Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

MONOGRAFIA

INGENIERIA ROMANA E INCA


Presentado por:
Hinostroza Martinez, Katia Loren

Asignatura:
X

Docente:
Y

La Merced - Perú
2019

i
ÍNDICE GENERAL

EL MÓDULO RESILIENTE

Contenido
1. INGENIERIA ROMANA ..................................................................................................... 4
2. LAS VIAS ROMANAS ...................................................................................................... 5
2.1 La construcción de las calzadas ................................................................................. 5
2.1 Clasificación de las vías romanas ...................................................................... 5
2.2 TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN EN LAS VÍAS, CALZADAS Y CAMINOS 6
2.2.3Tecnica de construcción ............................................................................................ 9
2.3.4 El hodómetro .............................................................................................................. 11
................................................................................................................................................. 11
CAPITULO II .................................................................................................................................. 12
EL CAMINO DE LOS INCAS ...................................................................................................... 12
1. HISTORIA DEL QHAPAQ ÑAN ......................................................................................... 12
2. LA CONSTRUCCIÓN DEL QHAPAQ ÑAN ..................................................................... 12
2.1 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN ....................................................................................... 15
2.1.1 El trazado..................................................................................................................... 15
2.2.1 La cimentación ........................................................................................................... 15
2.3.1 La pavimentación ...................................................................................................... 16
2.4.1 El drenaje..................................................................................................................... 16
2.2 TIPOLOGIA DE LOS CAMINOS ..................................................................................... 16
2.2.1 Despejado ................................................................................................................... 16
2.2.2 Plataforma ................................................................................................................... 17
2.2.3 Empredado .................................................................................................................. 17
2.2.4 Encerrado por muros ............................................................................................... 17
2.2.5 Excavado y/o tallado en roca ................................................................................. 17
2.2.6 Calzada elevada ......................................................................................................... 18
2.2.7 Con escalinatas ........................................................................................................ 18

ii
INTRODUCCIÓN

Si hablamos de grandes obras de construcción en la historia, debemos hacer


mención a la civilización romana, y a los incas, toda vez que hasta la actualidad
sus construcciones siguen perdurando,

El presente trabajo esta dedicado a describir el pavimento que emplearon en el


imperio romano para el desarrollo de sus vías

Desde el punto de vista de la tecnología constructiva, los incas


aprovecharon los conocimientos de otras culturas como de los collas la
destreza para el trabajo en piedra, de los waris la técnica de las terrazas
agrícolas (andenes), de los mochicas y chimúes la metalurgia del bronce.
En la presente exposición se trata de introducir algunos aspectos
principales de la ingeniería Civil de los Incas, se va a conocer las
características constructivas que emplearon los incas para poder construir
el Qhapap Ñan.

Como en tantos otros aspectos, la civilización romana transformó radicalmente el


escenario de las comunicaciones de la Península Ibérica, construyendo la primera red
viaria digna de tal denominación. Tras su pérdida, no se restableció una red similar, en
extensión y calidad, hasta el siglo XIX.

3
CAPITULO I
VIAS ROMANAS

1. INGENIERIA ROMANA

Los romanos fueron constructores hábiles e inteligentes. En su arquitectura


e ingeniería, ellos tomaron ideas de los griegos y de otros pueblos. Pero los
romanos mejoraron estas ideas de manera que los futuros ingenieros y
arquitectos imitarían.

Los romanos cambiaron tanto la ingeniería como la arquitectura. Ellos fueron


los más importantes constructores de caminos, puentes y acueductos del
mundo antiguo. Los romanos construían sus carreteras con capas de
piedras, arena y grava. Sus técnicas establecieron los estándares de
construcción de carreteras por 2,000 años. En algunos lugares de Europa la
gente todavía maneja sobre autopistas construidas sobre antiguas
carreteras romanas.

Los romanos fueron los mejores ingenieros de la antigüedad, aplicaron


mucho de lo que les había precedido; seguían los patrones de las antiguas
sociedades pero con más perfección, de tal forma que la ingeniería ya estaba
más desarrollada e iba evolucionando.

En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño


y construcción de obras permanentes tales como acueductos, carreteras,
puentes y edificios públicos.

Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción


de carreteras, principalmente por dos razones: una, se creía que la

4
comunicación era esencial para conservar un imperio en expansión, y dos,
porque se creía que una carretera bien construida duraría mucho tiempo con
un mínimo de mantenimiento. Un ejemplo es la Vía Apia, se inició en 320
a.C. fue uno de los grandes triunfos más conocidos en la construcción de
carreteras de la antigüedad.

