Sie sind auf Seite 1von 79

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA “HUGO RAFAEL CHÁVEZ
FRÍAS”
ALDEA E.B. “GUZMAN BLANCO”
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO (PFG) GESTION AMBIENTAL
TEMBLADOR MUNICIPIO LIBERTADOR – ESTADO MONAGAS

DISEÑO DE UN MAPA DE RIESGO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE


PASO VIEJO, MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO – MONAGAS EN
EL PERIODO 2014/2017

Informe Elaborado Como Requisito Parcial Para Optar al Título de Técnico Superior en Evaluación
Ambiental

ELABORADO POR:
CABELLO ROSELYS
PINTO JOHANA
RODRÍGUEZ JULIO
RONDÓN ELIZABETH

TUTOR ACADÉMICO:
LICDO. CARLOS FIGUEREDO _____________________________

TEMBLADOR, 2017
II

A nuestros hijos e hijas por su amor y apoyo, es para ustedes y por ustedes
para que lo tomen como ejemplo; todo es posible lograr cuando se quiere, los
queremos.
III

AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos vida y salud y por siempre estar presente en todas partes de este
camino recorrido.

A nuestros hijos e hijas por ser nuestra inspiración, para ellos nuestro Amor.

A nuestros padres por su apoyo incondicional pudimos lograr el objetivo, lo


protegían.

Al profesor Licdo. Carlos Figueredo por su valioso aporte brindado y por la asesoría
para el logro de la culminación de este proyecto.

Al Comandante Supremo Hugo Chávez Frías porque nos inspiró, nos motivó y
nos dio esta gran herramienta como lo es la Universidad Bolivariana de Venezuela
para que nos superemos como personas, nos dio la visión para que nadie nos
engañe y podamos darle nuestro aporte a nuestro Hermoso país Venezuela.

A la Comunidad Paso Viejo, Temblador Municipio Libertador del Estado


Monagas por emprender este proyecto con nosotros, Mil Gracias.

A cada uno de los profesores y profesoras que nos aportaron sus valiosos
conocimientos.
IV

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ……………………………………………………...............…………...II

AGRADECIMIENTOS …………………………,…………………………………….…III

INDICE DE CONTENIDOS……………………………...…………………………..….IV

INDICE DE TABLAS……………………………………………………..……………..VII

INDICE DE GRAFICOS……………………………………………..…………………..IX

INDICE DE FICHAS………………………………………………..………………….....X

RESUMEN………………………………………………………………………..…..….XII

INTRODUCCION.…………………………………………………………….…………..1

OBJETIVOS……………………………………………................................................7

METODOLOGIA …………………………………………………….……………..….….8

Tipo de Investigacion………………………………………………………….……….8

Diseño de Investigacion………………………………………………………..………8

Metodo de Recoleccion de informacion……………………………..………..…….9

Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos……………………….….......9

Poblacion y Muestra……………………………………………………………..…….11

Procedimiento para analizar los Resultados……………………………………...12

DESCRIPCION DEL AREA DE INVESTIGACION………...………………….….…13


V

Descripcion de la Comunidad……………………………….……………………....13

Ubicación Politica………………………………………………………………………13

Organización de la Comunidad…………………………………………………..….14

Ubicación Geografica…………………………………………………..………...……14

Croquis de la Comunidad……………………………………………...…………..…15

Caracteristicas Ambientales………………………………………………………….16

Historia de la Comunidad…………………………………………………….……….17

PRESENTACION DE LOS RESULTADOS……………………………..……………18

CONCLUSION………………………………………………..………………...………..29

RECOMENDACIONES………………………………………………………………….32

PRESENTACION DE LA PROPUESTA……………………………………………...33

Descripcion……………………………………………………………………………...33

Justificacion………………………………………………………………………..……33

Presupuesto de Materiales……………………………………………………………34

Matriz Foda……………………………………………………................................…38

METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES…………..48

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….51

ANEXOS…………………………………………………………………...…………….54
VI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº1 Conoce usted lo que es un Riesgo Ambiental……………...............18

Tabla Nº2 Que haria Si ocurriera un Riesgo Ambiental…………………………19

Tabla N3 Sabe usted si la comunidad de Paso Viejo (C.P.V) posee un Mapa


de Riesgo Ambiental (M.R.A.)………………………………………………………20

Tabla Nº4 Cree usted que la C.P.V. deberia tener un M. R.A…………………21

Tabla Nº5 Existe un R.A. En su calle…………………………………………..……22

Tabla Nº6 Desde cuando se ha generado este R.A. en su calle ………………23

Tabla Nº7 De que manera le afecta este R.A………………………………………24

Tabla Nº8 Que ha hecho usted en su comunidad para mitigar ese R.A……...25

Tabla Nº9 Los organismos publicos tienen conocimientos de esta


problematica……………………………………………………………………….……26

Tabla Nº10 De todos los R.A. presentes en la C.P.V. cual le gustaria que se le
diera solucion prontamente…………………………………….…………………….27

Tabla Nº11 R.A. que existen en la C.P.V……………………………………………28

Tabla Nº12 Materiales Utilizados……………………………………………………34

Tabla Nº13 y 14 Plan de Accion……………………………………………………..45

Tabla Nº15 Identificacion de Impactos Ambientales……………………….….47


VII

INDICE DE GRAFICOS

Grafico Nº1 Conoce usted lo que es un Riesgo Ambiental………………….....18

GRAFICO Nº2 Que haria Si ocurriera un Riesgo Ambiental……………………19

GRAFICO Nº3 Sabe usted si la comunidad de Paso Viejo (C.P.V) posee un


Mapa de Riesgo Ambiental (M.R.A.)…………………………………………..…….20

GRAFICO Nº4 Cree usted que la C.P.V. deberia tener un M. R.A …………..…21

GRAFICO Nº5Existe un R.A. En su calle ………………………………………….22

GRAFICO Nº6Desde cuando se ha generado este R.A. en su calle …………23

GRAFICO Nº7 De que manera le afecta este R.A ………………………………...24

GRAFICO Nº8 Que ha hecho usted en su comunidad para mitigar ese


R.A…………………………………………………………………….…………………..25

GRAFICO Nº9 Los organismos publicos tienen conocimientos de esta


problematica ……………………………………………………………………………26

GRAFICO Nº10 De todos los R.A. presentes en la C.P.V. cual le gustaria que
se le diera solucion prontamente …………………………………………..………27

GRAFICO Nº11 R.A. que existen en la C.P.V ………………………………..……28


VIII

INDICES DE FIGURAS

FIGURAS Nº1 CROQUIS DE LA COMUNIDAD DE PASO VIEJO ……….…...

FIGURAS Nº2……………………………………………………………………

FIGURAS Nº3……………………………………………………………………

FIGURAS Nº4……………………………………………………………………

FIGURAS Nº5……………………………………………………………………
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA IX
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA “HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS”
ALDEA E.B. “GUZMAN BLANCO”
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO (PFG) GESTION AMBIENTAL
TEMBLADOR MUNICIPIO LIBERTADOR – ESTADO MONAGAS

DISEÑO DE UN MAPA DE RIESGO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE PASO VIEJO,


MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO – MONAGAS EN EL PERIODO 2014/2017

Informe Elaborado Como Requisito Parcial Para Optar al Título de Técnico Superior en Evaluación
Ambiental
ELABORADO POR:
CABELLO ROSELYS
PINTO JOHANA
RODRÍGUEZ JULIO
RONDÓN ELIZABETH

TEMBLADOR, 2017

RESUMEN

El proyecto se trata del diseño de un mapa de riesgo ambiental en la comunidad


de Paso Viejo Temblador Municipio Libertador del Estado Monagas, la
construcción del Mapa de Riesgos Ambiental (MRA), es el resultado de un
proceso participativo de la comunidad y autoridades locales, la cual constituye una
forma de registrar de forma gráfica, las percepciones que tienen los pobladores
sobre los riesgos y recursos que existen en su comunidad. Aplicando la
metodología de campo a una población de 170 viviendas tomando una muestra
representativa de 51 casas, la cual fue realizada de una forma aleatoria para
registrar los riesgos ambientales presente en el sector, utilizando las técnicas e
instrumento de investigación como lo es la observación, la entrevista, la encuesta
las fichas técnicas, el diario de campo y la cámara fotográfica. La evaluación de
impacto ambiental se aplico a través de la metodología de superposición de
mapas con un Software libre de Sistema de Información Geográfico llamado
QUANTUM GIS. Se tomaron en cuenta las bases legales que respaldan el
proyecto como lo es la Constitución Bolivariana, Ley de los Consejos Comunales,
Ley de Gestión Integral de Riesgo Socio-Naturales y Tecnológicos, Ley Orgánica
para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, Decreto 846.
Palabras Claves: Mapa de riesgo, superposición de mapas, riesgo y Consejo
Comunal.
INTRODUCCION

En la actualidad Venezuela esta en un proceso de muchos cambios, reflexiones,


investigaciones, acciones y debate de produccion del conocimiento; gracias a todo
esto han nacido grandes ideas en beneficio a la mejor calidad de vida de los
venezolanos es por eso que la Universidad Bolivariana se Involucra con las
comunidades para aportarle herramientas que le sirvan para el crecimiento y
mejoramiento de la población.

La UBV se vincula con la comunidad, para formar profesionales integrales,


capaces de transformar a la sociedad para transitar hacia la paz, la justicia, la
libertad. Implementa a sus alumnados la integración a la comunidad y la
realización de los proyectos comunitarios en todos los sectores, cada materia le da
uso a su potencial, así como lo estableció nuestro presidente fallecido Hugo
Chávez fría.

