Sie sind auf Seite 1von 11

Prenda

Es un contrato en el que el deudor prendario le da al acreedor un derecho real sobre una cosa
mueble que puede ser de su propiedad o de un tercero a fin de garantizar el cumplimiento de
una obligación.

Prenda con registro (sin desplazamiento): donde la cosa dada en prenda no se desplaza, queda
en manos del deudor. El contrato se inscribe en un registro el cual da un certificado que
bloquea el dominio del bien haciendo que no se pueda transmitir (vender). La ventaja de esta
prenda es que el deudor al conservar la cosa puede continuar usándola en su actividad
comercial.

Cobro judicial: si la obligación no se cumple, el acreedor tiene el certificado prendario (que es


un título que trae aparejada ejecución), si inicia el juicio ejecutivo sin haber trámites previos,
en el inicio del juicio la tiene el deudor. se demanda por vía ejecutiva el secuestro de la cosa,
luego se remata públicamente para que el acreedor cobre el producido de la cosa (nunca el
acreedor puede quedarse con la cosa). La cosa se remata por todo su valor no se divide
(principio de indivisibilidad).

Al ejecutarse= si sobra se le devuelve al deudor

Si falta, la prenda se extingue, pero la ley permite que el acreedor trabe


embargo sobre otro bien del deudor en el mismo juicio porque ya estableció la relación entre
el deudor y acreedor.

Tipos:

 Fija: es la que recae sobre una cosa cierra y se inscribe donde la naturaleza de la cosa
me diga que tengo que ir. Ejemplo=auto en el registro de la propiedad automotor.
 Flotante: es la que recae sobre mercaderías o materia prima, cosas que si se ejecuta la
prenda puede ser sustituida con otra. Ejemplo= caballo.

Prenda común (con desplazamiento): donde la cosa dad en prenda se desplaza pasa a manos
del acreedor. La tradición es el elemento característico de esta prenda.

Ejecución extra judicial: es realizar el remate fuera de un juicio y solo la pueden hacer
entidades financieras y compañías autorizadas. Cuando el deudor no pago el acreedor debe
pedir al juez el secuestro de la cosa para rematarla de forma privada. Aun en la ejecución
extrajudicial, se debe solicitar judicialmente el secuestro del bien.
Seguro

Cuando el asegurador se obliga mediante una prima a responder por las consecuencias que un
hecho le provoque a su asegurado.

Elementos:

Puede ser objeto toda clase de riesgo.

Es de adhesión donde no hay ningún tipo de poder de negociación, donde no se negocian las
cláusulas.

Es nulo si no hay riesgo.

Inter asegurable. Ejemplo: la vida, la casa, un auto.

Póliza: es la prueba del contrato. La misma debería contener nombre y domicilio de las partes,
riesgos asumidos, plazo, prima, condiciones del contrato. Cuando se comparte con varias
aseguradoras, podrá emitirse una sola póliza.

Partes:

 Tomador: es quien contrata el seguro, es decir quien paga la prima y a nombre de


quien está la póliza
 Asegurador: es la empresa que asume el riesgo
 Asegurado: es a quien protege el seguro.
 Beneficiario: es quien recibirá la indemnización ocurrido el siniestro.
En general los 3 son las mismas personas, pero en seguro de vida las 3 figuras puede
ser 3 personas distintas.

Prima: el tomador la paga en el domicilio del asegurador. Para su cálculo (el valor del riesgo,
tiempo del contrato, probabilidad de que el hecho ocurra).

Su falta de pago si importa la caducidad en los seguros patrimoniales.

Mora en su pago: el asegurador no es responsable por el siniestro ocurrido antes del pago y
puede rescindir el contrato con un plazo de denuncia un mes. La rescisión no se producirá si la
prima es pagada antes del vencimiento del plazo de denuncia.

Reajuste: se da por reticencia, disminución del riesgo, agravación.

