Sie sind auf Seite 1von 15

EL ARRENDAMIENTO

1. CONCEPTO
El arrendamiento es un contrato mediante el cual una de las partes contratantes obliga a hacer
gozar a la otra de una cosa mueble o inmueble por cierto tiempo y mediante un precio
determinado que ésta se obliga a pagar a aquella. Nuestro Código Civil vigente define el
arrendamiento en su artículo 1.579.
Es decir que es un contrato por el cual una de las partes llamada arrendador, se obliga a transferir
temporalmente el uso y goce de un bien mueble o inmueble o a otra parte llamada arrendatario,
quien a su vez se obliga a pagar por ese uso y goce un precio determinado, este contrato confiere
un título de mero tenedor, porque el arrendatario no tiene el título de propietario, sino que
reconoce dominio ajeno, sean carros, casas, o distintos inmuebles.
El arrendamiento por ser un contrato tiene elementos generales a todos los contratos y elementos
propios, los elementos generales se encuentran en el código civil venezolano en el artículo 1.141,
las cuales son el consentimiento: definido por el acuerdo entre las partes, el cual se perfecciona
cuando las partes están legítimamente de acuerdo a contratar, la cosa u objeto: en el caso de
arrendamiento el bien mueble o inmueble, cuya posesión o uso temporal se concede, la causa
licita: consta en hacer gozar a la otra parte en el contrato, una cosa determinada por un cierto
tiempo y por un precio determinado esta no puede ser deshonesta ni contraria a las buenas
costumbres, de ser así el contrato seria nulo.
2. CARACTERÍSTICAS
Consensual: se perfecciona con el solo acuerdo de la voluntad entre las partes.
Oneroso: cada una de las partes asume una obligación, pero no con la intensión de gratificar a la
otra, tratan de procurarse una ventaja mediante un equivalente.
Sinalagmático: los contratantes se obligan recíprocamente, si una de las partes no cumple con su
parte, la otra no tiene por qué cumplir la suya y así mismo pueden reclamar el incumplimiento del
contrato.
Conmutativo: las partes reconocen las cargas que van a tener el mismo momento de la
celebración del contrato.
Puede Ser Un Acto Civil o Mercantil: la doctrina y jurisprudencia han determinado que puede ser
de naturaleza civil o mercantil.
No es Intuito Personae: aunque se contrata con una persona en particular, esta característica se
desprende de la no extinción del contrato con la muerte del arrendador o del arrendatario, ni con
la venta del inmueble.
Paritario: se aplica con la autonomía de la voluntad de las partes para la formación del contrato,
siempre y cuando no se contravengan normas del orden público.
De Administración: se constituye mediante actos de administración y no de disposición.
De Tracto Sucesivo: el contrato alcanza su efecto durante la duración del contrato mediante la
distribución de la ejecución de las prestaciones en el tiempo de forma sucesiva.
Principal: el arrendamiento no supone la existencia de ninguna otra obligación preexistente.
Individual: se concierta entre partes individualizadas y con respecto a un objeto u objetos
individualizables o determinables.
Privado: el contrato surte efectos plenos en la esfera patrimonial de los contratantes.
3. EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO
Buena fe: Cuando ambas partes actúan de buena fe, el contrato se mantiene mientras el
arrendatario no sea desposeído por el titular del derecho real correspondiente.
Consumada la evicción, el arrendador deberá indemnizar al arrendatario los daños y perjuicios
correspondientes.
Mala fe: cuando ambas partes actúan de mala fe, el contrato se mantiene mientras no ocurra la
evicción, de igual manera consumada está el arrendatario puede exigir indemnización de daños y
perjuicios. En vista de la negativa se alega de que el arrendatario debía esperar este resultado;
pero lo cierto es que en la hipótesis considerada el arrendador ha incumplido su obligación.
Igual es la situación cuando una parte actúa de buena fe y la otra parte actúa de mala fe: sería
preferible dar acción al arrendatario de buena fe para obtener la ineficacia del arrendamiento de
cosa ajena con el fin de no estar sujeto al contrato mientras no ocurra la evicción y al mismo
tiempo temer que esta ocurra en cualquier momento.

4.- ARRENDAMIENTO DE COSAS


Puede celebrarse incluso un contrato de arrendamiento sobre una cosa ajena, pero en este caso el
arrendatario de buena fe, es decir, que no tenía conocimiento de que la cosa era ajena, tendrá
acción de saneamiento en caso de evicción contra el arrendador.
En cuanto al precio en el contrato de arrendamiento este puede estipularse en dinero o en cierta
cantidad de los frutos de la cosa arrendada.
Al arrendador le corresponde entregar la cosa a la persona que lo arrendo, mantener la cosa en
buen estado, a fin de que sirva para lo que fue arrendada, a responderle al arrendatario por toda
turbación en el goce de la cosa.
En cuanto a que el arrendatario sea perturbado en el goce de la cosa también en este caso tendrá
derecho a indemnización por dicha perturbación, pero si el arrendatario es perturbado por un
tercero que no pretende derecho alguno contra la cosa arrendada, le corresponde al arrendatario
perseguir la reparación del daño y no tendrá derecho a indemnización por parte el arrendador ya
que este no tiene nada que ver con la perturbación sufrida por el arrendatario.
Si la cosa dada en arriendo impide que sea usada conforme al uso para el que se arrendo por su
mal estado, el arrendatario podrá rescindir el contrato pidiendo la correspondiente indemnización
de perjuicios, pero no olvidemos que el arrendatario también tiene obligaciones tales como cuidar
y usar la cosa para el uso convenido en el contrato y
restituirla al momento que termine el contrato de arriendo.

