Sie sind auf Seite 1von 10

GUÍA 3 DE EJERCITACIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA

Objetivo: Analizar textos literarios y no literarios , identificando las estrategias de


persuasión utilizadas o las evidencias que se entregan o se omiten en el texto.

TEXTO 1

1.- “Las huellas del jardín le dieron la primera pista. A juzgar por el tamaño y la profundidad
de la pisada el asesino debía ser un hombre corpulento. El hecho que no robaran nada
pese a que las joyas y el dinero estaban a la vista parecía indicar que el móvil había sido la
venganza. Al revisar la nómina de sus antiguos empleados surgieron dos sospechosos: un
jardinero y un chofer. Ambos habían sido despedidos un año antes. El jardinero tenía un
visible defecto en una pierna, pero las huellas señalaban un tranco normal. Cuando
interrogaron al antiguo chofer, no tuvo reparos en confesar su autoría.”

El texto anterior presenta una estructura


A) deductiva.
B) descriptiva.
C) comparativa.
D) inductiva.
E) enumerativa.

2. Señale un ejemplo de un discurso expositivo instruccional


A) una noticia.
B) un folleto turístico.
C) un diario de vida.
D) un discurso fúnebre.
E) una receta de cocina.

TEXTO2
3. “Una campesina llevaba sobre la cabeza un cántaro lleno de leche para venderla en la
feria. “Con lo que gane”, se decía, “compraré tres pollitos. Cuando crezcan, dejaré un gallo
y tres gallinas. Venderé los huevos, pero destinaré otros para que los empollen y nazcan
más pollitos. Así llegaré a tener cientos de pollitos, que crecerán y me darán miles de
huevos para vender y cientos de pollos para vender y con lo que gane me compraré un
campo…” y así siguió hasta convertirse, en su imaginación, en la dueña del pueblo y sus
alrededores. Pero por ir distraída no vio la rama de árbol con la cual chocó el cántaro, lo
que lo hizo caer y destrozarse y con él los sueños de la ilusa campesina. No se olviden,
amigos, que…”
De acuerdo a la estructura del texto, se puede afirmar que corresponde a

A) un cuento.
B) una novela.
C) una fábula.
D) una anécdota.
E) una leyenda.
TEXTO 3
“Señor Director:

Ayer en la mañana, para hacer ejercicio en un ambiente natural, decidimos ascender el


cerro Manquehue. Lo que iba a ser una experiencia grata terminó en un desagrado, al
ser asaltados por un individuo encapuchado y armado, que nos quitó relojes y teléfonos
celulares.
Para que esta carta no sea una denuncia más de las muchas archivadas en la memoria, o
en la Municipalidad de Vitacura, nos ofrecemos voluntariamente a subir el Manquehue
todos los días por tres semanas, acompañados de un carabinero, hasta que el autor del
crimen sea identificado, detenido y sancionado como corresponde”

Aníbal Aristía Léniz


José Miguel Saavedra Ovalle
(El Mercurio, jueves 4 de junio de 2009)

4. La principal función de la carta es


A) criticar a las autoridades.
B) quejarse de la inacción de la I. Municipalidad de Vitacura.
C) denunciar un hecho delictual.
D) ofrecer ayuda para capturar a un delincuente.
E) recomendar a la gente que no suba el cerro Manquehue.

5. Lo que más lamentan los autores de la carta es


A) haber sido maltratados por un delincuente.
B) haber perdido relojes y celulares.
C) haber vivido una experiencia desagradable.
D) haber sido intimidados por un hombre encapuchado y armado.
E) la falta de presencia policial en el cerro Manquehue.

TEXTO 4
1. “Allí donde queman libros, acaban quemando hombres.” La frase pronunciada por uno
de los personajes de Almanzor, la tragedia escrita por Heinrich Heine en 1923, anticipó la
quema de miles de textos que, diez años más tarde, realizarían los nazis. Pese a tratarse
de una práctica que tuvo lugar a lo largo de la historia en numerosas culturas, la palabra
bibliocastía con la que se designa la destrucción masiva de libros, no figura en el diccionario
de la Real Academia.