El propósito de este documento es el de Diseñar un Mapa de Riesgo


Ambiental de la Comunidad Paso Viejo Temblador Municipio Libertador, del
Estado Monagas en el periodo 2014/2017, realizar este instrumento en y con la
comunidad le va a servir para puntualizar los peligros, riesgos y amenazas en los
que se encuentran vulnerables los habitantes del sector y priorizar los de mas
pronta solucion para ir atacando todos y cada unos con la ayuda de los entes
necesarios y pertinentes y nada mas no seran expuestos los riesgos presente sino
tambien los recursos existentes que le dan vida al sector.
Para determinar la realización del Mapa de Riesgo Ambiental se realizó un
diagnóstico previo en la comunidad de Paso Viejo Temblador Municipio Libertador
del Estado Monagas, tanto en su sistema físico- natural como el construido, que
permite centrar la atención en los riesgos observados, a través de la aplicación de
la encuesta, la entrevistas en la población se determinó el propósito de identificar
sus deficiencias sociales, para luego enfocar una idea global de lo que
representan sus problemas; con el fin de crear solidaridad entre los miembros de
la comunidad, para que se transformen en defensores y protectores de sus
espacios, contribuyendo a sentar las bases de un modelo de sociedad con
conciencia colectiva, socialista, donde exista un equilibrio entre el hombre y su
entorno, dando un impulso al crecimiento social.

Al Diagnosticar la problemáticas Socio Ambientales en la Comunidad de Paso


Viejo Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2014-I y 2015- II se
concluyó de la siguiente manera:

El Consejo Comunal, no se reúne periódicamente y no se integran los


habitante de la comunidad.
La no culminación de los proyectos presentes en el sector por lo tanto no
se generan fuentes de trabajos y mejor calidad de vida a los habitantes de la
comunidad.
El no saneamiento de la bomba de rebombeo y sus alrededores, ya que no
hay alternativas de soluciones para los habitantes que son más afectados por
esta planta.
En este sentido hay que buscar reducir el impacto negativo, que ocasionan
cada uno de las problemáticas presente. Es por eso, que de allí, se plantean las
siguientes interrogantes:
1. ¿Conocerán los vecinos del sector que es un Riesgo?
2. ¿Estarán dispuesto a ser los protagonistas de su realidad?
3. ¿Participaran en las actividades educativas?

Él para que de esta útil y eficaz herramienta, es que, al elaborarla los


habitantes puedan disponer de todas sus experiencias vividas e identificar todos
los riesgos, amenazas y vulnerabilidades que existen en su comunidad y la
infraestructura que podría dañarse si sucede un fenómeno. Sirve de orientación
para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado.
A través de la superposición de los mapas (de riesgo, de la infraestructura y
vulnerabilidad) se identifican y priorizan (bienes y personas susceptibles a ser
afectadas) para, posteriormente, planificar las posibles respuestas y los recursos
necesarios para enfrentarlos.

La comunidad debe participar plenamente en la identificación de sus


necesidades, en la selección de opciones, la ejecución de obras, en la realización
de actividades educativas y de planificación y en la evaluación de los proyecto; es
por eso que se plantea el mapa de riesgo ambiental porque esta herramienta
podrá darle una visión más amplias y precisas de las debilidades, fortalezas y
virtudes de la comunidad ya que dentro del proyecto representan al grupo más
vulnerable, sus habitantes han vivido experiencias de riesgos y son totalmente
consientes de sus debilidades y virtudes existentes.
El Mapa de Riesgo Ambiental, es un instrumento para la comunidad y
organizaciones locales, de forma que constituye un material para el trabajo de
preparación en el proceso de hacerle frente a los riesgos y amenazas a las que
está expuesta. El mismo facilita el empleo por parte de las organizaciones locales,
así como, por parte de las instituciones que atienden esta temática en sus
respectivas áreas de influencia.

La (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(Según Gaceta Oficial, 30/12/1999.) Demanera conjunta declara los Derechos
Ambientales en los artículos 127, 128, 129 y 178 en los cuales se establece que:

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger


y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.

El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos


genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la
ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Además, señala:

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación


de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Al analizar el artículo 127, se puede observar, de manera clara, la alusión que
se realiza, no sólo a los derechos y deberes de la población, sino al papel
fundamental del Estado venezolano, como garante de un ambiente libre de
contaminación para los ciudadanos.

En este sentido, el binomio derecho-deber atribuido a los ciudadanos gira en


torno a dos (2) elementos fundamentales: (a) la protección y mantenimiento del
ambiente para las presentes y futuras generaciones y (b) el derecho a disfrutar de
un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, situación que implica a su
vez la obligación de contribuir a través de una participación activa en el
mantenimiento de estas condiciones ambiéntales favorables.

Por su parte, se asigna al Estado venezolano la protección de cinco (5)


componentes ambiéntales de particular importancia como lo son: (a) el ambiente;
(b) la diversidad biológica; (c) los recursos genéticos; (d) los procesos ecológicos y
(e) los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica.

En el artículo 128, se establece:

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las
premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información,
consulta y participación ciudadana.Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.
El artículo 128 de la CRBV, hace referencia fundamentalmente a las
competencias de orden administrativo asignadas al Estado como medios para
coadyuvar al goce de los derechos ambientales por parte de la población de
Venezuela, para ello, otorga la potestad para desarrollar una política de
ordenación del territorio, pero establece a su vez de manera explicita los criterios
que deben atenderse, los cuales hacen referencia a las realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, así como el
enfoque de referencia bajo el cual deberá desarrollarse al declarar de manera
explicita el desarrollo sustentable y la participación ciudadana, como parte integral
de la políticas que se generen.

En el artículo 129:“Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y sociocultural”. Otro de los avances en materia ambiental,
esta representado en el artículo 129 de la CRBV, por el rango constitucional
asignado a las Evaluaciones de Impacto Ambiental a las que deben ser sometidas
de manera previa todas las actividades que pudieran ocasionar daños a los
ecosistemas.

Art. 178: “Son de la competencia del municipio... Numeral 4, Protección del


ambiente,... y Protección Civil,... ". Los entes municipales y pertinentes están en el
deber de resguardar y proteger el ambiente garantizando la mejor calidad de vida
de los pobladores.

El proyecto está estructurado por la introducción, los objetivos, la metodología,


describe el área de investigación, se presentan los resultados con su análisis, las
conclusiones y recomendaciones, la propuesta, la metodología de impacto
ambienta, la bibliografía y los anexos.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

Diseñar el Mapa de Riesgo Ambiental de la comunidad Paso Viejo Temblador,


Municipio Libertador del Estado Monagas a partir del periodo (2015-II) (2017I).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Diagnosticar los riesgos socios ambientales de la comunidad Paso Viejo Municipio


Libertador del Estado Monagas.

Identificar los riesgo existente en la comunidad Paso Viejo Municipio Libertador del
Estado Monagas.

Señalar los riesgos ambientales existente en el mapa de riesgo de la comunidad


Paso Viejo Municipio Libertador del Estado Monagas.

Evaluar los riesgos socio ambiental de acuerdo a su intensidad en la Comunidad


Paso Viejo, Municipio Libertador del Estado Monagas.
METODOLOGÍA

Tipo de Investigación

La investigación de campo, según (Tamayo y Tamayo, 2001), es aquella que “se


realiza con la presencia del investigador o científico en el lugar de ocurrencia del
fenómeno”. En otro orden de ideas se aplico la investigacion de campo –
descriptiva, en el que (Sabino, 1986) declara:

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de


hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura
o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada.

Ya que a través de la descripción e interpretacion de los hechos nos dara la


oportunidad de realizar conjuntamente con la comunidad un mapa de riesgo
ambiental basado en los datos recolectados en ella.

Diseño de la Investigación

Investigación - Acción - Participación (IAP)

Según (Fals Borda, 1981), la Investigación-Acción Participativa:

Se relaciona más con una actividad de investigación propia de la


base popular sobre su realidad, que con una acción receptiva de
investigaciones realizadas por él ites de intelectuales ajenas a ellas.
En la Investigación-Acción Participativa, el científico social se
enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos
mismos con la base social. Ya no es investigación para" las masas,
sino que surge de la base social misma.

La Investigación no la ejecuta quien la escribe, sino también la participación de


la comunidad involucrada en ella ya que la investigación debe estar al servicio de
la colectividad, ayudarle a ver sus problemas y necesidades y darle herramientas
que le ayude a planificar su calidad de vida; se investigará desde una nueva óptica
y perspectiva en y con y para la comunidad.

Técnica e Instrumento de recolección de la información

En opinión de (Rodríguez, 2010), las técnicas, “son los medios empleados


para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,
entrevistas, encuestas”. En la recoleccion de informacion se aplico la tecnica de
la observación, la encuesta escrita y la entrevista para asi cumplir con nuestros
objetivos planteados

La observación de acuerdo con (Sabino C. , 1992),

La observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes


sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la
realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega.
La observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros
sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver
un problema de investigación.

La misma forma parte activa del grupo observado y asume sus


comportamientos; es participante, protagonico y tiene la posibilidad de cambiar su
perspectiva de ver la situaciones presentes.
Expresa (Tamayo y Tamayo, El Proceso de la Investigación Científica,
2008):

La encuesta es aquella que permite dar respuestas a


problemas en términos descriptivos como de relación de variables,
tras la recogida sistemática de información según un diseño
previamente establecido que asegure el rigor de la información
obtenida.

Sirviendo estas tecnicas para recabar la informacion pertinente para cumplir


los objetivos planeados.

Indica (Albert, 2007) que la entrevista "se les puede definir como una
conversación de un grupo con un propósito". Tiene como finalidad poner en
contacto y confrontar diferentes puntos de vista a través de un proceso abierto y
emergente centrado en el tema objeto de la investigación.

Los instrumentos de recolección de datos, es cualquier recurso de que se vale


el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

Por tal motivo, (Pardinas, 2002), señala que:

La recolección de datos es el proceso mediante el cual él sujeto, a


través de la observación sistemática y apoyado en un instrumental
registra de una manera selectiva y codificada los indicadores del
estado de las variables (objeto).

Entre los instrumentos utilizados para cumplir con nuestros objetivos son: el
diario de campo, la camara fotografica, la ficha tecnica.
El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para
registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados.

Según (Bonilla – Castro, 1997.):

El diario de campo debe permitirle al investigador un monitoreo


permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente
útil [...] al investigador en él se toma nota de aspectos que considere
importantes para organizar, analizar e interpretar la información que
está recogiendo.

En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite


sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.

La camara fotograficaes portadora y a la vez productora de contenidos, se


postula como una herramienta sumamente útil para la investigación ya que al
analizar las imágenes surge el enorme potencial de la fotografía como registro de
lo observado.

