Sie sind auf Seite 1von 17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

La revisión de la literatura con relación al tema en estudio, revela la existencia de


material bibliográfico en el que se reportan de investigación a nivel internacional y
nacional sobre aspectos relacionados con el problema planteado.

Mendoza, Rodríguez, Ortega y González (2005) desarrollaron su estudio sobre


“La orientación vocacional y la modificación del criterio de pre elección de carrera
técnica en alumnos de nivel medio superior del CBTA, en el norte de México”. Para
evaluar el efecto del Programa de Orientación Vocacional aplicado a estudiantes de
nuevo ingreso del Centro Tecnológico Agropecuario en el norte de México, se utilizó
un programa enfocado en procesos de cognición-percepción para identificar los
intereses, aptitudes y las preferencias universitarias de los estudiantes. Los
estudiantes de tres semestres escolares recibieron información acerca de las carreras
técnicas. El 18,6% de los alumnos cambiaron su elección primaria de carrera y el
porcentaje de cambio en cada uno de los semestres evaluados no fluctuó
considerablemente (18,44% - 18,95%). Se valida la hipótesis de que a su ingreso, los
alumnos no tienen suficiente información para llevar a cabo la elección de carrera, ya
que casi uno de cada cinco alumnos decide cambiar su elección original.

El estudio brinda aporte significativo ya que se trata sobre la orientación


vocacional y la indecisión que tiene los estudiantes al ingresar a una carrera o al estar
estudiando dicha carrera ya que aun después de haber emprendidos sus estudios
pueden o no hacer un cambio de parecer como lo muestra el estudio citado.

12
Sánchez (2004), en su estudio “La inteligencia como criterio de selección en el
proceso de ingreso a la mención orientación Escuela de Educación, de la Universidad
del Zulia” tubo como propósito analizar la prueba de inteligencia administrada en el
proceso de selección para ingresar a la mención orientación coordinada por el
departamento de psicología de la Escuela de Educación de la Universidad del Zulia se
consideraron la confiabilidad, validez predictiva y establecimiento de normas
estandarizadas. Se procesaron los datos de 200 estudiantes que ingresaron desde julio
de 1997 hasta mayo del 2004. El coeficiente de confiabilidad obtenido fue de 0,83
considerando un moderado a alto nivel de consistencia, la valides predictiva con el
rendimiento académico resulto una correlación de 0,268 con probabilidad de 0,007
significativa a nivel de 0,01, clasificada como media baja y significativa, por lo que
puede considerarse el resultado del test un predictor del Rendimiento Académico. Se
obtuvieron normas de interpretación estandarizadas para ese grupo se concluye la
pertinencia psicométrica del test en cuanto a confiabilidad, validez y normas, que lo
hace un instrumento útil en la toma de decisiones de ingreso. Se recomienda
proseguir su uso en procesos posteriores.

El estudio citado guarda relación con el objeto del presente trabajo porque el
mismo habla sobre la confiabilidad y orientación que presenta un estudiante para
ingresar a la mención de una carrera como tal; ya que se realiza una prueba interna
para determinar el grado de afinidad con la mención en cuestión.

Al aludir a la profesión docente con frecuencia se hace referencia a la vocación


como aspecto inherente a la misma. Al respecto Ramírez (1999) señala que la
vocación siempre ha sido una de las variables más tomadas en cuenta en los estudios
sobre los docentes, intentando, a través de ella, explicar el fracaso de la educación en
nuestro país, y constituyéndose en el lugar común para descargar en los docentes la
responsabilidad de los males que aquejan al sistema educativo venezolano. En tal
sentido, se le ha concedido gran importancia a la presencia de ésta en los aspirantes a

13
ingresar a la carrera de Educación, a pesar de que en el común se le atribuyen a estos
diferentes motivaciones, a veces muy lejanas de lo que tradicionalmente se asocia con
la vocación hacia la profesión docente.

