Sie sind auf Seite 1von 12

Diseño curricular en el SENA

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................... 1

Mapa conceptual ........................................................................................ 2

1. Elementos del diseño curricular ........................................................... 3

2. Sector productivo y mundo laboral ...................................................... 5


Niveles de cualificación ............................................................................ 6

3. Formación complementaria .................................................................. 7

Referencias ................................................................................................. 9
Introducción

El diseño curricular en el SENA aparece como respuesta a las necesidades del sector
productivo, pero también a las demandas de la sociedad que se presenta cada vez más
flexible, dinámica y cambiante. Así se requiere que desde el accionar cotidiano se
revise permanentemente, pues las acciones pedagógicas y didácticas que se planeen
deben corresponder con la intencionalidad expuesta en cada uno de los diseños de los
programas de formación.

El objetivo de este material está orientado a una comprensión del diseño curricular y
sus implicaciones en los procesos formativos. Esto le permitirá preparar las sesiones
de clase con precisión, elaborar y seleccionar medios educativos válidos y adecuados
para el aprendizaje, facilitarle al aprendiz las mejores acciones para su crecimiento
personal y profesional, ser coherentes con las competencias y resultados de
aprendizaje señalados y plantear planes de mejoramiento coherentes con la formación.

Las metodologías de formación pueden ser más agradables y eficientes si instructores


y aprendices comprenden homogéneamente las exigencias del programa de formación.

El instructor SENA es un agente fundamental en la calidad de la educación impartida


por la institución, por cuanto lidera la planeación, ejecución y evaluación de los
procesos educativos, como son los de enseñanza-aprendizaje, los de diseño y
desarrollo curricular, los de investigación, los de proyección a las comunidades y los de
divulgación tecnológica.

La mejor forma de aprender, es hacer; éste es uno de los principios de la educación


que conduce al dominio conceptual e instrumental de algún aspecto, como es el caso
de los diseños curriculares del SENA, que incluye los perfiles de entrada y salida a la
formación, las normas de competencias laborales a las que se asocia el programa, los
conocimientos, las habilidades y actitudes que se desarrollara con la formación, los
resultados de aprendizaje acordes con los niveles de cualificación, las actividades de
formación, los criterios de evaluación y las evidencias que demuestran el dominio del
proceso y que da los resultados esperados.

1
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

Diseño curricular
en el SENA

Programas de
Es un proceso.
formación.

Permite:
Puede ser:

Interactuar en el
sector productivo y Titulada. Complementaria.
la sociedad.

Para:
Modalidad:
Identificar las
Presencial o
necesidades
virtual.
educativas.

2
1. Elementos del diseño curricular

Se clasifican en:

Fuente: SENA

El diseño curricular es un documento que contiene un proceso de estructuración de una


respuesta de formación de la institución educativa al sector externo, su propósito se
sustenta en la identificación de las necesidades de los sectores productivos y sociales
con el fin de impactar positivamente en el desarrollo de la región. En este orden de
ideas no se trata exclusivamente de generar un programa de formación, se trata de
establecer una propuesta académica para entender, responder y actuar con calidad y
pertinencia en el contexto.

Las condiciones para la elaboración de un diseño curricular son muy diversas en el


campo de la formación profesional y universitaria, pueden partir de problemas reales
del contexto y se pueden establecer grandes campos de investigación que definen las
líneas básicas para intervenir la realidad o agrupar problemas por redes y áreas de
conocimientos que hacen más concretos los temas y programas de formación a
desarrollar. Cada uno de estos enfoques define un plan de trabajo que se consolida en
grupos de expertos que se encargan del diseño del programa de formación.

Un diseño curricular parte del contexto, sin embargo, la respuesta de la institución


educativa está definida por la misión, visión y principios institucionales que determinan
su capacidad para actuar e intervenir en la realidad, constituyéndose en un fundamento

3
básico para entender que cada programa tiene su singularidad y su fundamentación en
el marco de una propuesta formativa.

En el caso específico del SENA, un diseño curricular se estructura a partir de unas


condiciones de entrada: las necesidades del sector, normas de competencia, los
perfiles de ingreso y egreso y la clasificación nacional ocupación y/o marco nacional de
cualificación. Acciones que desbordan el componente operativo del diseño y se
establecen en el plano de lo reflexivo y propositivo.

Una vez identificados y definidos los componentes de ingreso del programa, se


establecen las competencias laborales asociadas al programa de formación y los
resultados de aprendizaje de cada una de las competencias, entendiendo que el
resultado de aprendizaje es una declaración de lo que se espera que el estudiante o
aprendiz sea capaz de hacer al final de un módulo y competencia, los cuales deben
estar especificados en términos de conocimientos, destrezas y habilidades logrados por
el aprendiz al final del proceso (o como consecuencia) de su participación en un
conjunto particular de experiencias educativas.

Los contenidos de cada una de las competencias del programa de formación se


proponen a partir de dos referentes básicos: los conocimientos y las teorías que
fundamentan el saber y los procedimientos que fundamentan el hacer. Cada uno de
estos contenidos guarda una estrecha relación con los resultados del aprendizaje y a
su vez con los criterios de evaluación que determinan los indicadores para evaluar el
aprendizaje. Es importante destacar que estos contenidos, además de lo expuesto
anteriormente, apuntan y consideran acciones relacionadas con las actitudes y valores,
como propósito de la formación integral.