2. LAS VIAS ROMANAS


2.1 La construcción de las calzadas
De forma esquemática, podría decirse que las calzadas eran las vías
de mayor valor estratégico para los intereses del Imperio. Se construían
a cargo del Estado aplicando una avanzada ingeniería: varias capas de
firme pavimento de losa, medianera elevada y vierteaguas a los
márgenes, y una anchura de unos seis metros, de modo que los
carruajes pudieran cruzarse sin dificultad. Por el contrario, las vías de
segundo orden solían depender de los municipios, siendo raramente
enlosadas, aunque algunas sí afirmadas, mientras que otras eran
caminos de tierra aplanada.
2.1 Clasificación de las vías romanas
Una característica del domino romano, fue la red de calzadas que
comunicaba todos los rincones del imperio más grandes que conoció la
Antigüedad. Naturalmente, dicha red de calzadas seguía unos modelos
uniformes que se reproducían por todos los territorios sujetos a dominio
romano.

Bajo la denominación genérica de “vías”, estas se clasificaban de la


siguiente manera.

2.1.1 Las vías públicas (viae)


En primer lugar se encuentran las vías públicas, que eran las
calzadas romanas más importantes, las pavimentadas, eran
construidas y mantenidas por el Estado, con la colaboración de
las ciudades y propietarios de los terrenos que atravesaban.
Podían tener anchuras de hasta 12 metros. La gestión de las
calzadas estaba dirigida por el curator viarum, un funcionario del

5
Estado encargado que la ejecución de la obra se llevara a cabo
según el proyecto y también de la conservación y reparación de
la misma. Estas vías recibían también el nombre de Vías
Pretorianas, Consulares o Militares. Una de las Vías Públicas más
conocidas es la Vía Apia que unía Roma con Brindisi.

2.1.2 Las vías vecinales (actus)


Se encontraban un escalón por debajo de las vías públicas, y
parten de la gran ruta, conduciendo a través del campo y a
menudo, desembocando en otras vías públicas.

En los límites de sus trayectos se ven inscripciones indicando cuál


es el territorio, quién es el propietario y cuál es el tramo que deben
mantener. El acceso a estos caminos es libre.

Las vías vecinales, no se pavimentaban y se limitaban a un


prensado de la tierra.

2.1.3 Las vías privadas (privatae)


Por último, existen caminos que atraviesan los dominios
particulares por los que no le estaba permitido pasar a todo el
mundo, sino solamente a aquellos que lo necesitan para dirigirse
a sus campos.
Eran vías de carácter exclusivamente privado que unían las
principales propiedades o villae, con las vías públicas o vecinales.
Estas calzadas estaban financiadas en su totalidad por el
propietario quien era el único que tenía derecho a su uso y
disfrute.

2.2 TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN EN LAS VÍAS, CALZADAS Y


CAMINOS
Existían en primer lugar las sencillas pistas de tierra batida y apisonada,
las denominadas viae terrenae; una calzada de mejor acabado la
constituía aquella que estaba cubierta de guijarros (son fragmentos de

6
roca pulidos y sueltos), éstas eran las así llamadas viae glarea stratae; y
finalmente las calzadas que se pavimentaban con un enlosado de
piedras, se llamaban viae silice stratae.
2.2.1 Como se construían las calzadas romanas
Las calzadas tienen un sistema de construcción que fue descrito
por Vitrubio en su obra De arquitectura: primero se abría una fosa
que se rellenaba de piedras y cascotes; luego se aplanaban. El
espesor de esta fosa dependía de la calidad del suelo base. Luego
ese lecho se cubría con una capa amorterada de cal y guijarros; y
sobre ella se ponía una capa de argamasa más fina que podía ser
de grava o de cal, y por último se colocaban bloques de piedra
tallada. El borde se indicaba con una cinta de piedras.