La reticencia es toda declaración falsa de circunstancias conocidas por el asegurado, aun


hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiere impedido el contrato o modificado sus
condiciones, si el asegurador hubiere sido cerciorado del verdadero estado de riesgo, hace nulo
el contrato.
El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los 3 meses de haber conocido la
reticencia. Cuando la reticencia no dolosa es justificada en ese plazo, el asegurador puede
anular el contrato restituyendo la prima percibida con deducción de los gastos o reajustarla con
la conformidad del asegurado al verdadero estado de riesgo.

Denuncia del siniestro: el tomador debe comunicar dentro de los 3 días de conocerlo, si no
pierde el derecho a ser indemnizado.

Época de pago: dentro de los30 días de recibida la información complementaria.

Prescripción: 1 año desde que la obligación es exigible.


Seguro de daños patrimoniales: es en el que se conviene con la compañía aseguradora la
reparación del daño al patrimonio del asegurado, recomponiéndolo al estado anterior.

Este seguro se contrata para protegerse de una contingencia o siniestro que pueda dañar mi
patrimonio, donde se obliga a resarcir el daño patrimonial causado por el siniestro.

El asegurador responde solo hasta el monto de la suma asegurada con límite de indemnización
a pagar en cada siniestro (es el valor que el asegurador da a los bienes).

Sufrido el daño tengo que avisar a la aseguradora en un plazo de 3 días, denuncio el daño y
reclamo la reparación, el asegurado le reclama a la compañía la que esta obligada a peritar y
liquidar.

Si la suma asegurada es mayor al valor actual entonces el asegurador requerir su reducción.

El asegurador no indemniza daños por vicio propio, queda liberado si el siniestro se provoca
dolosamente.

En este seguro el crédito del asegurado se pagará dentro de los 15 días de fijado el monto de la
indemnización o su aceptación contado desde la finalización de los 30 días de recibida la
información complementaria del siniestro.

Causales de exclusión: 1) enriquecimiento con el excedente asegurado


2) falta de pago de la prima
3) mora en la denuncia del siniestro dentro de 72 horas “la no denuncia
implica no cobertura”.
4) agravación del riesgo.

Tasación:

Sobreseguro: es asegurar la cosa por un valor superior al que tiene. Ejemplo= una casa que vale
1 millón y la aseguro por 3 millones. La compañía aseguradora no esta obligada a pagar por
encima del daño provocado.

Infraseguro: es asegurar la cosa por un valor inferior al que tiene.

Vicio propio: el asegurador no indemnizara los daños por vicio propio.

Tipos de seguro: seguro de incendio, seguros de la agricultura, seguro de animales, seguro de


mortalidad, seguro de transporte y seguro de responsabilidad civil.

Seguro de responsabilidad civil: es un seguro “contra terceros” donde la aseguradora se


compromete a responder civilmente frente a quien se le haya causado un daño, para mantener
intacto su patrimonio, a cambio de una prima.

Ahora el valor del interés asegurable es todo mi patrimonio no solo un bien determinado por lo
que si tengo muchos bienes se fija un límite de cobertura.

Debe cumplirse en este seguro:


 Existencia de un hecho dañoso como violación a un deber o principio.
 El daño patrimonial mismo tiene que ser imputable.
 Existencia de un nexo entre el daño y el sujeto es decir no puedo imputar a alguien
consecuencias de un cliente cuando no fue causado por él.
El tercero no puede reclamarle directamente a la compañía aseguradora pero como notifica el
evento entonces podría iniciar un reclamo extrajudicial no existe demanda (le hice el daño) y la
compañía aseguradora sale como garante mío.

Siniestro: le tengo que comunicar al asegurador dentro de 3 días de conocerlo.

En este contrato nace con el reclamo efectuado por el tercero.

Respuesta de la aseguradora: tiene 30 días de recibida la información para contestar, si no lo


hace es porque acepta cubrir

Luego de los 30 días comienza el proceso para la compañía.

Causales de exclusión:

1)Provocar dolosamente el hecho

2) Incumplimiento en el pago de la prima.

3) Si no informa el siniestro, la aseguradora no tendrá la obligación de dar cobertura salvo que


demuestre que no tuvo posibilidad de informar en ese plazo. Por ejemplo: por estar
incomunicado en un campo o que la aseguradora se entere por publicaciones en diarios o
medios.