5.- ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


El contrato de arrendamiento de bienes muebles es el documento mediante el cual una persona
(llamada arrendadora) cede a otra persona (llamada arrendatario) el goce o uso de un bien mueble
(vehículo, maquinaria u otro) por un tiempo determinado y a cambio del pago de una renta.
El contrato de arrendamiento de bienes inmuebles es el que viene referido específicamente a
los bienes raíces, dentro del concepto general del arrendamiento de cosas a que hace referencia
el artículo 1.579 del Código Civil y por el que una de las partes se obliga a dar a la otra el goce o uso
de una cosa por tiempo determinado y precio cierto, tratándose en este caso el objeto del contrato
de un bien inmueble (como una casa, un fundo, un apartamento etc.).
Además, los inmuebles no pueden arrendarse por más de quince años. Los arrendamientos
celebrados por más de aquel tiempo se limitan a los quince años. Toda estipulación contraria es de
ningún efecto.
6. OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR
Por la naturaleza del contrato y sin necesidad de convención especial, el arrendador está obligado
a entregar al arrendatario la cosa arrendada; conservarla en estado de servir al fin para el cual se
la ha arrendado; y mantener al arrendatario en el goce pacífico de la cosa arrendada (C.C.
art.1.585). Pero nada impide que, dentro de los límites de la autonomía de la voluntad, las partes
aumenten o disminuyan dichas obligaciones.

Obligación de Entregar la Cosa Arrendada


1. El arrendador debe entregar la cosa arrendada completa con sus accesorios.
2. A diferencia de lo que ocurre en la venta, el arrendador debe entregar la cosa en buen
estado y hechas las reparaciones necesarias (C.C. art. 1.586, encab.), sin distinguir entre éstas.
3. La entrega de la casa o predio rústico arrendado debe hacerse en el lugar de la situación del
inmueble, sin perjuicio de que pueda fijarse un lugar distinto para la entrega de bienes muebles
accesorios a la casa o predio rústico.
4. El momento de la entrega es el que resulte expresa o tácitamente de la voluntad de las
partes.Si realmente no existe acuerdo entre las partes acerca del momento de la entrega, el
arrendamiento carecerá de una de las condiciones esenciales a su existencia: el consentimiento
respecto del tiempo. Pero la prueba de ese desacuerdo no debe inferirse fácilmente.
5. Los gastos de la entrega son por cuenta del arrendador, salvo pacto expreso o tácito en
contrario.
6. La obligación de entregar la cosa arrendada es indivisible entre los co-arrendadores y entre
los causahabientes del arrendador.
7. Las sanciones por incumplimiento definitivo o retardo en la entrega de la cosa arrendada son
las de Derecho común; pero en caso de arrendamiento de predios rústicos, como queda dicho, son
procedentes, además, las sanciones específicas previstas por la ley para los casos de diferencia de
cabida en materia de venta.

Obligación de Conservar la cosa arrendada en estado de servir al fin para el cual se ha


arrendado
Esta obligación puede descomponerse en otras tres: reparar la cosa arrendada durante el tiempo
del contrato, no variar su forma y garantizar en caso de vicios o defectos de la misma.
Obligación de mantener al arrendatario en el goce pacífico de la cosa arrendada
El arrendador está obligado a mantener al arrendatario en el goce pacífico de la cosa arrendada,
durante el tiempo del contrato.
7.- OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO
De acuerdo con la Ley el arrendatario tiene dos obligaciones principales: “1ª Debe servirse de la
cosa arrendada como un buen padre de familia, y para el uso determinado en el contrato, o, a falta
de convención para aquél que pueda presumirse, según las circunstancias”; y “2ª Debe pagar la
pensión de arrendamiento en los términos convenidos (C.C. art.1.592).

