Sie sind auf Seite 1von 65

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INVESTIGACION I

Mg. KAREN GEORGINA TARAZONA HERRERA.

PERÚ – 2019

Mg. Karen Georgina Tarazona Herrera


INDICE
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Descripción del problema
Formulación del problema
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación de la investigación
Limitaciones de la investigación
Viabilidad de la Investigación

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la investigación
Bases teóricas
Definiciones conceptuales
Hipótesis
Variables
Variable dependiente
Variable independiente
Operacionalización de variables (Dimensiones e Indicadores)

CAPÍTULO III. MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


Tipo de investigación
 Enfoque
 Alcance o nivel
 Diseño
Población y muestra
Técnicas e instrumento de recolección de datos.
Técnicas para el procesamiento y análisis de la información.

CAPÍTULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICA
Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt).
Presupuesto
 Recursos humanos
 Recursos materiales
 Recursos financieros

ANEXOS
PRESENTACION

El presente módulo es un material dirigido a los alumnos del VII ciclo de la


Escuela Académico Profesional de Enfermería, que como parte de su currículo de
estudios deben cumplir con el curso de investigación I, el cual a su vez tiene como
finalidad culminar con un proyecto de investigación.
La estrategia principal que se esgrime en este texto, es facilitar
conocimientos teóricos científicos en investigación, orientados al campo de las
ciencias de la salud, que permitan ser plasmados por cada uno de los alumnos.
El contenido de este texto ha sido estructurado de manera sencilla y
comprensible para ayudar a cumplir con éxito la planificación de un proyecto de
investigación, el cual está constituido por VIII unidades, que para materia de
descripción se agruparon en cuatro partes principales:
La I unidad denominada problema de investigación, está dirigido a que el
alumno describa y formule el problema de investigación, así como a plantear los
objetivos, la justificación, limitaciones y del problema a investigar.
La II unidad titulada como marco teórico, conlleva a la elaboración de los
antecedentes, bases teóricas, definiciones conceptuales, hipótesis, variables
incluyendo la operacionalización de las mismas.
La III unidad nominada metodología de la investigación describe el tipo de
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos
y las técnicas para el procesamiento y análisis de la información.
La IV y V aspectos administrativos y referencias bibliográficas de un
proyecto de investigación.
Finalmente, la elaboración del presente texto es resultado de la consulta de
diversas fuentes bibliográficas, con lo cual se espera colmar las expectativas del
alumnado.

LA DOCENTE.
I UNIDAD. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
1. EL TÍTULO DE INVESTIGACIÓN. Delimitar el tema, el cual debe ser factible,
interesante, novedoso, ético, relevante.
El título de investigación de cumplir los siguientes requisitos: variables de
estudio, unidades de estudio, lugar y tiempo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TÍTULO:
 El propósito debe quedar implícito y comprende el nivel y tipo de
investigación.
 En el tiempo solo especificar el año dependiendo si es un estudio
retrospectivo o prospectivo.
 No debe exceder más de 25 palabras.
 Los títulos deben responder a las líneas de investigación de enfermería
vigentes o las prioridades regionales y/o nacionales de investigación 2015-
2021.
 El propósito del estudio, es decisión del tesista, el jurado no tiene que
cambiar el propósito que eligió el estudiante.
 Preferiblemente con carácter afirmativo, sin interrogaciones ni
exclamaciones.
 Evitar abreviaturas y mayúscula sostenida.
Errores comunes: Falta de claridad, uso de términos ambiguos, uso de
abreviaturas y siglas, uso de jerga o vocablos populares
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
También conocido como la fundamentación del problema. Implica la
descripción del problema de lo que se sabe o se conoce sobre el tema a
investigar y qué aspectos o partes se desconoce aún. El problema es la variable
dependiente, es el fenómeno observado y con lo que se inicia el planteamiento.

ELEMENTOS:
 Describe brevemente a las variables del estudio
 Describe hechos/fenómenos o situación del problema.
 Describe la magnitud del problema a estudiar con cifras estadísticas de los
últimos 5 años del contexto internacional, nacional y local (OMS, OPS, ASIS,
OGE, MINSA, INEI, ENDES, sala de situación del Perú.
 Describe las causas o factores de riesgo del problema. En estudio, si es un
estudio de factores priorizar los factores considerados en el estudio.
 Consecuencias del problema en estudio.
 Alternativas de solución al problema, enfocado hacia la intervención de
enfermería, que propone el investigador, que podría hacer el profesional de
enfermería.

FASES:
 Selección del repertorio bibliográfico (búsqueda de archivos).
 Extracción y recopilación de la información (citas directas) mínimo de 3
autores por cada paso.
 Analizar y sintetizar
 Dar coherencia a los párrafos planteados (citas indirectas, parafrasear), en
un trabajo lo que debe prevalecer son textos con citas indirectas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Debe tener en promedio 5 hojas.
 Enfocar la problemática a la realidad de la población en estudio.
 Va de los general a lo específico:
o Empieza situando al lector que el tema que va a tratar es relevante,
basado en frecuencia, magnitud, gravedad o costos del problema a
tratar.
o Describe situación del problema en el mundo, en su región y localidad,
sin ser una revisión del tema

FORMULACIÓN DE PROBLEMA.
Se realiza para que el investigador pueda resolver las dudas o interrogantes:
- Por ausencia de conocimientos.
- Para rectificar los conocimientos.
- Para ratificar los conocimientos.
Es frecuente resumir el planteamiento del problema indicando:
¿Cuál es la pregunta o preguntas de la investigación? La pregunta ayuda al
investigador a visualizar qué se necesita, para dar una o más respuestas.

CRITERIOS DE FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975) para plantear adecuadamente el
problema de investigación son:

1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta
(por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿En qué condiciones… ¿Cuál es la probabilidad
de… ¿Cómo se relaciona…con…?, etc.
3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder
observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar que tan
sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no
puede probarse empíricamente pues “lo sublime” y “el alma” no son observables.
Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan
con aspectos observables y medibles en la realidad.

ESTRUCTURA DEL PROBLEMA FORMULADO:


La formulación de un problema debe contener: Las variables (son las
características que van a ser valoradas), la dimensión espacial (el ámbito del
estudio) y la dimensión temporal (el periodo del estudio). A su vez también se debe
constar de:
a) La fórmula indagatoria: Con la modalidad con que se inicia la pregunta: ¿Cuál
será?, ¿Qué relación existirá?, ¿Qué diferencia existe?, etc.
b) Variables de estudio.
c) Enlace que es el nexo entre una variable y otra
d) Las unidades de análisis. Son personas, objetos, fenómenos sobre los que se
desea conocer algo.
e) Espacio. Es el lugar donde se llevará a cabo el estudio.
f) Tiempo. Temporalidad en la que se va ser posible realizar el estudio.