De acuerdo a (Grau Rebollo, 2002)

Franz Boas, uno de los pioneros de la etnografía visual,


consideraba a la filmación como una extensión del cuaderno de
campo. Por su parte, Margaret Mead la empleaba como un medio
de registrar imágenes útiles para contrastar las hipótesis, que
había redactado antes de irrumpir con la cámara fotográfica en la
comunidad investigada.
Las ficha es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en
investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en
los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas
contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación
por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo,
espacio y dinero.

Poblacion y Muestra.

(Arias, 1999), señala que la población “es el conjunto de elementos con


características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán
válidas las conclusiones de la investigación”. La población empleada en la
investigación se localizo en el Sector Paso Viejo del Municipio Libertador, y
consistió en un total de 170 casas, ya que el estudio se centra en identificar los
Riesgos Ambientales presentes en cada calle o callejon. En las que se
beneficiaràn 1174 habitanes con el diseño de este Mapa de Riesgo Ambiental.

Muestra, Para (Balestrini Acuña, 1997 ), La muestra “es obtenida con el fin de
investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las
propiedades de una población”. En la cual se encuentran 51 casas, que se
tomaron aleatoriamente por calles y callejones con el fin de obtener información
precisa y exclusiva de los Riesgos Ambientales que afectan a los vecinos; por
ende vale destacar que la muestra se tomó por casa y no por persona o familia,
porque lo que se pretende es precisar los Riesgos Ambientales que van estar en
el Mapa de Riesgo Ambiental.
Procedimiento para analizar los resultados

Para hacer mención del procedimiento debemos tener en cuenta las siguientes
definiciones:

Definición de Análisis:

Es la parte de la estadística que se encarga del estudio de fenómenos en nuestra


población, lo cual permitirá hacer inferencias sobre el comportamiento de la
comunidad o hacer predicciones de eventos futuros en la población. En tal manera
la (Universidad Nacional Abierta, 2000), define al análisis de datos como “la
operación intelectual consistente en estudiar un hecho o fenómeno mediante la
separación y descripción de sus partes”.

Tipo de Análisis

Las técnicas de análisis de datos (Balestrini Acuña, Como se Elabora el


Proyecto de Investigación, 1998), expresa: “Al culminar la fase de relación de la
información, los datos han de ser sometidos a un proceso de elaboración técnica,
que permite recontarlos y resumirlos antes de introducir el análisis diferenciado a
partir de procedimientos estadísticos….” El análisis que se realizo es porcentual y
gráfico.
Descripción del Area deInvestigacion

Descripcion de La Comunidad de Paso Viejo Municipio Libertador Estado


Monagas.

(Ley Orgánica de las Comunas, 2010) Una comunidad es un «núcleo básico e


indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico
determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una
historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales,
territoriales y de otra índole».

Para hablar de la comunidad objeto de estudio, es necesario realizar una


descripción breve de lo procedente: El Municipio Libertador, esta subdividido en
cuatro (4) parroquias (Chaguaramas, Temblador, Tabasca y Las Alhuacas) y los
cuales están integrados por sectores, entre ellos esta el Sector Paso Viejo, el cual
es uno de los sectores mas viejo del Municipio Libertador.

Ubicación Política

El Sector Paso Viejo está sub dividido en 15 calles y 4 callejones

Calles: Las Calles que conforman el Sector Paso Viejo son las Procedentes: Las
Flores, Las Cayenas, Libertador, Paso Real, Horizontal I, Horizontal II y Horizontal
III, Mi Gato, La Esperanza, 4 de Febrero, Andrés Pérez, principal, Las Palmas,
Moreno, La Nueva, El Porvenir.

Callejones: Los callejones que integran el Sector Paso Viejo son las Siguientes:
Principal, Libertador, Andrés Pérez y Mi Gato.
Organización de la Comunidad

La comunidad está constituida en una Organización Social llamada Consejo


Comunal Paso Viejo.

Ubicación Geográfica

Norte: La Laguna de Oxidación

Sur: Callejón Libertador Nº 1

Este: Sector Pablo Rojas Con Rio Temblador, y

Oeste: Callejón Andrés Pérez.

Dirección

Comunidad Paso Viejo, Parroquia Temblador, Municipio Libertador, Estado


Monagas.

Tipo de Servicio

Social Comunitario

Fecha de Constitución

08/09/2010
Objeto de la Organización

Tiene como objeto el ejercicio directo de la soberanía popular en el marco de la


democracia participativa y protagónica, previsto en el ejercicio de la gestión,
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades
potencialidades y aspiraciones y aspiraciones de la comunidad.
Figura Nº 1 CROQUIS DE LA COMUNIDAD DE PASO VIEJO

Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del Sector Paso Viejo – del Municipio
Libertador del Estado Monagas en el periodo 2015.
Características Ambientales:

Aspectos Geológicos:

En este Sector la formación geológica que se observa es el Río Morichal, el cual


está formado por un conjunto de morichales y las trasgresiones y regresiones de
las aguas.

Está localizado entre altiplanicie y la planicie deltánica de Monagas con


pendientes de 1 a 2% y elevaciones que no sobrepasan los 50 msnm, presenta
una vegetación de bosque seco tropical, con temperatura promedio anual de 27,1
°C con una precipitación promedio anual de 1.000 mm. Entre los principales
cursos de agua se encuentran el Caño Mánamo y el río Morichal Largo.

Clima

El Sector cuenta con un clima cálido de sabana, la temperatura media anual es de


26 °C y la pluviosidad fluctúa entre 763 mm. a 1.669 mm.

Suelos

Los suelos de texturas medias, los cuales constituyen los de mejores condiciones
físicas para la actividad agropecuaria, por estar bien drenados, la vegetacion
predominante es el abol de moriche, cuyas raíces penetran profundamente hasta
alcanzar las reservas subterráneas de agua, dando origen a los manantiales que
alimentan el caudal de los ríos que pasa por la comunidad.
Fauna

El potencial de fauna silvestre son las aves: pato silbador, cotorras, cardenalito,
de los mamíferos el acure ligero son representativos de la zona, además, se
localizan el cachicamo se encuentran en periodo de exticion, entre los reptiles se
pueden mencionar la baba, el morrocoy, la iguana, y la cascabel.

Historia de la Comunidad.

Considerando que la comunidad de Paso Viejo Temblador Municipio


Libertador del Estado Monagas, tuvo su origen aproximadamente para el año
1922, con sus primeros fundadores: Benigno Pinto, Antonio Pinto, Saturnino Pinto
y la Señora Sofia Ramirez. Que para esa epoca vivian en ranchos con techos de
palma de temiche y paredes de vara, cubierta de barro, se protegian de los
zancudos y mosquitos con pabellones de tela.

Se dedicaban a la agricultura, la cria y la pesca en escala, entre los cultivos se


encontraban; el maiz, la yuca, la batata, la caña, el platano, el ocumo, aji, el coco,
eran los productos mas abundantes que existian en esa epoca, en cuanto a la
pesca podemos decir que gozaban de las corrientes de aguas del morichal, ya que
pasa por el sector, por otra parte, la cria que predominaba era la de cerdos y
gallinas, ya que pocas eran las reses, pavos y patos que criaban, trasladaban sus
productos en burros y bueyes.

En cuanto a la pesca podemos decir que gozaban de las corrientes de


aguas del Morichal, ya que este está muy cerca de la comunidad, mencionando
que hasta se bañaban en ese lugar las aguas eran limpias, no estaban
contaminadas.
Por otra parte, la cría que predominaba era la de cerdos y gallinas, ya que
pocas eran las reses, pavos y patos que criaban trasladaban sus productos en
burros, bueyes, usados para arrastrar carros rumbo a los pueblos de las Alhuacas,
Simara y Tabasca, otras veces a Puerto Amador, donde eran abordados en
canoas para ser trasladados a Tucupita, allí cambiaban el producto por otras
mercancías acorde a su subsistencia dándose en ese entonces el trueque.

Del camino viejo, nace el nombre de la comunidad, a un lado de este se


encontraba una casa, que los pobladores llamaban “Casa Blanca”, sobre la cual
se ha escuchado muchos mitos y leyendas. Por ende, después de un corto tiempo
empezó a poblarse poco a poco y uno de los factores que ayudó para que se
poblara rápidamente fueron las invasiones, causando estos últimos impactos o
colapso en los servicios públicos, de todos modos aquí se siguen construyendo
sueños sobre estos espacios geográficos.

Por ende, después de un corto tiempo empezó a poblarse poco a poco y uno
de los factores que ayudo para que se poblara rápidamente fueron las invasiones,
producto del boom petrolero, causando estos últimos impactos y colapsos en los
servidores públicos.

A esto se suma la crisis ambiental que experimenta la zona como producto del
crecimiento demografico, del mal uso y ocupacion del suelo sobre areas no
preparadas para ello a causa de la proliferacion de construcciones irregulares, de
la deforestacion, de la perdida de biodiversidad, del cambio climatico global, entre
otros.
Esta situacion afecta a la vegetacion autoctona, dificultando su incidencia
sobre la conservacion de otros recursos naturales al establecer la estructura del
ecosistema, proveer de habitad para la fauna, proteger las cuencas hidricas de la
erosion, regular el regimen hidrologico e interveniren procesos naturales a mayor
escala.

En fin, aún estamos compartiendo nuestros sueños, risas y desempeño,


forjando futuro y abriendo espacio a la vida con ese inquebrantable espíritu lleno
de fortaleza y valentía.
PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

Tabla, Grafico y Analisis Nº1: Distribución Absoluta, Porcentual y Grafica con


relacion a cuantas personas conocen que es un Riesgo Ambiental en la
comunidad de Paso Viejo, del Municipio Libertador, Estado Monagas.

En la siguiente gráfica se evidencia que la mayoría de la comunidad del sector


Paso Viejo sabe qué es un riesgo ambiental, lo cual facilita la manera de
abordarlos para que aporten información de los tipos de riesgos existentes en su
comunidad y cuáles son los más comunes, la percepción del riesgo ambiental de
los vecinos del sector, depende mucho de las condiciones de vida, de su cultura,
educación, preparación y sobre todo de sus oportunidades como ser social.