Obligaciones de servirse de la cosa como un buen padre de familia, y para el uso inado
en el contrato o, a falta de estipulación, para aquel que pueda presumirse, según las
circunstancias
Esta obligación se descompone en otras tres:
1° El arrendatario debe servirse de la cosa. (C.C. art.1.592).
2° El arrendatario debe servirse de la cosa como un buen padre de familia. En consecuencia,
debe usarla sin dañar la cosa, sin perturbar a los vecinos, sin establecer instalaciones peligrosas,
inmorales o insalubres;
3° El arrendatario debe servirse de la cosa para el uso determinado en el contrato, o, a falta de
estipulación, para aquél que pueda presumirse según las circunstancias.
Obligación de pagar el canon de arrendamiento
I. El objeto de esta obligación es pagar el canon convenido y además efectuar otros pagos que
se consideran accesorios.
II. El lugar de pago es el designado en el contrato o a falta de estipulación, el domicilio del
arrendatario en el momento del vencimiento del canon.
III. El momento en que debe hacerse el pago es el designado en el contrato que puede
establecer un pago único (en cualquier momento) o pagos periódicos (de cualquier periodicidad),
por plazos vencidos o anticipados.
Obligaciones de hacer las reparaciones locativas
Aunque, en principio, el arrendatario sólo debe efectuar las reparaciones locativas, se debe señalar
que debe efectuar también otras como son las reparaciones ocasionadas por no haber hecho el
arrendador reparaciones de cuya necesidad no fue advertido por el arrendatario; las derivadas de
deterioros o pérdidas de las que debe responder el arrendatario conforme al artículo 1.597 del
Código Civil y las reparaciones ocasionadas por no haber hecho el arrendatario las reparaciones
locativas.
Obligación de devolver la cosa arrendada
El arrendatario, a la terminación del contrato, debe devolver la cosa tal como la recibió, de acuerdo
con la descripción hecha por él y el arrendador, excepto lo que haya perecido o se haya deteriorado
por vetustez o por fuerza mayor (C.C. art. 1.549), excepciones a las cuales habría de agregarse la de
pérdidas o deterioros causados por culpa del arrendador o por vicios o defectos de las cosas.
Obligaciones de cuidar la cosa arrendada
Esta obligación es, en realidad, una obligación derivada de las obligaciones de devolver la cosa
arrendada y de usar de ella como un buen padre de familia.
El arrendatario es responsable del deterioro o pérdida que sufriere la cosa arrendada, a no ser que
pruebe haberse ocasionado sin culpa suya, con la particularidad de que responde también de las
pérdidas o deterioros causados por las personas de su familia y por los subarrendatarios
(C.C. art.1597).
8.- ARRENDAMIENTO DE VIVIENDAS
La Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda (LRCAV (2011)) a
diferencia de la Ley de Arrendamiento Inmobiliario (LAI (1999)) define que se entiende como
contrato de arrendamiento al señalar que es: “el contrato mediante el cual el arrendador se obliga
a transferir temporalmente el uso y goce de un inmueble a un arrendatario o arrendataria, de
manera pacífica, quien a su vez se obliga a pagar un canon, el cual deberá cumplir con las
formalidades de la presente Ley”. Sin embargo, de este concepto se hacen ciertas críticas al
analizarse que si la legislación sobre el tema es en materia de vivienda ¿Por qué al conceptualizar
el término contrato según esta ley se omite mencionar que solo estas condiciones serán permitidas
en el ámbito de los inmuebles destinados a vivienda? o ¿Es que la conceptualización tan genérica
del concepto contrato abre la posibilidad que las condiciones señaladas sean de obligatorio
cumplimiento en otro tipo de relaciones? En opinión propia pareciera que está más adelante
pudiera ser la intención del legislador, aunque en un primer instante solo se ve limitada al
arrendamiento y sub arrendamiento de viviendas.
Elementos esenciales a la existencia y validez del arrendamiento:
Son los comunes en todos los contratos, ya que nos referimos a la legitimación para dar en
arrendamiento.
Consentimiento:
1.- Naturaleza del contrato.
2.- La cosa objeto del arrendamiento.
3.- Precio o canon.
4.- La duración.
Capacidad:
1.- El menor no emancipado y el interdicho no pueden dar ni tomar en arrendamiento sino a través
de su representante legal.
2.- El menor emancipado y el inhabilitado legal pueden por si solos arrendar casas y predios
rústicos por tiempo indefinido o por tiempo determinado que no exceda de dos años ya que
pueden ejecutar actos de simple administración; pero arrendar casas y predios rústicos por más
de dos años deben cumplir las respectivas formalidades habilitantes (C.C arts. 383, 410 y 1582).
3.- El inhabilitado judicial, en principio se encuentra en la misma situación del inhabilitado legal;
pero debe tener en cuenta que el juez puede extender su incapacidad hasta los actos de simple
administración, caso en el cual el inhabilitado dar o tomar en arrendamiento, en ninguna hipótesis,
sin que se cumpla las respectivas formalidades habilitantes. (C.C art. 409).
Poder:
1.- El padre, la madre, ejerciendo la patria potestad, así como los curadores especiales que se
nombren a los menores sometidos a la patria potestad dentro de los límites de su misión, pueden
en representación del hijo arrendar los bienes de este, con la sola advertencia de que si se trata de
un arrendamiento que exceda de tres años deberán cumplirse formalidades habilitantes (C.C 267,