El primer trabajo, se excavaba el terreno por el que iba a construirse


la vía con una profundidad suficiente para introducir los diferentes
tipos de relleno según el suelo, y luego se rellenaba el fondo con
piedras de tamaño medio, statumen. Después se echaba arena o
grava, rudus (una especie de gravilla hecha con trozos de piedra y
barro), y encima, se colocaba una capa de piedras desmenuzadas,
nucleus (compuesta por piedra machacada y con cal). Finalmente,
se recubría todo con una serie de placas de piedra que constituían
el pavimento de la calzada, sumus crustae, con bloques de piedras
duras con argamasa para evitar dejar fisuras y que el agua se
colara o provocara golpes con las ruedas. Tenían una superficie

7
redondeada para evacuar el agua y evitar que se acumulara en el
centro de la calzada.

Esta construcción era tan sólida que tramos de calzadas se han


conservado hasta la actualidad. La anchura de las calzadas
variaba, según su importancia. A un lado y a otro, la calzada estaba
delimitada por una hilera de piedras. Usualmente, un ligero
abombamiento impedía que el agua se acumulara en el centro y
hacía que se deslizara hacia los lados. Cada mil pasos se
levantaba un miliario o piedra miliaria, que señalaba la distancia
que había desde el comienzo de la vía hasta el punto en que se
alzaba. Los miliarios eran de forma cilíndrica y solían tener grabado
un texto informativo.

2.2.2 Fases constructivas:


1. Delimitación entre dos surcos paralelos, llamados sulci, que
determinan la anchura de la vía. Para trazar las líneas sobre el
terreno se recurrían a la groma, instrumento que servía de
goniómetro, construido a base de una vara vertical de madera
sobre la que se montaban cuatro brazos de los cuales colgaban
sendas plomadas.
2. Evacuación de la tierra que hay entre los sulci hasta llegar a la
roca madre (o al menos a una profundidad que se considere
adecuada).
3. Preparación del fondo con vista a su nivelación mediante el uso
de piedras de gran tamaño y mortero sobre las que se asiente el
enlosado.

8
La estructura de una calzada consta de una altura entre un metro y metro
y medio, desde la base se van elevando cuatro capas que se
superponen entre sí. Estas cuatro capas, de acuerdo con una
clasificación muy conocida, son:

1. Statumen (de 30 a 60 cm.) hecho a base de hiladas de piedra


plana unidas con mortero o arcilla.

2. Rudus o ruderatio (25 cm.), que es una fina capa de hormigón a


base de guijarros de pequeño tamaño, piedra molida y
fragmentos de ladrillo, e incluso vástagos de hierro.

3. Nucleus (entre 30 y 50 cm), se trata de un hormigón más fino


hecho con mortero de cal y arena, se apisona por capas.

4. Summum dorsum (20-30 cm.), la parte final, formado por


guijarros para las vías que hemos denominado viae glarea
stratae, o bien a base de losas en las viae silice stratae. El centro
debía quedar algo abombado para un mejor desagüe y
evacuación de las aguas (para lo cual también se cavaban fosas
en los laterales que debían recoger el agua de lluvia).

2.2.3Tecnica de construcción
Lo primero que se tenía que determinar era el trazado de la ruta,
estando asignado este trabajo los mensores romanos, personas que
tenía la función que actualmente desempeña los topógrafos. Estos
mensores se valían de diversos instrumentos, entre ellos la
groma, que les permitían el replanteo de las calzadas y su
alineamiento ya que se procuraba que el trazado fuera lo más recto
posible.

Una vez tomadas todas las medidas, los mensores señalaban la ruta
por medio de hitos y se comenzaba la construcción de la mismas
preparando el trazado con la tala de aquellos árboles que
entorpecieran el camino.

9
El proceso de construcción de una vía romana era el siguiente:

- Deforestación: del área donde estaba proyectada la calzada.

- Explanación: allanamiento del firme o del terreno.

- Delimitación del firme: Se delimitaba la anchura de la calzada


mediante la construcción de los bordillos y que recorrían toda la
longitud de la calzada.

- Cimentación: En el espacio comprendido entre los bordillos, lo que


será la calzada propiamente dicha, se extendía piedra en bruto,
denominada Herisson, creándose una capa sólida y resistente para
poder soportar el peso que por ella iba a discurrir (tropas militares,
carros de mercancías). Esta capa de piedras en bruto evitaba que la
calzada sufriera daños o grietas que tuvieran que estar reparándose
con frecuencia.

- Capas intermedias: Sobre la capa de cimentación se extendían un


relleno de arena o grava, en una o varias capas que iban
disminuyendo su grosor según se ascendía hasta la más superficial.
Después de cada relleno se procedía al apisonado de cada una de
las capas de relleno de arena o grava.