EJEMPLO DE FORMULACIÓN DE PROBLEMAS:


¿Cuáles serán los factores de satisfacción laboral en el personal de salud del
HRHVM de Huánuco 2017?

PROBLEMA GENERAL. Es la formulación del problema en forma genérica,


considerando los requisitos y componentes ya mencionados. Debe responder al
título de estudio.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS. Subdividen el problema general en varios


subproblemas, con la finalidad de analizar cada una de las subvariables que
componen el problema general. Deben responder a las dimensiones del
instrumento de las variables de interés.

CALIFICATIVOS QUE NO PUEDEN USARSE EN UN PLANTEAMIENTO:


ambiguo, global, general, vasto, injustificable, irracional, prejuicios, vago, confuso,
ininteligible, incomprensible, desorganización, incoherente, inconsistente.

EN EL NIVEL EXPLORATORIO, DESCRIPTIVO, RELACIONAL:


¿Qué es … ¿Cómo se viene dando … ¿Cuáles son las características … ¿Cuáles son los
niveles de … ¿Cómo ha venido dándose … ¿Qué relación existe entre … ¿Cuál es la
relación que se da entre … ¿De qué manera se relaciona … ¿Cuáles son las causas de …
¿Qué factores han generado …

EN EL NIVEL EXPLICATIVO:
¿Qué efectos produce … ¿De qué manera influye … ¿En qué medida favorece … ¿Cuál
es la influencia … ¿Cómo influye … ¿Cuáles serían los resultados … ¿Cuáles serían los
efectos … ¿En qué grado favorece … ¿Cuáles serían los factores …

COMO REDACTAR LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS:


OBJETIVOS
Son enunciados que describen el logro o resultado medible y observable que se
espera obtener y hacia el cual está dirigida la investigación. Son acciones concretas
que el investigador llevará a cabo para intentar responder a la pregunta de investigación.
Delimitan la parte de la realidad que se desea estudiar. Deben ser claros, medibles,
alcanzables y mostrar una clara consistencia con la descripción del problema y con la
pregunta de investigación

CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS:

SEGÚN SU CONTENIDO. Pueden ser:


Objetivos generales. Es un enunciado proposicional que expresa un propósito
integral de la investigación, precisa la finalidad de la investigación, conocer la
realidad del problema, lo que se va analizar. Debe responder al título de estudio y
al problema general formulado. Usar verbos en infinitivo como determinar, evaluar,
analizar, describir, desarrollar, etc.

Objetivos específicos. Son enunciados que precisan conductualmente las


actividades, que el investigador deberá ejecutar para concretar los logros a obtener,
logros que, sumados permitirán alcanzar el propósito integral del objetivo general.
Debe responder a las dimensiones del instrumento de las variables de interés. Usar
verbos en infinitivo como identificar, enumerar, relacionar, describir, caracterizar,
elaborar, etc.

CRITERIOS PARA REDACTAR OBJETIVOS:


- Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
- Deben ser medibles y observables.
- Deben ser claros y precisos.
- Seguir un orden, ya sea metodológico o lógico.
- Deben ser medibles observables.
- Deben estar expresados en verbos en infinitivo (terminación en ar, er,ir)
- Deben ser congruentes entre sí.
Ejemplo:
Conocer los niveles de impacto del proceso educativo en el comportamiento de la
reproducción humana en el departamento de Huánuco.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Determinar y dimensionar los niveles de desarrollo educativo por provincias.
 Analizar el comportamiento de los niveles de fecundidad y de la planificación
familiar.
 Analizar operativamente las interrelaciones y asociación entre la fecundidad,
educación y salud reproductiva y su impacto en los niveles de vida de la mujer y
de la familia.
 Proporcionar un marco de referencia para la toma de decisiones en el campo
educativo y en el diseño de programas de educación y salud reproductiva.

ELEMENTOS. Los objetivos tienen 3 elementos:


Verbo en infinitivo. Identificar.
Variables. Formas de maltrato físico.
Unidad de estudio. Niños de 3 a 5 años.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Las investigaciones se efectúan con un propósito definido, y ese propósito debe ser
lo suficientemente importante que justifique su realización. La justificación es
probablemente el elemento más valioso del proyecto porque explica la razón por la
cual se debería realizar la investigación: la oportunidad, los beneficios que devienen
del estudio. De lo que se trata es de hacer relevante el tema que investigaremos.
Cada justificación en promedio debe tener media página cada uno
Al respecto, suele haber tres dimensiones o tipos de justificación: teórica, práctica
y metodológica.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. La justificación teórica se refiere al aporte al


conocimiento o alguna teoría que tiene toda investigación. Se sustenta en que los
resultados de la investigación podrán generalizarse e incorporarse al conocimiento
científico y además sirvan para llenar vacíos o espacios cognoscitivos existentes.
Sólo en este caso puede tener un respaldo teórico.
Ejemplo de justificación teórica
“Esta investigación se justifica en el contexto teórico porque se aplican conceptos
relacionados al dolor neonatal, pues se ha identificado la ausencia del manejo del
dolor neonatal en nuestro medio, constituyendo esto un problema de salud pública
que afectaría en la morbimortalidad del neonato.
Así mismo se contrastará los resultados obtenidos con las teorías y modelos
teóricos existentes sobre el dolor neonatal. De igual manera se pretende que el
presente estudio de investigación se constituya en una fuente de apoyo a otras
investigaciones relacionadas con la problemática de estudio”
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA. El tema responde a una prioridad de investigación o
alguna línea de investigación de enfermería, además de proponer alternativas de
solución en el campo práctico, como proponer estrategias que al aplicarse
contribuirían a resolverlo.
Ejemplo de justificación práctica
“El presente estudio pertenece al área de promoción de la salud y prevención de las
enfermedades en la línea de investigación salud colectiva y atención primaria en salud,
teniendo en consideración que como profesionales de la salud debemos velar por el
adecuado crecimiento y desarrollo de los neonatos, donde el manejo adecuado del dolor
cumple un rol importante para evitar futuras complicaciones en los mismos, lo cual sumaría
a los cuidados que brinda el profesional para la recuperación óptima y pronta. Además los
resultados del estudio permitirán proporcionar información al servicio de neonatología del
Hospital regional Hermilio Valdizán Medrano, sobre la efectividad de la administración oral
de dextrosa al 10% en el dolor neonatal, lo cual permitirá evidenciar la necesidad de
capacitar al profesional de enfermería sobre la valoración del dolor neonatal como un quinto
signo vital y la importancia de su manejo con un método no farmacológico, que permitirá
en el futuro protocolizar y estandarizar su uso por el profesional de enfermería en el servicio
de esta institución, contribuyendo de esta forma a la reducción de complicaciones
ocasionadas por el dolor en el neonato, por consiguiente reducir riesgos de
morbimortalidad neonatal, con ello se mejoraría los indicadores de salud del servicio y
mejoraría la calidad de vida de la población implicada”