Seguro de personas: este seguro se contrata a fin de recibir un beneficio en caso de muerte,
donde la aseguradora paga una indemnización al beneficiario, en caso de que muera el
asegurado, a cambio de una prima.

Es de tiempo indeterminado. En caso de mora en el pago de la prima, la aseguradora debe


intimar. El riesgo es cuando va a fallecer el asegurado.

Tengo 3 años para comunicar la reticencia desde la celebración del contrato. Pasado ese
tiempo, el asegurador no puede invocar reticencia.

Suicidio: libera al asegurador si es que se produjo dentro de los tres primeros años de contrato.

Época de pago: es dentro de los 15 días de notificado el siniestro.

Hay tres tipos de seguro: seguro sobre la vida, seguro de accidente personales y seguro
colectivo

Contrato de colaboración interempresarial


Son los contratos donde una parte pone su empresa a favor de otra para la comercialización de
bienes a cambio de una comisión y exclusividad.

Pacto de exclusividad: es la tranquilidad que da una parte a otra de que será el único que
comercializará en un espacio geográfico.

Contrato de agencia:

El objeto de este contrato es la generación de clientela.

Hay contrato cuando el agente se obliga a promover negocios por cuenta del empresario de
manera estable, continua e independiente sin que medie relación laboral mediante una
retribución.

Exclusividad: el agente tiene derecho a la exclusividad en la zona geográfica, puede contratar


sus servicios con varios empresarios, pero no puede aceptar operaciones del mismo ramo de
negocios o que este en competencias con las de uno de sus empresarios sin que este lo
autorice.

El empresario no puede contratar a dos agentes que promuevan sus negocios en el mismo
lugar

Obligaciones del agente

1) Velar por los intereses del empresario


2) Informar al empresario todos los negocios concluidos
3) Recibir las reclamaciones de terceros
4) Asentar en su contabilidad las operaciones de cada empresario

Obligaciones del empresario:

1) Actuar de buena fe para permitir al agente el ejercicio de su actividad


2) Pagar la comisión
3) Comunicarle la aceptación o rechazo de la propuesta al agente dentro de los 15 días de
su conocimiento

Comisión: es variable según el volumen de contratos que promueva. Su derecho surge cuando
concluye el contrato con el tercero y el empresario cobre el dinero, debe ser liquidada dentro
de los 20 días a partir del pago del precio al empresario.

Plazo: se celebra por tiempo indeterminado, en el caso que fuera determinado si la relación
sigue se vuelve indeterminado.

Si el empresario quiere resolver anticipadamente un contrato por tiempo indeterminado


entonces tiene que hacer un preaviso: su plazo es de 1 mes por cada año de vigencia del
contrato. Cualquiera de las partes puede ponerle fin(indeterminado)
En los determinados no está previsto el preaviso.
Omisión del preaviso da derecho a la indemnización por las ganancias dejadas de percibir.

Resolución: 1) muerte o incapacidad del agente

2) disolución de la persona jurídica

3) por quiebra de las partes

4) vencimiento del plazo


5) disminución significativa del volumen de negocios. En este caso se debe cumplir
con el preaviso excepto que sea durante 2 ejercicios consecutivos por el que el preaviso no
debe exceder 2 meses cualquiera haya sido la duración del contrato aun cuando sea
determinado.

Compensación por clientela: una vez extinguido el contrato el agente tiene derecho a una
compensación si su actividad anterior puede continuar produciendo ventajas y no podrá ser
superior a un año de remuneraciones.

En caso de muerte del agente corresponderá a sus herederos.

No hay derecho a compensación si: - por incumplimiento del agente el empresario pone fin al
contrato. – el agente pone fin al contrato (a menos que este
justificado por incumplimiento del empresario) o por la edad, enfermedad del agente.

Contrato de franquicia

Existe cuando el franquiciante desarrolla un sistema de ventas destinado a comercializar bienes


o servicios bajo en nombre comercial; es quien enseña al franquiciado técnicas de
comercialización, manual de operaciones o provee asistencia técnica a cambio de una
remuneración el cual es un canon que esta a cargo del franquiciado.

