Sie sind auf Seite 1von 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“Universidad del Perú, Decana de América”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Tema:

“Determinación de daños y perjuicios: daño emergente,


lucro cesante y daño moral - casuística”

ASIGNATURA: Peritaje Contable

DOCENTE: Mascaró Collantes, Guillermo Juan


INTEGRANTES:

 Cavero Bernal, Naomi


 Celestino Pino, Raúl
 Galecio Magallanes, Adriana
 Gómez Castillo, Miguel Ángel
 Laura Chambi, Jean Carlos
 Sánchez Barzola, Omar Eros

AULA: 313 - N

LIMA - PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

INDICE

1. Introducción
2. Determinación de Daños Y Perjuicios
2.1. Concepto
2.2. Elementos para que proceda la indemnización
2.2.1. La inejecución de la obligación
2.2.2. La imputabilidad del deudor
2.2.3. El daño
2.3. ¿En qué consiste la indemnización por daños y perjuicios y
cómo se abona?
3. Daño emergente
3.1. Concepto
3.2. Caso práctico I
3.3. Caso práctico II
4. Lucro cesante
4.1. Concepto
4.2. Lucro cesante actual y Lucro cesante fututo
4.3. Caso práctico I
5. Daño moral
5.1. Concepto
5.2. Caso práctico I
5.3. Caso práctico II
6. Conclusiones
7. Bibliografía

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 1


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

INTRODUCCION

Una indemnización es el resarcimiento económico del daño causado, por daño


emergente o lucro cesante; el daño emergente implica un empobrecimiento o la
pérdida de algo, y su indemnización está destinada a reponer ese bien; el lucro cesante
está relacionado con la ganancia dejada de percibir como consecuencia de un
incumplimiento, se grava con el Impuesto a la Renta (IR) debido a que si esta ganancia
se realizara en condiciones normales estaría gravada con dicho impuesto. En ese
sentido, el cobro de una penalidad que tiene carácter indemnizatorio por el daño
causado por el incumplimiento del contrato tiene calidad de lucro cesante.
Ante ello, debe tenerse en cuenta que una indemnización obtenida en concepto
de lucro cesante, esto es, por las rentas de la explotación que se hayan dejado
de integrar, no encaja en los supuestos de hecho que permiten la aplicación de
la deducción, puesto que en este caso no existe bien, material o inmaterial,
objeto de transmisión alguna, como se verá en el desarrollo del presente
artículo.
La indemnización busca colocar al acreedor en la misma situación jurídica en
que se encontraría si la obligación hubiese sido cumplida por el deudor. Es por
ello, que el acreedor tiene derecho de exigir el resarcimiento por el daño
emergente y el lucro cesante.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 2


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

2. DETERMINACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS


2.1. CONCEPTO.
Indemnizar quiere decir poner a una persona, en cuanto sea posible, en la
misma situación en que se encontraría si no se hubiese producido el
acontecimiento que obliga a la indemnización.
2.2. ELEMENTOS PARA QUE PROCEDA LA INDEMNIZACIÓN
2.2.1. La inejecución de la obligación
El primer elemento, la inejecución de la obligación, no requiere mayores
comentarios. El deudor, simplemente, incumple la obligación, o la cumple en
forma parcial, tardía o defectuosa, sea por acción o por omisión. Corresponde al
juez apreciar, en cada caso, la inejecución de la obligación, o su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso. Toca al acreedor, sin embargo, demostrar la
existencia de la obligación, tratándose de las obligaciones de dar y de hacer y, en
el caso de las obligaciones de no hacer, probar además el incumplimiento. En la
misma medida, toca al deudor, en las obligaciones de dar y de hacer, demostrar el
cumplimiento; así lo exige el artículo 1229 del Código Civil, y es por ello que el
deudor puede retener el pago mientras no le sea otorgado el recibo
correspondiente
2.2.2. La imputabilidad del deudor
La conexión entre el dolo o la culpa y el daño exige mayores comentarios. Para
que el daño sea imputable se requiere un nexo causal entre la acción o la omisión
del deudor y la inejecución de la obligación. Sólo interesa, para los efectos
indemnizatorios, aquel daño que constituye una consecuencia del hecho o de la
omisión que obliga a reparar. Advertimos que ha merecido escaso interés la
elaboración de una teoría orgánica del nexo entre el hecho o la omisión por dolo
o por culpa del deudor y el daño que origina y que da lugar a la indemnización.
Ello obedece, por cierto, a que se trata de un problema muy complejo que puede
superar todos los cálculos o previsiones. La difícil cuestión del nexo causal no
puede recogerse en normas abstractas. El juez, en caso de duda, deberá apreciar
todas las circunstancias, y su poder para hacerlo es soberano. La situación de
imputabilidad del deudor está vinculada, en realidad, a los factores siguientes. Así
como el dolo o la culpa determinan responsabilidad, la ausencia de culpa exonera
de ella; el deudor en mora es responsable de los daños y perjuicios que ocasiona

