Sie sind auf Seite 1von 6

SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAS ARCILLAS ACTIVAS DE ENTRE RÍOS CON

CANTIDADES VARIABLES DE ARENAS

Autores: María S. Bassini - Jorge S Fink – Mauro Linare- Juan C. Racedo Caceres

INTRODUCCIÓN
La provincia de Entre Ríos cuenta con suelos muy activos con elevado contenido de finos,
superiores al 95% de pasante por el tamiz N° 200. Es ampliamente conocido el comportamiento
que presentan los mismos ante variaciones en el contenido de humedad y numerosas
investigaciones han aportado conocimientos sobre las características de estos materiales.
En nuestra región además, se encuentran estratos que naturalmente presentan una fuerte
matriz arcillosa con una importante fracción de partículas de mayor tamaño, compuestas en
general por arena fina, en cantidades que llegan hasta un 60% de retenido por la malla de 0,074
mm. El comportamiento ante variaciones de humedad en estos suelos de alta plasticidad genera
incertidumbre respecto a la estabilidad de su volumen y sumado a esto, existe escasa información
sobre su potencial de expansión-retracción.
El presente trabajo consistirá en incorporar cantidades variables de arena, pretendiendo
repetir las condiciones naturales existentes para los suelos en cuestión. Sobre ellos se analizó la
expansión libre y la presión de expansión.
Se intenta realizar una vinculación entre la “dosificación” con las propiedades índice de
estos suelos, con el objetivo de lograr curvas de tendencias que permitieran relacionar valores de
hinchamiento con cuantías crecientes de arena incorporada y a su vez, con distintas condiciones
iniciales de densificación, en situaciones controladas de laboratorio.
Finalmente se anhela correlacionar las curvas obtenidas con muestras inalteradas del
terreno natural y así contribuir al conocimiento sobre el comportamiento de estos suelos
involucrados particularmente en fundaciones de estructuras livianas u obras viales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Zonificar el problema.
 Lograr relaciones entre porcentaje de arena natural vs presión de hinchamiento, para
diferentes densidades de compactación.
 Determinar la proporción de arena a partir del cual se logra contrarrestar la actividad en
suelos plásticos regionales.
 Cotejar las teorías existentes en cuanto a la variación de los límites de consistencia con
respecto a la fracción de arenosa componente del suelo.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN

Obtención de muestras

El suelo “base” se muestreó manualmente a profundidades entre 0,50m y 1,00m;


descartando el primer horizonte de material orgánico y obteniendo la fracción de interés a estudiar
(basamento de viviendas y obras viales).
Características físicas del material base y clasificación

a) Suelo Base: Se determinó la plasticidad y el pasante por el tamiz Nº 200 y se clasificó el


suelo base, obteniendo:
- Límite Líquido: 79 IRAM 10.501
- Límite Plástico: 22 IRAM 10.502
- Índice de plasticidad: 57 IRAM 10.502
- Pasante #200: 98,4% IRAM 10.507
- Clasificación SUCS: CH IRAM 10.509
- Adicionalmente, Hidrometría según Norma IRAM 10.512.

Fig. Nº 1 – Análisis hidrométrico “Feliciano”

b) Fracción Arena: Se realizó la granulometría de la arena utilizada para incorporar al suelo


base, obteniendo la curva representada en la figura Nº2.
La arena tuvo una preparación previa a ser utilizada: se fraccionó por lo retenido en el
tamiz Nº 200 (0,075 mm) y el pasante por el tamiz Nº 40 (0,425 mm).

Fig. N°2: Granulometría de la arena

Preparación de los suelos – mezclas con distintas proporciones de arena

Para la obtención del suelo “mezcla” se sumergió el material base dejándolo macerar
durante una semana, luego se agregó la arena mezclando mecánicamente y se secó en estufa a
60ºC. Una vez seca y verificada la no segregación de los granos de arena, se tamizó por malla Nº
40.
Las mezclas fueron elaboradas con los siguientes porcentajes de arena – referidos al peso total
de la muestra de suelo seco: 5%; 10%; 20%; 30%, 40%, 50% y 60%.

Ensayos para determinar características físicas del suelo – mezcla

 Límites De Atterberg: Límite líquido y Límite Plástico según Norma IRAM 10.501 y 10.502.
 Análisis Granulométrico según Norma IRAM 10.507.

En el siguiente gráfico se observa la variación de plasticidad en los distintos suelos-mezclas.

Fig. Nº 3: Variación de los límites de consistencia con el porcentaje de arena “Arroyo Yuquerí”.
Ensayo de compactación, humedad óptima y densidad máxima (Norma VN-E5-93 (I) –
Proctor T99) de cada suelo-mezcla, con arena del A° Yuquerí
Tabla Nº 1: Variación de la densidad seca y la humedad óptima con el porcentaje de rena.