aparte 1º).
2.- El tutor o quien haga sus veces no pueden dar ni tomar en arrendamiento bienes raíces sin
autorización judicial, sino, cuando se trate de arrendamiento por tiempo indefinido (C.C arts. 365,
397 y 408).
3.- El conyugue puede arrendar los bienes libremente tanto los propios y los bienes comunes cuya
administración le corresponda (C.C art 154 y 179). Además, puede dar en arrendamiento los
bienes del otro conyugue con la simple tolerancia de este (C.C art. 155).
4.- Los herederos que tengan la posesión provisional de los bienes del ausente, pueden dar en
arrendamiento las casas y predios rústicos del mismo hasta por dos años o por tiempo
indeterminado (C.C arts. 428 y 1582).
5.- Los mandatarios, pueden dar o tomar en arrendamiento en representación de sus mandantes
dentro de la medida de las facultades que estos les hayan conferido.
Objeto: El objeto de la obligación principal del arrendador consiste en hacer gozar a otro de una
cosa durante cierto tiempo.
El arrendamiento puede ser por tiempo determinado o indeterminado
Los inmuebles no pueden ser arrendados por más de 15 años, salvo excepciones como las casas
para habitar estipulando que el arrendamiento dure toda la vida del arrendatario, pero no del
arrendador.
El arrendamiento celebrado por una duración superior al máximo del tiempo legal no es anulable,
sino que reduce a dicho máximo, la acción de reducción no puede ser ejercida por el arrendatario
sino por el arrendador, y sus causahabientes quienes pueden pedir la reducción.
10.- LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA
La Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda (SNAV) es el ente rector en
materia de arrendamientos desde la creación de la nueva Ley para la Regularización y Control de
los Arrendamientos de Vivienda (LRCAV). La SNAV tiene amplias facultades para ejercer el control
y permitir la inspección del Estado sobre las personas y los inmuebles que son objeto de
arrendamiento. El legislador le otorgó a esta superintendencia un gran poder sobre la actividad
arrendataria e incluso sobre la voluntad de las partes que participan en la relación arrendaticia. La
SNAV es un órgano adscrito al Ministerio de Vivienda y Hábitat.
Son atribuciones de la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda:
1. Velar por el cumplimiento de los deberes, derechos y garantías contenidos en la presente
Ley.
2. Diseñar, implementar y evaluar los mecanismos de aplicación, control y seguimiento de la
presente Ley.
3. Fijar el canon de arrendamiento de los inmuebles regulados por la presente Ley.
4. Realizar, a solicitud de parte o de oficio, los procedimientos administrativos contenidos en
la presente Ley.
5. Requerir a las personas y entidades sometidas a la regulación y control de la
Superintendencia, cuando fuere necesario y dentro del límite de las funciones que le
confiere la ley, los datos o documentos sobre sus cualidades y la relación arrendaticia, así
como certificar la colaboración o no, por parte del sujeto investigado.
6. Realizar la inspección y fiscalización de los inmuebles y personas sujetas a la presente Ley,
a los fines de la aplicación de la misma.
7. Efectuar los procedimientos para la determinación de ilícitos sancionados por la presente
Ley, así como el incumplimiento de los deberes y derechos en ella establecidos.
8. Imponer las sanciones y determinar las indemnizaciones a que hubiere lugar, de
conformidad con lo establecido en la presente Ley.
9. Proveer, en coordinación con las direcciones correspondientes del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de vivienda y hábitat, de refugio o vivienda,
transitoria o definitiva, al sujeto afectado por el desalojo y su grupo familiar, si éste
comprobare que no tiene lugar donde habitar.
10. Diseñar y ejecutar la política de información y formación en materia de arrendamiento de
vivienda, de los servidores públicos y servidoras públicas, así como de la ciudadanía en
general.
11. Proveer al Ejecutivo Nacional de la información y recomendaciones necesarias en esta
materia, para la definición de los planes nacionales en materia de vivienda y hábitat como
un sistema integrado.
12. Generar, en conjunto con las organizaciones sociales creadas para la protección de los
derechos de los arrendatarios y arrendatarias, políticas públicas que permitan fomentar el
acceso a una vivienda adecuada, segura, cómoda, con servicios básicos esenciales que
incluya un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias.
13. Crear el Registro Nacional de Arrendamiento de Viviendas, establecer su normativa,
administrarlo y ejercer las funciones de seguimiento y control sobre éste; partiendo de un
Registro Nacional de Relaciones Arrendaticias, de actualización permanente.
14. Solicitar a los sujetos de la presente Ley, la información que estime pertinente a los fines
del ejercicio de sus competencias y, en especial, de las atribuciones de control y
fiscalización que le han sido otorgadas por esta Ley.
15. Revisar y controlar los contratos de arrendamiento destinados a vivienda, estableciendo
en el registro nacional una base de datos de contratos de arrendamiento
16. Realizar inspecciones en las viviendas que estén destinadas al uso del arrendamiento, a fin
de validar su estado de conservación en el mantenimiento primario y preventivo, además
de corroborar el fiel cumplimiento de lo establecido en la presente Ley.
17. Las demás atribuciones que le sean propias según la ley.

