Sie sind auf Seite 1von 23

INTRODUCCION AL DERECHO1

*El derecho se crea y existe para regular, encauzar y organizar una convivencia humana que se nos
presenta compleja y conflictiva. denomina “derecho” al conjunto de esas normas jurídico que
regula una sociedad en un momento histórico.

*La ley en sentido amplio, es todo norma jurídica instituida deliberadamente por órganos que
tengan potestad legislativa. Comprende, pues no solo la ley en sentido estricto, sino también la
Constitución

*MORAL Y BUENAS COSTUMBRES: comportamiento que deben observar las personas en la vida
social, regulada por las normas jurídicas.-

*frente al conflicto, la sociedad establece diversas vías o formas de solución, que podemos
clasificarlas en vías de autocomposición y vías de heterocomposición PAG28

En las formas de autocomposición son las partes, cada una de ellas individualmente, o en forma
conjunta, sin la intervención de una tercero, que hallan el modo de solucionar el conflicto.
Corresponde a este tipo de mecanismos la violencia - o fuerza - y la negociación -o arreglo.

EJ

por ejemplo, cuando se pone en peligro nuestra vida, nuestra libertad, integridad física, o la
propiedad, y no existe la posibilidad de recurrir a los órganos del Estado en busca de tutela o
protección

Los resultados pueden ser de dos tipos: a) el pleno reconocimiento de uno de los intereses frente
al otro que le presta sumisión y acatamiento, que se denomina desistimiento o allanamiento; y

b) recíprocas concesiones o sacrificios de las partes en pos de la composición de intereses, llamada


transacción-se caracteriza por conseguir no sólo la pacificación

Las vías o formas de heteromposición se caracterizan por la intervención de un tercero ajeno al


conflicto, que se supone neutral, para lograr la solución del conflicto. Dentro de éstas
encontramos a las siguientes modalidades: la mediación, la conciliación, el arbitraje y el proceso
judicial.

Concepto clave litigio: Enfrentamiento o disputa entre dos personas o partes en un juicio.

Equidad: Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o
condiciones

Remarcamos entonces al conflicto como la primera experiencia de lo jurídico y a la norma como la


herramienta ideada para establecer un marco posible y previsible, para la solución del primero.
Ello implica consagrar la primacía de la vida del hombre en sociedad, ámbito de su realización
personal, sobre el mundo normativo, el cual lógica y formalmente existe y se justifica funcionando
al servicio de lo primero.
Énfasis pag 31: Desde nuestro nacimiento nos integramos en la sociedad revestidos con una serie
de atributos o cualidades, que nos vienen dados por el derecho: nuestra condición de hijos, de
miembro de una familia, nuestro nombre y apellido, nuestro domicilio, nuestra capacidad para
realizar o no ciertos actos, y nuestra educación se encuentran minuciosamente regulados por el
derecho. También son las normas jurídicas las que reglamenta nuestra vida de relación, regulando
desde los aspectos personales, como el matrimonio, la paternidad y maternidad, hasta los
patrimoniales, como la propiedad, la posesión de bienes, su usufructo, etcétera. También regula
nuestras relaciones contractuales con los demás, tanto en nuestra vida civil como comercial. Las
normas jurídicas reglamentan, en fin, el destino de nuestros bienes y derechos después de nuestra
muerte, a través de la institución de la herencia y la sucesión.

Las relaciones sociales se cristalizan en agrupamientos de distintos tipos regulados jurídicamente,


como son las sociedades civiles y comerciales, las asociaciones, las fundaciones, los partidos
políticos, los sindicatos, los centros vecinales, etc. El derecho regula la vida de estas agrupaciones
de individuos, en lo relativo a su constitución, reconocimiento, organización, funcionamiento y
disolución

Resumiendo podemos afirmar que todos los aspectos de la convivencia social se hallan sujetos al
derecho, aún los más intrascendentes. El deporte, los espectáculos públicos, la calidad de los
productos, el tránsito de vehículos, la contaminación ambiental, la pertenencia a una asociación
cultural, a un club de barrio, y muchos otros actos de nuestra vida cotidiana están en mayor o
menor medida, regulados por normas jurídicas de distintos tipos y alcances, en busca de ese
mínimo de orden y organización necesarios para la convivencia social.

*Etimología de derecho y jurídico

A partir de la etimología de los términos “derecho” y “jurídico”, podríamos decir que el derecho es
algo que rige o dirige las conductas de los hombres de una sociedad, creando vínculos o relaciones
entre ellos.

Esta voz deriva del vocablo latino “ius”, que significa vinculo, unión. No por casualidad se usa el
adjetivo “jurídico”, para calificar a aquello que tiene algo que ver con el derecho, ya que éste
también implica la idea de vínculo

*cuatro significados principales

 normatividad jurídica
 ciencia Jurídica
 facultad jurídica”
 impuesto, tasa o arance PAG34
.- EL DERECHO COMO OBJETO

EL DERECHO OBJETIVO

Se denomina derecho en sentido objetivo, al derecho como normatividad, como el conjunto de


normas que regulan la convivencia de una sociedad determinada

El derecho en sentido objetivo (derechonorma) es una norma o un sistema de normas.

EJ: El art. 959 del nuevo Código Civil y Comercial dice: “Todo contrato válidamente celebrado es
obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de
partes o en los supuestos en que la ley lo prevé”. Esto significa que dos personas que suscriben un
contrato en legal forma no pueden luego desconocer las cláusulas insertas en él y que, de común
acuerdo, han convenido

el art. 959constituyen derecho en sentido objetivo. Es el derecho que está ahí, frente a nosotros,
que ha sido puesto, sancionado y aprobado legalmente, y que todos debemos respetar

EL DERECHO SUBJETIVO

la expresión “derecho en sentido subjetivo” para designar a la relación jurídica que se establece
entre un sujeto titular de un derecho subjetivo y el sujeto titular del deber u obligación jurídica
correlativa, a partir de lo establecido en las normas jurídicas vigentes en una sociedad
determinada

Desde otro punto de vista, podemos hablar del derecho subjetivo (derechofacultad), ya que de las
normas jurídicas no sólo surgen deberes sino también derechos.EJ Frente al deudor hay siempre
un acreedor

La pretensión o facultad del acreedor para exigir el pago es derecho subjetivo. Está en la persona,
es del ciudadano (es su derecho), particular. Aquél era, por el contrario, el derecho que está
objetivado en la ley, en la norma.

ENFASIS : Por eso, se ha dicho que el derecho objetivo es el derecho-norma y el derecho subjetivo
es el derecho-facultad. Ambos son como las dos caras de una misma moneda. El derecho subjetivo
pertenece al sujeto; el derecho objetivo se llama así porque está frente a él (fuera de él).