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA. En investigación científica, la justificación


metodológica del estudio se da cuando el proyecto que se va a realizar propone un
nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable.
Si los métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos diseñados y empleados
en el desarrollo de la investigación, tienen validez y confiabilidad. Pueden
estandarizarse y emplear en otros trabajos de investigación.
Ejemplo de justificación metodológica:
“El presente estudio representará un antecedente importante para futuras investigaciones
de mayor alcance relacionadas a la problemática en estudio, por el uso de instrumentos de
investigación válidos y confiables, que permitirán identificar adecuadamente el dolor
neonatal durante venopunción para el grupo control y grupo experimento”

LIMITACIONES DEL ESTUDIO:


Problemas que podemos encontrarnos durante la realización del proyecto (sesgos,
variables de confusión, pérdidas durante el seguimiento, negativa a participar en el
estudio). Plantear posibles soluciones y convertir las limitaciones en fortalezas. Los
principales factores que frenan el desarrollo de una investigación son: información,
recurso tiempo, recurso financiero /material, población accesible, recurso humano.
Otras están relacionadas a la validez interna (cuando la muestra es pequeña, los
resultados del estudio que se obtengan solo servirán para el contexto del estudio)
y la validez externa (cuando la muestra es grande, los resultados del estudio que
se obtengan se podrán generalizar para otros contextos similares).

VIABILIDAD PARA EL ESTUDIO DE UN PROBLEMA. La viabilidad de una


investigación se define como la factibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los
recursos disponibles. Para esto conviene plantearse las siguientes preguntas:
¿Es factible lograr la participación de los sujetos u objetos necesarios para la
investigación?, ¿Es factible conducir el estudio con la metodología necesaria?, ¿Hay
problemas ético morales en el desarrollo de la investigación?. Las limitaciones y viabilidad
del estudio deben ser redactados en forma narrativa, no deben exceder e media hoja.
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO.
Es la descripción, explicación y análisis en el nivel teórico del problema
general que trata la investigación. Es allí donde se estructura un sistema conceptual
integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en relación
con la investigación.

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO:


- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
- Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.
- Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en
su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

REVISIÓN DE LA LITERATURA. Consiste en detectar, obtener y consultar la


bibliografía. Así como el extraer y saber recopilar la información.

1. Detección de la literatura y otros documentos:


a) Fuentes primarias. Constituye el objetivo de la investigación bibliográfica o
de literaturas que proporcionen datos de primera mano, ejemplo libros,
artículos de publicaciones periodísticas, tesis, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, testimonios de expertos, etc.)
b) Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes, listados de
referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados
de fuentes primarias).
c) Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y
títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias, simposios, nombres de empresas, nombres de
instituciones al servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes
no documentales, como organizaciones que realizan o apoyan estudios,
miembros de asociaciones científicas, instituciones de educación superior,
agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan
investigaciones.
Diferencia entre fuente secundaria y terciaria. Las fuentes secundarias se
agrupan en diferentes directivas y las fuentes terciarias se agrupan en
compendios de fuentes secundarias.

INICIO DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA:


- Acudir directamente a las fuentes primarias u originales.
- Acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la literatura
pertinente.
- Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares
donde puede obtenerse información, y a través de ellas detectar las fuentes
primarias de interés.
2. Obtención (recuperación) de la literatura. Es necesario localizar físicamente
en las bibliotecas, ideoteca u otros lugares donde se encuentren y obtenerlas
posteriormente para consultarla.
3. Consulta de la literatura:
- Una vez que se ha localizado la literatura, se procede a consultarlas.
- El primer paso, consiste en seleccionar aquellas que serán de utilidad para
nuestro marco teórico específico y desechar aquellas que no nos sirven.
- Libros, revistas científicas, las ponencias o trabajos presentados en
congresos, simposios, etc.
- Es conveniente hacer las siguientes preguntas: ¿Se relaciona la literatura
con mi problema de investigación?, ¿Cómo? ¿Desde qué perspectiva
aborda el tema psicológico, antropológico, sociológico, etc.?, ¿Qué aspecto
trata?
- Apoyo bibliográfico:
 Literatura extranjera, para poder ofrecer un buen punto de partida, guiado
en el enfoque y tratamiento que se dará al problema de investigación,
orientado respecto a diversos elementos que intervienen en el problema,
centrado en el problema específico, sugerirle cómo construir el marco
teórico, etc.
 Las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de
investigación, éstas se revisan cuidadosamente y se extrae la
información necesaria para después integrarla al marco teórico.
4. Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura:
- Lo importante es que se extraigan los datos e ideas necesarias para la
elaboración del marco teórico.
- Uso de fichas, hojas sueltas, libretas o cuadernos, etc. Ejemplo: libros título y
subtítulo del libro, nombre(s) del (los) autor (es), lugar y año de edición,
nombre de la editorial y cuando se trate de reimpresión, el número de ésta.

COMPONENTES DEL MARCO TEÓRICO:


a) Antecedentes sobre el problema. Al revisar la literatura se debe dar
prioridad a las referencias bibliográficas sobre el tema y problema de estudio.
Esto implica la selección, lectura y crítica del material recolectado, para
extraer de la información revisada lo más relevante. Al redactar se debe
considerar el lugar, país, año, autor o autores (solo se presenta el apellido
paterno del autor, en caso de ser más de 6 autores usar et,al), título del
estudio entre comillas, objetivo general/propósito, metodología (tipo de
estudio, población, muestra, instrumentos, prueba estadística), resultados o
conclusiones, aporte que representa al estudio.
Criterios a cumplir:
 Se redacta en tiempo pasado y en tercera persona.
 Usar las citas indirectas para presentar cada antecedente
 Ordenar en forma cronológica descendente
 Se presenta 3 como mínimo por cada contexto internacional, nacional y
local.
 Se prioriza los antecedentes del mismo nivel de investigación.
 Cada antecedente en promedio debe contener media página.
 Antigüedad no mayor de 5 años, en temas poco estudiados hasta los
últimos 10 años.
b) Bases teóricas. Cada tema de investigación debe tener respaldo teórico
Teoría. Es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones
relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos
especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los
fenómenos. Las teorías no sólo consisten en esquemas o tipología conceptuales,
sino que contienen proposiciones semejantes a leyes que interrelacionan dos o
más conceptos o variables al mismo tiempo y entre sí.
Funciones de la teoría:
- La función más importante de una teoría es explicar: decirnos por qué, cómo, y
cuando ocurre el problema.
- Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad,
conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra
organizado.
- Permite hacer predicción, el cual consiste en hacer inferencias a futuro sobre
cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.
Pasos para redactar las bases teóricas: definir la teoría, describir los aportes de
la teoría y los aportes de la teoría al estudio. Puede presentarse teorías
genéricas, pero principalmente de enfermería. Considerar máximo 2 teorías y
máximo 1 hoja por cada teoría.
c) Bases conceptuales. Contribuye a ubicar el problema de estudio en un contexto
científico más amplio. Se centra en las variables de investigación, sin divagar.
Para ello se debe definir cada variable conceptualmente (3 autores por cada
tema), definir las dimensiones de la variable, definir la variable centrada a la
población del estudio para ello se requiera:
 Vincular lógica y coherentemente los conceptos de estudios anteriores
 Trata en profundidad solo lo relacionado con el tema
 Las ideas deben enlazarse o ligarse una a otra de forma apropiada
 Usar citas directas e indirectas.
HIPÓTESIS.
Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y
se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis nos
indican lo que estamos buscando o tratando de probar. Las hipótesis no
necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con
hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.

