Sie sind auf Seite 1von 15

UNMSM

INTEGRALES INDEFINIDAS.
PRIMITIVA DE UNA FUNCIÓN. INTEGRAL INDEFINIDA.

Sean f y F dos funciones reales definidas en un mismo dominio.


Diremos que F es una función primitiva de f, o simplemente una primitiva
de f, si F tiene por derivada f.
F es primitiva de f  F '( x )  f ( x )
En notación diferencial:
F es primitiva de f  d F ( x )  f ( x )  dx
EJEMPLOS:
 Si f ( x )  2 x , entonces puede ser F ( x)  x
2

 Si f ( x )  cos x , entonces puede ser F ( x )  sen x


La operación que permite obtener una primitiva F a partir de una
función f recibe el nombre de INTEGRACIÓN. Si existe la función F se
dice que la función f es integrable.
Una función puede tener varias primitivas, por ejemplo, la función
f ( x )  2 x , podría tener como primitivas las funciones F1 ( x)  x 2 ,
F2 ( x)  x2  2, F3 ( x )  x 2  7, 
ya que
F1' ( x )  F2' ( x )  F3' ( x )    f ( x )
Teniendo en cuenta esto, podríamos demostrar la siguiente
Proposición.
Sean f, F, G tres funciones definidas de D en R, tal que F y G son
dos primitivas de f. Entonces, la función F  G es otra función de D
en R y además es constante.
De otro modo:
Dos primitivas de una misma función se diferencian a lo sumo en
una constante.
En efecto, si F y G son primitivas de la misma función f, quiere decir
que F ' ( x)  f ( x) y G ' ( x)  f ( x).
Restando, miembro a miembro, ambas igualdades, tendremos:

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM

F'(x)  G'(x)  0  (F  G)'(x)  0


 (F  G)(x)  cte.
 F(x)  G(x)  cte. 

 F ( x)  G( x)  cte.
DEFINICIÓN.
Dada una función f, se llama integral indefinida de f al conjunto
de sus infinitas primitivas F  K .

La integral indefinida se representa por  f ( x).dx


El símbolo  se lee «integral de...» y f ( x ).dx se llama
integrando. El número real K recibe el nombre de «constante de
integración».
EJEMPLOS:

1.  cos x.dx  sen x  K ya que la derivada del seno es el coseno.

 4x dx  x K
3 4
2.

 2xdx  x K
2
3.
La integral indefinida es una familia de funciones dependiente de un
parámetro cuyas gráficas se obtienen por traslación de una primitiva.
Para la determinación de una primitiva es necesario conocer la
constante de integración; para ello necesitamos alguna otra condición,
como puede ser el valor que toma la función primitiva en un punto del
dominio o un punto por el que pasa la gráfica de la función.
Ejemplo:
1. Halla una primitiva de la función f ( x )  2 x , cuya gráfica pasa por
el punto P(1, 3). Las primitivas de f son de la forma F ( x)  x  K
2

Puesto que la gráfica pasa por P(1,3), tendremos


F (1)  3  3  1 K  K 2

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM

Por tanto, la primitiva pedida será F ( x)  x 2  2.

2. Hallar la ecuación de la primitiva de la función f ( x)  e x que pasa


por el punto P(0, 4)
Las primitivas de f son de la forma F ( x)  e x  K
Puesto que la gráfica pasa por P(0,4), tendremos
F (0)  4  4  e0  K  4  1  K  K 3
Por tanto, la primitiva buscada será F ( x)  e  3.
x

Siendo F ' ( x)  f ( x), para cualquier primitiva F ( x) de f ( x), se


verificará que dF ( x)  F ' ( x).dx  f ( x).dx. En consecuencia, la
expresión f ( x).dx es la diferencial de cualquier primitiva de f(x) y, por
tanto, podemos escribir

 dF( x)  F ( x)  K en particular  dx  x  K
o también: d  f ( x).dx  d ( F ( x)  K )  f ( x).dx
Estas expresiones nos establecen que las operaciones “diferenciar” e
“integrar” son operaciones inversas o recíprocas.
PROPIEDADES LINEALES DE LA INTEGRACIÓN.
1. Integral de la suma o diferencia.
La integral de la suma (diferencia) de dos funciones es igual a la suma
(diferencia) de la integrales de dichas funciones.

 ( f  g )( x).dx   f ( x).dx   g ( x).dx


Ejemplo:

 (2x  cos x).dx   2x.dx   cos x.dx  ( x  k1 )  (sen x  k2 )


2

 x2  sen x  (k1  k2 )  x 2  sen x  K

2. Integral del producto de un número real por una función.


La integral del producto de un número real por una función es igual al
número real por la integral de la función.