CONTENIDOS PAG 36

Kkk
EJEMPLO IMPORTANTE :A modo de ejemplo vemos que cuando el acreedor Juan recurre a los
Tribunales para exigir que se le pague, ejerce su facultad (derecho subjetivo), pero invoca una
norma legal (derecho objetivo). Juan dirá al juez interviniente: Pedro no me ha pagado la deuda al
vencimiento del plazo otorgado. Por consiguiente, señor Juez, de conformidad a la norma jurídica
que impone la obligación de pagar - norma que invocó – “pido se condene a Pedro al pago de la
deuda”. Es decir, al ejercer Juan la facultad que tiene como acreedor (derecho subjetivo) invoca la
norma legal (derecho objetivo).
.- Una primera aproximación a una visión integrada e integral el derecho

*se pretende que el estudiante descubra al derecho integrado, inserto en el mundo del hombre y
su conducta, de la sociedad, de la cultura, del poder, del Estado y de los valores. Y en la búsqueda
de esta visión integrada, se analizan los cimientos o basamentos

Se distinguen tres clases de fundamentos:

 El fundamento medial hace referencia al medio o ámbito en el cual se da el derecho,


constituido por lo social y lo grupal.
 La materia con la cual trabaja el derecho, su fundamento material, es el hombre y su
conducta. El derecho regula la conducta del hombre, en cuanto actividad libre y
conducida, orientada a fines
 motor hace referencia al poder y a los valores en cuanto ponen en movimiento al derecho.
De algún modo podríamos decir que lo jurídico en la sociedad se mueve empujado por el
poder y atraído por los valores.

Para obtener una visión integral del derecho, éste puede y debe ser examinado desde distintas
perspectivas: como norma, como ordenamiento, como actividad y como relación. PAG 37

 El primer punto de vista nos presenta al derecho, ante todo, como una norma de
comportamiento
 En este sentido, el derecho, el fenómeno jurídico aparece como un ordenamiento, como
una institución, que cumple determinadas funciones en la sociedad.
 Las normas jurídicas son bilaterales ya que de ellas se desprenden correlativamente
derechos o facultades para un sujeto y deberes u obligaciones para otro, estableciendo
entre ellos una relación jurídica
 El derecho como actividad es la última perspectiva de lo jurídico que abordaremos

.- El conocimiento del derecho

La palabra “ciencia” deriva del vocablo latino “ciencia” que en sentido amplio significa
conocimiento, práctica, doctrina, erudición. es sinónimo de saber

ENFASIS : En cuanto actividad, el conocer científico es reflexivo, metódico, causal y estructurante;


y como producto, el conocimiento científico es universal, fundado y sistemático.

 La ciencia exige el uso de la razón es un conocer planificado de antemano, que va siendo


controlando mientras se lo realiza y que está sujeto a la posterior comprobación. El
conocer vulgar, en cambio, es un conocer empírico, basado experiencias cotidianas
 Una segunda característica del conocer científico es su causalidad: busca las causas de los
fenómenos
 Es integrador, estructurante, no desordenado como el vulgar
 es universal porque es demostrable de una persona a otra
 profundo, es decir basado en otros conocimientos que le sirven de fundamento. PAG 39

En el párrafo anterior hemos señalado que “ciencia” es un conocer reflexivo, metódico, causal y
estructurante, que produce conocimientos con pretensión de validez universal; fundados, o sea
afirmados en otros conocimientos; y sistematizados.

La ciencia jurídica en sentido estricto o dogmática jurídica

La dogmática jurídica, a través de sus distintas ramas, cumple tres tipos de funciones sociales: una
cognoscitiva, otra prescriptiva, y en tercer lugar, una función ideológica.

Las ramas del derecho como contenido de los estudios de la carrera de abogacía

ENFASIS : La expresión “rama del derecho”, igual que la palabra “derecho”, puede ser entendida
como “objeto” y como “ciencia”. Como objeto “rama del derecho” designa el conjunto de normas
que regulan un determinado sector de la vida social, y como ciencia, nombra al estudio de esas
normas.

*dentro de cada rama del derecho encontramos conjuntos de normas creadas para regular la
satisfacción de ciertos intereses públicos o privados. En este sentido se denomina institución a
cada una de las materias reguladas por una determinada rama del derecho. Por ejemplo dentro
del derecho civil encontramos la institución de la familia, de la patria potestad, del contrato de
compraventa, de la propiedad, de las sucesiones, etcétera. PAG 45

- Los criterios de sistematización de las ramas del derecho

Entre ellos se destacan tradicionalmente las distinciones entre: a) derecho nacional y derecho
internacional, b) derecho público y derecho privado, y c) derecho sustantivo o de fondo y derecho
adjetivo o de forma.

*- El derecho nacional y el derecho internacional

Se denomina derecho nacional al que regula las conductas de los integrantes de una comunidad
política o país, dentro de los límites de su territorio.

El derecho internacional público es el que regula las relaciones de los Estados entre sí, y con las
organizaciones internacionales

*. El derecho público y el derecho privado

En las normas de orden público son aquellas dirigidas a proteger intereses de una particular
importancia y que por lo tanto están sustraídas del acuerdo de voluntad contrario entre los
particulares involucrados

EJ:

Por ejemplo aunque si ambos contrayentes estuvieren de acuerdo en contraer matrimonio sólo
conforme a los ritos y formas de su religión, dicho matrimonio, en el estado actual de la cuestión,
no sería válido para el derecho, porque las normas que regulan el matrimonio son de orden
público, y no pueden ser derogadas por sus destinatarios

Las normas de orden privado son aquellas que pueden ser dejadas de lado a partir de la voluntad
conforme de los particulares involucrados en la relación jurídica

EJ Por ejemplo, y en este sentido, la norma que regula la compraventa mercantil, estableciendo
que el vendedor debe poner la cosa vendida a disposición del comprador dentro de las
veinticuatro horas de celebrado el contrato,31 es de orden privado, ya que los particulares pueden
apartarse de sus preceptos, estableciendo en el contrato otro momento para la entrega de la cosa
vendida

*-El derecho sustantivo y el derecho procesal

El derecho sustantivo, también llamado derecho material o de fondo, es el que regula las
relaciones entre los particulares regulando sus derechos y obligaciones recíprocas y correlativas.