Para finalizar, en el programa de formación se describen los equipos y recursos


necesarios para el desarrollo del programa y el perfil del instructor asociado al
desarrollo técnico y didáctico para la orientación de las competencias del diseño
curricular.

Es importante resaltar que los equipos de diseño curricular son los responsables de
operar, validar y aprobar los programas de formación, y los instructores los desarrollan
en sus ambientes de aprendizajes, con el pleno convencimiento que su acción parte de
la interpretación del programa de formación con todos los componentes y su
implementación permite dar la coherencia entre las necesidades de los sectores
productivos y las respuestas que la institución ofrece al medio.

4
2. Sector productivo y mundo laboral

Fuente: SENA

El Decreto 1120 de 1996 faculta al SENA para liderar el Sistema Nacional de


Formación para el Trabajo y que sea a través de esta estructura, que pueda interactuar
con gremios, instituciones educativas, organizaciones empresariales y definir e
implementar políticas para el desarrollo del talento humano en el contexto productivo.

El Sistema Nacional de Formación para el Trabajo busca entonces mecanismos para


poder interactuar en diferentes escenarios y vincularse en diversas instancias, de tal
forma que la respuesta o resultado de lo que allí se gestiona pueda impactar la
formación de los colombianos con miras a insertarse en el mercado laboral.

Es así como en concertación con las empresas y otros sectores se crean las mesas
sectoriales, a través de las cuales se genera un diálogo para estudiar a fondo el sector,
identificar las funciones propias de la ocupación, crear los estándares o normas de
competencia para posteriormente darle vida al programa de evaluación y certificación
de competencias laborales y al diseño curricular.

Las mesas sectoriales generan productos concretos e impulsan el desarrollo del sector,
pensando en que el talento humano tenga diferentes alternativas para su desarrollo.

Uno de los productos de las mesas es el análisis funcional de las ocupaciones. Esta es
una técnica que a partir del mapa resultado (se representa gráficamente) surge una

5
descripción de las competencias que cada función debe de desarrollar. En ella deben
participar idealmente las personas que las hayan desempeñado y que puedan hacer
una descripción lo más cercana posible a la realidad.

Así mismo la creación del conjunto de normas de competencia, le abre paso al diseño
curricular. En esta estructura no solo se definen las normas, sino que se desarrolla
cada una de éstas en aspectos curriculares. Y un elemento determinante es el nivel de
cualificación que se espera para el perfil de salida del estudiante.

Los niveles de cualificación presentan la jerarquía de las funciones de acuerdo con el


nivel de complejidad y de autonomía del desempeño en la ocupación. Esto determina
los tiempos de formación y los niveles de profundidad para lograr el desempeño a
través de la formación. Por esta razón es que los programas presentan unos requisitos
de ingreso, pues de alguna manera se identifican y establecen un límite entre un nivel y
otro.

Niveles de cualificación

Las funciones de estas ocupaciones suelen ser muy variadas y


complejas, su desempeño exige un alto grado de autonomía,
Nivel A responsabilidad por el trabajo de otros y ocasionalmente por la
asignación de recursos; se requiere generalmente haber cumplido un
programa de estudios universitarios o a nivel de postgrado.

Las funciones de las ocupaciones de este nivel son por lo general muy
variadas, demandan responsabilidad de supervisión, un apreciable grado
Nivel B
de autonomía y juicio evaluativo; se requiere generalmente de estudios
técnicos o tecnológicos.

Las funciones de estas ocupaciones combinan actividades físicas e


intelectuales, en algunos casos variadas y complejas, con algún nivel de
autonomía para su desempeño; por lo general se requiere haber
Nivel C
cumplido un programa de aprendizaje para el trabajo, educación básica
secundaria más cursos de capacitación, entrenamiento en el trabajo o
experiencia.

Las funciones de estas ocupaciones son sencillas, repetitivas y se


desempeñan en actividades fundamentalmente de carácter físico, con
Nivel D
alto nivel de subordinación; la experiencia laboral requerida es mínima o
no se exige; se requiere, por lo general, educación básica primaria.

Fuente: SENA (2013)

6
3. Formación complementaria

Fuente: SENA

Un programa de formación complementario actualiza y perfecciona las competencias


laborales del talento humano vinculado a una actividad económica y que requiera
cualificar su desempeño actual o prepararse para asumir nuevos desempeños que le
permitan una mayor movilidad y/o promoción laboral, calificar y recalificar el talento
humano que se encuentre en situación de desempleo, entre ellos los pertenecientes a
poblaciones vulnerables. (SENA, s.f.)

Los programas de formación complementaria tienen modalidad presencial y a distancia


y se diseñan a partir de una competencia específica y como insumo se pueden tomar
uno o varios elementos de la Norma de Competencia Laboral (NCL) o una actividad
clave y desarrollar la metodología descrita para la formación.