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 3


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

el retardo, mientras que el deudor no constituido en mora no incurre en


responsabilidad; el deudor exonerado, por pacto, de responsabilidad, en los casos
que la ley lo admite, no está obligado a indemnizar por los daños y perjuicios
resultantes del incumplimiento, mientras que en ausencia de este convenio sí lo
está. Sólo cabe observar que la prueba de la exoneración de responsabilidad
corresponde al deudor. La inejecución de la obligación o su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso hace que se presuman, conforme al artículo 1329 del Código
Civil, la culpa del deudor.
2.2.3. El daño
El daño es todo detrimento que sufre una persona por la inejecución de la
obligación. El daño, para ser reparado, debe ser cierto; no eventual o hipotético.
Daño es sinónimo de perjuicio. Así lo establece la mayoría de las legislaciones
modernas y el Código Civil Peruano El artículo 2108 del Código Civil Mexicano
establece que se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el
patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación"; y el artículo 2109 del
mismo Código prescribe que "se reputa perjuicio la privación de cualquier
ganancia ilícita que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la
obligación". La distinción mexicana corresponde pues a los conceptos de daño
emergente y de lucro cesante.

2.3. EN QUÉ CONSISTE LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS Y CÓMO SE


ABONA?
La indemnización de daños y perjuicios en el Código Civil Peruano siempre se
traduce en el pago de una suma de dinero, pues es el dinero el denominador
común de cualquier valor económico. Advertimos, sin embargo, que esta solución
no se acepta unánimemente, pues algunos tratadistas piensan que puede
condenarse, a veces, a reparaciones más adecuadas al perjuicio causado.
Además, la indemnización de daños y perjuicios, como equivalente, es concedida
por el Código Civil Peruano sólo en la forma de un capital y no de una renta
vitalicia, como sucede, en algunos casos, en la legislación francesa. El juez no tiene
en el Perú la libertad para ordenar el pago de la reparación más apta. La regla de
que la indemnización siempre se traduce en el pago de una suma de dinero tiene
una excepción: en el caso de la cláusula penal es posible que el acreedor y el

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 4


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

deudor estipulen que por la inejecución, mora o violación de un pacto


determinado, la reparación esté constituida por una prestación distinta al dinero.
La reparación, en estos casos, puede consistir en cualquier obligación de dar o en
una obligación de hacer o de no hacer
3. DAÑO EMERGENTE
3.1. CONCEPTO:

Valor o precio de un bien o cosa que ha sufrido daño o perjuicio. Cuando el bien o la
propiedad de una persona ha sido dañada o destruida por otra, estamos ante un daño
emergente, y la indemnización en este caso será igual al precio del bien afectado o
destruido.

Por ejemplo: Una empresa de logística sufre un daño en sus equipos informáticos,
debido a una subida de tensión. Los daños a evaluar serán: Los producidos en
los equipos (hardware) y los programas (software). Esto sería el daño emergente.
Por otra parte, hay que evaluar el lucro cesante. Las ganancias que se dejan de percibir
por la rotura de estos equipos, y otras consecuencias como la pérdida de clientes…

Tanto uno como otro debe ser probado, tal y como establece el código civil. La prueba
pericial contable será fundamental para establecer la indemnización.

Representa la extracción de una utilidad preexistente del patrimonio del sujeto; es


decir, el empobrecimiento o disminución que sufre el damnificado en su patrimonio
como consecuencia directa del daño evento. Por ejemplo: el daño generado al
patrimonio producto de los gastos médicos y de hospitalización en los que haya que
incurrir con ocasión de un accidente automovilístico.

ASPECTO TRIBUTARIO

De acuerdo al Art. 3° de la LIR, se encuentran gravados:

Los ingresos provenientes de terceros que se encuentran gravados por esta ley,
cualquiera sea su denominación, especie o forma de pago son los siguientes:

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 5


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

a) Las indemnizaciones en favor de empresas por seguros de su personal y aquéllas que


no impliquen la reparación de un daño, así como las sumas a que se refiere el inciso g)
del Artículo 24°.