Barrios (1994) refiere la existencia de una crisis de vocaciones para la educación,


vinculada con la pérdida del prestigio de la carrera docente como opción de
formación profesional, fenómeno que obedece, entre otras posibles causas, a la
desvalorización de la imagen del educador en nuestro contexto social. Resultan
significativos los resultados de un estudio realizado en el país por Pinto (2000) en los
que encuentra una reducida demanda de la carrera de Educación en una población de
estudiantes de Educación Media. La principal razón para esta situación es la baja
remuneración según los estudiantes, y según los orientadores y especialistas, es la
ausencia de vocación. Resultados similares expone Gavilán (1999) en un estudio
realizado en La Plata (Argentina), también con una población de cursantes del nivel
de Educación Media. En éste encuentra que sólo entre el 8 y 10 % seleccionaría la
carrera de Educación al decidir su formación profesional. En conclusión, los
estudiantes de la carrera docente tienen, en el común, una imagen desfavorable en
cuanto a sus motivaciones para acceder a la misma.

A lo anterior se suman los resultados de varios estudios realizados en Venezuela


sobre estos estudiantes, en los que se les describe como mayoritariamente
provenientes de los sectores menos favorecidos de la población y con los
rendimientos más bajos en términos de sus calificaciones de bachillerato y en las
pruebas de aptitud académica aplicadas por la Oficina de Planificación del Sector
Universitario (OPSU), tal como lo indican Cortázar (1993) y Páyer (1992). También
se ha abordado la caracterización aproximada de estos estudiantes en cuanto a su
cuadro personal y familiar, en un estudio realizado por Esté y Almedo (2002). En el
mismo se establece que esta población es mayoritariamente femenina y que son
estudiantes de procedencia social “pobre”, entendiendo que tal condición no es solo

14
socioeconómica sino cultural. Esta situación se revertiría hacia su propia
autoconciencia, hacia la propia imagen de sí, de poca dignidad, de resentimiento. En
resumen, y de acuerdo con los señalamientos en cuanto a las motivaciones para
acceder a la carrera y a su caracterización socio académica y personal, alrededor de
estos estudiantes se ha construido una imagen negativa, desvalorizada.

2.2. Bases Teóricas

Se considera la orientación vocacional como “una necesidad esencialmente


humana, de contenido educativo, a través de la cual se decide un proyecto de vida
formativo o profesional, realizado por medio de una secuencia de opciones o
elecciones que se van planteando ante la necesidad de interpretar las cuestiones
fundamentales de la vida, todo ello enmarcado en los contexto familiar y ambiental”.
Álvarez y otros (1992) en Blanco (2003)

Por otra parte Álvarez y otros (1998) en Blanco (2003) propone las características
comunes del termino definido por distintos autores: “proceso de ayuda, con carácter
mediador y sentido cooperativo, dirigido a todas las personas en período formativo,
de desarrollo profesional y de tiempo libre-ciclo vital-, con la finalidad de desarrollar
en ellos aquellas conductas vocacionales – tareas vocacionales- que le preparen para
la vida adulta en general y activa, en particular – preparación para la vida; mediante
una intervención continuada, sistemática, técnica y profesional, basada en los
principios de prevención, desarrollo e intervención social; con la implicación de
agentes educativos y socio- profesionales, es decir, la orientación profesional asume
como meta o finalidad ultima el desarrollo de la carrera del individuo a lo largo de
toda la vida”.
La orientación vocacional surge como necesidad de facilitar a los alumnos la
información necesaria para su adecuada inserción en el mundo del trabajo. A lo largo
del siglo XX, la Orientación Vocacional tuvo dos impactos fundamentales: el

15
primero, a principios del siglo, con Frank Parsons, el cual, por su obra Choosing a
Vocation fue reconocido como el fundador de la Psicología Vocacional, el que la
convirtió en ciencia y la legitimó proclamando el razonamiento verdadero como el
método moderno para emparejar las personas con las posiciones de trabajo, refiere
Martínez (SF).

En efecto, utilizaba como método central el emparejamiento (matching) entre


individuos y ocupaciones, para ayudarles a encontrar el trabajo más apropiado. Como
este método se guía el espíritu de la modernidad y su “objetividad”, fue considerado,
a pesar de su rudeza y tosquedad, como efectivo.

