 de 2016). SMART! fertilizer Management. Obtenido de SMART!
fertilizer Management: http://www.smart-fertilizer.com/es/articles/drip-irrigation
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS FÍSICAS - E.A.P. DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS.
(2014). Diseño Hidráulico de un sistema de riego por goteo en espárrago. LIMA.
Welch, C. C. (2013). El riego por goteo. Oregón.
Yagûe, J. L. (2002). INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO. INSTALACIONES
DE RIEGO POR GOTEO (pág. 91). MADRID: YRYDA- CORAZON DE
JESUS.

19
X. ANEXOS

IMAGEN 1. Distribución de plantas

20
IMAGEN 2. Parte de la parcela

IMAGEN 3. Conector de 16"

21
IMAGEN 4. Llaves de salida hacia las tuberías

IMAGEN 5. Planta de limón

22
IMAGEN 6. Planta de papaya

IMAGEN 7. Planta de mango

23
IMAGEN 8. Planta de noni

24

Das könnte Ihnen auch gefallen