Por ejemplo las normas civiles y comerciales, son generalmente derecho sustantivo o de fondo

Se denomina derecho adjetivo, procesal, o de forma a las normas que regulan los procesos a
través de las cuales los particulares pueden reclamar ante los órganos del Estado, en particular el
Poder Judicial, el reconocimiento y la efectivización de los derechos otorgados por el derecho
sustantivo o de fondo

CUADRO IMPORTANTE DE LAS RAMAS DEL DERECHO PAG47

MODULO2

Existe una relación inescindible entre el hombre, la sociedad y el derecho. El derecho se


comprende sólo a partir de un ser humano que posee determinadas características, y que entra en
relación con los otros hombres en lo social y lo grupal. Sin hombre no habría sociedad, y sin
hombre y sin sociedad no habría derecho1 .PAG 60

D) Una visión integral del hombre Si queremos obtener una visión integral del hombre, debemos
analizarlo desde un perspectiva multidimensional, es decir abarcando sus múltiples dimensiones.
En esta modalidad de análisis, encontramos el ser humano las siguientes dimensiones: la biológica,
la intelectiva, la conductiva, la personal, la ética, la social, la cultural y la histórica.PAG60

 a. El hombre como ser biológico.


 El hombre como ser intelectivo
 El hombre como ser conductivo.

*La conducta es la actividad típicamente humana. Los hombres realizan conductas, y esto lo
diferencia en forma esencial de los otros seres vivos, y también de los animales. La conducta es la
actividad del hombre que está dirigida a fines y orientada por la realización de determinados
valores.(EL HOMBRE RAZONA)PAG62

*El hombre decide el fin y luego el medio para lograrlo; para luego ejecutar ese medio para
realizar dicho fin: El fin es siempre un efecto querido, buscado por el sujeto con su
conducta.PAG62

*En el desarrollo de la actividad típicamente humana, es decir de la conducta, en primer lugar,


podemos distinguir TIPOS DE FINES .PAG 62

*La conducta es el medio para el logro de los fines propuestos por el sujeto de la acción tipos de
conducta PAG 63

d. El hombre como ser que utiliza herramientas

El hombre es un ser que fabrica y utiliza herramientas como medios para el logro de sus fines
propuestos. Sin embargo el hombre no sólo fabrica productos que luego utiliza como
instrumentos, sino que nace ya con instrumentos potenciales, como la inteligencia, la mano,
etcétera15. PAG 63

La conducta es la actividad de un instrumento, no de la personalidad. Lo único que no es


instrumento es la capacidad inicial de conducción. La conducción sólo se realiza efectivamente en
el acto de mover un instrumento.

 instrumentos interiores y exteriores

ENFASIS : El derecho, en su aspecto normativo e institucional, constituye uno de los instrumentos


intelectuales e institucionales, que el hombre ha creado con el objeto de lograr la paz, la justicia, la
igualdad en su convivencia con los otros hombres.

El hombre como ser ético

analizar desde su inteligencia racional las diversas alternativas de actuación, Todo acto del hombre
debe ser justificado para ser plenamente humano. Por esto, la conciencia moral constituye otra de
las dimensiones fundamentales del hombre, ya que le permite elaborar un juicio moral sobre su
conducta. El hombre a través de su inteligencia y su conciencia moral conoce lo que debe hacer, y
lo debe hacer como ley

ENFASIS: El hombre, a través de su existencia, por naturaleza tiende a realizar los siguientes fines:
“la conservación y generación de la vida; el perfeccionamiento físico, espiritual y religioso y la
participación en el bien común general”22. La realización de estos fines existenciales del hombre
requiere de un orden que los facilite e impulse. Este orden viene dado por el derecho. El hombre
conoce a través de su razón y su conciencia moral, los primeros principios jurídicos generales
necesarios para ordenar su convivencia. Estos principios constituyen obligaciones morales y
jurídicas que el hombre debe respetar, en su vida personal y social
El concepto del hombre como persona depende no sólo de la idea de hombre a la cual se adhiera,
sino también de los modelos de sociedad que se adopten, que en general se definen en función
del tipo de relación que se concibe entre individuo y sociedad.

 En el modelo liberal
 modelo colectivista de sociedad,

 El hombre como ser social

podemos observar que el hombre depende de la sociedad para realizarse plenamente, y desde
otro punto de vista, como la sociedad depende de la voluntad y de la libertad humana que la
construyen y la desarrollan PAG 66

 El hombre como ser cultural.

La actividad típicamente humana, la conducta, es productora de objetos culturales que van a


constituir su mundo interno y su mundo externo. El mundo interno del hombre está constituido
por las ideas, los sentimientos, las emociones, las sensaciones, las decisiones, es decir por lo
psíquico; el mundo externo, por el cuerpo, por lo físico. PAG 67

ENFASIS : El derecho como conjunto de normas positivas y como institución, es un objeto cultural
estático. Las actividades jurídicas, - elaboración de normas generales, aplicación, interpretación,
integración, constituyen objetos culturales dinámicos. En ambos casos, el derecho constituye una
de las soluciones de vida que los hombres han ido encontrando a los problemas y exigencias de la
vida cotidiana.

ENFASIS: El derecho también, en una visión sistemática, es un sistema de normas y principios, que
está en proceso. En una visión procesal, constituye un ordenamiento y una institución social, que
está en constante transformación, a partir de la incorporación de nuevas normas y prácticas
jurídicas, y la derogación o desuso de otras PAG 68

ENFASIS: El derecho entendido como normatividad regula la conducta del hombre, en su relación
con la conducta de otros hombres. Las normas jurídicas tienen una función esencial cuando se las
analiza insertadas en la realidad social: reglan coactivamente el comportamiento humano, es
decir, en otras palabras, regulan conductas P 69

*Kelsen separa el concepto de hombre del concepto de persona y expresa que la persona no es el
ser en cuanto tal, en cuanto hombre. La persona es el hombre en cuanto sujeto de derechos y
obligaciones.

ENFASIS: La norma jurídica es una conducta debida, una conducta que mientras no es ejecutada, o
sea cumplida, pertenece al campo del deber ser.

*La norma jurídica positiva en cambio es una decidida como debida por imposición de otro, en
este caso del legislador que creó la norma positiva. La conducta decidida como debida por el
legislador, lo es siempre en función del fin decidido. PAG 70
*Lo jurídico existe en la medida en que hay por lo menos dos seres humanos, y estos dos seres
humanos estén en relación recíproca: en interacción o interinfluencia. El derecho aparece en lo
social, en lo social entendido como convivencia.