A mediados del siglo, se introduce un cambio fundamental en la Orientación


Vocacional por obra de Donald Super (1953, 1957), al sostener que los psicólogos
debían reorientar su atención: no al estudio de las ocupaciones, sino al estudio de las
carreras. De esta manera Super, fortalecía la ciencia moderna objetivistas, colocando
al individuo y no la ocupación, en el centro de la psicología vocacional; sin embargo,
no introdujo una nueva filosofía de la ciencia, como había hecho Parsons.

Hoy en día, con la evolución y diversificación del trabajo, y con el casi infinito
número de profesiones, especializaciones y áreas ocupacionales, estamos ante el
imperativo de otro cambio fundamental: la necesidad de centrar la Orientación
Vocacional en el desarrollo de la persona, sus valores y el significado que tiene su
área de trabajo para su autorrealización personal.

En 1921 se crea la Asociación Nacional de Orientación Vocacional y comienzan


los primeros estudios teóricos en esta temática.

En el libro de Fitch.J, publicado en 1935 se define la Orientación Vocacional


como:

16
“El proceso de asistencia individual para la selección de una ocupación,
preparación para la misma, inicio y desarrollo en ella.” Fitch.J, (l935:.3)

Es interesante destacar cómo si bien desde sus inicios la Orientación Vocacional es


definida como un proceso de ayuda para la elección y desarrollo profesional, durante
muchos años la Orientación Vocacional se limitó sólo al momento de la elección de la
profesión.

En el orden teórico, los diferentes enfoques que se van construyendo acerca de la


Orientación Vocacional reflejan las concepciones de sus autores acerca de la
motivación y su expresión en la actividad profesional.

Es así que se destacan entre los enfoques teóricos más difundidos los siguientes:

Teorías Factorialistas. (Parsons, F, Fingermann, G,)

La Orientación Vocacional en estas teorías se limita al “descubrimiento” a partir


de los test de aquellos rasgos que posee el sujeto y que pueden facilitar u obstaculizar
su futuro desempeño profesional y se fundamenta en una concepción factorialista de
la personalidad entendida como una sumatoria de aptitudes físicas, intelectuales, que
se expresan directamente en la conducta como rasgos. La evaluación de estos rasgos
y su correspondencia con las exigencias de determinadas profesiones a través de test
psicométricos determinan de manera efectiva, según estas teorías, la Orientación
Vocacional.

Los autores de estas teorías consideran: la elección profesional como un acto no


determinado por el sujeto, ellos opinan que esta es el resultado de la correspondencia

17
entre las aptitudes naturales del hombre y las exigencias de la profesión, la cual es
determinada por los test psicológicos.

Al respecto G. Fingermann representante de este enfoque teórico expresa:

“El gran movimiento que tiene por fin la organización científica del trabajo, la
psicotécnica con sus métodos científicos, cobra cada vez más importancia porque
ofrece procedimientos tendentes a determinar para cada persona el trabajo más
adecuado a sus aptitudes naturales, sean físicas, manuales, técnicas o intelectuales.”
Fingermann; G, (1968:63). Es decir, la tendencia de esta teoría es que, para
determinar la carrera profesional que debe escoger cada individuo, este debe
conocerse a si mismo; y escogerla de acuerdo a sus propias condiciones (físicas,
manuales, técnicas o intelectuales). Para lograr este conocimiento de sus capacidades
esta teoría señala que deben utilizar herramientas especificas tales como test
psicométricos que determinen la vocación profesional.

Teorías Psicodinámicas.

Bordin, Nachman y Holland (citado por González, V., 2002), estas teorías siguen
un enfoque psicoanalítico al considerar la motivación profesional como la expresión
de fuerzas instintivas que se canalizan a través del contenido de determinadas
profesiones. Según estas concepciones la vocación es la expresión de la sublimación
de instintos reprimidos que tuvieron su manifestación en la infancia del sujeto y que
encuentran su expresión socializada en la edad juvenil a través de la inclinación hacia
determinadas profesiones.

Al referirse al carácter instintivo de la vocación en estas teorías J. Cueli expresa:

18
“El hecho de escoger una ocupación como medio de vida implica una repetición.
La preferencia se basará inconscientemente en la conducta que el sujeto vivió en las
primeras relaciones con el objeto de su infancia.” Cueli, J. (1973:65). Por lo tanto, en
estas teorías se refleja que la infancia ejerce una fuerza determinante a la hora de
seleccionar la profesión ya que durante esta etapa se crea una impronta que se
reflejará en la vocación del individuo.