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM

 k. f (x).dx  k  f (x).dx
Ejemplo:

 
3.e x dx  3 e x dx  3e x  C

La utilización de estas dos propiedades constituye el método de


descomposición: conviene descomponer lo más posible el integrando
aplicando la propiedad distributiva, sustituyendo la expresión de la
función por otra equivalente, sumando o restando una misma cantidad,
multiplicando y dividiendo por un mismo número.
Ejemplos:
2 x2  x  1  2 x2 x 1 
 x
 dx  
 
x
    dx
x x

   
1 1
 (2 x  1  ).dx  2 xdx  1.dx   dx
x x
 x2  x  Ln | x | C

 
tg 2 x  dx  (1  tg 2 x  1)  dx

 

 (1  tg x)  dx  1 dx  tg x  x  C
2

TIPOS FUNDAMENTALES DE INTEGRACIÓN.


La integración es el proceso recíproco de la derivación; por eso, la
lectura de la tabla de derivadas de derecha a izquierda nos proporciona las
primitivas de las funciones elementales tanto en la forma simple como en
la forma compuesta.
Estas primitivas que se obtienen directamente de la tabla de derivadas
se llaman inmediatas, y el conjunto de ellas, integrales inmediatas.
Todas las técnicas de integración consisten en transformar el
integrando hasta obtener una función que reconozcamos como inmediata.
Por ello, el conocimiento y memorización de los siguientes tipos es
imprescindible para iniciarse en la integración.

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM

INTEGRALES DE FUNCIONES ELEMENTALES:

TIPOS F O R M A S
SIMPLES COMPUESTAS
x 1 f 1
 x .dx    1  K 
 
Potencial 1 f . f '.dx  K
 1

 
1 f'
Logarítmico  dx  Ln | x |  K  dx  Ln | f |  K
x f
 e dx  e K  f '.e dx  e f  K
x x f

 
Exponencial 1 1
a x dx   ax  K f '.a f dx  af  K
Ln a Ln a

Seno  cos x.dx  sen x  K  f '.cos f .dx  sen f  K


Coseno  sen x.dx   cos x  K  f '.sen f .dx   cos f  K
 sec x.dx  tg x  K  f ' sec f .dx  tg f  K
2 2

 (1  tg x)dx  tg x  K  (1  tg f ) f ' dx  tg f  K
2 2

Tangente 1 f'
 cos 2
x
 dx  tg x  K  cos 2
f
 dx  tg f  K

 cosec x.dx  ctg x  K  f '.cosec f .dx  ctg f  K


2 2

 (1  ctg x)dx  ctg x  K  (1  tg f ) f ' dx  tg f  K


2 2

Cotangente 1 f'
 sen 2
x
 dx  ctg x  K  sen 2
f
 dx  ctg f  K

1 f'
 1 x2
 dx  arcsen x  K   1 f 2
 dx  arcsen f  K 

  arccos x  K   arccos f  K
Arco seno (= arco 1 x
 a 2  x 2  dx  arcsen a  K 
f' f
 dx  arcsen  K
coseno) a f2
2 a
x f
  arccos  K   arccos K
a a
1 f'
 1  x 2  dx  arctg x  K 1 f 2
 dx  arctg f  K

Arco tangente  arcctg f  K


 arcctg x  K
1 1 x f' 1 f
= Arco cotangente.  a 2  x 2  dx  a  arctg a  K a 2
f 2
 dx   arctg  K
a a
1 f
   arcctg  K
1 x a a
   arcctg  K
a a

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM

EJEMPLOS:
Tipo potencial: forma simple
x 51 x6
  x dx  K  K
5

5 1 6
2 5 5
2 1
3 3 3
x x 3x
 x 3
.dx 
2
K 
5
K 
5
K
1
3 3
3 5
3 1
x x 2
2 x5 2x 2 x 2

 x dx   x .dx  K  K  K  K
3 2
 3 5 5 5
1
2 2
1 3
1  1
1 1  x 4 x4
 4 x  dx   1
 dx   x 4 .dx 
1
K 
3
K
x 4  1
 4 4
4
4 x3 44 3
 K  x K
3 3
3 5
1 3 1
2
x  x x 2
2 x5 2x 2 x2

  dx   x .x .dx   x .dx  K  K  K  K
2

2 2
x 3 5 5 5
1
2 2
Combinando la integral inmediata de tipo potencial con las
propiedades lineales de la integral indefinida, podemos integrar
funciones de tipo polinómico:

  
(2 x3  5x2  7 x  3).dx  2 x3.dx  5x2 .dx  7 x.dx  3.dx 
  
  
 2 x3  dx  5 x2  dx  7 x  dx  3 dx 

x31 x21 x11
 2  5  7  3x  K 
3 1 2 1 1 1

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM

x4 x3 x2 x 4 5 x3 7 x 2
 2   5   7   3x  K     3x  K
4 3 2 2 3 2
Vemos que el proceso de integración lo hemos aplicado a las
funciones potenciales dejando los coeficientes al margen del
proceso. Sin embargo, no hace falta dar todos los pasos como
en el ejemplo anterior, sino que se puede y se debe integrar
directamente como en el siguiente ejemplo:


2 2 x 6 2 x3 x2
(2x  x  3x  7)  dx  2     3   7 x  K 
5

3 6 3 3 2
1 2 3
  x 6   x3   x 2  7 x  K
3 9 2
1
1
1 1 11 2
x x
  ( x  x ).dx   ( x  x ).dx   x.dx   x .dx 
2 2
11

1
K 
1
2
3 3
2 2 2 2
x x x 2x
  K   K
2 3 2 3
2
2
 2  
2
 2 1 
1 5 2

  x  3 x  dx    x  x  dx  ( x  2x  x ).dx
3 4 3 3

8 1
5
 
x x x
 2   K
3 3

5 8 1
3 3
8 1
1 3 1 3
  x 5   x 3  3.x 3  K   x 5   3 x 8  3.3 x  K 
5 4 5 4
1 3
  x 5   x 2 .3 x 2  3.3 x  K
5 4

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM

1

1
 1 
 
3
4  x x 2

 x2   2   dx  ( x 2  4 x 2
 2).dx   4  2x  K
 x x  1 
1
 2
1 8
   2x  K
x x
Tipo potencial: forma compuesta.

  ( x  2)3.dx   ( x  2)3.d ( x  2)  ( x  2)
4
K
4
( x2  x  1)31
  (2x  1).( x2  x  1)30 .dx    x2  x  1 d  x2  x  1 
30
K
31
2
 1) 2 ( x 2  1) 2
  x.(x 2  1).dx   1  2x.( x 2  1).dx  1  2x.(  
1 (x
x 2  1).dx   K  K
2 2 f' 2 f
2 4
4
  sen3 x.cos x.dx   sen3 x.d (senx)  sen x
K
4
3
  tg2 x.sec2 x.dx   tg 2 x.d (tgx)  tg x  K
3
4
tg x
  (tg 3 x  tg 5 x).dx   tg
x  (
3
1  tg 2 x).dx 
 
K
4
f3 f'

1 1 1
  x . x  1.dx   x .(
2 3
x 2 3 2
1
1) .dx  3  3 x 3
x 2 .( 2
1
1) dx  3  3 x 3
x 2 .( 1) .dx 
2

f f' f f' f
3
1 ( x  1)
3
22
2
  K  ( x 3  1) 3  K   ( x 3  1) x 3  1  K
3 3 9 9
2
Tipo logarítmico:
  3  dx  3 1  dx  3  Ln x  2  K Opposite
x2 x2 Hypotenuse

  2x  dx  1   22 x  dx  1  Ln( x 2  1)  K
x 1 2 x 1 2

  tg x  dx   sen x  dx     sen x  dx   L cos x  K


cos x cos x

  ctg x  dx   cos x  dx Ln sen x  K


sen x

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM

  sen 22x  dx  2sen x.cos x


 dx Ln(1  sen 2 x)  K
1  sen x 1  sen x
2

1
 1 1  x 2  dx  Ln arctg x  K
 (1  x2 ).arctg x  dx   arctg x
1
  1   dx   1  x  dx  Ln arcsen x  K
1 2

arcsen x 1  x2 arcsen x

Tipo exponencial:
  3x.dx  1   3x  Ln3  dx  1  3x  K
Ln3 Ln3

  e x1  dx  1 e x1  dx  e x1  K

  e 2 x1  dx  1  2  e 2 x1  dx  1 e 2 x1  K


2 2

  2x  3x.dx   (2  3)x .dx  1   (2  3) x  Ln(2  3)  dx  1  (2  3) x  K


Ln(2.3) Ln(2  3)

  x  e x 1  dx  1  2 x  e x 1  dx  1 e x 1  K
2 2 2

2 2

  e sen x  cos x  dx  e sen x  K

  esen  sen 2x  dx   esen x  2 sen x. cos x  dx esen x  K


2 2 2
x

e arcsen x 1
   dx   e arcsen x  dx  e arcsen x  K
1 x 2
1 x 2

 
earctg x 1
  dx   earctg x dx  earctg x  K
1 x 2
1 x 2

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.
Dada una integral se debe reconocer primero si se adapta a uno de los
tipos fundamentales o si se puede reducir a alguno de ellos haciendo
transformaciones elementales; en caso contrario, habrá que aplicar otros
procedimientos para su cálculo que reciben el nombre de MÉTODOS DE
INTEGRACIÓN.