Se señala, en este mismo sentido, que el logro de los fines existenciales del hombre requiere de un
medio que posibilite la relación con los otros hombres. Este medio es la sociedad38. PAG71

El hombre y lo social

Las corrientes sociológicas que acentúan la primera de esas perspectivas; han concebido un

 modelo mecanicista para la interpretación de lo social la sociedad es el resultado de las


acciones realizadas por cada uno de los individuos que la componen para el logro de sus
fines particulares

(la sociedad es lo que es por las acciones que realiza cada individuo para alcanzar sus fines )

 modelo organicista: Se concibe a lo social como un gran organismo, donde los hombres, al
igual que las células que están subordinadas a las funciones generales del organismo,
PAG71

ENFASIS: como tensión o conflictualidad potencial que surge por la tendencia del hombre de usar
a la sociedad para el logro de sus fines individuales y por la inclinación de la sociedad a
instrumentalizar al hombre para realizar los fines sociales. Esta tensión o conflicto hace surgir la
necesidad del derecho como instrumento o herramienta, creada por los hombres y las sociedades.
Para resolver los conflictos de intereses dentro de la sociedad, y como orden social normativo que
trata de prevenir dichos conflictos, y de garantizar la supervivencia del hombre y de la sociedad, y
el logro de los fines personales y sociales

La socialización

proceso educativo por el cual el hombre se hace apto para vivir en sociedad PG 72

ENFASIS Los principales agentes de socialización son los pequeños grupos, tales como la familia, la
escuela, los grupos de pares, y los medios masivos de comunicación social. Como veremos el
derecho, como norma y como institución, contribuye a los procesos de socialización y
culturización, en las sociedades modernas y posmodernas. P73

El derecho como modelo o pauta de comportamiento social

Resumiendo, un modelo o pauta de comportamiento es una uniformidad de acción o de


pensamiento que se reproduce regularmente en un grupo o sociedad.: “un comportamiento
generalizado, estandarizado y regularizado que sirve de modelo o guía de lo que en una sociedad
es una conducta aceptable o no aceptable PAG 73

La clasificación de los modelos o pautas de comportamiento social

1. Según de dónde surgen: ideales o reales:


Los modelos ideales : corresponden a lo que es debido en el grupo o sociedad, surgen a partir de
lo que los miembros de la sociedad estiman como las conductas debidas, para una convivencia
social pacífica y justa

Los modelos o pautas reales surgen de lo que los miembros de la sociedad hacen, es decir, nacen a
partir de lo que realmente sucede en esa sociedad P74

2. Según su formulación: explícitos e implícitos.

Las pautas explícitas son aquéllas que han sido establecidas conscientemente y formuladas o
expresadas en el grupo EJ La prohibición de estacionar en una calle, contenida en una señal de
tránsito

Las pautas implícitas son reglas no textualizadas, aceptadas en forma inconsciente por el
grupo EJ sentarse mirando al pizarrón

3. Según el tipo de conducta regulada: internos o externos.

Los modelos o pautas de comportamiento interno son los que se refieren al pensar, al sentir,
que son conductas interiores del hombre, denominados como modelos pensados de
comportamiento, convicciones o actitudes EJ La prohibición de pensar en forma no
democrática

Los modelos externos son uniformidades en las conductas exteriores, es decir en el actuar
humano, y son llamados modelos de acción. EJ La obligación de pagar las deudas contraídas es
un modelo o pauta de comportamiento externos

4. Según el grado de obligatoriedad: normas, costumbres o usos

Las normas son los modelos o pautas cuya observancia es obligatoria, y su infracción genera
sanciones. Se las denomina “pautas del tener que

Las costumbres Son consideradas obligatorias, pero su incumplimiento no genera una sanción
mientras no haya ocasionado algún daño. Son designadas como “pautas del deber”. Por
ejemplo, la obligación de utilizar cubiertos para comer en un restaurante

Los usos son aquellos modelos de comportamientos deseables y aprobados por la sociedad,
pero cuyo cumplimiento queda librado a la voluntad de cada uno de sus miembros. Son las
llamadas “pautas del poder”. La posibilidad de usar de pantalones vaqueros – “jeans” en la
vestimenta de chicos y chicas constituye un uso o norma del poder

Los distintos tipos de comportamiento respecto a los modelos o pautas

Respecto a cada uno de los modelos o pautas, la persona puede tener

distintos tipos de comportamiento y/o actitudes:46

1) comportamiento estandarizado o común: consiste en la forma de

interpretar y aplicar una pauta por el grupo. Los argentinos no entendemos “la
puntualidad” del mismo modo que los suizos o alemanes.

2) comportamiento conformista: es la adecuación rigurosa del

comportamiento del individuo a la pauta.

3) comportamiento hiperconformista: se da cuando el sujeto supera las

expectativas más estrictas respecto a una pauta. Por ejemplo, el comportamiento

de una persona que llega media hora antes a un evento.

4) comportamiento negligente: se produce cuando nuestro

comportamiento se ajusta en forma incompleta y censurable a lo exigido por la

pauta.

5) comportamiento anormal consentido: cuando existe una pauta, pero

en determinadas ocasiones se admite su transgresión. Son casos donde nos

encontramos con una desviación tolerada, es decir comportamientos anormales

o contrarios a lo establecido pero que la sociedad permite o consiente, ya sea

por los sujetos, por ejemplo el caso de extranjeros, o menores, o por la situación

del comportamiento, por ejemplo el caso de las ambulancias, o un estado de

necesidad, como el hurto famélico (el que se apodera de algo para comer).

6) comportamiento desviado: es la transgresión consciente de la

pauta, pero por quien la considera como válida, y que el grupo no aprueba. Los

comportamientos desviados van desde la falta de respeto a las reglas de la

urbanidad y el decoro, hasta los comportamientos criminales, como el hurto, la

estafa o el homicidio

7) comportamiento inconformista: cuando el sujeto o grupo no está de

acuerdo con la pauta y trata de transformarla. La lucha por la independencia de

la India, encabezada por Gandhi, muestra muchos ejemplos de comportamientos

inconformistas o rebeldes respecto a los modelos o pautas impuestos por

Inglaterra como potencia colonial.

EJEMPLO Por ejemplo, respecto a la norma de tránsito que establece los ochenta kilómetros
por hora como máximo en la ruta, el comportamiento estándar de los argentinos es superar
dicho máximo, un comportamiento hiperconformista sería ir a sesenta kilómetros por hora, un
comportamiento negligente, andar a veces a ochenta y otras a cien, un comportamiento
desviado será ir a ciento cuarenta kilómetros por hora, un comportamiento anormal
consentido, es el de una ambulancia o un autobomba que supera el límite ante una
emergencia.

. Las normas jurídicas positivas como un tipo de modelo o pauta de comportamiento social

Son modelos o pautas ideales ya que corresponden a lo que es debido en el grupo o sociedad,
y por ello pertenecen al campo del deber ser. Las normas del derecho son
predominantemente exteriores porque regulan en la mayoría de los casos, las conductas
exteriores del hombre, su operar exterior PAG 76

El derecho como instrumento de control social

 El control social difuso se caracteriza por ser muy poco preciso en los medios empleados.
Ejemplos de este tipo son el ejercido a través de los medios masivos de comunicación, o
en las relaciones de convivencia, por medio de los rumores, los prejuicios, las modas, etc
puede, a su vez,
 El control social resulta institucionalizado cuando aparecen órganos especializados para
ejercerlo, cuyo accionar está sujeto a normas preestablecidas puede,SER a su vez,

control social no punitivo es el que se realiza a través de instituciones como la familia, la escuela,
etc. El derecho, en especial el sistema penal, es el ejemplo típico del control social punitivo.PAG 77

ENFASIS La técnica promocional consiste en ligar consecuencias favorables al comportamiento


socialmente deseado, y la técnica disuasoria consiste en ligar consecuencias desfavorables al
comportamiento desviante. El derecho como instrumento de control social utiliza generalmente
técnicas disuasorias, aunque también encontramos ejemplos de uso de técnicas promocionales,
como los premios o descuentos por cumplir nuestras obligaciones tributarias nacionales,
provinciales o municipales, en término.