El franquiciado desarrolla la actividad en la franquicia, va a proporcionar información necesaria


y a abstenerse de actos que la pongan en riesgo.

Plazo: no puede ser inferior a 4 años. Si pasan los 4 años y la relación continua, entonces se
renueva por 1 año y si pasa de ese año (fue el quinto) y la relación sigue, entonces se vuelve a
renovar con 1 año más (serian 6 en total). Pasado ese 6to año y la relación sigue, ahí se
convierte en contrato indeterminado (tacita reconducción)

Cláusulas de exclusividad
El franquiciante no puede contratar con otros franquiciados, no puede comercializar
directamente con los terceros
El franquiciado no puede mudar la ubicación de sus locales de atención o fabricación. Debe
desempeñarse en los locales indicados dentro del territorio.

Cláusulas de no competencia
Extingue el contrato. El franquiciado no podrá vender sus bienes.

Responsabilidad: las partes son independientes y no existe relación laboral entre ellas por lo
que el franquiciante solo responde por defectos de diseño del sistema que causen daños al
franquiciado

Extinción: 1) por muerte de las partes

2)por incumplimiento

3)cualquiera de las partes puede resolverlo una vez cumplido el plazo original, pero
debe preavisar a la otra parte con anticipación no menor de 1 mes por cada año de duración.

Contrato de concesión
En este contrato el concesionario adquiere en propiedad productos del concedente para
vendérselos a terceros (gana lo que dice el concedente que es quien establece la forma,
financiamiento, pautas, precio de la venta, pero no le rinde cuentas se reserva su contabilidad
(esto lo diferencia de la franquicia en donde si se verifica si hay ganancias superlativas).

Exclusividad: este pacto es territorial, geográfico donde el concedente no puede poner otro
concesionario en la zona.

Obligaciones del concedente:


a) Proveer mercaderías y repuestos para los productos
b) Respetar la zona geográfica
Permitir el uso de marcas o nombre que hacen al producto. Antes el concesionario no podía
usar la marca como pauta para venta. Por ejemplo: si se comercializaban vehículos Ford el local
no podía llamarse Ford (ahora si es posible. Ford tiene que vender en cuanto a 0kms, pero
puede recibir otras marcas en cuanto sean usados. Una vez que vende un 0kms tiene que
ofrecer todos los servicios post venta “garantía”.

Obligaciones del concesionario:


a) Capacitar al personal según las normas del concedente.
b) Respetar su zona de actuación y no comercializar fuera de ella.
c) No puede vender otras marcas además de las que le da el concedente ya que tiene
exclusividad
De no cumplir se le retira la concesión.

Plazos: no puede ser inferior a 4 años, pero si el concedente provee uso de las instalaciones
puede preverse un plazo menor no inferior a 2 años y si la relación sigue después de vencido el
plazo se vuelve indeterminado

Tacita reconducción: que es esa renovación automática.

Retribución: el concesionario tiene derecho a una retribución

Gastos: el reembolso de los gastos del concesionario depende del gasto del que se trate. Los
gastos de exploración están a cargo del concesionario excepto los de servicios de garantía o pre
entrega que debe ser pagado por el concedente.

Rescisión del contrato indeterminado: misma manera que en contrato de agencia.

Resolución de contrato:
1) Incumplimiento de las obligaciones
2) Muerte o incapacidad
3) Quiebra de alguna de las partes.

Contrato de fideicomiso

Hay contrato de fideicomiso cuando el fiduciante transmite la propiedad de bienes al fiduciario


quien la ejerce durante un tiempo y al término del contrato entrega la propiedad plena al
beneficiario (porque el fiduciante le confió tal mandato en el contrato) si acepta, si no acepta le
transmite la propiedad al fideicomisario si existe, si no existe o no acepta entonces vuelve al
fiduciante.
El fiduciario solo administra la propiedad que de no hacerlo bien responderá con su bien. No se
le transmite el dominio ya que tiene dominio imperfecto, tiene derecho al reembolso de los
gastos y a una retribución que de no fijarse en el contrato debe fijarla un juez.