Según la (Ley de Gestion Integral de Riesgo Socio Naturales , 2009) en el


Articulo 5 Definiciones:

11. Riesgo construido. Son aquellas condiciones generadas por el


Estado, el sector privado o la sociedad en general que pudieran
causar o potenciar desastres de carácter socio natural o tecnológico.
12. Riesgo socio natural. Peligro potencial asociado con la probable
ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o
recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o de
intervención humana en los ecosistemas naturales.
13. Riesgo tecnológico. Peligro potencial generado por la actividad
humana relacionado con el acceso o uso de la tecnología, percibidos
como eventos controlables por el hombre o que son fruto de su
actividad.
Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.
Tabla, Grafico y Analisis Nº2: Distribución Absoluta, Porcentual y Grafica con
relacion, que harian los habitantes si ocurriera un Riesgo Ambiental en la
comunidad de Paso Viejo, del Municipio Libertador, Estado Monagas.

En este gráfico se puede notar que los vecinos del sector poseen conocimiento
del mecanismo a seguir a la hora de presentarse un evento. La intervención para
la prevención y la información proporcionada por el diagnóstico de la comunidad,
permite iniciar un proceso de construcción de modalidades de gestión de riesgos,
como parte estratégica para el mejoramiento de la comunidad.

En sí, la gestión de riesgos establece la capacidad de una comunidad para


transformar las amenazas y las vulnerabilidades, antes de que ocurra un desastre,
lo que implica un proceso de control sobre la construcción o persistencia de las
mismas y obedece a un proceso social complejo en el cual se pretende lograr una
reducción de los niveles de riesgo existentes en la comunidad para fomentar
procesos de construcción de nuevas oportunidades de producción y asentamiento
en el territorio. El aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente, en
general, debe darse en condiciones de seguridad dentro de los límites posibles y
aceptables para este sector.

Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.
Tabla, Grafico y Analisis Nº3: Distribución Absoluta, Porcentual y Grafica con
relacion si las personas saben si existe un mapa de Riesgo Ambiental en la
comunidad de Paso Viejo, del Municipio Libertador, Estado Monagas.

Según la información que fue aportada por los vecinos de la comunidad de


Paso Viejo de no tener información sobre un Mapa de Riesgo Ambiental, estimula
al diseño de dicho mapa, trabajando en unión con ellos, desarrollando así
estrategias para la búsqueda de soluciones posible y de que en el sector se tenga
una mejor calidad de vida.

La elaboración de Mapa de Riesgo Ambiental y Recursos Comunitarios puede


contribuir grandemente a crear una situación de mayor seguridad en la
comunidad; ya que el mismo le servirá al sector y a los entes pertinentes, para
ubicar los peligros dentro de la misma y así como a las personas más vulnerables;
también ayuda a determinar las estrategias para responder a una situación de
emergencia o desastre.

Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016 .
Tabla, Grafico y Analisis Nº4: Distribución Absoluta, Porcentual y Grafica con
relacion si las personas estan de acuerdo que exista un Mapa de Riesgo
Ambiental en la comunidad de Paso Viejo, del Municipio Libertador, Estado
Monagas.

La gran importancia de que la comunidad posea un Mapa de Riesgo Ambiental


es porque determinan el grado de exposición de las personas, actividades
económicas e infraestructuras del sector a determinados peligros naturales, Para
los consumidores, este mapa puede resultar muy útil, ya que antes de comprar o
alquilar una vivienda, una oficina, un terreno, entre otros, permiten conocer el
riesgo de la zona, por lo tanto este mapa de riesgo deberían estar a disposición
del público y de los entes pertinentes.

La (Ley de Tierras Urbanas, 2009) en el Artículo 12 establece que:

Se entiende por zona de alto riesgo los terrenos que por las
características de suelo que lo componen sean potencialmente
inundables, inestables, los que tengan pendientes muy pronunciadas
propensas a derrumbe y aquellos declarados por las autoridades
competentes en materia de Protección Civil y Administración de
Desastres.

Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.
Tabla, Grafico y Analisis Nº5: Distribución Absoluta, Porcentual y Grafica con
relacion a si existe un Riesgo Ambiental en su calle de la comunidad de Paso
Viejo, del Municipio Libertador, Estado Monagas.

La interacción del día a día con el sector, determina las diferentes nociones
que tenemos sobre el mismo, particularmente, la alteración y el constante
deterioro del ambiente contribuyen a las graves consecuencias de los desastres
naturales, de ahí que, hoy más que nunca, se den nuevos comportamientos y
concepciones sobre el riesgo que existe al transformar el territorio la importancia
de que se cumplan las leyes ambientales y de protección de riesgo.

La (Ley de Gestion Integral de Riesgo Socio Naturales , 2009) En el Artículo 2 de


la Gestión de Riesgo establece:

La gestión integral de riesgos socio naturales y tecnológicos es un


proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de manera
consciente, concertada y planificada, entre los órganos y los entes
del Estado y los particulares, para prevenir o evitar, mitigar o reducir
el riesgo en una localidad o en una región, atendiendo a sus
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales y económicas.

Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.
Tabla, Grafico y Analisis Nº1: Distribución Absoluta, Porcentual y Gráfica con
relación a cuánto tiempo tiene generándose éste Riesgo Ambiental en su callé y
en la comunidad de Paso Viejo, Temblador Municipio Libertador del Estado
Monagas.

La (Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela, 1999), en su


Articulo 55: “... derecho a la protección,... frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo..., la participación de los ciudadanos y
ciudadanas,...”.Estos riesgo han estado presente en la comunidad por un
periodo prolongado de tiempo llevando diferentes consecuencias a los
habitantes del sector. Los efectos de un riesgo o un desastre pueden
amplificarse debido a una mala planificación de asentamientos humanos, falta
de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta
temprana, entre otros, por lo que a veces la frontera entre los desastres
naturales y los desastres provocados por el hombre se torna un poco difusos.

Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.
Tabla, Graficoy AnalisisNº1: Distribución Absoluta, Porcentual y Gráfica con
relación de qué manera le afecta éste Riesgo Ambiental.

La vulnerabilidad social es una condición que permanece en forma continua en


el tiempo y está íntimamente ligada a los aspectos culturales y al nivel
de desarrollo de las comunidades. Podemos considerar que los vecinos se ven
afectados en la parte de salud, económica, social, moral, entre otros por la
ocurrencia de estos eventos.

(Ley de Gestion Integral de Riesgo Socio Naturales , 2009) En su Artículo 5


Definiciones:

1. Amenaza. Probabilidad de que un fenómeno se presente con una


cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un período de
tiempo definido, con potencial de producir efectos adversos sobre las
personas, los bienes, los servicios y el ambiente.
2. Desastres. Alteraciones graves en las personas, los bienes, los
servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado
por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de
la comunidad afectada.
4. Evento adverso. Manifestación de un fenómeno natural,
tecnológico o provocado por el hombre en términos de sus
características, magnitud, ubicación y área de influencia.

Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.
Tabla, Graficoy Analisis Nº8: Distribución Absoluta, Porcentual y Gráfica con
relación que ha hecho usted en su comunidad para minimizar los Riesgo
Ambiental.

Según el ordenamiento legal venezolano, los consejos comunales:(Ley Orgánica


de los Consejos Comunales (LOCC), 2009)En el Articulo nº 2

Son instancias de participación, articulación e integración entre las


diversas organizaciones comunitarias. Grupos sociales y los
ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.

Por otra parte los vecinos han acudido a los consejos comunales y a todas
las organizaciones locales para ser escuchados pero no han visto las
soluciones es por eso que, que el mapa de riesgo ambiental le va servir
para atacar cada una de las problemáticas organizándose con más fuerza.

Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.
Tabla,Grafico y Analisis Nº 9: Distribución Absoluta, Porcentual y Gráfica
relacionada a cuántas personas conocen sí los organismos públicos tienen
conocimientos de los Riesgo Ambiental existente en la comunidad de Paso Viejo,
del Municipio Libertador, Estado Monagas.

El análisis nos indica que en la Comunidad de Paso viejo, en el transcurrir del


tiempo los vecinos del sector han tomado varías medidas para tratar de mitigar los
riesgos ambientales.

(Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC), 2009)Definiciones En el


Artículo 4. A los efectos de esta Ley se entiende:

5. Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Es la instancia primaria


para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular,
cuyas decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal
respectivo.
6. Comité de trabajo del Consejo Comunal: Colectivo o grupo de
personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender
necesidades y desarrollar las potencialidades de cada comunidad. El
comité de trabajo, articulará y promoverá la participación e
integración de las organizaciones comunitarias, movimientos sociales
y habitantes de la comunidad.
7. Áreas de Trabajo: Las áreas de trabajo se constituyen en relación
con las particularidades y los problemas más relevantes de la
comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo dependerá
de la realidad de cada comunidad, pudiendo ser: de economía
popular y desarrollo endógeno; desarrollo social integral; vivienda,
hábitat e infraestructura; y cualquier otra que defina la comunidad.
Las áreas de trabajo agruparán varios comités de trabajo.

Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.
Tablay GraficoNº10: Distribución Absoluta, Porcentual y Gráfica con relación a
cuántos Riesgo Ambiental existen en la comunidad de Paso Viejo, del Municipio
Libertador, Estado Monagas.

Con la elaboración del mapa de riesgo ambiental los vecinos podran


conjuntamente con los consejos comunales y todas las organizaciones presentes
en la comunidad,implementar planes y programas de prevencion, en funcion de
los riesgos presentes. Este plan de accion les dara una identificacion, analisis y
seguimiento de los riesgos mediante un sistema de control y gestion.Les permiten
evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas y les ayudara a mejorar las
condiciones del sector.

En la medida en que estos aspectos mencionados, son positivos, su


vulnerabilidad a sufrir daños son muy poco, ya que su percepción del riesgo será
mayor, lo que, les coloca en una situación de seguridad por su alto conocimiento
en el tema.

Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.
Tabla y Grafico Nº11: Distribución Absoluta, Porcentual y Gráfica con
respectó a cuál riesgo ambiental existente en su Callé le gustaría que le
solucionarán de inmediato en la comunidad de Paso Viejo, del Municipio
Libertador, Estado Monagas.