) Los status y roles sociales y jurídicos.

 Un status es adscripto cuando la persona no hace nada por obtenerlo. Por ejemplo la
posición de varón o mujer, la de argentino, et
 Los status adquiridos son el producto de la vida biográfica de una persona, es decir de su
trabajo y del desarrollo de sus capacidades. Ser estudiante de abogacía,

Una misma persona puede ocupar más de un status dentro de la sociedad, y por lo tanto
desempeñar simultáneamente más de un rol social.

 El rol prescripto constituye el modo en que el grupo o la sociedad espera que


desempeñemos nuestro rol.
 La forma en que una persona realiza efectivamente el rol constituye el rol desempeñado.

IMPORTANTE :Como veremos más adelante, en el desarrollo de este libro, respecto a la relación
jurídica encontramos dos posiciones o status: las partes y los terceros. Las partes son los sujetos
que integran la relación jurídica. Los terceros son los que sin formar parte de la relación pueden
ser beneficiados o perjudicados por ella. Entre las partes o sujetos de toda relación jurídica
encontramos dos status o posiciones: el sujeto activo y el sujeto pasivo. El sujeto activo es el
titular del derecho o facultad y el sujeto pasivo es el titular del deber u obligación correlativo PAG
79

Las instituciones sociales y el derecho

Fischter define a institución social como una estructura relativamente permanente de pautas,
roles y relaciones que las personas realizan según determinadas formas sancionadas y
unificadas, con objeto de satisfacer necesidades sociales51.

Las instituciones sociales básicas, comunes a todas las sociedades, son la familia, la educación,
la política, la religión, el derecho, la economía y el descanso y tiempo libre Dentro de cada una
de estas instituciones sociales básicas existen instituciones adyacentes o subinstituciones. Por
ejemplo, dentro de la economía como institución encontramos instituciones adyacentes,
como la agricultura, el comercio, la industria, etc.

ENFASIS Como hemos visto, uno de los elementos fundamentales de toda institución es una
determinada configuración de modelos o pautas de comportamiento social. Es decir que en
toda institución encontramos normas, costumbres y usos. Dentro de las normas, es decir de
aquellos modelos o pautas caracterizados por ser obligaciones reforzadas por sanciones para
el caso de incumplimiento encontramos a las normas jurídicas. Así, la familia se encuentra
regulada por el derecho civil, la economía por el derecho comercial, el derecho agrario, el
derecho forestal, el derecho minero, etc., la política, por el derecho constitucional y el derecho
administrativo, etc. El derecho, como modelo o pauta de comportamiento corta
transversalmente a todas las instituciones sociales, cada una de ellas caracterizadas por
principios jurídicos específicos, que le dan sistematicidad y autonomía a sus regulaciones,
constituyendo las diversas ramas del derecho: el derecho civil, el derecho comercial, el
derecho administrativo, el derecho penal, el derecho ambiental, etc. Desde otra perspectiva,
el derecho constituye una institución, es decir una determinada configuración o
estructuración, de status y roles, de relaciones sociales, y de modelos o pautas de
comportamiento compartidos y valorados por la sociedad, para satisfacer la necesidad social
básica de orden y de resolución de conflictos, entre otras. PAG 80

El derecho como objeto cultural

 La cultura subjetiva o dinámica es la actividad típicamente humana, es decir la


actividad conducida.
La conducta, en cuanto operar humano puede ser interior y exterior. La conducta interior
humana consiste en su operar hacia adentro, en el mundo interior, y la conducta exterior,
en su actuar hacia afuera en el mundo externo. Ejemplos de conductas interiores son el
decidir, el pensar, etc., y ejemplos de conductas exteriores son el escribir y el martillar,
etc.

 La cultura objetiva o estática está constituida por los productos de su operar interno y
externo

Se señala que la cultura se manifiesta como forma de vida, orden y tarea PAG 82

Los sociólogos finalmente distinguen dentro la cultura global, los conceptos de: subcultura y de
contracultura.

ENFASIS El derecho positivo es un objeto cultural, tanto desde un punto de vista objetivo como
subjetivo. Si analizamos al derecho, desde un punto de vista subjetivo o dinámico, encontramos
las actividades de creación, aplicación, interpretación, integración y ejecución de las normas, en
cuantas actividades conducidas, es decir orientadas a fines. Dichas actividades jurídicas integran la
cultura subjetiva de la sociedad; los productos de esas actividades jurídicas, las normas jurídicas,
forman parte de la cultura objetiva, en cuanto conductas decididas como debidas, por imposición
ajena. Se habla también de cultura jurídica, para designar las activIdades y los productos
pertenecientes al derecho como institución

*El análisis de las funciones del derecho podemos hacerlo desde una doble perspectiva 1)
funcionalista y 2) conflictualista.

a. La perspectiva funcionalista: la sociedad es una totalidad formada por partes, grupos e


individuos, o instituciones. se llama función social a las consecuencias objetivas observables de los
fenómenos sociales que constituyen su contribución para la supervivencia

*Desde esta perspectiva funcionalista, el derecho cumple una serie de funciones sociales que las
podríamos sintetizar y clasificar del siguiente modo:

a) Primarias

a1) función de prevención o resolución de los conflictos que surgen en la sociedad civil,
proveyendo los medios para una solución pacífica

a2) función de control social, tradicionalmente entendida como la prevención y la represión de los
comportamientos desviados

b) Secundarias

b3) función tuitiva o de protección de los miembros del grupo respecto a las conductas de los
demás individuos y del propio Estado. Lo que algunos llaman la función garantista del derecho

b4) una función educativa o de socialización, en cuanto orienta el comportamiento de los


miembros del grupo, dando también certeza y seguridad al comportamiento de las personas.
b5) función de planificación o configuradora de las condiciones de la vida social, en cuanto que el
Estado moderno ha intervenido activamente en la vida social, y esta intervención la hace dictando
un gran número de normas.

b6) función constitucional o de legitimación y de organización del poder político, nacional o


internacional, determinando las instancias decisorias y el procedimiento de decisión, legitimando
el título del poder y legalizando su ejercicio.