Solo pueden actuar como fiduciarios las entidades financieras y las personas jurídicas
autorizadas.

Pueden ser beneficiarios el fiduciante, fiduciario o el fideicomisario, pueden designarse varios


quienes se beneficiarán por igual. Si ninguno acepta o renuncian o no existen, entonces será
beneficiario el fideicomisario, si este también renuncia o no acepta o no existe, deberá ser el
fiduciante.

El fideicomisario es la persona a quien se le transmite la propiedad (pleno no la fiduciaria) al


concluir el fideicomiso. Pueden ser el fiduciante, el beneficiario o un tercero, pero no puede ser
el fiduciario, pero si ninguno acepta, renuncia o no existen entonces será el fiduciante.

Cuando el bien era del fiduciante esa prenda común de los acreedores, la propiedad no es del
fiduciario porque tiene dominio imperfecto, la propiedad plena es del fideicomisario y ahí es la
prenda común de los acreedores.

Plazo: no puede durar mas de 30 años excepto que el beneficiario sea una persona incapaz y
vencido ese plazo el fiduciario tendría que entregar los bienes al beneficiario.

Forma: es consensual porque puede existir aun sin patrimonio fiduciario suscribiendo los
bienes posteriores a la celebración.

Objeto: pueden ser todos los bienes que están en el comercio excepto las herencias futuras y
tampoco los derechos reales de garantía porque no pueden ser transmitidos sin el crédito.

Propiedad fiduciaria: es una propiedad no plena ya que se transmite un dominio imperfecto


que implica la facultad de administrar, pero no de disponer. Se constituye sobre los bienes
fideicometidos haciendo un patrimonio separado del fiduciario, fiduciante, beneficiario,
fideicomisario.

El fiduciario debe contratar un seguro responsabilidad civil que cúbralos daños causados por
las cosas objeto del fideicomiso.

Los bienes fideicometidos exentos de la acción de los acreedores del fiduciario, fiduciante y los
que puedan embargar son los acreedores del fideicomiso que son, por ejemplo, en un edificio
en construcción los albañiles.

Deudas: la propiedad fiduciaria puede liquidarse para pagar a los acreedores. Ejemplo: si
administro un campo el acreedor será el proveedor de materia prima (surge de la propia
actividad).

Fraude: es si se comprueba que el fiduciante crea el contrato para sacárselos bienes de su


patrimonio porque tiene acreedores.

Extinción: a) por el cumplimiento del plazo. Producida la extinción el fiduciario debe


entregarlos bienes fideicometidos al fideicomisario.

Ejemplo: una persona tiene un campo y lo saca de su patrimonio dándolo en fideicomiso en


beneficio de un tercero. El fiduciario tiene que administrar por lo que tendrá gastos, pero los
pagara el campo con sus frutos y en caso que no pueda se rematara para pagar a los
acreedores, el campo no es de nadie, no es del fiduciante porque lo saco de su patrimonio y
tampoco del fiduciario porque lo va a recibir terminado el contrato. Si muriere un peón tiene
que reclamarle al mismo y con los frutos de esa propiedad se pagara, en este caso se debe
contratar un seguro para proteger a los peones que trabajen en ellos.

El domino es “no pleno” supeditado a condiciones y plazos de tiempo. Ejemplo dado en clase
edificio. La profesora es la fiduciante y me entrega a mi fiduciario el derecho de ejercer el
edificio hasta que su hijo se reciba (condición), solo lo administro no soy el propietario esta
separado de mi patrimonio y cuando su hijo se reciba estoy obligado a transmitirle la
propiedad le doy el domino pleno.

Si tengo un dominio no pleno, puedo transmitirle al hijo un derecho pleno ya que el contrato lo
armo el fiduciante (mandato), el mandante es el que encomienda lo que desearía hacer, yo
tengo la facilidad de hacerlo porque soy parte del contrato.