¿DE DÓNDE SURGEN LAS HIPÓTESIS? Pueden surgir del postulado de una
teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro
problema de investigación, y de estudios revisados o antecedentes consultados.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UNA HIPÓTESIS:


- Las hipótesis deben referirse a una situación real.
- Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y
lo más concretos posibles.
- La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad.
- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

¿CUÁNTAS HIPÓTESIS SE DEBEN FORMULAR? Cada investigación es


diferente, algunas contienen una gran variedad de hipótesis porque su problema de
investigación es complejo mientras que otros contienen una o dos hipótesis. Todo
depende del estudio.

¿CÓMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN?
- Son respuestas tentativas a las preguntas de investigación, la relación entre
ambas es directa e íntima.
- Las hipótesis relevan o reemplazan a los objetivos y a las preguntas de
investigación para guiar al estudio.
- Por ello, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de
investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión
bibliográfica.
- Cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipótesis, mayor cuidado se
deberá tener en la elaboración y evaluación, porque no podemos formular de
manera superficial o sin haber revisado cuidadosamente la bibliografía:
“hipotetizar” algo sumamente comprobado, “hipotetizar” algo ya rechazado.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS HIPÓTESIS:


1. Unidad de análisis. Individuos, familias, grupos, cosas, instituciones, otros.
2. Variables. Traducidos como características o propiedades o factores que
presentan las unidades de análisis y que pueden ser de tipo cuantitativo o
cualitativo.
3. Elementos lógicos. Relacionar las unidades de análisis con las variables y a
estas entre sí. Ejemplo: los alumnos que se dedican a su plan de investigación
durante dos o más horas diarias, tienen mayor posibilidad de aprobar que
aquellos que se dedican a su plan de investigación menos horas diarias. Su
unidad de análisis son los alumnos, variables independiente horas de dedicación
y variable dependiente posibilidad de aprobar, elemento lógico mayor menor
posibilidad de aprobar.

TIPOS DE HIPÓTESIS:
Hipótesis solo con variable dependiente:
Hipótesis correlacionales (relacionan dos variables dependientes). Especifican
la relación entre dos o más variables, a fin de establecer la asociación entre ellas.
Aquí no hay relación de causalidad. Ejemplo: "El desempeño laboral de los
trabajadores de salud en el EESS X está asociado inversamente con la carga
laboral"
Hipótesis de diferencia de grupos (relacionan dos variables dependientes) Se
usan para comparar grupos. En estas hipótesis se pueden abarcar dos, tres o
más grupos. Ejemplo: “Las complicaciones son mayores en el grupo con
episiotomía sistémica frente al grupo de no uso de la episiotomía”
Hipótesis bivariantes (relaciona variable independiente con una dependiente)
Establecen relaciones de causa-efecto. Para establecer causalidad se requiere
que previamente se haya demostrado correlación, pero además la causa debe
ocurrir antes que el efecto. Asimismo, cambios en la causa deben provocar
cambios en el efecto. Aquí se utilizan las variables independientes y
dependientes. Ejemplo: “La aplicación del Programa de Psicoprofilaxis facilita el
trabajo de parto en primigestas del Hospital X”.
Hipótesis causales multivariadas. Los estudios con hipótesis multivariadas
siempre tienen una relación de causalidad, donde las variables independientes
influyen al mismo tiempo en la variable dependiente. Se puede dar el caso de
más de dos variables independientes y una sola dependiente; o el caso de más
de dos variables independientes y de dos variables dependientes. El uso de más
de dos variables dependientes no es recomendado por lo difícil de manejarlas
metodológicamente, y porque los resultados pierden claridad en el análisis.
Ejemplo: Los factores de riesgo (edad materna, ITU, RPM) se relacionan
significativamente con la sepsis neonatal en recién nacidos, en el Hospital X.
Hipótesis de investigación central, principal, general, básica, de trabajo. Se
ubica al inicio de las otras por ser la más importante o medular del estudio.
Plantea las relaciones de las variables principales de la investigación en su
dimensión conceptual. Guarda consistencia o concordancia con el problema
general y con el objetivo general del estudio. Se suele simbolizar como Hi ó H 1,
H2, H3, etc. (sin son varias).
Hipótesis específicas. Son aquellas que se desagregan de la hipótesis central.
Plantean las relaciones de las variables intermedias en su dimensión conceptual
que, después del proceso de operacionalización, sus valores son fáciles de
medir, de acuerdo con los indicadores e índices propuestos. Guardan
consistencia o concordancia con los problemas y objetivos específicos del
estudio. Ejemplo en el grupo de casos se podrá conocer en mayor proporción las
características epidemiológicas de la diarrea aguda según sexo, estrato socio-
económico, estado nutricional y tipo de alimentación, que en el grupo de
controles.
Hipótesis estadísticas operativas. Algunos autores consideran que se
desprenden de las hipótesis específicas como hipótesis operativas de trabajo y
que, por usar los símbolos (Ho) y (Ha), adquieren la denominación de hipótesis
nula (Ho, niega) e hipótesis alterna (Ha, afirma), ésta última se caracteriza
porque enuncia que las variables que relacionan presentan diferencias
estadísticamente significativas en los grupos muestrales que estudian. Ejemplo
en el grupo de casos (no/sí) se podrá conocer una diferencia estadísticamente
significativa de mayor proporción en las características epidemiológicas de la
diarrea aguda según sexo, estrato socio-económico, estado nutricional y tipo de
alimentación, que en el grupo de controles.
En los estudios descriptivo las hipótesis son opcionales solo basta con
hipótesis general

VARIABLES
Elementos, características o atributos que se desea estudiar. Cualidad, propiedad
o característica de las personas o cosas, y que varía de un sujeto a otro. Propiedad
no constante, que cambia o puede cambiar en un individuo o entre varios individuos
dentro de un grupo.