b7) una función distributiva o de repartición a los individuos o grupos de individuos de los
recursos económicos y no económicos disponibles (bienes de consumo, posibilidades de empleo,
etc.). También a través del derecho se distribuyen las cargas públicas en la sociedad

b8) una función promocional, o de estímulo, de provocación de los comportamientos deseables


por el grupo, señalada por Bobbio que podría ser interpretada como una nueva técnica de control
social.

b9) función de cambio del orden constituido, incluso radical o revolucionario, para adaptarlo a las
nuevas necesidades sociales

b10) función de supervisión o de “cuidado del derecho”, señalada por Karl Llewellyn, de control
de la propia institución jurídica, para que pueda cumplir todas sus demás funciones. En este
sentido el operador jurídico desarrolla nuevos instrumentos y prácticas jurídicas, para resolver los
casos particulares atendiendo al interés de la generalidad y de adaptar la maquinaria del derecho
a las necesidades de la misma.

a. La perspectiva conflictualista

Sin negar que el derecho cumpla las funciones que dicen los

funcionalistas que cumple, o si se quiere por que las cumple, los

conflictualistas sostienen que el derecho desarrolla dos funciones en

la sociedad:

• una función de dominación al servicio de la clase

dominante y

• una función ideológica de esconder esa dominación,

revistiéndola de legalidad y legitimidad. PAG 85

A) Los agrupamientos sociales y el derecho

Todo agrupamiento de individuos, consta de dos elementos: uno material y otro formal. El
elemento material consiste en una pluralidad de individuos. El elemento formal viene dado por un
algo en común: características, relaciones, finalidades, etc. Los agrupamientos de personas poseen
también esos dos elementos
*modos de agrupamiento se distinguen: las categorías, los agregados y los grupos sociales.:

 Las categorías sociales son agrupamientos por coincidencia o similitud. Ejemplos de


categorías son los menores de catorce años, los varones, los abogados, los solteros
 Los agregados sociales, existe sólo proximidad física; ya que la interacción o contacto
social es escaso o nulo; y las personas que los integran son anónimas y no están
organizadas Ejemplos de agregados son las multitudes, los públicos, los
conglomerados residenciales, los auditorios
 Los grupos sociales constituyen agrupamientos por convivencia, uniones vividas de
hombres. Son una pluralidad de personas en interacción, es decir con relaciones
recíprocas, que realizan tareas comunes para el logro de fines comunes PAG 86

ENFASIS La existencia de una labor común y de objetivos hace necesaria la existencia de una
organización y de normas que regulen la vida del grupo. El derecho aparece como uno de los
elementos ordenadores de la convivencia en los distintos grupos que componen la sociedad, y de
la sociedad como grupo total. Desde el punto de vista jurídico, adquieren importancia ciertos
grupos sociales, como las asociaciones, las fundaciones, las sociedades civiles y comerciales, el
Estado nacional, provincial y municipal, las entidades autárquicas y a la Iglesia Católica. A estos
grupos sociales, el derecho le atribuye personalidad jurídica, es decir la aptitud de ser titulares de
derechos y obligaciones.

B) La comunidad y la sociedad

la comunidad como la sociedad son grupos sociales, realidades ético-sociales, auténticamente


humanas, pero de naturaleza distinta. Las relaciones sociales en la comunidad proceden de la
reacción y la adaptación natural del hombre a ciertas situaciones y ambientes históricos
determinados

En las sociedades, el objeto es una tarea a realizar o fin que alcanzar, el cual depende de las
determinaciones de la inteligencia y voluntad humana, estando precedido por la actividad –sea
decisión o al menos consentimiento” Ejemplos de sociedades son: una empresa comercial, un
sindicato, un partido político, una asociación científica PAG 89

La nación

la nación es una comunidad, y no una sociedad, una de las comunidades más importantes y la más
compleja y completa que haya sido engendrada por la vida civilizada. La nación posee o poseía un
suelo, una tierra, que no es un territorio, es el lugar donde se forjaron esas características
comunes en el pasado. Una nación puede encontrarse dispersa en el territorio de más de un
estado.

Las características principales de una nación son: la comunidad de lenguaje, su vocación histórica,
un núcleo consciente de sentimientos comunes, es acéfala, no tiene jefe ni autoridades pero si
elites y centros de influencia, no tiene formas racionales ni organización jurídica pero sí
estructuras, tiene maneras y costumbres pero no normas formales, pag 89
D) El Estado en sentido amplio como país, sociedad política

Los elementos que componen el país o Estado en sentido amplio, de acuerdo a una concepción ya
clásica son tres: el territorio, la población y el poder. Los tres elementos son indispensables para la
existencia del país.

 a. El territorio como elemento del país

El territorio como elemento constitutivo del país es la porción del espacio(tierra agua aire) en
donde se asienta la población y se ejercita el poder.

El dominio del país sobre un determinado territorio se manifiesta en dos formas: una negativa,
según la cual ningún poder extraño puede ejercer su autoridad sobre ese espacio geográfico,
sin el conocimiento del Estado; y una positiva, según la cual todas las personas que viven en el
mismo ámbito se encuentran sujetas al poder estatal. En relación con el territorio rige el
principio de impenetrabilidad, que establece que en un mismo territorio sólo puede existir un
solo país. Exepciones ocupación militar etc

 b. La población como elemento del país.

La población como elemento del país o Estado está constituida por la totalidad de los seres
humanos que habitan el territorio del país, hayan o no nacido en él

 c. El poder como elemento del país

Toda sociedad organizada está supeditada a una voluntad que la dirija, ésta es el poder
político del grupo. El poder del Estado es un poder político coactivo, es decir, irresistible. Los
mandatos que expide tienen una pretensión de validez absoluta y pueden ser impuestos en
forma violenta contra la voluntad del obligado

 d. El derecho como elemento del país PAG 91

E) El Estado en sentido restringido: la administración pública

El país o cuerpo político es el todo y el Estado en sentido restringido es la parte sobresaliente


de ese todo. Es la parte interesada en el mantenimiento de la ley, fomento del bienestar
común y el orden público y la administración de los asuntos públicos. En este sentido, el
Estado, es un grupo relacional, asociativo, corporativo. Es un grupo relacional, porque lo que
tienen en común los miembros que lo componen son las relaciones sociales entre ellos. Es un
grupo asociativo ya que existen tareas diversas para el logro de fines comunes. Y es un grupo
corporativo, ya estos fines comunes a lograr, no son para beneficio del propio Estado, sino del
grupo mayor que lo incluye que es el país. A veces los componentes del Estado funcionan
como si el fin del Estado fuera el beneficio de sus propios miembros y no los de la sociedad o
país71.

F) La nación y el derecho La nación,

en cuanto grupo relacional, comunitario no tiene ordenamiento propio. Sin embargo influye
en el derecho que se elabore, aplique y ejecute en el país, sobre todo si es de base nacional. El
derecho de cada país va ser expresión de las características propias del grupo comunitario que
le sirve de fundamento subjetivo PAG 92

G) El Estado en sentido amplio o país y el derecho.