11.- CAUSALES DE DESALOJO


Con respecto a la relación arrendaticia, la Ley para la Regularización y Control de los
Arrendamientos de Vivienda, en su Art. 91, desglosa las causales de desalojo en 5 numerales.
El primero, es cuando el arrendatario sin justificación alguna, ha dejado de pagar cuatro cánones
de arrendamiento según lo establecido.
El segundo, es cuando el propietario o un familiar consanguíneo hasta del 2do grado, justifican la
necesidad ocupar el inmueble arrendado; ante la autoridad administrativa o judicial, el arrendador
deberá comprobar las razones y la filiación, y el inmueble no podrá ser arrendado durante 3 años y
el arrendador ha de haber notificado al arrendatario con 90 días continuos previos a finalizar el
contrato. En caso contrario el arrendatario debe ser restituido en el inmueble.
El tercero, es cuando el arrendatario ha cambiado, modificado o alterado el uso o destino previsto
del inmueble.
El cuarto es cuando el arrendatario ha causado daños mayores al inmueble o ha realizado cambios
en su estructura sin el consentimiento del arrendador o propietario.
El quinto es cuando el arrendatario ha inobservado las normas de convivencia establecidas por las
autoridades.

El depósito
Según lo dispuesto en el artículo 1749 del Código Civil venezolano, el depósito es un acto
por el cual una persona recibe la cosa ajena con obligación de guardarla y restituirla.
El depósito no siempre se trata de un contrato, ya que el secuestro judicial, que es una
variedad del depósito, no es un contrato; y que presupone la recepción de una cosa ajena así como
la doble obligación de cuidar de ella y restituirla. El depósito así definido se divide en depósito
propiamente dicho y secuestro.
El depósito propiamente dicho es un contrato por el cual una persona recibe la cosa
mueble ajena con obligación de guardarla y restituirla.
1. El depósito propiamente dicho es un contrato gratuito, salvo convención en contrario,
que no puede tener por objeto sino cosas muebles. (Art. 1751 C.C.).
2. El depósito propiamente dicho implica la entrega de la cosa con la finalidad de que el
depositario asuma la obligación de guardar de ella. De allí que no hay depósito cuando el obrero
deja herramientas en casa del patrono; cuando el visitante deja su sombrero o abrigo en el
colgador de la casa que visita; cuando el cliente coloca su ropa en las perchas del restaurant; etc.
3. El depósito propiamente dicho obliga a restituir la misma cosa. Tradicionalmente se
habla sin embargo del depósito irregular, en el cual la obligación de restituir se refiere a cosas de
la misma calidad y en la misma cantidad de las entregadas.
Características
Como todo contrato, el depósito participa de caracteres propios, acercándose al comodato o al
mutuo en determinadas situaciones:
18. Es Real: El depósito no se perfecciona sino con la entrega de la cosa que el depositante
hace al depositario (artículo 1.749 del código civil). La entrega podrá hacerse, bajo cualquier modo
que transfiera la tenencia. Pero, también," Podrán convenir las partes en que una de ellas retenga
como depósito lo que estaba en su poder por otra causa" (artículo 1.774 del código civil).

19. Es Unilateral: Solamente genera obligaciones para el depositario de conservación y guarda


de la cosa y de restitución.

20. Es Gratuito: Sin ser de la esencia, el depósito es gratuito. Este es el criterio general que
adopta el código civil. Pero aun así, si existe el acuerdo el depósito puede ser remunerado. De
acuerdo con el artículo 1.751 del código civil: "El depósito propiamente dicho es un contrato
gratuito, salvo convención en contrario…"
21. Es Principal: No requiere de otro negocio jurídico para existir.

22. Es Nominado: Tiene su desarrollo, calificación y reglamentación en el código civil.


Clase o tipos de depósito
23. Depósito voluntario: depósito se hace por voluntad del depositante.

24. Depósito necesario: depósito se hace en cumplimiento de una obligación legal o cuando
tiene lugar con ocasión de alguna calamidad como incendio, ruina, saqueo, naufragio u
otras semejantes.

25. Depósito judicial: También denominado secuestro, es el depósito que se hace por embargo
o aseguramiento de bienes litigiosos.
Obligaciones del Depositante
La de remunerar al depositario si hubo pacto o si por las circunstancias debe estimarse
tácitamente convenida la remuneración. Pagarle los gastos hechos por el depositario en la
conservación de la cosa. También está obligado a recibir la cosa depositada antes del plazo, si el
depositario tiene justificado motivo para devolverla; si la custodia le causa perjuicios o si tiene
necesidad imprevista de ausentarse.
Las obligaciones del depositante se encuentran establecidas en los artículos 1773 y 1774
del Código Civil Venezolano.
Obligaciones del Depositario
Son principalmente dos:
Obligación de custodia: Esta obligación se da en un gran número de contratos, pero es
esencial para el contrato de depósito. Implica guardar y conservar en buen estado la cosa objeto
del depósito. Son semejantes a las del comodatario. La fundamental es cuidar la cosa como propia,
sin usarla, salvo autorización expresa, respondiendo por su deterioro, pérdida o destrucción.
No podrá destruir las seguridades puestas en la cosa depositada ni registrarla si está en
arca, cofre, fardo o paquete cerrado o sellado.
La devolución debe ser de la misma cosa recibida. Si se pierde o destruye por su culpa,
responde por su precio; si se debiera a caso fortuito, la pérdida la sufre el dueño, mientras el
depositario no tiene responsabilidad; igualmente si la cosa depositada fue reivindicada por su
verdadero propietario.
Obligación de restitución: Implica restituir la cosa depositario, a sus herederos (en caso de
fallecimiento) o a la persona por él designada en el contrato cuando lo soliciten.
Las obligaciones del Depositario se encuentran establecidas en los artículos 1756 al 1772
del Código Civil Venezolano.
El secuestro
Es una especie de depósito en poder de un tercero de una cosa que dos o más personas
disputan, mientras se resuelve definitivamente acerca de sus respectivos derechos. Se trata, por
consiguiente, de una medida Conservativa o de pprecaución De acuerdo con lo establecido en el
artículo 1780 C.C.V, establece que el secuestro puede ser convencional y judicial.
Tipos de secuestro.
Puede ser “convencional” o judicial.
Secuestro convencional: Se constituye por el solo consentimiento de las personas que se
disputan el objeto litigioso. El secuestro convencional nace cuando los litigantes depositan la cosa
litigiosa en poder de un tercero que se obliga a entregarla, concluido el proceso jurídico.
Secuestro judicial: Es el que se constituye por decreto del juez y tiene como objetivo
asegurar los bienes en caso de embargo o bienes litigiosos. El secuestro judicial se rige por las
disposiciones del Código de Procedimientos Civiles y, en su defecto, por las mismas del secuestro
convencional.