- Capa de rodadura: Era el revestimiento final de la superficie de la


calzada preferiblemente utilizando cantos rodados apisonados
mezclados con arenas, para forma la capa de rodadura. Se
utilizaban también materiales de grano fino como zahorras (áridos
no triturados) o jabre (arena natural de granito). Este tipo de
rodadura permitía una suave circulación lo que suponía un ahorro al
evitar perjuicios o daños en las ruedas de carros de mercancías o en
los herrajes de los caballos y carros de combate utilizados por el

10
ejército. En las ciudades o vías importantes, las calzadas se
adoquinaban o se disponían piedras talladas de forma irregular.

Al igual que en la actualidad, las calzadas estaban marcadas por


hitos, denominados Piedras Miliares que delimitaban las distancias
entre hitos. Se ubicaban en los bordes de las calzadas de las vías
públicas y vecinales con el fin de que los viajeros y transeúntes
pudieran ubicarse en el punto donde se encontraban y supieran “el
kilómetro” donde se hallaban para determinar la distancia y el tiempo
que les quedaba por recorrer.

2.3.4 El hodómetro
El cálculo de las distancias se realizaba también mediante
el Hodómetro, el primer cuentakilómetros de la historia y que
funcionaba gracias a conocer exactamente las medidas de la
circunferencia de la rueda, se podía medir cada cuanto tiempo se
había recorrido una milla (aproximadamente 1.500 metros). En este
caso, cada 400 vueltas de la rueda una piedra caía en el cuenco,
indicando otra milla más recorrida. Era muy útil para los
constructores y oficiales encargados del mantenimiento de la
calzada

11
CAPITULO II

EL CAMINO DE LOS INCAS


1. HISTORIA DEL QHAPAQ ÑAN

El Qhapaq Ñan, el Gran Camino del Inca, ha sido recorrido desde la época
de los incas hasta nuestros días, lo que lo ha convertido en la vía de
comunicación integradora de los pueblos por excelencia.

Durante el gobierno de los Incas, fue la columna vertebral del sistema via, es
decir una extensa red de caminos que facilitó el transporte y las
comunicaciones con el fin de conquistar y gobernar las poblaciones que
habitaban el territorio andino e integrarlas al Cuzco.

Este mismo sistema vial condujo a Francisco Pizarro y a sus soldados desde
las costas de Tumbes hasta Cajamarca, donde capturaron al Inca Atahualpa,
y desde allí hacia el Cuzco, donde coronaron a Manco Inca como el nuevo
gobernante del Tawantinsuyu. Con ello, el imperio iniciaba su fase de declive.

2. LA CONSTRUCCIÓN DEL QHAPAQ ÑAN

El Qhapaq Ñan fue importante porque se convirtió en el eje principal de un


grandioso sistema vial de alrededor de cincuenta mil kilómetros que integró y
permitió gobernar de forma eficiente y rápida las poblaciones conquistadas y
distribuir los recursos de un Estado con más de cinco mil quinientos kilómetros
de extensión.

Esta fue una tarea muy bien planificada que involucró un conjunto de factores,
tales como el excelente conocimiento del territorio y de las antiguas rutas de
caminos, el tipo de medio ambiente, la disponibilidad de mano de obra y los
materiales de construcción. Asimismo, comprendió la aplicación de
adecuadas técnicas constructivas, apropiadas para el abrupto relieve andino,
y una eficaz organización de grupos de trabajadores dirigidos por
especialistas en la construcción de vías.

12
Para diseñar el trazo de los caminos y aplicar las técnicas constructivas más
convenientes, se tomó en cuenta la localización geográfica y el tipo de
superficie del suelo, es decir, si era de arena, roca, terreno agrícola, estepa
de puna o superficie inundable. También se tomó en cuenta el tipo de laderas
naturales y otros factores medio ambientales, como los efectos de los
desiertos, terrenos abruptos y grandes altitudes, así como la erosión de las
lluvias y arroyos. Del mismo modo, se tuvo presente algunas motivaciones
sociales y culturales, como la construcción de vías para integrar pueblos o
para llegar a centros productivos y de peregrinación.

Los incas hace más de quinientos años aplicaron en la construcción del


Qhapaq Ñan dos principios de la ingeniería moderna: belleza y utilidad.