Teorías Evolucionistas. (Super, D, Gunzberg, O” Hara)

Estas teorías conciben la vocación como una expresión del desarrollo de la


persona. Atención especial merece la concepción de D, Super.

Para Super la vocación es el resultado de la madurez personal expresada en el


proceso de elección profesional la cual se manifiesta en los siguientes indicadores:
Conocimiento del sujeto del contenido de las profesiones preferidas, fundamentación
de sus preferencias, autovaloración de sus posibilidades para ejercerlas.

La influencia de la Psicología Humanista en la Orientación Vocacional se expresa


en las concepciones que destacan el papel protagónico del sujeto en la elección de la
profesión expresado en el autoconocimiento y en las posibilidades de asumir
responsablemente su decisión profesional.

El énfasis de las teorías evolucionistas en el reconocimiento de la vocación como


expresión del desarrollo de la personalidad marca un viraje en las prácticas de
Orientación Vocacional. Estas dejan de ser vistas como acciones aisladas de
orientación que se realizan en un momento determinado, el momento de la elección
profesional, y, al margen de la escuela, para concebirse como un proceso continuo de
ayuda al estudiante que se realiza a lo largo de su vida escolar e insertado en el
proceso de enseñanza.-aprendizaje en el que participa en calidad de orientador no

19
sólo el especialista (psicólogo) sino todos los agentes educativos, profesores,
auxiliares pedagógicos, padres).

La Orientación Vocacional a la luz de este nuevo enfoque es caracterizada como:

 Un proceso continúo de ayuda al estudiante para el desarrollo de sus


potencialidades cognitivas y motivacionales que le posibiliten elegir conscientemente
una profesión y comprometerse con la calidad de su formación durante el estudio de
la misma.

 Un proceso en el que participan todos los agentes educativos en las acciones


de orientación (maestros, psicólogos escolares, pedagogos, padres de familia,
representantes de la comunidad).

 Un proceso en el que la Orientación Vocacional se realiza no con el individuo


aislado (atendido en un consultorio) sino con el individuo perteneciente a un grupo
(escolar, institucional, comunitario).

 Un proceso preventivo y no terapéutico. La Orientación Vocacional en este


enfoque deja de ser un proceso de ayuda al estudiante que la solicita espontáneamente
porque manifiesta una situación conflictiva respecto a la elección profesional, para
convertirse en un proceso de prevención en el que se trabaja para el desarrollo de las
potencialidades del estudiante con el objetivo de prepararlos para la realización de
una elección profesional responsable.

 Un proceso en el que el estudiante es considerado un ente activo en la


Orientación Vocacional en la medida que participa en la toma de decisiones
profesionales sobre la base de un complejo proceso de reflexión de sus posibilidades

20
motivacionales y de las posibilidades que le ofrece el medio en que se desarrolla para
el estudio de una u otra profesión.

Este enfoque de la Orientación Vocacional es el que asume actualmente la


Comunidad Europea Watts, Dartois y Plant, (1987) al que se le ha sumado España en
los últimos años, Documento sobre la Orientación Educativa e Intervención
Psicopedagógica, MEC, (1990).

Es interesante destacar cómo si bien desde el surgimiento de las teorías


evolucionistas se destaca el carácter procesal de la Orientación Vocacional y su
extensión a lo largo de la vida del sujeto, el énfasis fundamental de la Orientación se
hace en las etapas previas al ingreso del estudiante a un centro de formación
profesional, por lo que el trabajo de Orientación Vocacional se limita a la preparación
del sujeto para la elección profesional.

Esta limitación se observa en los intentos por desarrollar la Orientación dentro del
curriculum escolar toda vez que las experiencias en este sentido se realizan
fundamentalmente en los niveles básico y medio de enseñanza y muy pocas en la
Educación Superior.

Otro aspecto interesante a destacar en el desarrollo de la Orientación Vocacional


es la tendencia indiscriminada en los autores en la utilización de los términos
Orientación Vocacional, Orientación Profesional.

En este sentido encontramos tres posiciones:

 Los que utilizan indistintamente los términos Orientación Vocacional o


Profesional sin establecer diferencias entre ellos.