Características
 Es una cautelar.
 El secuestro judicial es para preservar el bien mientras dura la controversia.
 Es una medida preventiva.
 Consiste en la aprehensión de una cosa determinada.
 Recae sobre bienes muebles e inmuebles.
 Debe estar sujeto a un litigio en curso.
Reglas del secuestro
Para que proceda el secuestro no solo se requiere la iniciación de un juicio, sino que el
objeto de la medida debe encuadrar en alguna de las causales taxativamente establecidas en el
artículo 599 del vigente Código Procesal Civil.
Estas causales se refieren siempre a bienes que son motivos de litigio o controversia;
pueden estar expresamente determinados en la causal. Ordinales:
1°- Referida a un bien mueble determinado.
2°-La posesión dudosa de la cosa litigiosa.
5°- La cosa comprada y no pagada.
6°- La cosa litigiosa en los casos de apelación sin fianza.
7°- La cosa arrendada
En los demás casos, como son los bienes de la comunidad conyugal (ordinal 3°) y los
bienes de la herencia (orden al 4°) no están expresamente determinados en el tiempo y el espacio,
sin embargo, pueden ser determinables por un tribunal.
La renta Vitalicia
La renta vitalicia es el acto a título gratuito u oneroso, por el cual una persona se obliga a
pagar a otra periódicamente y por toda la duración de vida de una o más personas, cierta cantidad
de dinero. Entonces, la renta vitalicia no siempre se origina en un contrato, ya que puede provenir
de un testamento o de la ley.
Por lo tanto se considera un contrato que solo se perfecciona con la entrega del mismo, y
dicho contrato no existe antes de que este se cumpla, una vez perfeccionada; surge la obligación de
pagar la pensión acordada.
Cabe destacar que esta obligación se extingue Hasta que uno de los individuos que
participa del contrato muera. De este modo, sólo el fallecimiento de una de las partes implicará la
finalización del contrato.