Esta disposición contiene en si misma una contradicción insalvable por cuanto toda
indemnización está destinada a reparar un daño. Por consiguiente frente a este efecto
de técnica legislativa, cabe descubrir más allá de la literalidad del texto, la ratio legis
de la norma, para cuyo efecto es conveniente distinguir los dos tipos de daños
patrimoniales que se originan frente a un hecho dañoso a) daño emergente y b) lucro
cesante.

En ese orden de ideas, la indemnización que cubre el daño emergente no puede


considerarse como renta, por cuanto esta tiene como propósito restablecer una
situación de equilibrio patrimonial que fue afectada por el hecho dañoso, por lo tanto,
no hay riqueza o nueva renta, sino únicamente restablecimiento del patrimonio
afectado conforme aclara el inciso e) del artículo 1 del RLIR.

b) Las indemnizaciones destinadas a reponer, total o parcialmente, un bien del activo de


la empresa, en la parte en que excedan del costo computable de ese bien, salvo que
se cumplan las condiciones para alcanzar la inafectación total de esos importes que
disponga el Reglamento.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 6


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

RTF N° 02229-3-2017

Indemnización por daño emergente es un ingreso no gravado con el IR.

Los desembolsos destinados a la reparación de dicho activo provienen de una


indemnización otorgada por una compañía de seguros a favor de la recurrente y que por
lo tanto al calificar la referida indemnización como daño emergente no constituye un
ingreso que califique como renta gravada para la recurrente de conformidad con lo
establecido en el artículo 3° de la Ley de Impuesto a la Renta.

3.2. CASO PRÁCTICO


La empresa “Huamán S.A.” que realiza exclusivamente operaciones gravadas con el IGV
sufre en el mes de noviembre un accidente, en el que no se produce una pérdida total, en
una de sus unidades de transporte que se encontraba en libros por un costo de S/. 252,000
y una depreciación acumulada de S/. 198,000.

Al encontrarse la empresa asegurada contra accidentes, luego de la respectiva evaluación


en el mes de diciembre (la empresa aseguradora) procede a entregar como indemnización
la suma de S/. 37,000 que considera requerirá la empresa para poner nuevamente el
vehículo operativo.

Ante ello, la empresa nos consulta cuáles son los efectos tributarios de una indemnización
cuando no se pierde completamente el bien siniestrado, es decir, cuando no se supera el
costo computable del bien.

Solución:

Según la norma tributaria, cuando no se produce una pérdida total del bien no se puede
dar de baja en los libros el bien siniestrado. En el caso planteado, el bien sigue siendo de
propiedad de la empresa y tiene muchas expectativas de continuar brindando beneficios
económicos. Por ello, lo que debe hacerse es evaluar la existencia de cualquier pérdida
por deterioro y si esta no ocurre al no indicarse en la situación enunciada no se reconocerá
pérdida por desvalorización.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 7


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

Por otra parte, se deberá reconocer el ingreso por el importe en el momento en que sea
exigible. Este ingreso en la medida que constituye una indemnización por daño emergente
que busca restituir la disminución patrimonial que la empresa sufriría para ponerlo
nuevamente en operatividad constituirá un ingreso no gravado, motivo por el cual la
empresa no deberá considerarlo para determinar su pago a cuenta del IR, debiendo
deducirlo en su Declaración Jurada Anual para determinar la renta neta imponible.

Finalmente, la unidad que se encuentra fuera de uso requiere para continuar en


funcionamiento que la empresa incurra en desembolsos futuros que buscarán restituir los
beneficios del activo fijo, los cuales deberán reconocerse como gasto toda vez que se
generan para mantener los beneficios.

3.3. Caso Práctico II

La empresa “Alemán S.A.” que comercializa equipos informáticos, sufre un robo de


equipos en sus almacenes en el mes de junio de 2016, los cuales se encontraban en libros
por un importe de S/. 16,800.

Dichos bienes estaban asegurados y luego de la revisión por parte de la entidad


aseguradora, esta le entrega la suma de S/. 24,000 en el mes de julio de 2016 y le exige
que le emita un comprobante por los bienes perdidos.

En ese sentido, la empresa nos consulta, en el caso que el bien se pierde completamente
y se recibe una indemnización que supera el costo computable del bien, ¿cuál sería el
tratamiento tributario?