% Arena Dens. Seca Máx Hum. Óptima L. Plástico


0 1,43 29,10 24,23
10 1,48 26,70 19,23
20 1,50 26,50 18,69
25 1,52 25,00 17,95
30 1,65 20,30 16,40
35 1,60 22,60 15,52
40 1,67 20,00 13,08
50 1,72 17,70 12,31
60 1,79 16,80 11,65
SR=100
%

Fig. Nº4: Curvas Próctor de los diferentes suelos mezcla.

Suelo mezcla

Se preparan mezclas con distintos % de arena: del Aº Yuquerí y suelo natural de Feliciano
para la ejecución de los siguientes ensayos:

 Expansión bajo presión


 Expansión libre

Se prepararon series de probetas con humedad 2% por encima del LP, compactadas
estáticamente (con pistón hidráulico) hasta alcanzar el 95% del Próctor T99. Estas fueron
compactadas en molde cilíndrico de 100 mm de altura y 70 mm de diámetro, posteriormente se
cortaron y tallaron manualmente hasta alcanzar una altura de 25 mm y 63 mm de diámetro
(dimensiones del aro edométrico)

Las mismas fueron sometidas de a pares a ensayos de Expansión Libre y Expansión Bajo
Presión Controlada en equipo consolidómetro.
Se obtuvieron los siguientes resultados:

Fig. Nº5: Expansión bajo presión


Fig. Nº6: Expansión libre

 Retraccion libre según Briaud

Adicionalmente a los ensayos de expansión se realizaron ensayos de “Retracción libre o


contracción volumétrica de Briaud”.

Dicho ensayo tiene como finalidad la obtención del coeficiente de retracción del suelo para
poder verificar el comportamiento de este frente a la variación de humedad, consecuencia del
ambiente al que está expuesto.

Se conforman probetas de a pares por cada mezcla de suelo. La humedad inicial utilizada
como base es de aproximadamente 10% por encima del LP, compactadas estáticamente (con
pistón hidráulico) en molde cilíndrico de 150 mm de altura y 70 mm de diámetro, hasta alcanzar el
95% del Próctor T99.

Los resultados fueron los siguientes:

Fig. Nº8: Ensayo de Briaud, Módulo “E”


CONCLUSIONES

Propiedades Índice - Compactación

1) El incremento del contenido de arena reduce todos los parámetros de consistencia.


Los menores valores de límite líquido e índice plástico se obtienen con el aumento de las
proporciones de arena en las mezclas de suelo, lo que se explica por la disminución en el
contenido porcentual de finos que contribuyen a la plasticidad de dicho suelo.
2) Adicionalmente, los resultados obtenidos muestran una reducción del Índice de Actividad de los
suelos con el incremento de la fracción arenosa.
3) Con el aumento del contenido de arena del suelo, la densidad máxima lograda se incrementa y
disminuye la humedad óptima de compactación.
Los resultados obtenidos muestran la mejora en la estabilidad del suelo expansivo con el
aumento de su fracción granular, aunque la eficacia de este efecto de “estabilización” en la mezcla
recién se hace considerable para porcentajes elevados de arena.

Expansión

Actividad Potencial, Expansión Libre y Presión de Expansión


4) La Expansión Libre y la Presión de Expansión del suelo mezcla disminuyen con el incremento
del porcentaje de arena agregada.
Aunque, recién para contenidos elevados de arena en el suelo, del orden del 40% o
superiores, se logran neutralizar-reducir los efectos expansivos a valores inocuos para las
cimentaciones superficiales.
BIBLIOGRAFIA

 Skempton, A.W., The colloidal “Activity” of clays. Proceedings of the 3rd


International Conference of Soil Mechanics and Foundation Engineering 57-60,
1953.

 Fabri, Anselmo - Ing. Perini. “Suelos expansivos de la provincia de Santa Fe” - 7mo
Congreso Argentino – Rosario, 1983.

 Iriondo; Barbagelata, “Mapa geotécnico de la provincia de Entre Ríos con énfasis en los
suelos expansivos”, 8vo Congreso Argentino– Neuquén, 1985.

 Barbagelata, “Avances en la predicción de presiones de expansión en arcillas activas de la


provincia de Entre Ríos”, 8vo Congreso Argentino– Neuquén, 1985.

 Micucci Carlos A. et al, “Arcillas Activas en Entre Ríos - Diagnóstico y Remediación”.


G.I.A.A., U. T. N. Facultad Regional Concordia, 2004/05.

 Micucci Carlos A. et al, “Contribución al Conocimiento de las Arcilla Activas”. G.I.A.A., U. T.


N. Facultad Regional Concordia, 2006.

 Codevilla Mauro, “Arcillas Expansivas Del Gran Buenos Aires” - Facultad de Ingeniería.
Universidad de Buenos Aires, 2008.

Das könnte Ihnen auch gefallen