En el país, en cuanto grupo social o relacional, asociativo y societario, encontramos al derecho.


Donde hay sociedad, hay derecho. En el grupo asociativo, la existencia de fines colectivos, que
interesan a todos, hace surgir la necesidad de medios colectivos. En la sociedad política o país
aparecen como medios necesarios para el logro de los fines comunes el ordenamiento y la
autoridad. La autoridad se manifiesta siempre a través de normas que son elaboradas y
ejecutadas.

H) El Estado de Derecho

El Estado de Derecho es un país sometido al derecho, o mejor un país donde el poder estatal
está regulado por las normas jurídicas

Los caracteres típicos del Estado de Derecho son:

a. El imperio de la ley El imperio de la ley


significa que el Estado se encuentra reglado por un conjunto de leyes dictadas por los
órganos representativos de la voluntad de los miembros de ese país.
b. La división de poderes.
La división de poderes consiste en la separación de las funciones de elaborar, ejecutar y
aplicar las leyes, que corresponden respectivamente al Poder Legislativo, al Poder
Ejecutivo y al Poder Judicial. Esta separación de funciones entre los poderes del Estado no
es absoluta, de manera que, más que una división, es una distribución de poderes y
competencias, con relaciones y controles recíprocos.

c. La legalidad de la Administración Pública

La legalidad de la Administración denota que la Administración del Estado debe ajustar su


actuación a lo establecido por las normas jurídicas vigentes, y debe ser posible el control
por parte del Poder Judicial independiente. Directamente relacionado con este principio o
característica se encuentra el de la publicidad de los actos de la administración

d. La vigencia de los derechos y libertades fundamentales.

Supone las garantías formales y realización material de los derechos humanos básicos,
PAG 94

V) EL PODER Y LOS VALORES COMO FUNDAMENTOS MOTORES DEL DERECHO


ENFASIS : Como hemos analizado, el fundamento motor del derecho hace referencia al
poder y a los valores en cuanto lo ponen en movimiento. De algún modo podríamos decir
que lo jurídico en la sociedad se mueve empujado por el poder y atraído por los valores. El
poder y los valores están siempre presentes y dan lugar a la tensión y al movimiento
propio de lo jurídico que se desarrolla procesalmente, como creación, aplicación y
ejecución de normas, es decir de conductas decididas como debidas, que tienden a ser
conductas ejecutadas.
B) El poder como fundamento motor del derecho PAG 90
a. Los sentidos del término “poder”:
• El poder en sentido amplio
“poder” es sinónimo de potencia o energía, es decir la capacidad de provocar o sufrir un
cambio, de transformar la realidad por ejemplo un árbol puede crecer y puede ser
derribado,
• El poder humano
“poder” es la capacidad que tiene el hombre de cambiar la realidad. Este poder, que
podríamos designar como “poder humano”, se distingue del anterior, por ser consciente y
libre y por estar dotado de sentido, es decir dirigido a un fin. El hombre puede saltar,
puede estudiar, et
• El poder social
El poder humano puede ejercitarse sobre los objetos naturales o culturales, y sobre los
hombres.
En general, ejercer poder es determinar las acciones de los otros,

Las relaciones de influencia y el poder social


Hemos definido al poder social como la capacidad de una persona o de un grupo de influir
sobre una o más personas o grupos, provocando cambios en sus conductas, que aparece
por ello vinculado a las relaciones de influencia entre las personas o los grupos de una
sociedad.
El poder rara vez se manifiesta en nuestras relaciones más íntimas y duraderas, como por
ejemplo los vínculos de amistad, ya que la relación entre amigos es una relación entre
iguales
Sin embargo, en la sociedad encontramos muchas más relaciones de influencia asimétrica
que simétricas, con diversas orientaciones emocionales. Schemerhon distingue tres tipos
de relaciones de influencia asimétrica positiva: la popularidad, el modelo, el líder
carismático.
La influencia asimétrica se basa en estos casos en la atracción que una parte ejerce sobre
la otra.
 En las relaciones de popularidad, se quiere estar con él, pero no seguirlo.
 En el modelo la persona o grupo imita el comportamiento de la figura idealizada.
 El líder carismático atrae a sus seguidores que siguen sus órdenes por su magnetismo
personal y por corporizar los valores vigentes en el grupo

EJEMPLO RELACION ASIMETRICA

El ladrón que amenaza con su arma al cajero de un banco para que le entregue el dinero
constituye un ejemplo de relación de influencia asimétrica, donde se presenta una situación de
conflicto desequilibrado, con sometimiento a una persona en cuanto ejerce una fuerza superior,
con orientación emocional negativa, de miedo y de hostilidad.

EJEMPLO DE RELACION SIMETRICA … PAG 98

De lo analizado, hasta ahora siguiendo a Schermehorn, podemos concluir que:


a) el poder no es idéntico a influencia ya que como hemos visto existen relaciones de influencia
que no implican ejercicio de poder, por ejemplo la amistad, las relaciones casuales en la calle, etc.
b) Al poder lo encontramos especialmente en las relaciones de influencia asimétrica, es decir
donde aparece una perceptible probabilidad de decisión que depende de uno de los dos
partícipes, aún a pesar de la resistencia del otro.

c) En general, no siempre, las relaciones de poder, implican un cierto conflicto y una orientación
emocional ambivalente o negativa. d) El poder está presente siempre en las relaciones que se den
la asimetría o las sanciones negativas.

f) Al poder social lo encontramos en numerosas y distintas relaciones sociales, de naturaleza muy


diversa, y no únicamente alrededor de aquel aspecto de la vida social, que habitualmente
conocemos como la política.

El poder social y la fuerza

 . El poder simple o no coactivo


 El poder coactivo PAG 99

El poder social y la autoridad

García Pelayo señala que la autoridad se da “cuando se sigue a otro o el criterio de otro por el
crédito que éste ofrece en virtud de poseer en grado eminente y demostrando cualidades
excepcionales de orden espiritual, moral o intelectual

• El poder político

En primer lugar el poder político, está siempre relacionado con el uso de la fuerza, es decir, es un
poder coactivo o dominante. Las otras formas de poder social son simples o no coactivas. En las
sociedades modernas el poder político se caracteriza por la tendencia a la exclusividad del uso de
la fuerza, a su monopolio por parte de órganos especializados. El fin del poder político es, - o debe
ser -, el bien común

El poder político es diferenciado también por su estabilidad o permanencia. El poder político es un


poder estabilizado, es decir un poder que viene ejercitado con continuidad y que viene obedecido
en forma permanente PAG100

La coactividad, la exclusividad, la generalidad subjetiva y objetiva, la estabilidad, la


institucionalización, y la finalidad constituyen características del poder político. A partir de esas
características podríamos definir al poder político como el poder social que se ejerce en forma
coactiva o dominante, exclusiva e institucionalizada, sobre una gama de potencialidades sociales
de un grupo numeroso de personas, para obtener su obediencia en forma habitual.