MÉTODO DE SUSTITUCIÓN.

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM

Es una consecuencia directa de la derivación de funciones


compuestas.
Como su nombre indica, se trata de sustituir la variable "x" por una
función de otra variable "t", x = g(t), de forma que el integrando se
transforme en otro más sencillo.
Este proceso puede hacerse de dos formas:
 FORMA DIRECTA

Se hace x  g (t ), de donde dx  g ' (t )  dt. Sustituyendo en la


integral, nos queda:
 f ( x).dx   f g (t ) g ' (t ).dx
 FORMA RECÍPROCA

Se hace t  u (x), de donde dt  u ' ( x).dx, y se despeja a


continuación x y dx para sustituirlos en la integral.
Para terminar el proceso se calcula la integral en la nueva variable y
después se deshace el cambio.
Es evidente que si la integral resultante del cambio es más complicada
que la de partida, el cambio realizado no es el adecuado y debemos
buscar otro.

NOTA: Siempre que se pueda debemos de evitar emplear este método


y utilizar los tipos fundamentales.
EJEMPLOS.

1
 Calcula I   dx
x x 1
Hacemos la sustitución x  1  t  x  t2 1
2

Calculamos la diferencial de x: dx  2t  dt y sustituimos en la integral


que deseamos calcular. Tendremos:

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM

  
1 1 1
I  dx   2t.dt   2t.dt
x x 1 (t 2  1). t 2 (t  1).t
2


1
2 2  dt  2arctg t  K 
(t  1)

 {deshaciendo el cambio de variable}  2arctg x  1  K


dx
 Calcula I 
5x  2
1
Hacemos el cambio 5 x  2  t  x   (t  2)
5
1
Calculamos la diferencial de x: dx   dt y sustituimos
5
1
1

  
dx 1 1 1  1 t 2 2
I   .dt  t .dt    K 
2
t K 
5x  2 t 5 5 5 1 5
2
2
 {deshaciendo el cambio}  5x  2  K
5
Se podría resolver la integral directamente, sin necesidad de utilizar el
método de sustitución, empleando la fórmula de integración de
funciones potenciales en su forma compuesta:
1 1
dx 1  1 
I    dx   (5 x
 2) 2
.dx    5  (5 x  2) 2
.dx 
5x  2 (5x  2)
1
2
f 5
1
1 (5 x  2)
1
1  2 2
 
5 f'
5 .(5
x2) .dx  
f 5
2
1
K 
5
5x  2  K


(arctg x)3
 I  dx
1  x2
Hacemos el cambio arctg x  t y calculamos la diferencial de x.
Tendremos:
1
 dx  dt  dx  (1  x 2 ).dt
1 x2
Sustituyendo en la integral nos queda:

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM

  
(arctg x)3 t3 t4 (arctg x)4
I  dx   (1  x ).dt  t .dt   K 
2 3
K
1  x2 1  x2 4 4

Directamente:

 
(arctg x)3 1 (arctg x)4
I  dx  (arctg x)3   dx  K
1  x2 f
1  x2 4
f'

  x. x 1  dx
Hacemos la sustitución x  1  t  x  t2 1
2

Calculamos la diferencial de x: dx  2t.dt y sustituimos en la integral


que deseamos calcular. Tendremos:

   
x. x  1  dx  (t 2  1). t 2  2tdt  2 (t 2  1).t 2 .dt 2 (t 4  t 2 ).dt

 t5 t3 
 2    K 
5 3
5 3
2 5 2 3 2 2
  t   t  K   ( x  1)   ( x  1) 2  K
2
5 3 5 3
MÉTODO DE INTEGRACIÓN POR PARTES.

El método de integración por partes se basa en la derivada del


producto de funciones. A partir de él trataremos de buscar una regla que
nos permita calcular la integral de un producto de funciones.
Consideremos dos funciones u  u (x) y v  v(x) de variable x,
ambas derivables. La diferencial del producto u.v será:
d (u  v)  u  dv  v  du  u  dv  d (u  v)  v  du
Integrando ambos miembros, obtenemos:

 u  dv   d (u  v)   v  du 
 u  dv  u v  v  du
que es la fórmula de integración por partes.