21
 Los que diferencian los términos considerando que la Orientación Vocacional
es la que se realiza durante el período anterior al ingreso del estudiante a un centro de
formación profesional, mientras que la Orientación Profesional se refiere a la ayuda
que se presta al estudiante una vez que ha ingresado a un centro de formación
profesional.

 Los que consideran que la Orientación Vocacional se refiere a la ayuda al


estudiante para la formación de la vocación, muy cercanas a las concepciones
evolucionistas (formación vocacional) mientras que la Orientación Profesional se
refiere a la información que se brinda al estudiante acerca de las diferentes carreras
por las que puede optar en el momento de elegir la profesión (Orientación
Profesional).

Por supuesto que la definición de estos términos está en dependencia de la


concepción teórica acerca de la motivación y la orientación de los autores que las
sustentan.

La corriente psicológica del Enfoque Histórico-Cultural iniciada por L.S.Vigotsky


nos permite comprender cómo la psiquis humana tiene al mismo tiempo una
naturaleza objetivo-subjetiva, manifiesta un carácter activo y autónomo en la
regulación de la actuación y está determinada histórico-socialmente en su origen y
desarrollo.

La psiquis humana es objetiva por su origen, toda vez que lo psíquico es el


resultado de la representación del mundo en la conciencia del hombre a través de
imágenes, símbolos, conceptos, vivencias. Por otra parte es subjetiva en tanto la
psiquis tiene una existencia ideal en un sujeto concreto.

22
Vigotsky señala la necesidad de abordar el estudio de la psiquis humana a partir de
sus formas más complejas de expresión en las que se manifiesta la unidad de los
aspectos cognitivos y afectivos, en este sentido destaca la necesidad de abordar el
estudio de la psiquis humana como personalidad.

El proceso de formación y desarrollo de la personalidad es explicado por Vigotsky


a partir del concepto “Situación social del desarrollo” por el cual entiende la
combinación especial de procesos internos del desarrollo y de las condiciones
externas que es típica en cada etapa y que condicionan el desarrollo psíquico durante
el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas
cualitativamente peculiares que surgen hacia el final del período.

El Enfoque Histórico-Cultural, sin embargo, integra desde una perspectiva


dialéctica la naturaleza interna, autónoma, activa, independiente y reguladora de la
psiquis humana y su naturaleza histórico-social, toda vez que explica a través del
proceso de la actividad el surgimiento y desarrollo de la subjetividad humana bajo la
influencia determinante del medio social. En virtud del Enfoque Histórico-Cultural
podemos entender cómo el sujeto llega a niveles superiores de autonomía funcional,
es decir, a la autodeterminación, sólo si el medio social crea las condiciones y
situaciones que propicien la estimulación de una actuación independiente y
autónoma, toda vez que ésta se forma en la actividad.

En una concepción humanista de la orientación profesional el centro de atención


se dirige al proceso de facilitación en virtud del cual el orientador crea las
condiciones para que puedan expresarse libremente las inclinaciones vocacionales
innatas del sujeto, en este caso el éxito de la orientación profesional está en las
condiciones del orientador profesional como facilitador.

23
2.3. Bases Legales
2.3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El fundamento jurídico de la investigación se encuentra plasmado en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de
Educación y su reglamento.

A tal efecto, la Constitución (1999) plantea:

Artículo Nº 103. “Toda persona tiene derecho a una educación integral,


de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal
fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la organización de las Nacional Unidas. El Estado
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados
para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales, con discapacidad y a quienes se encuentren
privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo…”

El mencionado artículo desarrolla el principio de igualdad de atención, de tal


manera que la igualdad sólo se ve influida por las limitaciones derivadas de las
aptitudes, la vocación y las aspiraciones de los educandos. En tal sentido, todos los
ciudadanos venezolanos, según la Constitución, tienen derecho a recibir una
formación de acuerdo a sus características. Es en el principio de igualdad que la
orientación vocacional cobra vigencia, pues para que la igualdad tenga plena
aplicación, es necesario que en la escuela se asista a los escolares en cuanto a sus
aptitudes, capacidades, habilidades, intereses y aspiraciones. En suma, es de vital

24
importancia la asistencia psicopedagógica y la atención a la diversidad humana para
que este principio se cumpla y no sea sólo una aspiración de rango constitucional.