Solución:

Según la norma tributaria, el robo que origina la pérdida de las existencias debe
reconocerse como gasto en el periodo en el que se produce la respectiva pérdida, en este
caso en el mes de junio de 2016.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 8


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

Dado que esta pérdida se encontraría sustentada documentalmente, entre otros, con el
informe emitido por la compañía de seguros, no se deberá reintegrar el IGV tomado como
crédito fiscal por la adquisición o fabricación de los bienes perdidos ni se considerará como
un retiro de bienes (venta).

Por otro lado, la transferencia de propiedad de los bienes se hace de manera referencial,
por lo que en realidad no se trata de una venta y el único ingreso a reconocer será la
compensación que efectuará la entidad aseguradora.

Si bien en este caso se produce una transferencia de propiedad a favor de la entidad


aseguradora y corresponde emitir la factura por dicha transmisión de propiedad, dicha
operación no se encuentra gravada con el IGV, como se desprende del último párrafo del
literal a) del artículo 3 de la LIGV referido al “retiro de bienes producto de la transferencia
por subrogación a las empresas de seguros de los bienes siniestrados que hayan sido
recuperados”.

En cuanto a la suma que la empresa recibe, esta califica como indemnización por daño
emergente. Conforme con el literal b) del artículo 3 de la LIR se recibe para reponer total
o parcialmente el bien; no se encontrará gravada con el IR salvo la parte que exceda el
costo computable de los bienes perdidos, tal como se muestra con el siguiente cálculo:

Indemnización a percibir S/. 24,000

Costo computable de los bienes S/. 16,800

Exceso gravable S/. 7,200

Si posteriormente se procede a reponer los bienes que se perdieron, se deberá reconocer


los nuevos bienes que se adquieran para mantener la actividad de la empresa, sin
embargo, el costo computable de dichos bienes para fines tributarios no será
necesariamente el importe desembolsado por ellos.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 9


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

En resumen, la indemnización por daño emergente no se encuentra afecta al IGV, habida


cuenta que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 del TUO de la Ley del IGV,
este impuesto solo grava la venta en el país de bienes muebles, la prestación o utilización
de servicios en el país, los contratos de construcción, la primera venta de inmuebles que
realicen los constructores de estos, y la importación de bienes.

4. LUCRO CESANTE
4.1. Concepto
El lucro cesante es, siguiendo la terminología del art. 1106 del Código Civil, la
ganancia que se haya dejado de obtener por consecuencia del hecho del que
se es responsable. Si concebimos como daño cualquier lesión de un interés, sea
patrimonial o no, el concepto de lucro cesante se circunscribe a la lesión de un
interés patrimonial consistente en la pérdida de un incremento patrimonial
neto (esto es, deducidos costes) que se haya dejado de obtener como
consecuencia del incumplimiento contractual por el deudor o bien del acto
ilícito que se imputa a un tercero. La ganancia frustrada no es preciso que se
fundamente en un título que exista en el patrimonio del acreedor en el
momento del daño. Esto es, no resulta imprescindible que en el momento en
el que se produce el hecho dañoso el incremento patrimonial susceptible de
integrar el lucro cesante ya se haya concretado, sino que basta que se pudiera
razonable haber llegado a concretar en el futuro. Ello no significa que deba
identificarse el concepto de lucro cesante con el de daño futuro. El lucro
cesante puede ser tanto actual como futuro y también puede existir daño
emergente actual y daño emergente futuro.

4.2. Lucro cesante actual y Lucro cesante fututo


4.2.1. Lucro cesante actual: los perjuicios por la imposibilidad de trabajar
durante la convalecencia
4.2.2. Lucro cesante futuro: las ganancias que se dejaran de percibir por causa
de la incapacidad.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 10


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

4.3. Caso práctico I:

LUCRO CESANTE: PENALIDADES

El representante legal de la empresa TRIBUTOS S.A.C., nos manifiesta que en el


año 2018 firmó un contrato de prestación de servicios con la empresa
FERNÁNDEZ SCRL, siendo que en dicho contrato se encontraba la siguiente
cláusula:

VIGÉSIMA: PENALIDAD POR INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR


En el caso que TRIBUTOS S.A.C. incumpliera con algún o algunos de los pagos que
deba efectuar en virtud del presente contrato a favor de FERNÁNDEZ MEX SCRL,
ésta queda facultada para efectuar la cobranza de aquellos, por sí misma o a
través de terceros, pudiendo ser esta cobranza judicial o extrajudicial, siendo de
cargo de TRIBUTOS S.A.C. todos los gastos, costos y similares en que se hubiera
incurrido en la gestión de cobro, sin importar si esta resultó favorable o no para
FERNÁNDEZ MEX SCRL.
Adicionalmente, TRIBUTOS S.A.C. queda obligada a pagar a FERNÁNDEZ MEX
SCRL, una penalidad adicional consistente en el 5% (CINCO POR CIENTO) anual
sobre el total de los montos que le haya dejado de abonar.
Siguiendo con este orden de ideas, TRIBUTOS S.A.C. nos informa que en el año
2085 ha dejado de abonar a favor de FERNÁNDEZ MEX SCRL la suma total de S/
59,000.00 (incluido IGV). Ante ese escenario, nos solicita asesoría jurídica,
tributaria y contable respecto a las consecuencias de haber firmado el referido
contrato, y de no haber realizado el pago.

Respuesta:
Como se mencionó en la parte introductoria, el lucro cesante está relacionado
con la ganancia dejada de percibir como consecuencia de un incumplimiento y
se encuentra afecto al IR.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 11


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

En el caso planteado por TRIBUTOS S.A.C., como se puede apreciar del


encabezado de la cláusula vigésima del contrato, nos encontramos ante un
contrato civil que contiene una cláusula penal. Dicha cláusula penal tiene las
siguientes características:

Sobre el particular, el artículo 143 del Código Civil establece que cuando la ley no
designe una forma específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar
la que juzguen conveniente. De acuerdo con los artículos 1352 y 1373 del citado
Código los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes,
excepto aquellos que, además, deben observar la forma señalada por la ley bajo
sanción de nulidad y el contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en
que la aceptación es conocida por el oferente.

En cuanto a la obligación de efectuar el pago de penalidades asumida


contractualmente debe mencionarse que el artículo 1341 del Código civil,
referido a la cláusula penal compensatoria, establece lo siguiente: “El pacto por
el que se acuerda que, en caso de incumplimiento, uno de los contratantes queda
obligado al pago de una penalidad, tiene el efecto de limitar el resarcimiento a
esta prestación y a que se devuelva la contraprestación, si la hubiere; salvo que
se haya estipulado la indemnización del daño ulterior. En este último caso, el
deudor deberá pagar el íntegro de la penalidad, pero esta se computa como
parte de los daños y perjuicios si fueran mayores”. A su vez, el artículo 1361 del
citado Código establece que los contratos son obligatorios en cuanto se haya
expresado en ellos, presumiéndose que la declaración expresada en el contrato
responde a la voluntad común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe
probarla.

Siguiendo este orden de ideas, una característica esencial de la cláusula penal es


su accesoriedad a la obligación principal, toda vez que la misma está orientada a
asegurar el cumplimiento de esta última, y si bien el contrato puede ser verbal,
a efecto de la probanza de la penalidad ésta debe estar estipulada
contractualmente.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 12


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

Esto quiere decir que la Administración Tributaria puede desconocer la validez


de las cláusulas penales celebradas de manera verbal, teniendo en cuenta que
toda documentación con efectos tributarios debe producir una convicción en la
Administración, y para que ello ocurra debe haber fehacientica en la
documentación, de lo contrario no podría crear convicción sobre el derecho a
deducción de gasto.

En ese sentido, verificamos que TRIBUTOS S.A.C. ha incumplido lo dispuesto en

el contrato con lo cual se le aplicará la penalidad señala en la cláusula vigésima

del contrato, y que deberá ser provisionada de la siguiente manera:

En este escenario, surge la siguiente interrogante: ¿los pagos realizados por

concepto de penalidades, son deducibles de impuestos?

Según el primer párrafo del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), a
fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta
los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, así como los
vinculados con la generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no
esté expresamente prohibida por esta ley.

Ante ello, el inciso d) del artículo 44 de la LIR señala que no son deducibles para la
determinación de la renta imponible de tercera categoría, las donaciones y
cualquier otro acto de liberalidad en dinero o en especie.

A mayor abundamiento, las Resoluciones del Tribunal Fiscal N° 710-2-99, 8634-2-


2001 y 01275-2-2004, establecen que el principio de causalidad es la relación de
necesidad que debe establecerse entre los gastos y la generación de renta o el
mantenimiento de la fuente, noción que en nuestra legislación es de carácter

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 13


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

amplio pues se permite la sustracción de erogaciones que no guardan dicha


relación de manera directa, no obstante ello, el principio de causalidad debe ser
atendido, por lo que para ser determinado deberán aplicarse criterios adicionales
como que los gastos sean normales de acuerdo al giro del negocio o éstos
mantengan cierta proporción con el volumen de las operaciones, entre otros.