2. “El 60 por ciento de los desastres bibliográficos en el mundo han sido intencionales.No
eran bárbaros, ignorantes o gente inculta los mayores quemadores de libros, sino
intelectuales que han estado detrás de las grandes dictaduras. ¿Por qué Borges hizo
silencio cuando quemaron un millón y medio de libros en el baldío de Sarandí”, se pregunta
el investigador venezolano Fernando Báez en Historia de la destrucción de libros?

3. Báez, titular de la Biblioteca Nacional de su país, alude así a la fogata en la que, en junio
de 1980, ardieron toneladas de ejemplares del Centro Editor de América Latina (CEAL),
junto al depósito que tenía en el conurbano. La quema la realizó la Policía Bonaerense por
orden del juez federal Héctor de la Serna, quien para cerciorarse que se cumpliese, pidió
un registro fotográfico.
4. Este testimonio visual de la barbarie se conservó gracias a que Ricardo Figueira,
entonces empleado del CEAL, tuvo el coraje de quedarse con los negativos. Las fotografías
de la quemazón pueden verse ahora también en la flamante edición del catálogo de CEAL.

Pregunta 6.
La cita del personaje de Heine, al inicio del texto, tiene como función:
A) indicar que los artistas tienen la virtud de adivinar el futuro gracias a su sensibilidad.
B) denunciar que este autor contribuyó a formar la ideología nazi.
C) dejar claro que Heinrich Heine era enemigo de la ideología nazi.
D) señalar que la quema de libros es síntoma de una situación que se puede tornar muy
grave.
E) hacer notar que toda situación histórica, por terrible que sea, ya ha sido imaginada
por el hombre.

7. La pregunta que se hace el investigador venezolano Fernando Báez tiene el fin de


A) demostrar que las grandes quemas de libros han sido promovidas por intelectuales.
B) denunciar una supuesta complicidad de Borges con un gobierno dictatorial.
C) interpretar el silencio de Borges ante la quema de libros como una protesta.
D) culpar a Borges de haber incitado la quema de libros en el baldío de Sarandí.
E) demostrar que no existe una gran diferencia entre un bárbaro e intelectuales como
Borges.

8. La opinión del emisor del texto respecto a la quema de libros es


A) indiferente, porque no emite juicios propios.
B) desfavorable, lo cual manifiesta en forma explícita.
C) favorable, pero entrega su mensaje en forma irónica.
D) desconocida, ya que sólo cita opiniones ajenas.
E) de oposición, aunque no lo expresa directamente.

TEXTO 5
“Nada parece escapar a la ley implacable del mercado, que pretende ser el más justo
evaluador de la calidad y el mérito. Se establece como norma de conducta la competitividad.
La modernidad otorga la preeminencia a los administradores. Es esencial el
autofinanciamiento en todas las instituciones. Han llegado a ser arcaicos los conceptos de
inversión en salud y educación. En pos del éxito se posterga cualquier consideración sobre
la calidad de vida de las personas. El mayor incentivo en la sociedad de consumo es el
lucro.”
(Alfredo Jadresic, La reforma de 1968 en la Universidad de Chile)

9. Se puede afirmar que el emisor del texto, respecto a la sociedad de consumo,


A) la considera muy negativa.
B) no emite opiniones.
C) la encuentra deshumanizada, pero eficiente.
D) considera que se debe perfeccionar.
E) cree que desaparecerá pronto.

TEXTO 6
“En los países donde los resortes del poder están en manos de la burocracia estatal –
mediante el control monopolístico sobre los medios de comunicación, a menudo
complementado por la censura oficial – resulta obvio que dichos medios están al servicio
de los fines de una determinada elite. Resulta mucho más difícil advertir la actuación de un
sistema propagandístico cuando los medios de comunicación son privados y no existe
censura formal; en particular cuando tales medios compiten activamente, atacan y exponen
con cierta periodicidad los errores del gobierno y de las corporaciones, y se autocalifican
enérgicamente de portavoces de la libertad de expresión y de los intereses generales de la
comunidad. Lo que ya no es tan evidente (y sigue sin discutirse en los medios de
comunicación), es la naturaleza limitada de tales críticas, así como la inmensa desigualdad
de los recursos de que disponen y el efecto que tal desigualdad produce tanto en el acceso
a una organización de medios de comunicación privada como en su funcionamiento y
actuación.”
(Noam Chomsky y Herman, Edgard, Los guardianes de la libertad)