Efectos de la renta vitalicia


1. Rescisión, el pensionista puede pedir la rescisión del contrato solo cuándo el
constituyente no le da a conservar la seguridades estipuladas para su ejecución.
2. La falta de pago, ejecución judicial, y aseguramiento.
3. Muerte del que disfruta establece el Código Civil correspondiente a ese año, se pagará en
proporción al día en los que este vivió, pero tendría que pagar en plazos anticipados, se pagará el
importe total del plazo que durante la vida del rentista se hubiere comenzado a cumplir.
4. Inembargabilidad de la renta en el mismo Código Civil se establece que en este caso, se
puede disponer del tiempo del otorgamiento que no se sujetará al embargo.
5. Renta vitalicia constituida sobre la vida del mismo pensionista, esta no se extingue, sino
con la muerte de éste.
6. Renta vitalicia constituida sobre la vida de un tercero si la renta vitalicia se constituye
sobre vida de un tercero no cesara a la muerte de la persona sobre cuya vida se constituyó.
7. Requisitos para que el pensionista pueda demandar el pago de su pensión. Sólo lo puede
hacer justificando su supervivencia.
8. Consecuencias que se presentan cuando el deudor a causado la muerte de la persona
sobre cuya vida se había constituido la renta.
Características de la Renta Vitalicia
1. Solemnes.
2. Unilaterales o Bilaterales.
3. Consensuales o Reales.
4. Nominados o Innominados.
5. Conmutativos o Aleatorios.
6. Formales o No Formales.
7. De Ejecución Instantánea o de Tracto Sucesivo.
Constitución de la renta vitalicia
Esta puede ser constituida a favor de dos o más personas, la condición es que existan al
momento de constitución del contrato.
En cuanto al costo se da para poder percibir la renta vitalicia este puede ser, en dinero o en
bienes muebles o inmuebles. Puede darse el caso en el que se constituya una renta vitalicia de
carácter gratuito, por donación o por testamento.
Esta puede constituirse por la duración de la vida de una o varias personas.
GARANTÍAS REALES Y PRENDA
TEORÍA GENERAL DE LAS GARANTÍAS REALES
Garantía, en Derecho civil, es un mecanismo jurídico para proteger o asegurar el compromiso de
que una determinada obligación será cumplida en tiempo y forma. Esas garantías pueden consistir
en obtener la ventaja de que responda de la obligación no sólo el deudor, sino también otras
personas, con lo cual aumenta el número de patrimonios afectados al cumplimiento de la
obligación como es el caso de las garantías personales; o en obtener la ventaja de adquirir para
seguridad de su crédito un derecho real accesorio sobre un bien o varios bienes determinados (del
deudor o de un tercero), que al darle el derecho de preferencia y de persecución, lo aseguren
contra el riesgo de tener que concurrir con otros acreedores o de que a consecuencia de actos de
enajenación no pueda ejecutar el bien por haber salido del patrimonio del deudor; como en el caso
de las garantías reales.
Las garantías personales pueden constituirse mediante la adición de deudores principales o
mediante la adición de deudores subsidiarios. Los principales casos de las garantías personales
son la solidaridad pasiva y la indivisibilidad.
Las garantías reales en nuestro Derecho son la prenda y la hipoteca. El principal caso de las
garantías reales, es la fianza.
Una garantía es un mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad cumplimiento de
una obligación o pago de una deuda.
Es regla universal aquella por cuya virtud el deudor está llamado a responder del cumplimiento de
sus obligaciones con todo su patrimonio, presente y futuro (cfr. art. 1911 CC). Sobre ese conjunto
de bienes, sus distintos acreedores tendrán un poder genérico de agresión, el cual quizá no resulte
suficiente al tiempo en que insten la ejecución de sus créditos, y ello por muy diferentes motivos: la
disposición, fraudulenta o no, que de alguno de sus bienes o activos haga el deudor luego de haber
contraído la correspondiente deuda; la asunción de nuevas deudas con respecto a otras personas,
con las que el anterior acreedor debería compartir, conforme a la secular regla de la par conditio
creditorum, la masa patrimonial del deudor al tiempo de acreditarse su insolvencia.
Para remediar, de algún modo, estos inconvenientes, el ordenamiento, a la par que consagra ciertas
medidas especialmente tendientes a velar por la integridad del patrimonio del deudor, como la
acción subrogatoria o la pauliana, permite que se refuerce, mediante el juego de la autonomía de la
voluntad, la situación del acreedor . A aquellas garantías que son inherentes al crédito cabe
agregar, entonces, otras en cuanto derechos subjetivos de naturaleza patrimonial comúnmente
convenidos y excepcionalmente reconocidos en la ley (resultando en esto paradigmático el
derecho de retención), para apuntalar la efectividad del crédito, sea mediante la creación de un
vínculo de especial afección sobre un bien -ya del deudor ya de un tercero-, sea agregando la
responsabilidad de una persona ajena, en un principio, a la relación obligatoria pactada.
NOMBRAR LAS GARANTÍAS REALES
A) Garantías Legales: Son las creadas por la Ley, sin que las partes tengan que manifestar su
voluntad. Y Convencionales: Estas resultan de la voluntad de las partes.
B) Las Garantías Personales: Estas consisten en la intervención de un tercero, el Fiador, que
asegura el cumplimiento. Sólo existe una Garantía Personal “La Fianza”, que es una Garantía
Convencional. Y Reales: Es la que resulta de la afectación de ciertos bienes del Deudor como
Seguridad del Crédito, ya sea, de todos los bienes, o de todos los Muebles o de todos los Inmuebles,
Presentes y Futuros.
Existen Siete Garantías Reales:
1) Derecho de Retención: Es la facultad que la Ley le otorga a un Acreedor a un de conservar,
mientras no se le pague, una cosa perteneciente a su Deudor, aunque no haya recibido esa cosa por
un contrato de pignoración.
2) La Pignoración: Es un préstamo garantizado sobre una cosa que el Deudor le ha entregado al
Acreedor, para que se le pague con esta en caso de incumpliendo.
3) La Prenda: Que significa la entrega inicial de la posesión de un bien mueble al acreedor o a otra
persona, de modo que si el deudor no paga, la cosa dada en prenda podrá venderse en subasta
pública, y con el importe de la venta, cobrarse el acreedor.
4) La Hipoteca: Que hace que un determinado bien inmueble quede sujeto al cumplimiento de la
obligación o al pago de un crédito, sin que el Propietario del Inmueble se desapodere de él, implica
para su titular un Derecho de Persecución y un Derecho de preferencia.
5) La Fianza: Supone un pacto por el que un tercero, llamado Fiador, asume la condición de
obligado con carácter subsidiario al pago, para afrontar el supuesto de que no cumpla el deudor
principal.
6) Privilegios o Derecho de Preferencia: Es el Privilegio o ventaja que otorga la Ley a un Acreedor
sobre los otros Acreedores, ya en el valor, ya en el merecimiento del cumplimiento de ciertas
obligaciones.