Entonces, a efecto de deducción, el pago de una penalidad debe encontrarse


sustentado y cumplir con el principio de causalidad; lo cual es muy complicado de
probar en la práctica ya que el pago por incumplimiento contractual no guarda
relación con la generación de renta o el mantenimiento de la fuente, salvo ciertas
excepciones.

Por último, debemos mencionar que la penalidad no se encuentra afecta al


Impuesto General a las Ventas (IGV), ya que no se encuentra en el campo de
aplicación de la norma por cuanto no se genera por ninguna de las actividades
gravadas enumeradas en el artículo 1 de la citada Ley.

La empresa Tributos S.A.C. (usuaria del servicio) deberá reconocer el gasto por el
servicio prestado:

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 14


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

Sobre este punto, debe tenerse en cuenta que el pago que recibió Fernández
Mex SCRL en calidad de penalidad estará afecto al Impuesto a la Renta, en virtud
del artículo 3 de la LIR. Esto es así, ya que en general constituye renta gravada
cualquier ganancia o ingreso derivado de operaciones con terceros. De otro lado,
por la cancelación del servicio y la penalidad, la empresa Tributos S.A.C. deberá
efectuar el siguiente asiento contable:

Por su parte la empresa Fernández Mex SCRL, prestadora del servicio deberá
efectuar los siguientes asientos contables:

• Por el ingreso por el servicio prestado.

• Por lucro cesante por el importe no percibido.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 15


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

Por último, debemos mencionar que por los ingresos percibidos Fernández Mex
SCRL deberá emitir el comprobante o documento respectivo por dicha
operación. Es así que el Reglamento de Comprobantes de Pago precisa en su
artículo 10 que las notas de débito se emitirán para recuperar costos o gastos
incurridos por el vendedor con posterioridad a la emisión de la factura o boleta
de venta como intereses por mora u otros. Excepcionalmente, el adquiriente o
usuario podrá emitir una nota de débito como documento sustentatorio por las
penalidades impuestas por incumplimiento contractual del proveedor, según
conste en el respectivo contrato.

5. DAÑO MORAL
5.1. CONCEPTO:
En el Perú se otorga una protección en sentido amplio a la reparación del agravio
moral. El concepto de daño moral ha sido contemplado en tres secciones de nuestro
Código Civil, a saber: Derecho de Familia, Efectos de las Obligaciones y Responsabilidad
Extracontractual:
 Artículo 351. Si los hechos que han determinado el divorcio comprometen gravemente
el legítimo interés personal del cónyuge inocente, el juez podrá concederle una suma
de dinero por concepto de reparación del daño moral. De ello se debe entender que
se le ha causado daño moral al afectarse al cónyuge inocente en sus bienes
extramatrimoniales, como el honor, prestigio, consideración social, etc.,
particularmente si los hechos que han determinado el divorcio comprometen
gravemente el interés personal de aquél cónyuge. Este precepto deberá interpretarse
sistemáticamente con los artículos 1984 y 1985 del código Civil.
 Artículo 1984. El daño moral es indemnizado considerando su magnitud y el
menoscabo producido a la víctima o a su familia.
 Artículo 1985. La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción
u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el
daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el
daño producido. El monto de la indemnización devenga intereses legales desde la
fecha en que se produjo el daño.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 16


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

 Artículo 1322. El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es susceptible de


resarcimiento. Ya que si bien es difícil mensurar el daño moral, ello tendrá que
someterse en definitiva al criterio de conciencia del juzgador. En ese sentido, las
normas de justicia imponen la obligación de indemnizar siempre el detrimento
irrogado, sea que se trate de daños exclusivamente patrimoniales, o de daños morales
que engendren o no perjuicios patrimoniales.
El daño moral no puede ser estandarizado. Para determinar su valor, el juez deberá
tomar todas las consideraciones pertinentes y utilizar las pruebas presentadas por las
partes a fin de decidir lo más justo. Se debe tener en cuenta que no se trata de castigar
al responsable, sino de apaciguar las heridas causadas a la víctima. Bajo ese
pensamiento, se debe considerar además la condición económica del responsable, ya
que el derecho no busca convertir a éste en una víctima más. En cuanto a si se trata de
un daño resarcible en materia contractual o extracontractual, carece de sentido la
interrogante, toda vez que ello depende del bien que se afecte con la acción
antijurídica, teniendo en consideración que el ordenamiento legal peruano prevé en
ambos casos el resarcimiento.