10. Los países mencionados al comienzo del párrafo son aquellos que
A) no han alcanzado un desarrollo económico avanzado.
B) tienen un sistema democrático deficiente.
C) tienen gobiernos autoritarios.
D) sólo tienen medios de comunicación estatales.
E) no permiten la existencia de medios de comunicación de masas.

11. De acuerdo a los autores, los medios de comunicación de masas


A) existen sólo en países con gobiernos democráticos.
B) pertenecen siempre a una elite determinada.
C) permiten controlar la administración del poder.
D) fomentan la división política del pueblo.
E) ejercen una función más propagandística que informativa.

12. Del texto se desprende que


A) los medios de comunicación privados también realizan propaganda.
B) un país con una elite gobernante no permite medios privados de comunicación.
C) es difícil medir el efecto de la propaganda en un país con medios censurados.
D) cualquier medio de comunicación de masas, sea público o privado, está al servicio de
una elite.
E) no se debe confiar en absoluto de los medios de comunicación, porque obedecen a
intereses particulares.

TEXTO7
"La bibliografía tiene el deber, precisamente, de coordinar y utilizar el saber para obtener
provecho de él, dando a conocer los libros y promoviendo su difusión; en consecuencia,
resulta un componente importante de la historia de la cultura." (Luigi Balsamo: La
bibliografía)

13. De la lectura del fragmento se puede inferir que


A) la historia de la cultura necesita imperiosamente de la bibliografía.
B) la bibliografía transmite el saber y forma parte de la historia de la cultura.
C) la función exclusiva de la bibliografía es la difusión de libros.
D) la bibliografía coordina y utiliza los conocimientos humanos.
E) la bibliografía cumple una función importantísima en la vida del mundo occidental.
14. ¿Qué sentido tiene en el fragmento la frase "resulta un componente importante" al
relacionársele con la historia de la cultura?
A) La bibliografía tiene profundos rasgos históricos.
B) No podría existir historia de cultura sin la bibliografía.
C) Los componentes de la historia de la cultura son de mucha importancia.
D) No pueden existir culturas sin bibliografías.
E) Sin la bibliografía, la historia de la cultura no tiene la misma trascendencia.

TEXTO 8
"Así será algún día su estatua, piensa irónicamente el procónsul mientras alza el brazo, lo
fija en el gesto del saludo, se deja petrificar por la ovación de un público que dos horas de
circo y de calor no ha fatigado. Es el momento de la sorpresa prometida; el procónsul baja
en brazo, mira a su mujer que le devuelve la sonrisa inexpresiva de las fiestas. Irene no
sabe lo que va a seguir y a la vez es como si lo supiera, hasta lo inesperado acaba en
costumbre cuando se ha aprendido a soportar, con la indiferencia que detesta el procónsul,
los caprichos del amo." (Julio Cortázar: Todos los fuegos el fuego)

15. La frase "hasta lo inesperado acaba en costumbre", el emisor se refiere a


A) lo monótono en que se había transformado la vida de Irene.
B) las personas que suelen acostumbrarse a cualquier cosa.
C) que el Procónsul siempre le daba sorpresas a la gente.
D) que dentro de las costumbres existen hechos inesperados.
E) que la vida está marcada por situaciones inesperadas.

16. Del párrafo anterior podemos desprender que Irene


A) es la feliz esposa del Procónsul.
B) gusta de las festividades que su marido organiza.
C) detesta que el público la alabe.
D) es una mujer tranquila y complaciente.
E) es una mujer sometida y aburrida de su matrimonio.