De igual forma, la creación y sostenimiento de instituciones y servicios plantea la


operacionalización del principio de igualdad. Al crear los servicios de orientación en
los centros, éstos deberán implementar la atención a la diversidad, y la asistencia de
orientación vocacional a fin de atender el desarrollo vocacional de los escolares.

2.3.2. La Ley Orgánica de Educación (1980)

Es preciso mencionar también que la Ley Orgánica de Educación vigente plantea:

Artículo Nº 6. “Todos tienen derecho a recibir una educación conforme


con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las
exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de
discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición
económica y social o de cualquier otra naturaleza. El Estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar
el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le corresponde, así
como los servicios de orientación, asistencia y protección integral al
alumno con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del
sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de
oportunidades educacionales”.

El presente artículo deja establecido la creación de los servicios de orientación,


quienes tendrán la responsabilidad de programar toda su acción a fin de asistir
sistemáticamente el proceso de desarrollo personal y vocacional del alumnado.

Igualmente, el artículo Nº 7 de la Ley Orgánica de Educación (1980) dice:

“El proceso educativo estará estrechamente vinculado al trabajo, con el


fin de armonizar la educación con las actividades productivas propias del
desarrollo nacional y regional y deberá crear hábitos de responsabilidad

25
del individuo con la producción y la distribución equitativa de sus
resultados”.

En este artículo se evidencia la aspiración del Estado venezolano por vincular la


educación al trabajo. Los centros han de desarrollar su currículum para lograr esta
vinculación, cobrando entonces mayor importancia los programas de orientación
vocacional, manera operativa de llevar a cabo esta vinculación pautada en el artículo.

Es importante señalar también el artículo 23 de la Ley Orgánica de Educación, por


cuanto el programa “Decidiendo mi Profesión” está dirigido a este nivel.

Artículo Nº 23. “La Educación Media Diversificada y Profesional tendrá


una duración no menor de dos (2) años. Su objetivo es continuar el
proceso formativo del alumno iniciado en los niveles precedentes, ampliar
el desarrollo integral del educando y su formación cultural; ofrecerle
oportunidades para que defina su campo de estudio y de trabajo,
brindarle una capacitación científica, humanística y técnica que le
permita incorporarse al trabajo productivo y orientarlo para la
prosecución de estudios en el nivel de educación superior”.

Se evidencia de este artículo la obligación que tiene la institución educativa de


asistir al alumnado en su toma de decisiones vocacionales.

Asimismo, la propuesta de reforma curricular de la Educación Media (1998)


sostiene que el nivel estudiado, asume:

“La responsabilidad de contribuir con el desarrollo de competencias


propias, las cuales son determinadas tanto por las demandas de la
Educación Superior y del sistema productivo, como por las necesidades
de desarrollo personal del educando y por la necesidad de fortalecer a la
sociedad venezolana a través de la formación de ciudadanos que conocen
y comprenden su realidad…” (p. 24)

26
En los fundamentos legales están contenidos las normativas por la cual se rige el
país y su sistema educativo.

27
2.4. Variables y Operacionalización de variables.

OBJETIVO VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS


Diagnosticar el Vocación
porcentaje de docente de los
estudiantes que estudiantes de Motivación Individual 3, 4, 5,
presentan falta de 4to año de 6, 7, 8
Son las áreas de
vocación docente. biología y y9
interés o de
química de la
preferencias de la
UCAT.
persona para
Identificar las causas
poder tomar
que producen la falta de Causas que
decisiones en el
vocación en los producen la
ámbito
estudiantes de 4to año falta de Influencia del medio Social 1y2
profesional y el
de Biología y Química vocación
cumplimiento de
de la Universidad docente.
metas a largo
Católica del Táchira.
plazo.
Analizar el motivo por Motivos que 1, 2, 3,
el cual los estudiantes causan la falta Individuales y 4, 5, 6,
Agentes causales
tuvieron falta de de vocación sociales 7, 8
vocación docente. docente. y9

28

Das könnte Ihnen auch gefallen