TIPOS DE VARIABLES.
Por su naturaleza o como se expresan los valores:
a) Cualitativas. El interés se centra en propiedades no numéricas. Sólo se
determina presencia o ausencia. Ejem. Sexo, ocupación, religión, estado civil.
Estas a su vez pueden ser nominales (dicotómicas y politómicas) u ordinales.
b) Cuantitativas. Es expresada en términos numéricos. Ejem. Edad, peso, talla, N°
de hijos, PA. Ésta a su vez se clasifica en:
- Discreta o discontinua: Números enteros. Ejem. No. de hijos, no. de colonias
en cultivo.
- Continúas: Valores numéricos enteros y fraccionarios. Ejem. Peso, talla, T°

POR RELACIÓN O EXPLICACIÓN CAUSAL:


a) Independiente: Son aquellas que estudian la causa de lo que se investiga.
b) Dependiente: Son las que estudian el efecto además dependen de la variable
independiente. Produce un cambio determinado en la presencia de la otra.
Ejemplo: tabaquismo y cáncer pulmonar, estrés y enfermedad coronaria.
c) Variable intercurrente o interviniente. Es la que aparece durante el proceso
de un experimento entre el factor causal y el efecto. Puede producir problemas
al experimento, por lo debe ser neutralizada con un buen diseño. Ejemplo la
ansiedad que puede aparecer cuando se toman las presiones arteriales a un
grupo de pacientes hipertensos que han recibido un tratamiento experimental.
d) Variable de control o de comparación. Son las características o atributos que
facilitan la comparación de 2 o más grupos, de manera que el efecto esperado
sólo sea a la influencia de la (s) variable (s) independiente (s), esto se consigue
con la igualación u homogenización de las variables como edad, peso, raza,
misma enfermedad, etc. Cuando 2 o más grupos son comparables se dice que
el estudio tiene validez interna.
ESCALA DE MEDICIÓN: De su estructura y su función dependen su
clasificación, la forma de recolectar los datos, la prueba estadística para su
análisis y la forma de expresar los resultados del estudio

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
VARIABLE DIMENSION TIPO ESCALA UNIDADES O INDICA
DE DE CATEGORÍAS
DOR
VARIABLES MEDICIÓN
Nivel de - Aspectos Categóric Ordinal - Bueno 20 a 16
conocimient generales a o - Regular 11 a 15
o cualitativa - Malo < 11
- Principios Politómic - Bueno 20 a 16
a. - Regular 11 a 15
- Malo < 11
- Medidas de - Bueno 20 a 16
biosegurida - Regular 11 a 15
d - Malo < 11

III UNIDAD.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TIPO DE INVESTIGACION. Existen diversas propuestas para clasificar la
investigación. Sólo serán útiles aquellas que cumplan con 2 condiciones:
•Exhaustivo: se dice que dos o más sucesos son exhaustivos si se consideran
todos los posibles resultados.
•Excluyente: sucesos que no pueden ocurrir en forma simultánea.
En este sentido, sólo 4 pueden considerarse operativas:
Todos los tipos mencionados son exhaustivos porque no habrá ningún estudio que
no pueda clasificarse en algunas de estas dicotomías. Son excluyentes porque no
habrá ningún estudio que pueda pertenecer a ambas categorías en estas cuatro
clasificaciones.
SELECCIÓN DEL TIPO DE IVESTIGACIÓN.
PROPÓSITO TIPO DE ESTUDIO CARACTERÍSTICA
Describir un evento de Estudios descriptivos que Describe el contexto en
salud o enfermedad. son fuente de hipótesis. tiempo, lugar y persona.
Determinar las causas de Estudios analíticos, se Grupo de comparación
un evento. realiza testeo de entre grupo de estudio y
hipótesis. de control

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS:


ESTUDIOS NOMBRES
UNIDAD DE ESTUDIO
DESCRIPTIVOS ALTERNATIVOS
ECOLÓGICOS Correlación Población
Individuos sanos o
TRANSVERSALES Prevalencia
pacientes
Seguimiento de
SERIE DE CASOS Pacientes
pacientes
REPORTE DE CASOS “A propósito de un caso” Paciente

ESTUDIOS ECOLÓGICOS. Ventajas y desventajas de los estudios ecológicos.


VENTAJAS DESVENTAJAS
Fáciles de realizar y económicos Falacia ecológica.
Permite la utilización de bases de datos Son altamente susceptibles a presentar
y registros rutinarios sesgos.
Fuente de ideas (hipótesis) para la No permiten testear hipótesis.
investigación causal

ESTUDIOS DE CORTE TRANSVERSAL. Analizan datos de un grupo de sujetos


de una población determinada en un momento dado y en un lugar determinado.
Limitación de los estudios de corte transversal para el estudio de causas.
Dado que se trata de estudios relativamente cortos en el tiempo, económicos y
sencillos de realizar, en ocasiones se los utiliza para investigar causas de una
enfermedad.
Ventajas y desventajas:
VENTAJAS DESVENTAJAS
Permiten calcular la prevalencia de una No permite calcular incidencia de
enfermedad. De gran utilidad para la una enfermedad. Escasa utilidad
planificación sanitaria en el caso de para el estudio de enfermedades
enfermedades crónicas. de corta evolución.
Fáciles de realizar y económicos Son altamente susceptibles a
presentar sesgos.
Permite describir la ocurrencia simultánea No permiten testear hipótesis
de un factor de exposición y una acerca de una relación causal.
enfermedad, por lo que se constituyen en
fuente de ideas (hipótesis) para la
investigación causal.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SERIE Y REPORTE DE CASOS.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Fuente de ideas (hipótesis) acerca de Debido a que incluyen un grupo
frecuencia de la enfermedad, riesgo, pequeño y altamente seleccionado de
pronóstico y tratamiento. pacientes no permiten calcular tasas ni
determinar la frecuencia del azar en las
observaciones realizadas.
Fáciles de realizar y económicos Son altamente susceptibles a presentar
sesgos.
Forma de vigilancia de hechos raros. No permiten testear hipótesis.

CLASIFICACIÓN DE INVESTIGACIONES ANALÍTICAS. Utilizan grupo control


pero el investigador no interviene. Los enfoques para investigar una relación causal
son:
De causa a efecto estudios de cohortes, y de efecto a causa estudios casos y
controles.
ESTUDIOS NOMBRE UNIDAD DE
dad
cau
vac

sas

enf
ser

me
Ob

ión

de

er

ANALÍTICOS ALTERNATIVO MUESTREO


CASOS Y CONT. Casos referencia Individuo sano –
paciente.
COHORTES Seguimiento en el T´ Individuo sano –
paciente.