TEXTO 9
"Con ríos
con sangre
con lluvia
o rocío
con semen
con vino
con nieve
con llanto
los poemas
suelen
ser
papel mojado" (Mario Benedetti: Papel mojado)

17. Según el texto anterior, un poema es


A) el reflejo de las vivencias trágicas del poeta.
B) un receptáculo de diversas emociones y situaciones.
C) el reflejo de los sufrimientos.
D) el resumen de la vida del poeta.
E) la forma en que el poeta mira su interior y su exterior.
18. En el poema anterior, está presente
A) el "arte poética" de un escritor.
B) los elementos esenciales de la vida de un hombre.
C) la visión que tiene un poeta del mundo.
D) los distintos mecanismos que usa un poeta.
E) la mejor forma que existe para hacer poesía.

TEXTO 10
"Desde el corazón mismo de la Edad Media española se había derivado la profunda
convicción de que el conquistador que hubiese hecho un servicio significativo, el
benemérito, y especialmente aquél que hubiese servido a su costa (…), sin colocar la carga
financiera en el Rey, tenía derecho adquirido a ser recompensado con las tierras que
hubiese conquistado. Como fue grandilocuentemente expresado por ese típico
representante popular de la Conquista, Bernal Díaz, sus hijos y sus nietos podían decir con
verdad: 'Mi padre vino aquí a descubrir y ganar estas tierras a sus propias expensas, e
invirtió su propio patrimonio en la empresa, y fue uno de los primeros conquistadores'."
(Mario Góngora: Estudios sobre la historia colonial de hispanoamérica)

19. Del fragmento se desprende que, durante la Edad Media española,


A) los reyes debían obligatoriamente darle las tierras descubiertas a sus conquistadores.
B) uno de los más grandes conquistadores fue Bernal Díaz.
C) existió un riguroso mecanismo compensatorio por las acciones emprendidas.
D) los conquistadores tenían adquirido el derecho de apropiación de nuevas tierras por
servicios
prestados al Rey.
E) era muy bueno ser conquistador, ya que se podía ganar mucha fortuna.

20. El emisor, al citar el comentario de los hijos de Bernal Díaz, pretende


A) mostrar cómo eran las costumbres familiares en la Edad Media.
B) indicar lo complejo que fue el descubrimiento de América.
C) dar un ejemplo de lo que hacían los conquistadores cuando descubrían nuevas tierras.
D) señalar lo preocupado que eran los hijos de sus padres durante la Colonia.
E) destacarlo como el mejor conquistador que hubo en América.

TEXTO 11
"Uno de los elementos y de los momentos del diálogo es la refutación; se trata de una
acción que muestra el desacuerdo con los hechos, la falsedad de los argumentos, las
contradicciones de un interlocutor. Según Sócrates, comprender nuestro error gracias al
otro debería ser objeto de contentamiento. Así, el propósito de iniciar un diálogo debe ser
buscar la claridad de las definiciones, tratar de buscar un acuerdo sin violencia, aceptar el
hecho de poder cambiar de opinión, tener curiosidad, saber alegrarse de aprender algo
nuevo, poner la verdad por encima de todo, saber reconocer si el interlocutor participa de
las mismas condiciones de ánimo y tratar de orientarlo como si se tratara de un amigo."
(Mónica Pérez: Claves para la conexión textual)
21 De la lectura del fragmento se puede inferir que
A) el diálogo tiene múltiples funciones comunicativas.
B) los mejores diálogos se producen con los amigos.
C) no se puede usar la violencia cuando se conversa.
D) siempre hay que refutar, pero hay que hacerlo de buena forma.
E) Sócrates fue un gran dialogador.
22. La “refutación” que el emisor menciona en el fragmento corresponde a
A) el mejor elemento utilizado en todo diálogo.
B) una fase de las profundas contradicciones por las que pasan las personas.
C) la instancia de hacer explícitas las diferencias de puntos de vista.
D) la forma de cómo orientar a un amigo.
E) el descrédito que las personas hacen de otras personas.

TEXTO 12
“Tú sabes que no tienes ningún poder sobre tu destino.
¿Por qué la incertidumbre del porvenir te causa ansiedad?
Si eres sabio, aprovecha el momento actual.
El porvenir, ¿qué te traerá?” (Omar Khayyam: Rubaiyyat)

23. ¿Cuál es la idea principal de los versos anteriores?