Debo ser diligente: si la administración no produce buenos resultados responde con mi


patrimonio; si hago las cosas con diligencias y hay perdidas mi patrimonio queda exento.

Beneficios: el fideicomisario (hijo de la profe) puede recibirlos, yo también y el fiduciante


(profe) igual. Se calculan por sobre el costo de la remuneración diaria que no corresponde.

Fideicomiso de pozo:
Supuesto: una persona tiene un terreno y no tiene plata para construir, pero no lo quiere
vender.
Comprador: yo hago un edificio, te doy un departamento y vende el resto del edificio.
Acuerdo: 5 departamentos. Dueño: fiduciante. Constructor: fiduciario
El fiduciario se compromete a ejercer la propiedad y al cabo de un tiempo les da a muchos
fideicomisarios el dominio pleno de los departamentos, de los cuales 5 van a pertenecer al
fiduciante.
El fideicomisario es el que paga el resto de los departamentos.

Tarjeta de crédito

Es un contrato por medio del cual la emisora de la tarjeta de crédito acuerda con el titular la
apertura de un crédito a su favor a través de la emisión de una tarjeta a su nombre para que
pueda adquirir bienes o servicios en determinados comercios adheridos.

Partes: 1) emisor es la entidad que emite la tarjeta de créditos (financiera, comercial, bancaria)

2) titular es que está habilitada para el uso de la tarjeta y se hace cargo de los
consumos hechos con ella.

3) titular adicional es que esta autorizado para hacer operaciones con la extensión de la
tarjeta de credito.

4) comercio adherido es el que proporciona bienes y servicios al usuario.

La ley 25065 regula un sistema contractual donde existen 2 contratos distintos.

1) Entidad Emisora- titular: donde la entidad emisora financia los consumos que realiza el
titular con la tarjeta (obligación principal)
El titular es responsable por el pago del resumen en tiempo y forma y si no se lo
enviaran tiene que acercarse dentro de las 48 horas para obtenerlo y pagarlo, cambian
por la guardia y custodia del plástico el cual en caso de extravió se debe denunciar ya
que sean mi responsabilidad los consumos que se hubieren hecho desde que no tengo
la tarjeta hasta que hice la denuncia p si se hicieran consumos y no sabia que la tarjeta
de credito no estaba bajo mi custodia pero lo descubrí unos días después seré
responsable por falta de diligencia, no será mi responsabilidad si realiza la denuncia
inmediatamente.
2) Entidad emisora- comercio adherido: donde la entidad emisora contrata con el
comercio adherido para que acepte la tarjeta presentada por el titular.
El comercio adherido acepta todos los consumos hechos con la tarjeta contra el pago
de un precio mas una comisión, recibe dinero de la entidad emisora por lo que tendrá
que entregar cupones de pago (que son el soporte que le permitirá cobrar y la prueba
de que cumple su parte).
El incumplimiento de sus obligaciones provoca que la entidad emisora no pueda cobrar
el resumen al titular, entre el titular y el comercio adherido. Solo existe una relación de
consumo no hay contrato.
La entidad emisora es responsable de abonar el monto de las operaciones hechas con
la tarjeta, a informar sobre la pérdida o cancelación de la tarjeta.

Resumen: la entidad emisora debe confeccionar y enviar un resumen de las operaciones


hechas por el titular o sus autorizados el cual debe ser recibido 5 días antes del vencimiento de
su pago. En caso de no lo reciba, tendrá un canal de comunicación telefónica abierta durante
24 horas por el cual puede obtener el saldo de la cuenta y el pago mínimo que podrá hacer, en
cuanto a la copia del resumen la tendrá a disposición en la sucursal emisora, el cual podrá no
ser pagado por error en el cargo de la tarjeta por lo que se debe impugnar.

Impugnación: es un procedimiento administrativo informal donde el titular discute el


contenido del resumen manifestando a la entidad emisora que no va a pagar porque no
reconoce los gastos hechos con su tarjeta, podrá cuestionarlo dentro de los 30 días de recibido
detallando el error. El emisor tiene 7 días para verificar la situación y 15 días para corregir el
error si hubiere o aportar copia de los comprobantes. En operaciones en el extranjero se
amplía a 60 días.

