Sie sind auf Seite 1von 6

Ética y farmacéuticas

Durante casi una década, se llevaron a cabo una serie de experimentos clínicos en

Guatemala que afectaron gravemente la salud de 1500 personas. El objeto, investigar los

efectos de la sífilis en pacientes con distinto nivel de tratamiento, habiendo incluso

pacientes a los que no se les suministró ningún medicamento. Ninguno de ellos estaba

enterado que formaba parte de un ensayo clínico.

Como informa en un reportaje la BBC “El caso salió a la luz en 2010 cuando la

investigadora estadounidense Susan Rever, del Wellesley College, se topó con los archivos

del doctor John Cutter, uno de los médicos que llevó a cabo los experimentos para el

servicio de salud pública de Estados Unidos.” (BBC Mundo, 2017) Para entonces habían

pasado ya varias décadas de los experimentos que se llevaron a cabo desde los años

cuarenta. No era un caso aislado.

En sí, los experimentos en Guatemala fueron sólo una réplica del experimento Tuskegee

en los Estados Unidos. Lo más remarcable no es ya lo alarmante del caso, ni la falta de

ética con la actúan sendas instituciones de Salud, que en este caso eran financiadas por el

gobierno de los Estados Unidos. Lo alarmante es que queda al descubierto que la vida

humana sólo es una cifra, incluso para aquellos cuya labor supuestamente es protegerla a

toda costa.

La falta de ética puede sondearse más allá de las oscuras investigaciones gubernamentales

en el tercer mundo. Las grandes empresas farmacéuticas se destacan, hoy en día, por la gran
cantidad de ensayos médicos que realizan. Tan sólo en México, se han realizado más de 5

mil ensayos clínicos con alrededor de 14 mil pacientes (Sánchez, 2017)

Si bien son necesarios para el desarrollo de nuevos medicamentos, los ensayos clínicos

deben de darse en un contexto de información y atención al paciente. No es suficiente con

el consentimiento del mismo. Es necesario cerciorarse de que todo aquél que participe de

estos ensayos sepa lo que implica su participación, así como de los probables efectos

secundarios. De la misma forma, es preciso que la parte que realiza el ensayo brinde una

correcta atención antes, durante y después del ensayo, para cerciorarse del bienestar del

paciente. En países con un frágil estado de derecho (como sucede en América Latina) es

raro que esto se cumpla satisfactoriamente.

En México, el principal patrocinador de ensayos clínicos es Pfizer. A pesar de contar con

8 multas en todo el mundo de un valor superior a los 3 mil millones de dólares

(Bigpharma.ojo-publico.com, 2017), opera con completa libertad, sin apenas supervisión

gubernamental. Algunas de estas multas corresponden al caso de 1996, en el que el manejo

irresponsable y poco ético de la empresa derivó en la muerte por meningitis de 11 niños

nigerianos. Sin embargo, cuenta con muchas más demandas en todo el mundo que no han

sido resueltas por diversos motivos.

La razón por la que grandes consorcios farmacéuticas como Pfizer fije su atención en

países como México es en gran medida la legalidad laxa que les permite exprimir al

máximo sus ganancias. No sólo se trata ya de los ensayos clínicos. Negociaciones con

gobiernos corruptos y/o poco comprometidos con sus ciudadanos han derivado en la

monopolización y el control de los precios de muchos medicamentos necesarios para tratar


algunas enfermedades, especialmente crónicas. Los altos costos para el consumidor hacen,

además, a la salud poco accesible para un alto número de personas. En México, por

ejemplo, el 80% de los retrovirales que se venden están patentados (por Pfizer, por

añadidura) lo cual deriva en uno de los más altos costos de la región. La situación se agrava

al ser uno de los países más desiguales del mundo, donde la mayoría de personas no pueden

pagar por su salud.

Sobre los protocolos éticos

En todo el mundo, hay una serie de protocolos éticos que regulan el comportamiento de

las grandes farmacéuticas, tanto en la comercialización de medicamentos como en la

aplicación de ensayos clínicos. El problema muchas veces radica en que países con un débil

Estado de Derecho rara vez se aplican dichos protocolos.