Los riesgos que tienen prioridad de ser solucionados son aquellos que de
alguna manera afecta directamente a todos los habitantes de la Comunidad Paso
Viejo; como lo es el riesgo de quema trayendo problemas de salud como
problemas respiratorio, contaminación del aire, degradación del suelo entré otros;
el riesgo de inundación trae pérdidas de cosecha, pérdidas materiales,
enfermedades entré otros; así también el riesgo de las aguas residuales presenté
en el sector.

Por ser la comunidad que posee una bomba de rebombeo la cual funciona a
medía capacidad y tener casa a sus alrededores se ven muy afectados, así como
aquellas familias que viven en las últimas calles donde no culminaron el sistema
de cloacas, ya que, estas, por no estar culminadas se desbordan por los tapas de
visitas recorriendo los frentes y patios de las casas trayendo a las personas más
vulnerables enfermedades de la piel, diarreas, entré otros, así también los
problemas eléctricos que están presente, ya que, falla muchas veces causando
pérdidas materiales a los vecinos del sector así también las guayas de alta tensión
que pasan por encima de algunas casas hecha por la misión vivienda Venezuela.

Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.
CONCLUSIONES

En base a los objetivos planteados en la comunidad Paso Viejo del Municipio


Libertador del Estado Monagas se obtuvieron las siguientes conclusiones:

 La participación protagónica de cada miembro de la comunidad fue de


gran provecho en la ejecución del Proyecto.

 En la actualidad la comunidad de Paso Viejo del Municipio Libertador


del Estado Monagas no posee un Mapa de Riesgo Ambiental.

 Se identificaron los riesgos presente en la comunidad, los cuales se


ubican en cada calle y callejón: riesgo de quema, riesgo de inundación,
riesgo de aguas residuales, riesgo eléctricos, degradación y
deforestación del morichal, proliferación de vectores, cambios del uso
de suelos, perdida de paisajes, incendio forestal, mala planificación en
la construcción de vivienda como también la invasión de sus espacios o
uso de sus suelos.

 El riesgo de quema se presenta regularmente en toda la época del año


incrementándose especialmente en la temporada de sequía, trayendo
efectos inmediatos sobre la salud de los vecinos como ardor en los ojos,
irritación de las vías respiratorias, entre otro; esta problemática afecta a
todos ya que muchos los hacen para evitar que se acumulen la basura
siendo este una opción rápida pero como toda acción rápida trae
muchos más problema como lo es la contaminación ambiental.
En disposición general de la (LEY DE RESIDUOS Y DESECHOS
SÓLIDOS, 1991) en el Artículo 1:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y


aplicación de un régimen jurídico a la producción y gestión
responsable de los residuos y desechos sólidos, cuyo contenido
normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción de los
desperdicios al mínimo, y evitará situaciones de riesgo para la salud
humana y calidad ambiental.

 Las inundaciones en la comunidad se observa en la época de lluvias,


por ser un sector bajo y estar cerca del rio, las aguas que vienen de
otros sectores recorren los bordes de la comunidad trayendo como
consecuencias que muchas casas y lugares del sector se vean
afectadas, a pesar de las bateas que están para recabar esas aguas, no
son lo suficiente y muchas veces la obstrucción de malezas, desechos
y desperdicios tapan los drenajes que llegan hasta cierta parte del
sector provocando que los vecinos realicen canales en los frentes y
patios de sus casas, para tratar en todo lo posible de no verse
afectados.

En el desarrollo de la (Ley de Aguas, 2007) es objetivos de la gestión


integral de las aguas en el Artículo 4.- La gestión integral de las aguas
tiene como principales objetivos: 2. “Prevenir y controlar los posibles
efectos negativos de las aguas sobre la población y sus bienes”.
 Otro riesgo es el de aguas residuales que aun en época de sequía está
presente en algunas calles del sector, debido a la falta de
mantenimiento en las cloacas y drenajes, también la ausencias de las
mismas originándose el desbordamiento.

Los vecinos se ven muy afectados por esta problemática ya que la red de
cloacas no fueron culminadas pero los tapas de visitas están cerca de las
casas y no tienen tuberías de desagüe sino que se desbordan y salen a
flote, los afectados realizando zanjas improvisadas que van hacia los
morichales y que sirve de criaderos de mosca y zancudos, trayendo
enfermedades. Al hablar de aguas residuales no podemos dejar de
nombrar la planta de rebombeo viéndose afectados todos los vecinos que
viven a sus alrededores.

En su Artículo 1(Ley Organica para la Prestacion de los Servicios, 2001)

La presente Ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios


públicos de agua potable y de saneamiento, establecer el régimen de
fiscalización, control y evaluación de tales servicios y promover su
desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos, de la salud
pública, la preservación de los recursos hídricos y la protección del
ambiente, en concordancia con la política sanitaria y ambiental que
en esta materia dicte el Poder Ejecutivo Nacional y con los planes de
desarrollo económico y social de la Nación.
 El riesgo eléctrico afecta a los vecinos que se encuentra ubicado en la
parte noroestes porque pasan una red de guayas de alta tensión por
encima de un complejo habitacionalrealizado por la gran mision vivienda
Venezuela; que segun el (Código Nacional de Seguridad y normas
internacionales, 2001) declara que la

…distancias de acuerdo a los mismos niveles de tensión pero que


deben guardar una longitud entre 3.5 mts., y 10.5 mts., para
contacto con objetos, edificaciones o personas; y entre 5 mts., y 25
mts., para realizar cortes de terreno desde la base del poste o torre
que son aplicadas para la protección de la población evitando
lesiones y muertes accidentales a causa de electrocución.

 Los morichales son degradado, deforestados e invadido sus espacios


para infraestructuras, quema, tala y siembras originando el
desplazamiento de dicho morichales junto a la diversidad de la fauna y
flora que se alberga en ellos, como lo establece el(Decreto Nº 846,
1991) en el Articulo Nº 6

… queda prohibido en cualquier morichal o en su franja adyacente,


realizar las actividades que se indican a continuación: a. El derribo
de árboles, remoción de la vegetación o cualquier forma de alteración
del suelo, excepto si es por razones de utilidad pública,… y queda
prohibido f. la quema a campo abierto de los morichales.

Así como también (Decreto Nº 846, 1991)en el Articulo Nº 8

la instalación o construcción de obras de infraestructura que, de


acuerdo a los criterios establecidos por el Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales Renovables, sean de una magnitud o
naturaleza tal que puedan afectar la integridad de un morichal, estará
sujeta a la realización de un estudio de impacto ambiental e
implementación de las medidas mitigantes correspondientes.
El proceso de importante inmigración provocó no solo el crecimiento
poblacional, sino también, modificaciones en los ámbitos urbanísticos y
ambientales, lo cual a su vez trajo aparejado cambios en la dinámica
sociocultural de la localidad. A esto se suma la crisis ambiental que
experimenta la zona como producto del crecimiento demográfico, del mal uso y
ocupación del suelo sobre áreas no preparadas para ello a causa de la
proliferación de construcciones irregulares, de la deforestación, de la pérdida
de biodiversidad, del cambio climático global, entre otros.
RECOMENDACIONES

Como recomendaciones sugeridas en este estudio están: los habitantes del


sector, los consejos comunales, la UBECHE y a todos y cada uno de las
organizaciones presente en la comunidad; así como también a futuros estudiantes
que vengan a realizar proyectos ambientales y para los estudiantes del PFG.
Gestión Ambiental que está realizando este Mapa de Riesgo Ambiental.

 Brindar reuniones al sector mediante panfletos y trípticos informativos


sobre los riesgos existentes en el sector.
 Crear conciencia en toda la comunidad de los riesgos a los cuales se
encuentran expuesto y de qué manera en conjunto se pueden tomar
decisiones y crear normativas que permitan disminuir estos riesgos.
 Dar un uso permanente y adecuado al mapa de riesgo ambiental del
sector en pro de la protección integral de todos los habitantes del sector
de Paso Viejo municipio libertador del Estado Monagas.
 Ejecutar una planificación urbana poniendo en práctica el ordenamiento
territorial.
 Uso adecuado de las tierras y protección al ambiente y a la reserva de
morichales que se encuentran en el sector.
 Construcción de obras para el reforzamientos de estructuras ya
existentes, mejoramiento de viviendas y reasentamiento de familias.
 Realizar una actualización del Mapa de Riesgo Ambiental cada 2 años
y si llega a ocurrir un evento adverso se debe realizar la actualización.
PRESENTACION DE PROPUESTA

Descripcion

Esta propuesta se fundamenta en el 5to objetivo del (Plan de la Patria, 2013-


2019), que es Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación
de la especie humana en su numeral 5.1.3.3. “Crear sistemas urbanos
ecológicos, con diseños arquitectónicos equilibrados con los ecosistemas
naturales que reduzcan los niveles de contaminación ambiental”.

Por esta razón, se plantea el Diseñar un Mapa de Riesgo Ambiental de la


comunidad Paso Viejo Temblador Municipio Libertador del Estado Monagas a
partir del período (2014 - 2017). Con él fin de que la comunidad tenga esta
herramienta para la elaboración de un plan de acción, en donde puedan mitigar
cada una de los riesgos existente en el sector.

Justificación

La comunidad de paso viejo, Temblador Municipio Libertador del Estado Monagas,


estará beneficiada por poder contar con un Mapa de Riesgo Ambiental:

 Es útil en todos los programas de participación comunitaria para el


mejoramiento de las condiciones de vida.
 Localiza los factores nocivo o de altos riesgo.
 Se identifican y se ubican las zonas de la comunidad, las áreas
habitacionales, las principales obras de infraestructura, la fauna y flora que
podrían verse afectadas durante la ocurrencia de un evento adverso.
 Le sirven para ubicar los peligros o amenazas dentro de la comunidad y así
como a las personas más vulnerables como: niños y niñas, adultos
mayores, personas con capacidades diferentes e infraestructura en mal
estado tales como puentes, caminos, postes de luz, alcantarillas entre otros.
 Ayuda a determinar las estrategias para responder a una situación de
emergencia o desastre.
 Les permitirán tomar acciones para asegurar que no suceda un desastre
cuando se manifiesta un evento o si este sucede no perjudique con toda la
intensidad que podría hacerlo si no se hubieran tomado medidas
preventivas o de mitigación con anterioridad.