En el momento de aplicar esta fórmula de integración por partes


deberemos de tener cuidado en el momento de elegir a qué llamamos "u"

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM

y a qué "dv". Si la integral que queda, después de aplicar dicha fórmula, es


más complicada que la de partida, significa que habrá que cambiar nuestra
elección.
En algunas ocasiones la integral que queda después de aplicar la
fórmula de integración por partes, es del mismo tipo que la de partida y
tendríamos que volver a aplicar el método.
En otras ocasiones, después de aplicar la integración por partes una o dos
veces, puede ocurrir que obtengamos la misma integral de partida. En este
caso, basta despejar la integral para obtener la primitiva.

EJEMPLOS:

 I  Lnx  dx
1
Si hacemos u  Lnx y dv  dx obtenemos: du   dx y vx
x
Aplicando la fórmula de integración por partes, resulta:

  
1
I Lnx  dx  x  Lnx  x   dx  x  Lnx  dx  x  Lnx  x  K
x

 En ocasiones el método de integración por partes no es tan directo como


podría parecer observando el ejemplo anterior, sino que llegamos al
resultado final después de aplicar dos o más veces dicho método:

I
 x 2  sen x  dx

 u  x2   du  2 x.dx
Hacemos el cambio  dv  sen x  dx 
   v   cos x
Sustituyendo en la fórmula de integración por partes nos queda:

  
x 2  sen x  dx   x 2  cos x   cos x  (2 x  dx)   x 2  cos x  2 x  cos x  dx

En la nueva integral que nos ha resultado, volvemos a aplicar el método


de partes; hacemos:

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM

 ux  du  dx
   
 dv  cos x dx   v  sen x
y sustituimos

  
 
x 2 sen x  dx   x 2  cos x  2 x  cos x  dx   x 2 cos x  2   x.sen x  sen x.dx  
 
  x cos x  2   x  sen x  ( cos x)  K   x .cos x  2x.sen x  2cos x  K
2 2


 sen(Lnx)  dx
 1
 u  sen( Lx) du  cos(Lx)   dx
Hacemos dv  dx    x
   v  x

y sustituimos en la fórmula de integración por partes:


1
 sen( Lx)  dx  x. sen( Lx)   x. cos(Lx) 
x
 dx  x. sen( Lx)   cos(Lx)  dx

La integral que nos queda, después de aplicar partes, es del mismo


tipo que la que queremos calcular. En consecuencia, volvemos a aplicar
el mismo procedimiento.
En ella hacemos:

 1
 u  cos( Lnx)  du   sen( Lnx)   dx
    x
dv  dx  
 vx
y sustituimos nuevamente:

 sen(Lnx)  dx  x.sen(Lnx)   cos(Lnx)  dx



 1 
 x.sen( Lnx)   x.cos( Lnx)   x.sen( Lnx)   dx  
 x 


 x.sen( Lnx)  x.cos( Lnx)  sen( Lnx).dx

Nos ha vuelto ha quedar la misma integral del principio. Entonces,


pasando al primer miembro nos queda:

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II


UNMSM


2 sen( Lnx)  dx  x.sen( Lnx)  x.cos( Lnx)


1
 sen( Lnx)  dx    x.sen( Lnx)  x.cos( Lnx)  K
2


 arcsen x  dx
 1
 u  arcsen x du   dx

Hacemos el siguiente cambio : dv  dx    1  x 2

   vx

Sustituyendo en la fórmula de integración por partes
obtenemos:
1

 arcsen x.dx  x.arcsen x   x  


1 
 dx x. arcsen x  x.(1  x ) .dx 
2 2

1 x2
1
1 (1  x )
1


 2 2
1
 x. arcsen x   2 x.(1  x ) .dx  x. arcsen x  
2 2
K 
2 2 1
2
 x. arcsen x  1  x  K
2

EJERCICIOS PROPUESTOS.

 Calcula las integrales indefinidas de las siguientes funciones:

  x.e x .dx   e x . cos x.dx   x. arctg x.dx

  x. cos x.dx   arctg x.dx   3 x. cos x.dx

  x2 .Lnx.dx   x 2 .e  x .dx   x. cos3x.dx

  xn .Lnx.dx   x 2 .sen x.dx   x.e  x  dx

Mag. Jesús Rule Flores Cruz Cálculo II

Das könnte Ihnen auch gefallen