A) La impotencia frente al destino.
B) La ansiedad causada por la incertidumbre del futuro.
C) Desconfianza ante el tiempo futuro.
D) La sabiduría del hombre sencillo.
E) El hombre sabio disfruta del tiempo presente.

TEXTO 13
"La enseñanza de la Gramática, y en especial de la Normativa, ofrece no pocas dificultades.
Para muchos, aparece como una disciplina compleja, excesivamente dogmática y, para
colmo, árida. El alumno piensa que los dictámenes académicos son inflexibles y dificilísimos
de cumplir. La Gramática adquiere para él un tono doctoral, que le hace ver la lengua como
deformada por una visión esquemática y falta de vitalidad, justamente lo contrario de lo que
es: una realidad rica, vital, flexible." (Felix Morales: Las encuestas lingüísticas)

24. El autor del fragmento considera que la gramática


A) es algo complejo y muy flexible.
B) se enseña mal en los colegios y universidades.
C) no permite que el alumno la comprenda bien.
D) es excesivamente esquemática y vital.
E) es vista negativamente por los alumnos.

25. El "tono doctoral" que el autor menciona en el fragmento corresponde a


A) que los buenos estudios de la gramática deben ser realizados por doctores.
B) cierta categorización que adquieren con los años algunos estudios gramaticales.
C) la presentación muy académica de la gramática.
D) la forma como al alumno le enseñan la gramática
E) la realidad que en algunas ocasiones adquiere la gramática.

TEXTO 14
"En 1916, año de la muerte de Rubén Darío, declinó también, no por efecto de ese hecho,
sino por el reflejo de los sucesos mundiales, el auge del modernismo en la literatura
americana. Desde luego, persistió en los poetas mayores que lo habían iniciado y aún
sobrevivían (Chocano, Valencia, Nervo, González Martínez), y en sus discípulos
inmediatos, pero, en general, el modernismo entraba en visible liquidación. Federico de
Onís, al clasificar a los poetas de esos días, ubica a los postmodernistas, cualquiera que
fuese su orientación predominante, entre los que reaccionan en pro del clasicismo. Y es
cierto. Los postmodernistas lograron conciliar su prurito clásico, y anhelo de orden con la
musicalidad extraída, a través de Darío y luego de Juan Ramón Jiménez, del simbolismo
francés." (Luis Alberto Sánchez: Nueva historia de la literatura
hispanoamericana)

26. La declinación del modernismo se debió a


A) la fuerte presión de los postmodernistas.
B) la muerte de Rubén Darío.
C) que algunos poetas mayores no quisieron adaptarse a los nuevos cambios poéticos.
D) a la fuerte reacción en pro del clasicismo.
E) ciertos acontecimientos ocurridos en el mundo.

27. En el texto, el autor menciona a Federico de Onís con el fin de


A) indicar que reacciona contra el clasicismo.
B) darle un apoyo teórico a las ideas presentadas.
C) destacarlo como un importante escritor latinoamericano.
D) presentar una perspectiva disidente a los modernistas.
E) señalar que él también fue modernista.

28. La intención del emisor en el fragmento es


A) indicar cómo fue el proceso de transición del modernismo al postmodernismo.
B) resaltar a los poetas mayores del continente.
C) destacar la labor poética de Rubén Darío en América.
D) utilizar las palabras de Francisco de Onís para clasificar la poesía postmodernista.
E) señalar quiénes son los precursores del modernismo.

TEXTO 15
“El día de los desventurados, el día pálido se asoma
con un desgarrador olor frío, con sus fuerzas en gris,
sin cascabeles, goteando el alba por todas partes:
es un naufragio en el vacío, con un alrededor de llanto.”
(Pablo Neruda: Débil del alba)

29La sensación del hablante lírico se puede sintetizar con los conceptos de
A) angustia y soledad.
B) oscuridad y frío.
C) infelicidad y debilidad.
D) reflexión y pena.
E) expectativa y desesperanza.

30. La expresión “naufragio en el vacío” representa poéticamente la idea de


A) incapacidad.
B) insatisfacción.
C) inseguridad.
D) frustración.
E) desamor.