7) Garantías sobre la Propiedad Intelectual: Son los derechos que corresponden por ley al autor de
una Creación, desde el momento en que toma una forma en cualquier tipo de soporte Tangible
(que se puede tocar) o Intangible (que no puede tocarse). Estos están reglamentados por Código
Civil y el Código de Comercio y el Código Penal.
CONCEPTO DE PRENDA ORDINARIA
La prenda es un derecho real accesorio de garantía que tiene como función accesoria el asegurar al
acreedor el cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poder especial que se le
confiere sobre la cosa pignorada (dada en garantía).
Es requisito esencial de la prenda, la puesta en posesión del acreedor del bien mueble ofrecido en
garantía del crédito, que puede ser propiedad del deudor o de un tercero, constituyéndose así, con
ese desplazamiento de la posesión, la prenda sobre el bien mueble entregado.
La prenda no otorga a quien la posee la posibilidad de venderla, puesto que la prenda solo traslada
la posesión y no el dominio del bien pignorado.
La prenda ordinaria grava los bienes muebles, de la misma manera que la hipoteca inmobiliaria
grava los inmuebles. La hipoteca ordinaria no tiene desplazamiento de posesión (el deudor sigue
siendo el poseedor de la cosa) mientras que en la prenda el deudor entrega la cosa al acreedor (es
una diferencia muy importante, pero no la entrega para que el acreedor use la cosa, sino para que
la guarde). El acreedor se convierte en depositario pero no en poseedor efectivo (la prenda es un
derecho real de garantía, no un derecho real de goce).
GENERALIDADES SOBRE PRENDA ORDINARIA
Es una obligación accesoria garantiza siempre una obligación principal, de tal forma que rigen los
principios de que si ésta se extingue, se extingue también la prenda.
Es una obligación indivisible cada una de las cosas prendadas garantizan la totalidad de la deuda y
que mientras una parte de ésta, no haya sido pagada, la garantía no puede ser cancelada ni
reducida.
Debe recaer sobre bienes muebles se consideran como tal a los bienes corporales (los que pueden
trasladarse de un lugar a otro sin perder su valor económico) y los bienes incorporales (créditos
ordinarios, pólizas de seguros, valores mobiliarios, acciones, letras de cambio, warrants,
certificados de embarque, patentes, derechos de autor), entre otros.
El bien dado en garantía debe entregarse física o jurídicamente al acreedor o al depositario que
debe guardarlo.
La prenda se extiende a todos los accesorios del bien. Los frutos y aumentos del bien prendado
pertenecen al propietario, salvo pacto distinto.
La entrega jurídica sólo procede respecto de bienes muebles inscritos y sólo surte efectos desde su
inscripción en el registro respectivo.
Para su validez debe ser gravado por el propietario del bien que el bien se entregue física o
jurídicamente al acreedor, a la persona designada por éste que se le denomina depositario o a la
persona que señalen ambas partes.
Prenda con desplazamiento.- Cuando el bien dado en garantía es entregado físicamente al acreedor
o a un tercero que debe guardarlo (depositario).
Prenda sin desplazamiento.- Tiene como característica que el bien dado en garantía queda en
poder del deudor. Esta es la excepción a la regla y sólo es permitido cuando expresamente la Ley lo
autoriza, tal es el caso de la prenda industrial, minera, agrícola, entre otras.
Prenda jurídica.- Se entiende entregado jurídicamente el bien al acreedor, cuando queda en poder
del deudor, pero procede únicamente respecto de bienes muebles inscritos, como es el caso de los
vehículos, acciones u otros títulos registrables. A esta prenda se le conoce en otras legislaciones
como Hipoteca Mobiliaria.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE PRENDA
Elementos de existencia
Consentimiento. Es el acuerdo de voluntades sobre la creación de obligaciones.
Objeto. El objeto jurídico directo es la creación de obligaciones; el indirecto es el dar, consistente
en la transmisión temporal del objeto dado en prenda; el material es el bien mueble enajenable
dado en garantía, el cual debe de existir en la naturaleza y estar dentro del comercio.
Elementos de validez
Capacidad. Toda vez que con la prenda se constituye un gravamen real sobre un bien en caso de ser
representante, se requiere tener las facultades de dueño, o sea, poder arar actos de dominio, por lo
tanto no pueden constituirla el tutor, la albacea, el padre en ejercicio de patria potestad y, en
términos generales los administradores.
Ausencia de vicios de la voluntad. Al igual que los demás contratos se debe presentar el
consentimiento el cual debe ser libre y no se debe ver afectado por circunstancias como el error,
fuerza el dolo.
Causa lícita. Ésta debe ir conforme a la Ley y si no es así el contrato será nulo.
Formalidades. El contrato de prenda debe otorgarse en escrito y por duplicado para que cada uno
de los contratantes tenga un ejemplar. Asimismo para que surta efectos frente a terceros, es
necesario que la fecha conste en forma fehaciente e indubitable, sea porque se protocolizó o
ratificó ante notario o juez, o bien se inscribió en el Registro Público de la Propiedad.
Para que la prenda se tenga por perfeccionada, se requiere de la traditio, o sea la entrega ya sea
real o jurídica de la cosa objeto de la prenda (pignus).
EFECTOS DEL CONTRATO DE PRENDA
Derechos del acreedor prendario
1.-Derecho de retención. El acreedor tiene derecho a retener la cosa dada en prenda, mientras que
no se cumpla la obligación garantizada.
2.-De dar por vencido el plazo. Asimismo tiene derecho a dar por vencido anticipadamente el plazo
o bien, a que la cosa que garantiza se le sustituya por otra, cuando ésta ha perdido su valor por
deterioro o pérdida.
3.-A la indemnización de los gastos que haya efectuado por deterioro de la cosa. Se está excluido de
este derecho cuando al acreedor se le ha permitido usar la cosa objeto de la prenda.
4.-De persecución y preferencia.
5.-De enajenación. Judicial. Es extrajudicial si se dan los supuestos señalados en el artículo 2883
del Código Civil Federal.
En este tipo de venta, es nula la cláusula que establezca que la cosa dada en prenda se pueda
vender en un precio menor a la deuda. En cuanto a la venta judicial, ésta debe realizarse en juicio,
mismo en el que el acreedor puede solicitar le sean adjudicadas las dos terceras partes del valor
fijado por los peritos, siempre y cuando la cosa dada en prenda no sea comprada en subasta
pública.
Obligaciones del acreedor prendario
1.-Conservar la cosa. El acreedor debe conservar la cosa dada en prenda en el estado en que la
recibió y no tiene derecho a usarla, salvo que lo autorice expresamente el deudor prendario.
2.-Restituir la cosa. Una vez que la deuda ha sido liquidada y pagada, el acreedor tiene obligación
de restituir la cosa dada en prenda.
EXTINCION DE LA PRENDA ORDINARIA
Extinguido lo principal se extingue lo accesorio, ya sea por: nulidad, rescisión, confusión, dación en
pago, pago, prescripción, novación, compensación, pérdida de la cosa.

Das könnte Ihnen auch gefallen