Los materiales constructivos fueron el barro, piedra, madera y fibras


vegetales, debido a que los incas no conocían el ladrillo.

a) En la sierra

En la sierra, fue elaborado sobre superficies de roca, terrenos agrícolas,


estepas de puna y zonas inundables, como bofedales, arroyos, lagunas
y lagos. Se buscó trazar el camino por los terrenos que ofrecían mejores
condiciones para construirlo casi siempre recto y con bordes delimitados
con piedras alineadas o muros de este mismo material.

El camino presenta hileras, muros de piedras, calzadas empedradas,


escalinatas, rampas, canales de drenaje y puentes. Las calzadas fueron
construidas con piedras colocadas después de nivelar el terreno. Por su
parte, los canales de drenaje conducían el agua de la lluvia fuera del
camino para mantenerlo seco y así conservarlo en buen estado.

Cuando el terreno era abrupto y presentaba ligeras pendientes, se


construían plataformas para nivelarlo y que de esa manera el tránsito
fuera más cómodo.

b) En la costa

13
En la costa, los desiertos y los valles fueron transitados por caminos
construidos sobre arena o tierra y delimitados con postes de madera,
bordes de piedras alineadas y muros de piedra y barro, adobe o tapia.
La disponibilidad de materiales de construcción determinó las
características arquitectónicas del camino en ambos medio ambientes.

En el desierto, el camino fue trazado y construido con muros laterales de


piedra; con simples alineamientos de piedras colocadas sobre la arena;
o con postes de madera clavados en ella. En cambio, en los valles y a la
salida de éstos, los muros de piedras definieron el trazo de la vía en
dirección al desierto.

En el interior de los valles, los caminos transversales que comunicaban


la sierra con la costa fueron construidos con muros de contención, lo que
permitía soportar el relleno que conformaba la plataforma de la vía que
iba por la ladera de los cerros y que en algunos casos debía ser cortada
para poder construir a través de ella.

c) En la selva

En la selva alta, los caminos identificados fueron construidos adaptados


al relieve, al tipo de suelo y al medio ambiente lluvioso. En el
departamento de Huánuco, por ejemplo, presentan un trazo sinuoso,
tienen 1 a 1.5 metros de ancho, muros de sostenimiento de plataforma y
de talud y calzada elaborada con piedras relativamente planas. Además,
presentan canales de drenaje hechos de piedras y canaletas laterales
cavadas en el suelo arcilloso.

En cambio, en el departamento de Ayacucho, los caminos observados


son generalmente rectos y de cinco a siete metros de ancho. Presentan
también una calzada empedrada, canales de drenaje, canaletas
laterales y muros laterales de cincuenta a sesenta centímetros de alto.
Como el relieve es poco accidentado, los caminos fueron construidos
sobre las laderas y con mayor anchura.

14
2.1 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN

Los constructores viales incas planificaron las etapas de construcción del


camino con relación directa a las técnicas constructivas que debían aplicarse
en cada medio ambiente. Estas técnicas se ejecutaban considerando las
características del relieve y de las diferentes superficies del terreno, los
materiales de construcción, la mano de obra disponible y la importancia de
la ruta de acuerdo a los objetivos militares, económicos, administrativos o
religiosos que el Estado quería alcanzar.

2.1.1 El trazado

Es la primera etapa y se define como el recorrido o la dirección de


un camino sobre el terreno. Es necesario hacer primero el diseño
para luego empezar la construcción. El trazo es la delineación, a
través de líneas o rayas, con que se forma el diseño o planta de
cualquier edificio. El trazo de un camino puede ser recto, sinuoso,
curvo o zigzagueante.

2.2.1 La cimentación

Una vez trazado el camino en el terreno, empieza la etapa de la


cimentación. En esta etapa se procede a realizar la remoción de la

15
superficie del suelo para nivelarlo y posteriormente colocar los
elementos constructivos, como los muros de sostenimiento o
contención, los alineamientos de piedra y la calzada.

2.3.1 La pavimentación

En esta etapa se cubría el suelo con piedras para darle firmeza,


belleza, seguridad y comodidad para transitar por él. Para este
empedrado se colocaban los bloques de piedra con sus caras hacia
arriba, tratando de lograr una superficie regular. En la sierra y en la
selva alta fue común la construcción de este tipo de caminos.