¿Cuándo se puede solicitar la indemnización por daño moral?

Para que se pueda resarcir el daño moral se deben cumplir ciertos requisitos. Al
tratarse de un daño no patrimonial, no se puede saber a ciencia cierta quiénes son
aquellos que han padecido dicho agravio, debido a la naturaleza extra patrimonial del
mismo que dificulta su probanza. Resulta entonces necesario establecer quienes
podrían ser titulares del derecho de exigir la reparación monetaria. Así, se debe
presentar una relación de causalidad entre el daño y el acto ilícito. Por ello se debe
cumplir que:
 Quien vaya a efectuar la reparación deberá hacerlo por los efectos de sus actos y por
nada más.
 El daño debe ser cierto. Esto no quiere decir que el daño tenga que probarse; basta
simplemente que la víctima acredite la acción antijurídica y la titularidad del
accionante.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 17


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

 El daño debe ser personal al accionante, es decir, solo quien lo sufre puede reclamarlo;
debido a que el daño moral es de carácter personalísimo, nadie puede alegar un
sufrimiento que no ha padecido.
 La reparación no tiene por objeto restablecer un valor económico menoscabado, sino
ofrecer una satisfacción a quien ha sufrido de manera íntima.
 Se necesita que quien lo invoque pueda ser considerado como un “damnificado” en
sentido jurídico. Es decir se debe establecer quiénes resultan titulares de la acción de
indemnización, puesto que de ser todos aquellos los que sufren el agravio, la
multiplicidad de damnificados (familiares, pareja, amigos, etc.) perjudicaría
devastadoramente al responsable, desvirtuando el sentido de justicia destinado a la
indemnización.
 Respecto a esto último, ello representa un peligro para el responsable, ya que la
relación de personas que se puedan ver afectadas moralmente por un hecho puede
resultar inmensa, perjudicando económicamente de manera exagerada a quien deba
efectuar la reparación.

5.2. CASO PRÁCTICO I

SUMILLA: El cambio de contrato de trabajo de carácter indeterminado a uno modal,


para efectuar las mismas labores para el mismo empleador evidencia un
comportamiento del empleador orientado a dañar los derechos del trabajador.

BASE NORMATIVA: Art. 34° del TUO del D. Leg. N° 728, Decreto Supremo N° 003-97-
TR. Art. 1332 del Código Civil.

SÍNTESIS:

El presente caso versa sobre un trabajador interpuso demanda contra las empresas
Impresit del Pacifico S.A. e Impregilo S.P.A. Sucursal del Perú, solicitando el pago
solidario de sus beneficios sociales correspondientes a las labores que habría
desarrollado, así como una indemnización por daños y perjuicios por la conducta
laboral de sus empleadores. En primera instancia, se declaró fundada la demanda

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 18


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

reconociendo en favor del trabajador la compensación por tiempo de servicios y el


pago de vacaciones.

En segunda instancia, se confirmó la apelada. Sin embargo, no conforme con dicha


decisión, el trabajador interpuso recurso de casación, entre otros, por la causal de
aplicación indebida del artículo 1331 del Código Civil, el cual dispone que “La prueba
de los daños y perjuicios y de su cuantía también corresponde al perjudicado por la
inejecución de la obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”.
Señaló que, en virtud de dicho artículo, se le exige la probanza del daño moral pese a
que los propios jueces han reconocido tal hecho al establecer que fue obligado a pasar
de una planilla a otra, para el pago de beneficios sociales y luego ser despedido.

La Corte Suprema, antes de resolver el caso, refirió que en el pronunciamiento de


primera instancia se había determinado la continuidad de las labores del demandante
respecto a las codemandadas, señalándose que dicha circunstancia deberá ser tomada
en cuenta para resolver las pretensiones demandadas, y que no ha sido materia de
impugnación por las demandadas.