ESTUDIOS DE COHORTES

INICIO DEL ESTUDIO DIRECCIÓN DE LA INDAGACIÓN


TIEMPO

G
VENTAJAS DESVENTAJAS
Es útil para exposiciones raras. Ineficiente para enfermedades raras.
Puede examinar múltiples efectos de Puede ser muy largo y costoso.
una sola exposición
Permite establecer relación temporal La validez de los resultados puede
entre una exposición y una comprometerse por pérdida de
enfermedad. individuos en el seguimiento.
Permite calcular incidencia y medidas
de asociación.
Si es prospectivo, menor riesgo de
sesgo de selección e información.

ESTUDIOS CASOS Y CONTROLES.


DIRECCIÓN DE LA INDAGACIÓN INICIO DEL ESTUDIO
TIEMPO

VENTAJAS DESVENTAJAS
Barato y rápido comparado con otros Ineficiente para exposiciones raras.
estudios analíticos.
Útil para enfermedades con largo No permite determinar incidencia de la
periodo de latencia. enfermedad.
Útil para la evaluación de La relación temporal entre exposición y
enfermedades raras. enfermedad es difícil de establecer.
Permite examinar múltiples etiologías Es particularmente susceptible al
para una única enfermedad. sesgo de selección y el del
entrevistado.

¿CÓMO SELECCIONAR ENTRE UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES Y


UNO DE COHORTES?.
 Baja prevalencia
 Largo periodo de
ESTUDIOS DE CASOS
TIPO DE ENFERMEDAD latencia
Y CONTROLES
 Asociado a varios
factores de exposición
 Exposiciones
infrecuentes
 Presencia de una
ESTUDIO DE
TIPO DE EXPOSICIÓN. exposición
COHORTES
potencialmente
asociada a múltiples
enfermedades
 Baja disponibilidad de
recursos económicos
ESTUDIO CASOS Y
RECURSOS  Disponibilidad de CONTROLES
registros precisos y
exactos
ESTUDIOS EXPERIMENTALES. Requiere intervención, control y aleatoriedad,
estos pueden ser ensayo clínico o ensayo comunitario.

INICIO DEL ESTUDIO DIRECCIÓN DE LA INDAGACIÓN


TIEMPO

CONTROL ALEATORIZACIÓN DOBLE CIEGO

Ventajas Desventajas
Al permitir que el investigador controle Por el rigor con el que se realizan, sus
todas las etapas del estudio, utilizando resultados a menudo no pueden
la randomización y el doble ciego, extrapolarse a la “vida real”. Menor
reduce al mínimo la ocurrencia de validez externa.
errores sistemáticos.
Método de mayor valor para probar las Su aplicación en el estudio de causas
relaciones de causa-efecto con relación de enfermedades se encuentra limitada
a tratamiento y prevención. por cuestiones éticas.
Permiten identificar medidas de Son costosos y habitualmente de larga
prevención y determinar la eficacia de duración.
una intervención.

ESTUDIO CUASIEXPERIMENTAL. En estos estudios se realiza intervención,


pero no se aleatoriza.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN.

Esta clasificación, es una necesidad que surge a raíz de la definición de línea de


investigación.
En investigación, cada punto es un estudio. Esto quiere decir que los estudios no
se pueden realizar de manera aislada, sino que deben formar parte de una línea de
investigación, la cual se origina en el descubrimiento del problema y termina en el
planteamiento de su solución.
•Plantea resolver problemas o intervenir en la historia
Aplicativo natural del evento. Enmarca a la innovación técnica,
artesanal e industrial como la ciencia

Predictivo •Se encarga de la estimación de eventos


generalmente adversos, de ocurrencia (enfermedad) o en
función al tiempo (tiempo de vida media)

•Explica el comportamiento de una variable en función de


Explicativo
otra(s); por ser estudios de causa-efecto requieren
control (no basta con la estadística) y debe cumplir otros
criterios de causalidad

Relacional •No son estudios de causa y efecto; la estadística solo


demuestra dependencia entre eventos.Ejem. Los estudios
de asociación sin relación de dependencia

•Describe fenómenos sociales en una circunstancia


temporal y geográfica determinada. Su finalidad es
Descriptivo describir y/o estimar parámetros.Los hechos cambian
según las circunstancias temporal y geográfica que
estemos estudiando

•Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe


Exploratorio ser analizado, por tanto es fenomenológico; su
función es el reconocimiento e identificacióndel
problema.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.

Es la esquematización o representación visual del estudio que se realiza. Señala el


camino a seguir para alcanzar los objetivos de estudio y llegar a demostrar o
rechazar la hipótesis. Sirve para el control de las variables y evitar la interferencia
de las variables extrañas.