2.4.1 El drenaje

En la sierra y en la selva es más frecuente la precipitación pluvial,


por lo que fue necesario dar salida y cauce a las aguas o a la
excesiva humedad del terreno por medio de zanjas o canales. En los
caminos construidos en estas zonas, el drenaje de las lluvias se
realizaba a través de canales. Muchas veces estos conformaban un
sistema de drenaje bien planificado y construido.

2.2 TIPOLOGIA DE LOS CAMINOS

2.2.1 Despejado

Este es el tipo de camino cuya superficie es de tierra o arena y se


encuentra limpia de cantos rodados o guijarros, los que han sido
depositados en los lados. Está delimitado por alineamientos de
piedras en sus bordes o, en su defecto, por pequeños
amontonamientos de cantos rodados o guijarros; aunque también
puede identificarse sin alineamientos de piedra, como un sendero.
Se han registrado en este tipo de vías canales de drenaje
superficiales y laterales.

16
2.2.2 Plataforma

Es un camino conformado por una superficie regular, preparada


sobre diversos tipos de superficies, como taludes, afloramientos
rocosos, terrenos cultivables y estepas inclinadas. Ello se realiza
mediante la colocación de rellenos constructivos compactados y
revestidos con piedras (empedrado) o sencillamente de tierra. El
camino está contenido por muros de sostenimiento de talud y muros
laterales de piedra y posee componentes arquitectónicos, tales
como canaletas, cunetas y alineamientos de piedras.

2.2.3 Empredado

Es una superficie uniforme que se elabora mediante el revestimiento


del suelo con bloques de piedras de campo cuyo lado plano y regular
se orienta hacia la parte superior, la que es usada para transitar.
Posee componentes arquitectónicos como muros, canaletas,
cunetas y alineamientos de piedras.

2.2.4 Encerrado por muros

El camino va entre muros elaborados con piedras o con adobes que


pueden ser de sostenimiento o laterales. Los muros pueden tener
distintas dimensiones (altura y anchura). Al igual que en los casos
anteriores, este tipo de camino muestra diversos componentes
arquitectónicos como canaletas, cunetas y escalinatas. Asimismo, la
calzada puede ser empedrada o de tierra.

2.2.5 Excavado y/o tallado en roca

Como su mismo nombre lo indica, para preparar la superficie de este


camino se debe excavar o tallar el suelo rocoso. Si bien esta es su
principal característica, es preciso indicar que una vez abierta la vía
en la roca, la superficie puede ser revestida con piedras
(empedrado). También puede presentar pequeñas cabeceras de
piedra, como si se tratara de un muro lateral.

17
2.2.6 Calzada elevada

Este tipo de camino se construye sobre la superficie del terreno,


rellenando tierra dentro de dos muros laterales bajos. De esta
manera, se consigue una plataforma regular elevada que es
atravesada por canales de drenaje superficiales abiertos u ocultos
por un revestimiento de tierra o piedras. Esta calzada puede estar
empedrada o cubierta simplemente por tierra.

2.2.7 Con escalinatas

En este tipo de camino, la característica principal es la presencia de


un gran número de escalinatas construidas en taludes y
afloramientos rocosos. Este camino puede presentar también muros
de sostenimiento y muros laterales. Asimismo, presenta
componentes arquitectónicos como canaletas y cunetas. Las
escalinatas pueden tener pasos inclinados o rectos y descansos
entre los tramos. El camino con escalinatas puede ser recto, curvado
o sinuoso. Por lo general, se adapta al relieve.

CONCLUSIONES

1. Que, una de las grandes diferencias respecto a los pavimentos o calzadas


de estas dos grandes civilizaciones, está en que los incas, al no poseer
vehículos de ruedas no necesitaban pavimentos tan buenos ni caminos
tan anchos, y usaban escalones en los tramos de pendiente fuerte, los
caminos empedrado, a diferencia de la civilización romana en el cual
existía el tráfico vehicular.
2.

18
BIBLIOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/carmen08valencia/i-ingenieria-romana

 https://es.slideshare.net/carmen08valencia/i-ingenieria-romana
 https://www.artifexbalear.org/rom_cal.htm

 https://www.boletomachupicchu.com/camino-inca-machu-picchu/

 https://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-vial-inca-los-
caminos.html

 https://kichwahatari.org/2015/09/18/el-camino-del-inca-la-autopista-
milenaria-que-creo-un-imperio/

 https://arraonaromana.blogspot.com/2017/03/las-calzadas-romanas.html

19

Das könnte Ihnen auch gefallen