Forma de cobrar el resumen impago: si el resumen no se paga y no se impugna es mediante la


preparación de la vía ejecutiva porque no es un instrumento que traiga aparejada ejecución.
Donde la entidad emisora debe presentar ante el juez el contrato de tarjeta de crédito, el
resumen impago, 2 declaraciones juradas demostrando que no hubiera impugnaciones, ni
denuncia de extravió y el titular tiene 5 días para oponerse al juicio ejecutivo en caso de no
reunirse o de omitirse los requisitos se pierde la acción por vía ejecutiva pero no por vía
ordinaria.

Interés que se pueden cobrar:


 Capitalizables:
 Moratorios: surgen por mora en el pago.
 Compensatorios: son aquellos que se cobran en virtud de que yo pague y no tengo
plata por lo tanto devuelvo de a cuotas, pero no incremento, se cobran en el
resumen y no pueden ser superiores al 25 % de la tasa de que el emisor aplique a
las operaciones de créditos personales.
 No capitalizables:
 Punitorios: son aquellos que se establecen entre partes cuando se dejan de pagar
los intereses compensatorios en tiempo y forma y no pueden ser superiores al 50
% de la tasa efectiva mensual.
Transferencia de fondo de comercio
El fondo de comercio es el conjunto de los materiales e inmateriales organizadas y puestas a la
producción de bienes y servicios.

Son elementos del fondo de comercio: instalaciones (ejemplo instalaciones eléctricas),


mercaderías, muebles, maquinas, materia prima, nombre comercial, clientela, patentes,
derecho del local, marcas, dibujos y modelos industriales y todos los demás derechos
observados de la propiedad comercial, industrial o artística.

Se encuentra regulada en la ley 11867: si bien los elementos pueden ser transferidos 1 por 1 a
distintas personas esta les regula la transferencia del fondo en funcionamiento para evitar el
cierre y reapertura de la empresa.

Procedimiento: la transferencia de fondo de comercio comienza cuando hay un acuerdo entre


comprador y vendedor.
Toda transferencia es válida previa publicación de edictos por 5 días en el boletín oficial de la
provincia y en el diario de mayor publicación de la zona, para que los acreedores tomen
conocimiento de la situación , indicando clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del
vendedor, comprador y el del rematador, escribano en caso de que interviniesen los acreedores
afectados por la transferencia tienen 10 días desde la última publicación para presentarse y
oponer su crédito (derecho que podrá ser ejercitado por los acreedores reconocidos en la nota
como los omitidos que presentaran el titulo o acreedores su existencia a través de libros
contables), transcurridos esos 10 días el comprado, escribano deben retener el monto de los
créditos que se hayan opuesto manteniéndola 20 días en una cuenta especial a fin de que los
presuntos acreedores puedan obtener el embargo judicial, ya que implica un riesgo en el
derecho del crédito.
Pasados los 20 días el que deposita se lleva lo no embargado y perfecciona la transferencia.
Ese procedimiento tiene como fin que el acreedor no perderá su derecho y el deudor no se
declare insolvente mediante su venta. En miras a ese fin la ley establece que nunca se puede
transferir un fondo de comercio por un valor inferior al pasivo opuesto salvo que los
acreedores lo acepten.

Omisiones: hacen responsables al comprador, vendedor, martillero o escribano que las


cometieren, solidariamente por el importe de los créditos impagos y hasta el monto de lo
vendido.

Si hubiera oposición el rematador hiciera pagos al vendedor entonces queda obligado


solidariamente respecto de los acreedores hasta el importe de las sumas.

Si los participantes de una venta de fondo de comercio la hicieron sin publicar edictos,
entonces los participantes son responsables solidariamente al pago de todos los créditos
impagos ante los acreedores.

El heredero del fondo es deudor, pero no el comprador que una vez que compro el fondo no
responde a los acreedores que ese comercio tenía.

Das könnte Ihnen auch gefallen