En este sentido este proyecto pretende llevar un conocimiento apropiado, donde la


comunidad utilice esta herramienta en su propio bienestar.

Presupuesto de materiales utilizado para la elaboración del Mapa de Riesgo


Ambiental.

Tabla Nº 12 Materiales Utilizados

Materiales Costo Observación


Computadoras Se trabajó con herramienta propia
Internet 550.000 Investigaciones
Hojas 133.900 Resma para impresiones pertinente al
proyecto
Cuaderno Se trabajó con herramienta propia
Carpeta 10.500 Para la entrega de documentos a la
comunidad
Láminas de acetatos 920.000 Elaboración del mapa de riesgo
Ambiental
Impresiones 91.5000 Láminas de acetato a color
Total 2.529.400
Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes

Actividades de la comunidad

En la actualidad, esta comunidad cuenta con el 90% de casas en buen estado, un


6% con problemas de inestabilidad ya sea por la infraestructura o por el terreno y
como es normal en casi todos los sectores del Municipio Libertador todavía existen
el 1% de barracas, en nuestra entrevista a la comunidad con los miembros de los
consejos comunales se le pregunto a la Sra. Carmen de Inaga con respecto de las
casas que están debajo de las líneas de alta tensión, dijo “que en su debido
tiempo fueron desalojados y existe una documentación de ello la cual la posee el
sr. Jorge Zambrano y la Sra. Samanta Jaramillo que también es miembro de este
Consejo Comunal.

De igual forma el 60% de esta población tiene calles asfaltadas, mientras que
el 40% cuenta con calles de arena, además posee aceras y brocales terminados;
hay que tener en cuenta que el servicio de aguas blancas es extraído de pozos
profundos pero llega a las viviendas con poca presión.En esta comunidad se ubica
una de las tantas infraestructuras del Municipio Libertador como lo es la planta de
rebombeo aunque su funcionamiento no está en su totalidad, porque no hay un
sistema de tratamiento de las aguas servidas, se ve descuidada porque la maleza
la cubre y las tanquillas no tienen tapas, los olores salen a los alrededores y al
mismo tiempo las aguas residuales en épocas de lluvias colapsa e inundan las
viviendas y su recorrido final es hacia los morichales que están a escasos metros.
En otro orden de importancia se cuenta con la primera parte de una planta de
tratamiento que tiene un avance grande y aunque se desconoce la fecha de su
culminación esta comunidad tiene la esperanza y la expectativas de que hay un
buen futuro y como decía nuestro fallecido Presidente dignificación y calidad de
vida para todos.

En cuanto al servicio eléctrico existe una red de alumbrado público construido


en su totalidad e incluso por la comunidad pasan las torres de alta tensión, vale la
pena destacar que los habitantes nos manifestaron que el alumbrado público se
encuentran sin bombillos ahorradores por la escases de este rubro quedando las
calles a oscura. También poseen una red de cloacas o aguas servidas, aunque
solo el 69% esta culminado y en funcionamiento. El servicio de aseo urbano pasa
con regularidad por las calles que se pueden transitar, no cuenta con unidades
educativas, ni transporte de ruta popular, ni modulo policial, en cuanto a la salud
posee un módulo asistencial de la Gran Misión Barrio Adentro impulsada por el
fallecido Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, pero no está en funcionamiento.

En lo que a cultura se refiere, se están tomando iniciativas para rescatar los


valores propios de la región, sentido de pertenencia, entre otros aspectos
importantes que ayuden a formar buenos ciudadanos (as). También está presente
en la comunidad el cementerio nuevo de Temblador al final de la calle principal,
en la parte religioso Cuenta con dos iglesias pentecostés una en funcionamiento y
otra en construcción. Cuentan con la casa comunal en donde funciona un
Simoncito.
En la parte de deporte la comunidad cuenta con un terreno que esta
improvisado para jugar béisbol, fútbol, kikinbol y softbol los cuales son los
deportes que practican los niños, jóvenes y adultos en el sector.La economía que
se desarrolla en esta comunidad continua siendo en poca escala la siembra de
árboles frutales, de diferentes tipos, plátanos, cambur, naranjas, mangos,
guanábana, coco, y la cría artesanal de patos, gallina y pollos, otra es la venta de
gas doméstico bodegas y bloquearías ya que la mayoría de los habitantes trabajan
en la industria petrolera.

En las entrevistas que se le realizaron a la Sra. María de Inagas que pertenece


a la mesa de trabajo: nos dijo que no cuentan con comedor popular, pero en la
casa comunal en ocasiones se trae la bodeguita de “Mercal” para surtir a la
comunidad y que en años anteriores en esta casa comunal funcionaba la misión
Ribas, pero fue mudada a la aldea ubicada en la escuela “Dora Romero Ávila”.

En la parte del consejo comunal podemos decir que tienen tiempo que no
realizan sus asambleas pertinentes o periódicas, por lo cual tuvimos que ir
conociendo de forma individual a algunos de sus miembros, siendo cada uno
receptivos con nosotros y dándonos algunas informaciones. En su totalidad es una
comunidad bien estructurada, conformada por un consejo comunal encargado de
hacer valer los ingresos del sector.

Diagnóstico Socio ambiental de la Comunidad

En esta fase se utilizaron herramientas propia de la metodología del diagnóstico


urbano de acción participativa, que permitieron que los habitantes del sector con
ayuda de los estudiantes.
Identificando los problemas socio-ambientales existentes en la comunidad,
clasificaron, priorizaron y analizaron (causa y efecto) a través de la técnica FODA
– Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, el método porcentual a
través de cuatro variables. Como lo son en lo Político, Económico, Social y
Ambiental, trayendo conclusiones generales para ser presentadas a los consejos
comunales y a la comunidad para futuras soluciones.

En lo Político

La participación comunitaria no es muy positiva, ya que los habitantes no están


muy conformes con la gestión del consejo comunal, por no participarles de los
gastos y presupuesto, de ayudas y empleos, de que no se den las misiones que
han implementado el gobierno nacional.

En lo Económico

La Comunidad de Paso Viejo, Municipio Libertador del Estado Monagas,


Económicamente se basa en pequeñas actividades comerciales, ventas de pollos,
ventas de helados artesanales, gas doméstico, entre otros, todavía está presente
la agricultura aunque en pequeñas cantidades, la mayor preocupación de este
sector es el empleo ya que una parte importante de los encuestado dicen que su
ingreso es por trabajos realizados.

Aunque las misiones educativas implementadas por el gobierno nacional


estuvieron presentes un tiempo en la comunidad, se evidencia que la mayoría de
los habitantes llegaron a un grado del nivel básico y también existen personas
analfabetas.
Los proyectos de la comunidad se encuentran paralizados, como la
culminación de la red de cloacas y la laguna de oxidación, entre otros. Ya que los
encuestados dicen que no se les participa en los gasto de presupuesto y por ende
hay una apatía en la población para apoyar a los que están frente a los consejos
Comunales.

En lo Social

La Comunidad de paso viejo, una población llena de personas amables y


carismáticas, en su mayoría no participan en las asambleas de ciudadanas y
ciudadanos, porque no siente ser tomados en cuenta para participar y conocer de
los presupuestos e inversiones que se hacen en su sector, una minoría tiene
familiares en los concejos comunales, gran parte de esta comunidad estaría
dispuesto a participar en la conformación o renovación del concejo comunal, en
esta población existen personan que disfrutan de su pensión, al igual hay
personas con discapacidad y personas con necesidades de ayuda para familiares
enfermos.

Si los consejos comunales conjuntamente con la comunidad en general


dejaran la apatía y se involucraran más, podrían traer proyectos a la comunidad y
por ende empleos para el mejor sustento de los pobladores.

En lo Ambiental

La comunidad de Paso Viejo ha querido buscar soluciones a todas y cada una de


las problemáticas, pero todavía le falta mucho por eso se puede nombrar algunas
de las fallas con respecto a la parte ambiental como:
Es la contaminación ambiental que hay en los alrededores de la planta de
rebombeo, trayendo muchas consecuencias a los habitantes del sector, ya sea en
la parte de salud, de infraestructura y de inestabilidad de los terrenos, entre otros.

La no culminación de la laguna de oxidación, para mejorar el funcionamiento


de la planta de rebombeo y así traer una mejor calidad de vida a los habitantes
que viven de esta comunidad.

Los proyectos de cloacas no se han terminados todavía hay personas que


tienen letrinas, sépticos trayendo una gran proliferación de insectos y roedores
hacia los hogares, la quema es otro gran problema ambiental en el verano.
Tabla Nº 13 Matriz Foda

Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas


-El consejo comunal está -Está creada la mesa -No se reúne el -Si el consejo
registrado y en técnica de ambiente y consejo comunal comunal no se reúne
funcionamiento. de agua para futuras periódicamente, constantemente y no
-Cuentan con una casa decisiones que se posible o requerida. se organiza afectaría
comunal, establecida requieren en el el desarrollo de
para reuniones y proyecto. nuestro proyecto.
actividades de la -La apatía entre la
comunidad. comunidad y el
- Está conformada la consejo comunal
mesa de ambiente y de
agua.

-Posee servicios públicos Existen proyectos para -Hay zonas del -Las líneas de alta
y están presentes en la mejoras en los sector en donde no tensión que están por
comunidad; como servicios públicos. están presentes los encima de las casas
electricidad, el agua, servicios de construidas, cerca
aceras, brocales cloacas asfaltados y de del morichal.
y asfaltados. alumbrado público. -Las casas que están
-Algunas calles por la poza de
están deterioradas. oxidación, por su
insalubridad.
-Existen campo -Existen un porcentaje -No hay -Que la delincuencia
recreacionales: campo de alto de niños y jóvenes conocimiento para se incremente por no
fútbol e iglesias óptimo para la construcción de haber buenas
evangélicas. desarrollar programas nuevas estructuras donde se
de ambiente. edificaciones en la enseñen, oficios y
comunidad. valores a los
habitantes.
-Estructuras establecidas: -Diferentes estructuras -La planta de -El descuido en
el cementerio, la planta que benefician, no tratamiento no está mantenimiento y
de rebombeo, el pozo de nada más a la culminada y no hay mejoramiento de las
agua profunda para el comunidad sino al fecha programada estructuras.
consumo humano. municipio libertador. para la
culminación.
-Existe participación -Existe una buena -Hay muchas -La ausencia de
comunitaria como la disposición de los personas que escuelas, módulos
Misión Barrio Adentro, habitantes en recibir y necesitan ayuda de policiales.
Madres del Barrio y ayudar a los algunas de estas -En la parte de salud
UBCHE. estudiantes de la UBV. misiones y no la el no funcionamiento
reciben. del módulo de barrio
-En la población adentro.
hay analfabetos.