La Corte Suprema ha determinado que, ha quedado probado el daño alegado por el


demandante, ya que se efectuó el cambio de modalidad contractual de carácter
indeterminado por uno de carácter determinado, produciéndose posteriormente el
despido por vencimiento del contrato. En ese sentido, manifestó que dicho despido
fue arbitrario, generándole así al trabajador un daño, no solo económico, sino también
moral, debiendo ser reparado. Además, indicó que si bien en la sentencia de vista se
ha aplicado el artículo 1331 del C.C., para sostener que el trabajador tenía que probar
el daño, lo cierto es que ello ya había sido acreditado, correspondiendo por ello aplicar
el artículo 1332 del C.C., para la determinación del monto. Por dichas consideraciones,
la Corte declaró fundado el recurso de casación y ordenó el pago de una determinada
suma de dinero en favor del demandante, por concepto de daño moral.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 19


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

5.3. CASO PRÁCTICO II

Casación Nº 699-2015 Lima

SUMILLA: Corresponde otorgar daño moral frente al despido arbitrario sufrido por el
demandante

BASE NORMATIVA: artículo 38º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR de la Ley de


Productividad y Competitividad Laboral.

SINTESIS:

El presente caso versa sobre el despido arbitrario efectuado de un trabajador que ha


generado daño moral en su perjuicio, en vista que obra un supuesto deterioro de la
imagen frente a familiares, amigos y la sociedad en general. Indicando el demandante,
que se le ha puesto en dicho escenario de forma unilateral y sin prueba alguna que de
sustento al “daño sufrido”.

En segunda instancia, se señala el artículo 34° de la LPCL, dispone en su segundo


párrafo; “Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse
demostrar está en el juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización
establecida en el artículo 38°, como única reparación por el daño sufrido. Podrá
demandar simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio social
pendiente…”. Dejando en claro que la indemnización por despido arbitrario es la única
indemnización a recibir frente a este hecho y no da lugar a otro tipo de indemnización
a favor del trabajador cesado.

Hay algunas posturas doctrinales que señalan, que la indemnización es el “castigo” al


empleador por no despedir con causa justa, sin embargo ese “castigo” no puede ser
entendido como el pago que debe realizar el empleador por haber cometido un acto
contra a Derecho (el despido), puesto que si sería así, el legislador bajo ninguna
circunstancia hubiera permitido, aceptado y regulado el despido. Por otro lado, el
legislador ha previsto que el pago de una indemnización sea el único pago que
corresponda, más no el pago por un daño moral y otros.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 20


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

El empleador al despedir al demandante de forma arbitraria, está actuando dentro de


los parámetros de la LPCL, es decir, una actuación totalmente legítima y conforme a
derecho.

En este sentido, de conformidad con el inciso 1 del artículo 1971º del Código Civil[5],
el empleador no tiene responsabilidad alguna frente al daño moral invocado por el
demandante, puesto que el empleador actuó en el ejercicio regular de su derecho, de
conformidad con la LPCL.

Por tanto, si el empleador no ha cometido acto ilícito, sino más bien ha actuado dentro
de los parámetros que la ley le permite, no es viable ni aceptable que este último deba
pagar montos adicionales por un daño moral ni cualquier otro concepto, más aún
cuando la propia ley señala que la indemnización por despido arbitrario es la única
reparación por el daño sufrido.

De la lectura de la Casación materia del presente artículo, se puede advertir que en los
doce considerandos que la integran no se pueden apreciar los argumentos que han
llevado a la Sala a proceder con amparar dicho extremo de la pretensión del
demandante.

CONCLUSIONES:

Como ya se ha señalado líneas arriba, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de


Justicia de la República ha resuelto mediante Casación Nº 699-2015 Lima el ordenar
que se proceda a realizar el abono de la suma ascendiente a S/ 75,000.00 Soles por
concepto de daño moral a favor del demandante, siendo el único fundamento para
ello el posible deterioro de la imagen del demandante frente a familiares, amigos y la
sociedad en general a consecuencia del despido arbitrario sufrido por parte de su
empleador.

Adicionalmente, es importante señalar que en vista que el despido arbitrario se


encuentra regulado en la LPCL, ello implica que la indemnización que devenga de esta
situación implica un ejercicio regular del derecho del empleador a desvincular personal
sin causa alguna, no pudiendo establecer responsabilidad adicional por dicho hecho,
toda vez que ello contravendría al artículo 1971º del Código Civil.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 21


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORD DE SAN MARCOS

Podemos concluir que lo establecido en la Casación Nº 699-2015 Lima genera un


perjuicio a los empleadores, toda vez que el otorgamiento de daño moral no
corresponde si el trabajador ya fue indemnizado por dicho despido en su oportunidad
y en el supuesto negado que proceda el otorgamiento de daño moral; este no puede
ser otorgado sin fundamento y/o sustento alguno.

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES – PERITAJE CONTABLE 22

Das könnte Ihnen auch gefallen