En Estados Unidos, por ejemplo, se le da mucha importancia a lo llamado “Consentimiento

informado”. Para la Food and Drug Administration:

“El consentimiento informado implica facilitarle a un posible participante:

 información adecuada que le permita tomar una decisión educada en cuanto a la


participación en la investigación clínica;
 la manera de entender la información;
 un tiempo pertinente para hacer preguntas y hablar con sus familiares y amigos acerca
del protocolo de investigación, y de si debería o no participar;
 la manera de comprometerse voluntariamente a participar; e
 información continua, conforme la investigación clínica avance, o según el sujeto o la
situación lo exijan.” (Fda.gov, 2017)
En México, en cambio, suele darse por suficiente que el participante firme un documento

avalando su consentimiento. Barreras como el lenguaje suelen pasarse por alto, incluso si

los participantes no son hablantes del español, o no cuentan con un alto nivel de escolaridad

que les permita entender el complicado lenguaje con el que se redactan los documentos a

avalar el supuesto consentimiento (Sánchez, 2017)

La otra problemática está en la falta de seguimiento por parte de los laboratorios de los

aplicantes al finalizar el ensayo. Algunos medicamentos en fase de prueba son capaces de

generar efectos secundarios incluso años después del ensayo clínico.

De igual forma es pertinente un trato más cuidadoso en los enfermos crónicos. El cambio

de medicamento puede alterar negativamente el desarrollo de su enfermedad, así como la

administración de placebos que no la contrarrestan. Fueron esta clase de prácticas las que

llevaron a casos como los de Nigeria o Guatemala.

En lo respecta a la monopolización de los medicamentos, esto deriva en otra serie de

problemáticas éticas que abordaré solo brevemente: Al tener un particular la patente de un

medicamento, puede elevar los costos y controlar la distribución. El problema con los

medicamentos es que esto afecta a miles de personas enfermas que no pueden acceder a un

tratamiento. El lucro se impone ante la necesidad de atender a los enfermos.

Para muchos “El problema está en que pocos gobiernos ponen contrapeso a los abusos de

las farmacéuticas a través de un recurso legal que tienen a su disposición para proteger la

salud pública: las licencias obligatorias.” (Bigpharma.ojo-publico.com, 2017). En América

Latina, sólo dos países han tomado medidas para acabar con las patentes sobre algunos

medicamentos: Brasil y Ecuador. Con esto han logrado abaratar los medicamentos de una

manera importante. México, por supuesto, se ha quedado al margen.


Conclusiones

La industria farmacéutica nos brinda el avance tecnológico necesario para procurarles a

las personas una mejor calidad de vida. La gran infraestructura que empresas como Pfizer

han desarrollado en México es un aporte invaluable, sin embargo es preciso también que se

le dé un mayor peso al enfoque ético con el que se manejan estas empresas, así como

también es importante que haya una vigilancia sobre estas mismas empresas. Una

participación mutua entre el sector público y el privado, así como de la sociedad civil

podría ayudar a mejorar el panorama. De esta manera la salud podrá ser accesible para un

mayor número de personas

Por lo que respecta a los ensayos clínicos, los protocolos éticos deben de ser aplicados.

Siempre será necesario llevar estos ensayos en humanos para conocer los efectos que

muchos medicamentos puedan tener. Pero de nuevo, el bienestar del paciente debe ser la

prioridad, y se le debe de tratar de una manera humana, respetando sus derechos e

informándole efectivamente los posibles efectos secundarios. Un seguimiento a largo plazo

podría anticipar e incluso remediar muchos daños potenciales. Lo primordial es que se

priorice la atención al paciente por sobre la ganancia económica y que no se descuide la

parte humana por hacer de la salud un simple negocio.


Referencias

BBC Mundo. (2017). El drama de los guatemaltecos infectados de sífilis por


EE.UU. - BBC Mundo. [online] Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150406_guatemala_sifilis_ep
[13 /06/2017].
Bigpharma.ojo-publico.com. (2017). La vida tiene precio: farmacéuticas
multinacionales deciden el acceso a la salud en América Latina. [online]
Disponible en: https://bigpharma.ojo-publico.com/articulo/la-vida-tiene-
precio/ [13/06/ 2017].
Fda.gov. (2017). El consentimiento informado para participar en los ensayos
clínicos. [online] Disponible en:
https://www.fda.gov/ForPatients/ClinicalTrials/InformedConsent/ucm48786
5.htm [13/06/ 2017].
Sánchez, M. (2017). En México, más de 5 mil experimentos clínicos con
humanos. [online] Contralínea. Disponible en:
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2012/02/19/en-
mexico-mas-de-5-mil-experimentos-clinicos-con-humanos/ [13/06/ 2017].

Das könnte Ihnen auch gefallen