-La mayoría de las -Terrenos posibles -No todas las -La falta de
personas tienen una para siembras. viviendas están conciencia de
vivienda propia. -Casas con terrenos óptimas para algunos habitantes
para proyectos de habitar. por la quema en sus
desarrollo endógenos. hogares.

Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.
El mapa de riesgo ambiental

La comunidad puede estar expuesta a determinadas situaciones, constantes o


transitorias que pueden ocasionarle daños. Estos daños pueden afectar tanto a
personas o familias como a la comunidad o el ambiente. Sin embargo, en
ocasiones, las personas no tienen una real percepción del riesgo a que están
expuestas.

El mapa de riesgo ambiental lo conceptualiza (Protección Civil - Trayecto


Inicial - Misión Sucre. Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2006.) Así:

Es un gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y


ubicar las zonas de la comunidad, señalando los peligros o
amenazas a los que está expuesta la población, sirviendo de
orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para
cada riesgo identificado.

Importancia del Mapa de Riesgos Ambiental

· Permite que todas las personas participen en cómo percibir su situación de peligro.

· Al hacerlo se conocen e identifican cuales son los peligros y amenazas que


se tienen en la comunidad.

· Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.

· El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas


para tomar decisiones.
· Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la
comunidad.

Quienes pueden participar en su elaboración

En su elaboración pueden participar todos los que así lo deseen, no es


exclusivo de un grupo en particular, sin embargo si la comunidad lo desea puede
designar el trabajo a la brigada de evaluación de daños. Es importante contar con
el espacio de tiempo y de lugar para que el mayor número de personas colabore,
en forma organizada.

Se debe tener claros conceptos básicos de Riesgo desastre (peligro,


vulnerabilidad, riesgo y desastre).

El peligro lo define (Florencia Ucha, 2009) como:

El peligro refiere a cualquier situación, que puede ser una acción o


una condición, que ostenta el potencial de producir un daño sobre
una determinada persona o cosa. Ese daño puede ser físico y por
ende producir alguna lesión física o una posterior enfermedad, según
corresponda o bien el daño puede estar destinado a provocar una
herida en un ambiente, una propiedad o ambos.

El peligro no es más que la posibilidad, amenaza u ocasión de que ocurra una


desgracia o un contratiempo.
La Vulnerabilidad quiere decir (UNISDR, 2009) “son las características y las
circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los
efectos dañinos de una amenaza”. La Vulnerabilidad es una cualidad que posee
alguien o algo para poder ser herido. Cuando una persona o un objeto
son vulnerables, significa que puede llegar a ser herido o recibir una lesión tanto
física como emocional.

El (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004 ) describe el


Riesgo, “Es la probabilidad de que ocurran consecuencias dañosas o perdidas
esperadas (muertos, heridos, edificaciones destruidas y dañadas, etc.), como
resultado de interacciones entre una amenaza natural y de las condiciones de
vulnerabilidad local”. El riesgo es la combinación de la probabilidad de que se
produzca un evento y sus consecuencias negativas.

(Harshbarger, 1974) Define los desastres

Los desastres como eventos rápidos y dramáticos que dan por


resultado daños materiales y humanos considerables. Subraya la
importancia de la vida comunitaria y plantea que los desastres deben
considerarse con referencia a su potencial de perturbar las
actividades de una comunidad y causar daño a los miembros de la
misma.

Los desastres son sucesos que producen mucho daño o destrucción esta
herramienta busca mitigar para que no sucedan.
Cómo se elabora un Mapa de Riesgos Ambientales
Los pasos que se siguen para elaborar un Mapa de Riesgos Ambiental
dependen de la comunidad y del tipo de amenaza y riesgo que hay. Es la propia
comunidad la que dice qué procedimiento de trabajo se ajusta mejor a sus
condiciones y qué pasos se seguirán para hacer el mapa.

 Debe haber organización del trabajo: se convoca a reunión de trabajo,


invitando a la comunidad, representantes institucionales, autoridades locales y
a la población en general.
 Identificación de la comunidad: Para comenzar a elaborar el mapa de riesgo de
la comunidad lo primero que tenemos que hacer es elaborar el croquis del
sector y anotar en el mapa de la zona:

1.-Nombre de la Comunidad - Sector.


2.- Localización o ubicación: Estado, Municipio, Sector (Urbanización, Caserío
entre otros).
3.- Jurisdicción de la localidad (límites del sector)

 Análisis de la experiencia pasada: Ayuda mucho en esta labor los testimonios


de vecinos y amigos que han vivido emergencias y desastres en el pasado en
ese sector.
 Identificación de amenazas: Para recoger la información se puede hacer una
reunión colectiva donde se expongan las experiencias pasadas o repartir una
hoja de encuesta por vivienda y luego discutirla en reunión.
 Análisis de vulnerabilidad y riesgos: Es importante considerar la frecuencia
con que se ha presentado y las medidas tomadas en esas ocasiones para
considerar las nuevas medidas.
 Elaboración colectiva del mapa de riesgos: Con la información anterior, se
elabora la versión final del mapa de riesgos y recursos.
 Plenaria de validación de los mapas de riesgos ambiental y recursos: El mapa
se complementa con las sugerencias y aportes de todos. El mapa de riesgos
tiene que ser actualizado cada cierto tiempo, ya que, mientras la comunidad va
conociendo más sobre las principales amenazas y vulnerabilidad puede seguir
enriqueciéndole.
 Socialización de los mapas de riesgos ambiental y recursos: Es importante
planificar la difusión del mapa en las principales instituciones y organizaciones
de la comunidad. Por ejemplo, ubicarlo en la casa comunal, municipio, escuela,
centros de salud, entre otros.

La Mitigación quiere decir la, (Ley de Gestion Integral de Riesgo Socio Naturales ,
2009)“es toda acción orientada a disminuir el impacto de un evento generador de
daños en la población y en la economía”.
Tabla: Nº 14 Plan de Acción.
Objetivo General: Diseñar un Mapa de Riesgo Ambiental de la comunidad Paso Viejo Temblador, Municipio Libertador
del Estado Monagas a partir del periodo (2014-II) (2017I).
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLES EVALUACION
Se realizó reunión con Toma de notas Libreta de Notas, Estudiantes del P.F.G Seguimiento y
miembros de los consejos Observación directa de la Papel, Lápiz, Cámara de Gestión Ambiental. control.
comunales. realidad Fotográfica, Hojas de Docentes, Comunidad
Implementar con ellos una Maquina, mesa sillas. de Paso Viejo
mesa de trabajo
Identificación geográfica de la Se solicitó a los entes Libreta de Notas Estudiantes del P.F.G Seguimiento y
zona. competentes un mapa o Cámara Fotográfica, de Gestión Ambiental. control.
croquis descriptivo de la Hojas de Maquina, Docentes
ubicación macro y micro mesa sillas.
del sector.
Identificar las áreas de riesgo Observación directa la Libreta de Notas, Estudiantes del P.F.G Identificacion y
socio-ambiental. cual fue realizada de Papel, Lápiz, Cámara de Gestión Ambiental. control.
forma consecutiva en el Fotográfica, Hojas de Docentes, Comunidad
sector Maquina, mesa sillas. de Paso Viejo
Problematización de la realidad Se analizaron experiencias Libreta de Notas, Estudiantes del P.F.G Seguimiento y
socio ambientales y Sección pasadas con la comunidad, Papel, Lápiz, Cámara de Gestión Ambiental. control.
educativa de Riesgo, Peligro, mesa de Trabajo, dialogo y Fotográfica, Hojas de Docentes, Comunidad
Vulnerabilidad y Amenaza. sondeo de opiniones Maquina, mesa sillas. de Paso Viejo
Instrumentos de recolección de Como instrumento para El cuestionario, Lápiz, Estudiantes del P.F.G Aplicar
datos para complementar el recabar la información se Cámara Fotográfica y de Gestión Ambiental.
diagnóstico realizado en el utilizó la encuesta Teléfono Comunidad de Paso
sector Viejo
Análisis de riesgos y amenazas Mesa de trabajo de dialogo y Libreta de Notas, Papel, Estudiantes del P.F.G de Gestión Ambiental.
sondeó de opiniones para Lápiz, Cámara Docentes, Comunidad de Paso Viejo
sistematizar los resultados Fotográfica, Hojas de
obtenidos. Maquina, mesa, sillas, Sistematización
computadora
Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador
del Estado Monagas en el periodo 2016.
Tabla: Nº 15 Plan de Acción
Objetivo General: Diseñar un Mapa de Riesgo Ambiental de la comunidad Paso Viejo Temblador, Municipio Libertador
del Estado Monagas a partir del periodo (2014-II) (2017I).
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLES EVALUACION
Jornada de vacunación Combate de Proliferación Libreta de Notas, Estudiantes del P.F.G Aplicación
de enfermedades Papel, Cámara de Gestión Ambiental.
bacterianas Fotográfica y Teléfono, Docentes, Comunidad
niños, niñas, padres y de Paso Viejo,
representantes, Ministerio de salud
enfermera, madres
colaboradoras
Desmalezamiento y remoción Elaboración de huertos Pala, machete, rastrillo, Grupos del PFG de Aplicación,
de la capa vegetal en las Organopónicos. escardillas, picos, Gestión Ambiental seguimiento y
instalaciones de la casa maquina cortadora de control
comunal césped, recursos
humanos, Libreta de
Notas, Cámara
Fotográfica
Evaluación de los riesgos Socio Elaboración de Fichas Libreta de Notas, Estudiantes del P.F.G Elaboración,
ambientales Técnicas, Mesa de trabajo Cámara Fotográfica, de Gestión Ambiental.
seguimiento y
de dialogo y sondeó de computadora y Docentes, Comunidad
opiniones Teléfono. de Paso Viejo control
Diseño del Mapa de Riesgo Jornada de Computadora, libreta Estudiantes del P.F.G Elaboración
Ambiental de la Comunidad de Sistematización en el de notas, sillas Papel, de Gestión Ambiental.
Paso Viejo Temblador Software libre de Sistema Cámara Fotográfica Docentes, Comunidad
Municipio Libertador del Estado de Información Geográfico internet, retroproyector, de Paso Viejo
Monagas. Quantum GIS. recurso humano y
Teléfono.
Aprobación del Mapa de Riesgo Asamblea de Vecinos Cámara Fotográfica Estudiantes del P.F.G Aprobación y
Ambiental de la Comunidad de internet, retroproyector, de Gestión Ambiental. entrega del
Paso Viejo Temblador recurso humano, Docentes, Comunidad mismo
Municipio Libertador del Estado Computadora, y de Paso Viejo
Monagas Teléfono.
TABLA Nº 16 Identificación de Impactos Ambientales según su nivel
Los niveles de los riesgos en su nivel de acuerdo a la amenaza y vulnerabilidad: estos riesgos se tomaron en
nivel a través de la encuesta realizada a los vecinos del sector y a través de una asamblea de vecino en los que
cada uno alzo la mano para determinar el grado en el cual ellos consideran que están:
Se les pidió que alzaran las manos de acuerdo estos criterios de nivel; Alto, Medio y Bajo. Quedando
evidenciado de la siguiente madera de acuerdo a las votaciones por consenso de los pobladores de la
comunidad.
RIESGO NIVEL CAUSA QUE LO ORIGINO OCURRENCIA
Quema Alto Reducción de volumen de basura, evitar el mal olor e impedir 16 años
proliferación de plagas.
Inundación Alto Alcantarilla Tapadas con Basuras, lluvias fuertes y persistente 10 años
Aguas Residuales Alto Alcantarilla tapada con basura, ausencia de cloacas, las aguas 15 años
no tiene un destino fijo.
Eléctrico Medio Línea de alta tensión por encima de las casas, alumbrado 12 años
público sin bombillo, cortes de luz constante.
Deforestación Alto Causa la tala y la quema indiscriminada. 15 años
Proliferación de vectores Alto Falta de tapa en los tanques de almacenado de aguas 18 años
servidas, falta de mantenimiento de rejillas separadoras de
sólidos.
Cambio de uso de los Alto Construcción de vivienda y siembra cercana al rio. 16 años
suelos
Pérdida de Paisaje Alto Construcción de una planta de tratamiento 19 años
Incendios Forestales Medio Intensas sequias. 20 años
Intervención intencionada de los seres humanos.
Mala planificación en la Medio Emergencia habitacionales en la comunidad. 15 años
construcción de viviendas. Desconocimiento intencional de las normas
Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del
Estado Monagas en el periodo 2016.
METODOLOGIA DE EVALUACION Y/O IDENTIFICACION DE IMPACTO
AMBIENTALES.