Los tiempos de duración de los programas complementarios oscilan entre 40 y 400


horas y su estructura curricular se define a partir de la justificación del programa,
resultados de aprendizaje, saberes, concepto y principios, saberes del proceso,
estrategias metodológicas, criterios de evaluación, perfil de los instructores, los
materiales de formación y referentes bibliográficos del programa de formación.

7
La justificación define las razones y argumentos de la creación del programa, a partir
de la pertinencia en el marco de un contexto regional y nacional, de acuerdo con las
necesidades reales de formación se va a desarrollar el programa; las oportunidades
potenciales o existentes de desempeño y las tendencias del ejercicio en el campo de
acción específico.

Los resultados de aprendizaje es una declaración de lo que se espera que el estudiante


o aprendiz sea capaz de hacer al final de un módulo y competencia, deben estar
especificados en términos de conocimientos, destrezas y habilidades logrados por el
estudiante al final del proceso (o como consecuencia) de su participación en un
conjunto particular de experiencias educativas.

Los contenidos de saber se definen a partir de la competencia laboral y se relacionan


con las teorías y conceptos necesarios para el desempeño. Es importante aclarar que
no se trata de un recetario de términos, sino de los conocimientos que por su
especificidad en el desarrollo de las competencias y resultados de aprendizaje, se
requieren fundamentar en el proceso formativo.

Los contenidos de proceso refieren los procedimientos cognitivos y motrices que


relacionan las destrezas y habilidades intelectuales y motrices requeridas para el
aprendizaje. Para ello, se retoman los criterios de desempeño de la NCL. Es importante
definir que los contenidos de procesos obedecen, en su redacción, a acciones
relacionadas con el desempeño del aprendiz en su proceso de formación. (SENA, 2005)

Las estrategias metodológicas se refieren a la combinación de métodos, medios y


mediaciones didácticas, utilizadas por los instructores y aprendices, para facilitar el
aprendizaje y la obtención de los resultados definidos en el diseño curricular, su
aplicación obedece a estrategias de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender
a ser.

Los criterios de evaluación son enunciados que expresan el grado y tipo de aprendizaje
que se espera que sea alcanzado por el aprendiz respecto a los resultados de
aprendizaje y la competencia definida en el programa de formación. El criterio puede
representarse a través de indicadores o descriptores específicos, que proveen señales
significativas para la evaluación, las cuales dan cuenta del estado de las competencias
desarrolladas por el aprendiz. (SENA, s.f.)

El perfil del instructor se define a partir de las competencias técnicas en el manejo de


los contenidos de la formación, y las competencias pedagógicas para el desarrollo de
las estrategias didácticas y metodológicas del programa.

Los materiales de formación registran los requisitos y recursos didácticos requeridos


para el desarrollo del programa.

El material bibliográfico y las fuentes de consulta que se requieren para profundizar y


actualizar los contenidos del programa de formación; se sugiere revisar y resaltar los
textos y bibliografía de la biblioteca digital SENA.

8
Referencias

León, C. (2015). Introducción a la educación superior basada en competencias. Ciudad


de México: Limusa.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Educación de Calidad - Camino


para la prosperidad. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Competencias laborales.


Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co

SENA. (1997). Estatuto de la formación profesional integral del SENA. Recuperado de


http://www.sena.edu.co

SENA. (2005). Manual de diseño curricular para el desarrollo de competencias en la


formación profesional integral. Recuperado de http://www.sena.edu.co

SENA. (2013). Clasificación nacional de ocupaciones. Recuperado de


http://www.sena.edu.co

SENA. (2015). Guía metodológica para la actualización de perfiles y mapas


ocupacionales. Recuperado de http://www.sena.edu.co

SENA. (2016). Gestión de formación profesional integral - Procedimiento de diseño


curricular - Guía de diseño curricular. Recuperado de http://www.sena.edu.co

SENA. (2016). Normograma del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Recuperado


de http://www.sena.edu.co

SENA. (s.f.). Glosario SENA. Recuperado de http://www.sena.edu.co

Tobón, S. (2014). El currículo por competencias desde la socioformación ¿Cómo


podemos cambiar nuestras prácticas educativas para asegurar la formación
integral? Ciudad de México: Limusa.

Vargas, F. (2003). La Gestión de la calidad en la formación profesional. El uso de


estándares y sus diferentes aplicaciones. Recuperado de
http://www.oitcinterfor.org/

9
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de
Electricidad y
Nora Liliana Experta Diciembre
Automatización
Dossman técnica de 2016
Industrial
Regional Valle
Centro de Comercio
Jaime Enrique Experto Diciembre
y Servicios
Barros Agüero técnico de 2016
Autor Regional Atlántico
Centro de
Biotecnología
José Antonio Experto Marzo de
Industrial de
Nieva Chaves Técnico 2017
Palmira
Regional Valle
Edison Experto Centro de Comercio Diciembre
Alexander técnico y Servicios de 2016
Tamayo Regional Atlántico
Guionista - Centro
Ana María Marzo de
Adaptación Línea de Agroindustrial
Mora Jaramillo 2016
producción Regional Quindío

10

Das könnte Ihnen auch gefallen