 El poder político puede ser soberano o no soberano PAG 101

a. La obediencia política

Carro Martínez señala que la obediencia es sumisión y es conformismo. Es sometimiento a la


voluntad de otro, pero siempre ese sometimiento está dulcificado por algún grado de
conformismo, es decir del hábito de aceptación del mandato por quien debe obedecer.
Existen distintas clases de obediencia: la automática y la reflexiva.

 La obediencia automática o irreflexiva es la obediencia normal y natural. Es la forma más


común y la que supone menos dificultades para quien debe obedecer
 . La obediencia reflexiva es la que se apoya en la racionalidad de quien obedece. En
general nosotros obedecemos reflexivamente por temor a las consecuencias negativas
que el acto de desobediencia puede implicar, o porque hemos aceptado racionalmente e
interiorizado lo mandado.

El poder político tiene como contracara a la obediencia política. Sus notas esenciales son la
plenitud y la inexcusabilidad

Peces Barba88 señala que la relación entre el derecho y el poder, a lo largo de la historia, ha
mostrado múltiples perfiles en la realidad política y en la doctrina y que debemos ordenar esos
diferentes tipos señalando los posibles modelos en que se encuadra la relación:

 “1. Supremacía del poder sobre el derecho. El gobierno de los hombres prevalece sobre el
gobierno de las leyes. Es la tesis del filósofo-rey del Platón, de “La República”, son los
ideales jurídicos imperiales en Roma, es la teoría de la monarquía absoluta de que el rey
hace la ley y no al revés, es la posición de Bodino y también la de Hobbes de la
imposibilidad de someter al soberano a la ley.
 2. Supremacía del derecho sobre el poder. Es la posición tradicional de los
iusnaturalisrnos, especialmente del clásico cristianismo medieval. Se construye sobre la
tesis de que existe un derecho natural cuyo autor último es Dios, que está por encima del
poder que crea el derecho positivo. Si el derecho positivo es contrario al orden
establecido por Dios, no será derecho, sino corrupción del derecho
 . 3. Identificación entre derecho y poder. Es la forma extrema de los dos modelos
anteriores, donde uno de los dos términos desaparece en beneficio del otro. La
perspectiva extrema de la supremacía del poder sobre el derecho lleva a su consideración
como un apéndice instrumental del poder. Ross, en “Sobre el derecho y la justicia”,
afirmará que «el poder es un hecho social, es dominio sobre hombres... y consiste en la
capacidad para motivarles a actuar de acuerdo con la voluntad de aquel que ejerce el
poder... Un punto de vista realista no ve el derecho y el poder como cosas opuestas... ». Se
ve siempre al derecho desde el poder. En el lado opuesto, la supremacía del Derecho
sobre el poder puede llevar en su planteamiento radical a la consideración exclusiva de
éste como realidad jurídica. Es la posición del formalismo kelseniano para quien «...lo
específico de este objeto espiritual que llamamos Estado consiste en ser un sistema de
normas... ». Y añadirá: «…se advierte que el llamado poder del Estado no es otra cosa que
el poder del derecho y no de un derecho natural ideal, sino sólo del derecho positivo...»
Kelsen pretende un imposible, un positivismo sin poder derivado de una hipótesis o de
una ficción. Es un purismo metodológico que se separa de la realidad.
 4. La separación entre poder y Derecho. Es la posición de todos los puntos de vista que
niegan que el derecho deriva, de alguna manera, del poder: sociologistas, realistas
americanos, partidarios de la tópica y de la identificación del derecho como ius, es decir,
como búsqueda de lo justo en el caso concreto. Es un tipo de aproximación que rechaza
en algún sentido el mundo moderno, con nostalgias tradicionales y comparativas de
origen medieval. También se pueden encuadrar en este grupo a posiciones neoliberales
que reducen al mínimo el derecho creado a partir de la existencia del poder político y que
propugnan un derecho surgido y mantenido al margen del poder del Estado.Pag 104
 5. La coordinación e integración entre poder y Derecho. Es la relación más adecuada y que
explica mejor el funcionamiento de los sistemas políticos y jurídicos del mundo moderno.
Considera al poder y al derecho como dos caras de la misma moneda. El poder respalda
con su fuerza la validez del sistema jurídico, al apoyar a la norma básica de identificación
de normas. En realidad, como fuerza coactiva suprema, garantiza primordialmente la
eficacia de un sistema de normas, y con ella y derivada de esa eficacia, la validez que ese
sistema de normas ha creado

En lo que todos están de acuerdo es en la implicancia mutua del poder y el derecho. Bobbio señala
que el poder sin derecho es ciego, el derecho sin poder queda vacío89. El poder contribuye a la
efectividad y a la eficacia del derecho. El derecho juridifica al poder concurriendo a darle
legitimidad y legalidad.

ENFASIS El poder sostiene con su fuerza a las normas que integran el ordenamiento jurídico de un
estado. El derecho, desde esta perspectiva, es un conjunto de normas coercibles, es decir,
respaldadas por la posibilidad del uso de la fuerza para lograr su cumplimiento. El poder y la fuerza
cumplen así una función instrumental respecto al derecho, como medio para lograr su efectividad
y su eficacia.

• El poder político como medio para la realización del derecho.

El poder político constituye también una de las dimensiones del hecho fundante básico del
ordenamiento jurídico, visto no como normas aisladas, sino como totalidad.PAG 105

• El derecho como fuente de legitimidad y legalidad del poder político.

La legitimidad, señala el filósofo italiano, es un requisito de la titularidad del poder político. Un


poder es legítimo cuando su posesión está de acuerdo con el derecho

La legalidad del poder, en cambio, se vincula con su ejercicio. Un poder va ser legal si quien lo
detenta, lo ejercita en conformidad con las normas establecidas

ENFASIS : El derecho regula el cuándo, el quién, el cómo y el cuánto del ejercicio de la fuerza por
parte del poder político: a) determina las condiciones en las que el poder coactivo puede o debe
ser ejercido; b) señala las personas que pueden y deben ejercerlo; c) fija el procedimiento que
debe ser seguido en esas determinadas circunstancias y por esas determinadas personas y d)
establece el quantum de la fuerza a utilizar por el poder El derecho, al regular y racionalizar el
ejercicio de la fuerza o coacción, se constituye en fuente de legitimidad y legalidad de poder
político, coactivo o dominante, y cumple una función garantista, al asegurar que la fuerza física o
coacción sólo va a ser utilizada en los casos y en los modos permitidos por el ordenamiento
PAG106

Das könnte Ihnen auch gefallen