La evaluación de impacto ambiental se realizara a través de la metodología de


superposición de mapas, mediante la aplicación de software libre para sistema de
información geográfica llamado Quantum GIS, la superposicion de mapa es el
estudio de una zona determinada, basicamente es obtener una gran cantidad de
informacion de distinto tipo, tratarla para convertirla en conjntos de datos
compatibles, combinarlos y exponer los resultados sobre un mapa.

Superposición de mapas o técnicas de integración

Ésta metodología de impacto ambiental ha sido principalmente aplicada a estudios


de ordenación territorial. La superposición de mapas puede hacerse en forma
manual o mediante computación usando algún software de Sistemas de
información Geográfico computacional. Para explicar este sistema es más
didáctico detallar el proceso de integración, el cual es muy simple, se empieza con
el mapa temático básico.

Figura Nº 2 Mapa Temático Básico u/o Croquis de la Comunidad de Paso


Viejo

Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.
En los que aparecen los distintos elementos, se selecciona una gama de
colores para diferenciar.

Figura Nº 3Mapa de infraestructura

Mapa de infraestructura
Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.

Se dispone entonces de una serie de mapas coloreados, donde cada color


significa un tipo o clase de los diferentes elementos o variables. Estos mapas
coloreados con cada elemento son los que se superponen, visualizando el
resultado ya sea en otro mapa o mediante alguna técnica fotográfica.

Figura Nº 4

Mapa por colores y cada variable


Fuente: Técnica realizada por: Cabello R., Pinto J., Rodríguez J. y Rondón E., en las inmediaciones del
Sector Paso Viejo – del Municipio Libertador del Estado Monagas en el periodo 2016.

En este estudio descriptivo, la superposición del mapa temático básico permite


delimitar zonas o unidades homogéneas en las que se dé una misma combinación
de los distintos elementos.

Por lo tanto una etapa previa a la integración es la valoración de los tipos o


clases de todos los elementos o variables que aporten cualidades al terreno para
implantar cada una de las actividades o a la definición de los impactos
ambientales causados por ellas.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) de acuerdo (National Centre of
Geographic Information and Analysis, 1990)

Un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos


elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis,
modelado, representación y salida de datos espacialmente
referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y
gestión.

Los Sistemas de Información Geográfica se han convertido en la última


década en herramientas de trabajo esenciales en el planeamiento urbano y en la
gestión de recursos. Su capacidad para almacenar, recuperar, analizar,
modernizar y representar amplias extensiones de terreno con enormes volúmenes
de datos espaciales les han situado a la cabeza de una gran cantidad de
aplicaciones.

Los Sistemas de Información Geográfica se utilizan actualmente en la


planificación de los usos del suelo, gestión de servicios, modelado de
ecosistemas, valoración y planificación del paisaje, planificación del transporte y
de las infraestructuras, marketing, análisis de impactos visuales, gestión de
infraestructuras, asignación de impuestos, análisis de inmuebles y otras muchas.
BIBLIOGRAFIA

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. España: Mc Graw Hill.

Arias, F. G. (1999). El Proyecto de Investigacion. Caracas: Episteme.

Balestrini Acuña, M. (1997 ). Balestrini Como se Elabora el Proyecto de


Investigación . Caracas, Venezuela: Bl Consultores Asociados.

Balestrini Acuña, M. (1998). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas, Venezuela.: Bl Consultores Asociados. .

Bonilla – Castro, E. R. (1997.). Más allá de los métodos. La investigación en


ciencias sociales. Colombia.: Norma. .

Código Nacional de Seguridad y normas internacionales. (2001). Referencias


métricas . Lima: Ministerio de Energia y Minas.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Según


Gaceta Oficial, N. 3. (30/12/1999.). En C. D. VENEZUELA, CONSTITUCIÓN DE
LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA . caracas.

Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). Derecho a la


proteccion. Caracas: Gaceta Oficial, Nro. 36.860.

Decreto Nº 846. (1991). Normas para la Proteccion de Morichales. Caracas:


Asamblea Nacional.

Fals Borda, O. (1981). Investigación participativa y praxis rural (con otros). Lima:
Mozca Azul.

Florencia Ucha. (22 de 01 de 2009). Definición ABC. Recuperado el 16 de 05 de


2015, de Definición ABC: https://www.definicionabc.com/general/peligro.php

Grau Rebollo, J. (2002). Antropología audiovisual. Barcelona: Bellaterra.

Harshbarger, D. (1974). Recogiendo las piezas: intervención en desastres y


ecología humana. Omega 5 .
Ley de Aguas. ( 2007). La Gestion de la Aguas. Caracas: Asamblea Nacional.

Ley de Gestion Integral de Riesgo Socio Naturales . (2009). Ley de Gestion


Integral de Riesgo Socio Naturales y tecnologicos. Caracas: Asamblea Nacional.

LEY DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS. (1991). LEY DE RESIDUOS Y


DESECHOS SÓLIDOS. Caracas: Asamblea Nacional.

Ley de Tierras Urbanas. (2009). LEY DE TIERRAS URBANAS. Caracas: Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de las Comunas. (2010). artículo 4 de la Ley Orgánica de las


Comunas. Caracas: Asamblea Nacional venezolana.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC). ( 2009). Artículo 2 de la Ley


Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) . Caracas: Asamblea Nacional.

Ley Organica para la Prestacion de los Servicios. (2001). DISPOSICIONES


FUNDAMENTALES. Caracas: Asamblea Nacional.

Manual de Plan Local para Emergencias y desastres, 2. (2005). Manual de Plan


Local para Emergencias y desastres. caracas.

National Centre of Geographic Information and Analysis. (1990). los sistemas de


informacion geografico. Mexico.

Pardinas, F. (2002). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.


México, D.F. : Siglo Veintiuno Editores.

Plan de la Patria. (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico


y Social de la Nación 2013-2019. Carracas: Asamblea Nacional.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2004 ). Movilización de


alianzas mundiales. Informe anual 2004 del PNUD: Movilización de alianzas
mundiales, (pág. 28).
Protección Civil - Trayecto Inicial - Misión Sucre. Dirección Nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres. (2006.). Dirección Nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres. Caracas: Misión Sucre.

Rodríguez, P. (2010). Investigacion Cientifica - Metodologia. Culiacán, Sinaloa:


Universidad Autónoma de Sinaloa.

Sabino, C. A. (1986). El Proceso de Investigacion. Humanista.

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigacion. Caracas: Panamericana, Bogotá, y


Ed. Lumen, Buenos Aires.

Tamayo y Tamayo, M. (2001). El Proceso de Investigación Científica. México:


Limusa.

Tamayo y Tamayo, M. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. Mexico,


Venezuela, Colombia: Limusa Noriega.

UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres.

Universidad Nacional Abierta. (2000). Análisis de Estados Financieros I. Caracas:


(UNA).
ANEXOS

Reunión con los miembros de los Consejos Comunales


Identificación Geográfica de la Comunidad
Identificar las áreas de Riesgo
Problematización de la realidad y sección Educativa
Instrumento de recolección de datos
Análisis de Riesgo, Peligro y Amenaza
Jornada de vacunación

Desmalezamiento de la capa vegetal


Evaluación de los riesgos fichas
INCLUIR LAS FICHAS

Das könnte Ihnen auch gefallen