TEXTO 16
"Yo siempre he respetado los derechos humanos... matizando el asunto, por supuesto.
Hoy llaman ‘humano´ a cualquier pelagatos." (Jorge Díaz: Breviario impío)
31. En el texto se destaca
A) la sátira
B) el humor
C) la ironía
D) la reflexión
E) la intriga

TEXTO 17
“Las novelas no tiene nada que ver con el hecho de descubrir verdades de tipo científico o
incluso psicológico; las novelas son objetos literarios, artefactos verbales que tienen su vida
interna y que deben funcionar como tales; tienen que tener su estructura y su fuerza internas
y se justifican por su belleza.”
(Jorge Edwards)
32. La anterior definición de novela considera
I) aspectos estéticos.
II) la estructura interna.
III) el contexto social del escritor.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) II y III

TEXTO18
“Sin empujarme, sin peso, colocó una mejilla contra mi pecho y se rió, puso la otra
mientras lloraba. Le acaricié la cabeza con una mano entorpecida y falsa; con la otra
apretaba la pipa en el bolsillo del impermeable.”

33. ¿Qué rasgo(s) del narrador se manifiesta(n) en el fragmento anterior?


I) Ser personaje.
II) Tener un conocimiento total.
III) Presentar focalización cero.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) II y III
E) I, II y III

TEXTO 19
“Desde que nacemos comienza nuestra cuenta regresiva, contagiados de vida el tiempo
avanza. La conciencia de la muerte nos produce una reacción de encandilamiento que
nubla la vista para ver nuestro presente. Si pudiéramos soportar este proceso natural, nos
daríamos cuenta de que posteriormente nuestra mirada se hace más lúcida y esto nos
permite penetrar más profundo en el sentido de la vida”.
33. De acuerdo al texto leído, ¿qué nos provoca la conciencia de la muerte?
A) una lucidez profunda que nos permite deleitarnos con la vida.
B) un impedimento para disfrutar la vida presente.
C) la paralización del sentido de la vista.
D) una reacción negativa frente a nuestro presente.
E) un profundo temor a que la cuenta regresiva llegue a cero.
TEXTO 20
1. “Y cuando la luna brillaba en los cielos, el ruiseñor voló al rosal y colocó su pecho
contra las espinas. Y toda la noche cantó con el pecho apoyado contra las espinas; y
la fría luna de cristal se detuvo y estuvo escuchando toda la noche.

2. Cantó durante toda la noche, y las espinas penetraron cada vez más en su pecho, y
la sangre de su vida fluía de su pecho. Al principio cantó el nacimiento del amor en el
corazón de un joven y de una muchacha; sobre la rama más alta del rosal floreció
una rosa maravillosa, pétalo tras pétalo, canción tras canción. Primero era pálida
como la bruma que flota sobre el río, pálida como los pies de la mañana y argentada
como las alas de la aurora.

3. Pero el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra las espinas. Entonces el
ruiseñor se apretó más contra las espinas y su cantó fluyó más sonoro. Y un delicado
rubor apareció sobre los pétalos de la rosa, lo mismo que enrojece la cara de un
enamorado que besa los labios de su prometida”.
Oscar Wilde. El ruiseñor y la rosa (fragmento).

34. Del texto leído se desprende que


A) el rosal deseaba la muerte del ruiseñor.
B) el ruiseñor se suicidó apretando su pecho contra el rosal porque amaba a la
prometida de otro.
C) la rosa se ruborizó de vergüenza ante el canto del ruiseñor.
D) la sangre del ruiseñor dio vida a la roja rosa del rosal.
E) el ruiseñor cantaba para no morir del dolor que le causaba la espina incrustada en su
pecho.

35. Es posible inferir del texto leído que el ruiseñor sacrifica su vida
A) por el amor entre un joven y una muchacha.
B) porque ante la muerte su canto se hace más bello.
C) por la petición que le hace el rosal.
D) para que la luna se detuviera a escucharlo.
E) porque no soportaba la frialdad de la noche.

Das könnte Ihnen auch gefallen