CLASIFICACIÓN:
POBLACIÓN.
Es el conjunto de unidades de análisis y elementos con quienes se va a
llevar a cabo la investigación, y a donde se quiere generalizar o extrapolar los
resultados del estudio. La población de estudio (N) puede ser conocida en su
número (Nc) o desconocida (Nd).
La población conocida (Nc) o finita, también denominada población bajo estudio
o de referencia, es la que permite seleccionar la muestra de estudio, generalmente
es menor a 100,000. Se conoce el tamaño, a veces son tan grandes que se
comportan como infinitas. Existe un marco muestral donde hallar las unidades de
análisis (listas, mapas, documentos) Ej. Pacientes con infección nosocomial (IN)
del Hospital A, del MINSA, en un estudio de incidencia de IN.
La población desconocida (Nd) o infinita, llamada también universo de estudio,
población blanca, población objetivo u objeto de estudio. No se conoce el tamaño
y no se tene la posibilidad de contar o construir un marco muestral, es mayor a
100000. Ej. Pacientes con infección nosocomial de los diferentes hospitales del
MINSA de Lima Metropolitana.
En una investigación descriptiva se estudia una sola población, mientras que
en los diseños comparativos se estudian dos o más poblaciones.
Población muestral. En ciertas investigaciones la población resulta tan pequeña
que todos los elementos se incluyen en el estudio, de acuerdo a los criterios
establecidos. Se dice que se trabaja con toda la población (100% de las unidades
de análisis) ya que no es necesario seleccionar una muestra. La población debe
delimitarse claramente en torno a sus características lugar y tiempo y otros criterios.
La unidad de estudio es igual a la unidad de muestreo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN:
a) Criterios de inclusión. Son las características necesarias para que las unidades
de análisis (individuos, pares de madres e hijos, familiares, etc.) formen parte de
la población en estudio.
b) Criterios de exclusión. Son las características no necesarias o excluyentes para
que las unidades de análisis formen parte de la población en estudio.
c) Criterios de eliminación. Son las características extremas para que una o más
unidades de análisis sean retiradas de la población de estudio durante la
recolección de información. Ej. Mortalidad. Se utiliza frecuentemente en estudios
prospectivos de seguimiento.
UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ESPACIO Y TIEMPO:
a) Ubicación espacial. Es el lugar donde se llevará a cabo la investigación. Ej. En
el “estudio de prevalencia de asma en escolares”, las 20 escuelas de la ciudad
de Huánuco-Perú.
- Población estática. Cuando las unidades de análisis pueden ser ubicadas
fácilmente. Ej. En las escuelas, domicilios, etc.
- Población dinámica. Cuando las unidades de análisis no pueden ser ubicadas
fácilmente. Ej. Pacientes de consulta externa, emergencia u hospitalización con
poco tiempo de permanencia y no se sabe dónde viven.
b) Ubicación temporal. Es el periodo de tiempo que demorará el estudio, previsto
en el cronograma de actividades.
MUESTRA
DEFINICIÓN. La muestra (n), es una parte o subconjunto de la población de estudio
(N), seleccionada para poder participar en un estudio de investigación, cuyos
resultados van a ser generalizados o extrapolados a dicha población de estudio. Ej.
Muestra de 505 escolares de 6 a 12 años seleccionados de la población de 82,303
estudiantes de 200 escuelas de la ciudad de Huánuco – Perú para el estudio de
prevalencia de asma.
RAZONES DE MUESTREO:
 Al disminuir el número de casos disminuyen también los sesgos.
 El tamaño de la población es infinito.
 Población es finita pero demasiado grande.
 Estudiar a toda la población implica un alto costo, cuando seria suficiente
obtener datos aproximados.
 Demandaría mucho tiempo estudiar toda la población.
MUESTRA REPRESENTATIVA Y MUESTRA SESGADA.
a) La muestra representativa, es una buena muestra porque contiene todas las
características de la población de estudio de donde fue tomada.
b) La muestra sesgada o distorsionada, es una mala muestra en calidad –
estadísticamente hablando – porque no representa a la población de estudio
por carecer de sus características. La selección o distorsión de una muestra
puede ser voluntaria o involuntaria.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE MUESTRAS.
a) Ventajas:
- Ahorran tiempo, dinero y trabajo. Es más conveniente estudiar la muestra
de 505 escolares de 6 a 12 años que toda la población de 82000 niños.
- Permite una mayor exactitud en el estudio cuando la muestra es
representativa de la población de estudio.
b) Desventajas:
- Error de muestreo. Debido a la variabilidad de las unidades de análisis que
conforma la muestra o muestras de los grupos de estudio. El error por
muestreo puede disminuirse aumentando el tamaño de la muestra. La
constante estadística que permite medir el error por muestreo es el error
estándar (EE).
- Error del observador (investigador). Se disminuye y controla: con mayor
capacitación y experiencia, explicitando con claridad la definición
operacional de variables.
- Error del objeto observado (unidades de análisis estudiadas). Se controlan
o evitan mediante el uso de variables homogéneas en cuanto a sexo, edad,
raza y otras para facilitar la comparación de los grupos.
- Error del método de observación. Se puede controlar validando los
instrumentos de medición utilizados durante el proceso de la investigación,
a través de la confiabilidad, validez y sensibilidad al cambio.
DISEÑO DEL MUESTREO. Es el proceso de obtención de la muestra (n) de una
población de estudio, mediante métodos estadísticos apropiados.
a) Unidad de análisis o de observación. Es cada elemento (individuo, familia, pareja
de madre e hijo, etc.) que participa en el estudio conformando la muestra. Ej.
Cada escolar que participó en el estudio de prevalencia de asma, integrando la
muestra de 505 niños.
b) Unidad de muestreo. Es la unidad seleccionada del marco muestral. En algunos
estudios es igual a la unidad de análisis. Ej. En el estudio de prevalencia de
asma. En otros estudios es diferente.
c) Marco muestral. Es la relación o listado detallado y actualizada de unidades de
muestreo, de donde se obtiene la muestra necesaria de acuerdo al método de
muestreo necesario. Ej. Una lista de nombres, el cuaderno de citas de
enfermería, disco duro de una computadora, un plano de viviendas, archivo de
historias clínicas, archivo de un servicio, etc. Cuando no se dispone del marco
muestral se debe proceder a su confección para poder aplicar el muestreo.
La siguiente situación es el caso hipotético de un estudio comunitario en un
pueblo joven, con entrevista al jefe de familia. Las características anteriores
varían así:
- Unidad de análisis: jefe de familia.
- Unidad de muestreo: cada vivienda o casa.
- Marco muestral: el plano de las casas y viviendas del pueblo joven.
MÉTODOS DE MUESTREO. Hay muchos procedimientos para elegir una muestra.
Siendo los más conocidos el aleatorio o probabilístico y el empírico o no aleatorio.
La elección más apropiada del tipo de muestreo depende del problema y de las
características de la población y circunstancias de factibilidad. Para alcanzar mayor
rigor lo conveniente es el tipo aleatorio o probabilístico.
a) Muestreo aleatorio o probabilístico. El procedimiento de muestreo que pueda
adoptarse depende del tema y población y de las facilidades con que cuente el
investigador. Así puede escoger entre:
o Muestreo aleatorio simple: Cada elemento del universo tiene la misma
probabilidad de ser escogido directamente como parte de la muestra. Es
conveniente en población uniforme.
o Muestreo estratificado: Conviene cuando la población no es uniforme y tiene
estratos, fracciones o partes especiales que deben tener representación en
la muestra. Se obtiene una constante por fórmula: Ce= n/N, donde Ce=
constante de estrato, n= muestra y N= población.
o Muestreo sistemático. Este procedimiento exige, como el anterior, numerar
todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números
aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un
número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que
ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k.…, i+(n-1) k, es decir se toman los
individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población
entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como
punto de partida será un número al azar entre 1 y k. se obtiene mediante
formula: Is= N/n, donde Is = intervalo sistemático.
o Muestreo por conglomerados. Los métodos presentados hasta ahora están
pensados para seleccionar directamente los elementos de la población, es
decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población. En el
muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos
de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado.
Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de
determinado producto, etc., son conglomerados naturales. En otras
ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por
ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas
geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas". El muestreo por
conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de
conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido)
y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los
conglomerados elegidos.
b) Muestreo no aleatorio o empírico. En este caso la elección de la muestra no
depende de azar, sino de la intención del investigador. Las más conocidas son:
o Muestreo por cuotas o proporciones. Se divide el universo en categorías y
se señala una cuota proporcional a su magnitud para formar parte de las
muestras. Su elección obedece al parecer del investigador. Es necesario
saber el porcentaje de las partes o estratos identificados en la población (por
ejemplo, si en el universo hay 60% de varones con empleo y el 40% sin ella,
debe respetarse esta proporción, y si del 60% de los varones ocupados la
mitad tiene instrucción superior y la otra mitad no, también debe
considerarse).
o Muestreo razonado, de conveniencia o intencionado. El investigador escoge
intencionalmente y no al azar algunas categorías que él considera típicas o
representativas del fenómeno a estudiar. Es conveniente cuando el
investigador posee categorías consideradas típicas o características de la
población a estudiarse.
o Muestreo bola de nieve. Se localiza a algunos individuos, los cuales
conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra
suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen
estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados
tipos de enfermos, etc.

CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. En la investigación en salud, es


muy difícil estudiar a toda la población que presenta la variable de interés, por lo
que es necesario realizar un muestreo que resulte representativo de la población
objetivo.
Para el cálculo de la muestra debe conocerse:
El nivel de confianza deseado (Z). Indica el grado de confianza que se tendrá de
que el valor verdadero del parámetro en la población se encuentre en la muestra
calculada. Cuanta más confianza se desee, será más elevado el número de
sujetos necesarios. Se fija en función del 95% en salud, esto representa un valor
de Z calculado en tabla de 1.96.
La precisión absoluta (d). Es la amplitud deseada del intervalo de confianza a
ambos lados del valor real de la diferencia entre las dos proporciones (en puntos
porcentuales).
p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de
referencia
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en
estudio (1 -p).
La suma de la p y la q siempre debe dar 1. Por ejemplo, si p= 0.8 q= 0.2

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


Cuando se está planificando una investigación, luego de definir sus objetivos, es
preciso diseñar la estrategia para alcanzarlos. Uno de los aspectos a considerar es
la RECOLECCION DE DATOS.
La recolección de datos es un proceso meticuloso y difícil, pues requiere un
instrumento de medición que sirva para obtener la información necesaria para
estudiar un aspecto o el conjunto de aspectos de un problema. Para el diseño del
instrumento hay que tomar en cuenta:
• El objetivo de la investigación. Este determina cuales datos se solicitarán del
informante. Permite evitar la inclusión de preguntas innecesarias y establecer
otras para efectuar algún tipo de control.
• Características del informante: Conocerlas permitirá adecuar el contenido y
redacción de las preguntas a su nivel cultural, grado de cooperación e
información que esté en condiciones de proporcionar.
• Tiempo disponible para efectuar la recolección: El tiempo disponible para
efectuar la recolección puede influir en la extensión del instrumento y el grado de
control que se pueda realizar sobre la calidad de los datos que se obtengan.
Para decidir qué instrumento se va a utilizar se consideran tres aspectos
fundamentales:
- Fuente de origen de los datos
- Técnica de recolección a utilizar
- Control de los errores que se puedan cometer.
FUENTE DE DATOS. En relación con la fuente que suministra los datos, ésta
puede ser una fuente primaria, si el dato es tomado de su lugar de origen y fuente
secundaria, si el dato no es tomado directamente, sino que se aprovechan aquellos
previamente recogidos por otras personas; por ejemplo, si interesa el peso de un
grupo de personas se puede averiguar el dato pesando a esas personas, en ese
caso se utiliza una fuente primaria; si por el contrario, se toma el peso de las
personas de su Historia Clínica, se trata de una fuente secundaria.
A la hora de seleccionar una fuente de datos es importante evaluar la
confiabilidad de ambos tipos. En el caso de tener que utilizar una fuente secundaria
y si existen varias fuentes con la misma información la selección se realiza
siguiendo dos criterios: calidad de la información y accesibilidad administrativa.
TECNICAS DE RECOLECCION
1) Documentación. Permite recolectar datos de las fuentes secundarias como
historias clínicas, reportes, tesis, periódicos, informes, etc. Esta técnica sirve
para recolectar datos de estudios descriptivos y explicativos retrospectivos como
casos y controles. El instrumento que se utiliza es una ficha de recolección de
datos
2) Observación: La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica
bastante objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información aun
cuando no exista el deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad
y veracidad de las personas a estudiar; por otra parte, como los hechos se
estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones de los mismos, sin embargo,
debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la observación tenga
validez científica. Su instrumento es la guía de observación, lista de cotejo,
escala de apreciación.
Modalidades de la observación:
La observación puede adoptar diferentes modalidades:
 Según la forma de recolección directa o indirecta (se recolecta datos a través
de otros medios u observaciones realizadas por otras personas).
 Según los medios utilizados ó clasificación:
a. Observación Estructurada: Se observan los hechos estableciendo de
antemano qué aspectos se han de estudiar.
b. Observación no estructurada: Consiste en recoger y anotar todos los
hechos que sucedan en determinado momento sin poseer guía alguna de
lo que se va a observar.
 Según el papel o modo de la participación del observador:
a. Observación participante: Consiste en la participación directa del
observador con la comunidad, el grupo o la situación determinada.
b. Observación no participante: El observador permanece ajeno a la
situación que observa.
 Según el número de observadores:
a. Individual: es la que realiza una sola persona, es obvio que el
investigador se centra en lo que observa.
b. Colectiva: es una observación en equipo, puede realizarse de las
siguientes maneras: todos observan lo mismo o cada uno observa un
aspecto diferente.
 Según el lugar donde se realiza:
a. Campo: los hechos se captan tal y como se van presentando en el
mismo sitio donde usualmente se encuentran o viven los sujetos
estudiados. Allí se observa cómo actúa el sujeto.
b. Laboratorio: tiene cierto carácter experimental y comprende la
observación minuciosa y detallada de un fenómeno en un sitio
especialmente previsto para hacer la observación.
3) La Entrevista: En la entrevista una persona (el encuestador) solicita información
a otra (el sujeto investigado o encuestado) para obtener datos sobre un problema
específico, es decir, debe haber un intercambio verbal entre dos personas. Su
instrumento es la guía de entrevista. La entrevista puede ser:
Entrevistas para investigaciones cuantitativas. Y puede ser:
a) Entrevista directa es un dialogo entre dos personas cara a cara.
b) Entrevista indirecta es la que se realiza a través de un medio telefónico, o
medio virtual.
4) Encuesta: Puede considerarse como una entrevista por escrito, las preguntas
son formuladas por escrito y no se requiere la presencia del entrevistador. Su
instrumento es el cuestionario. Este instrumento consiste en un conjunto de
preguntas que persiguen avaluar alguna capacidad, puede ser unidimensional o
multidimensional y las preguntas pueden ser cerradas, abiertas, mixtas y la
respuesta de preferencia serán dicotómicas
5) Psicometría. Técnica que se utiliza en el campo de la psicología y trata de medir
fenómenos psíquicos mediante técnicas estadísticas. Su instrumento es el
inventario, escala de actitudes, escalas funcionales, escalas neurológicas, escala
de evaluación cognitiva, escala de evaluación del estado afectivo. En la escala los
evaluados indican su acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones sobre
la variable que se desea medir. Arrojan una calificación total que indica la dirección
e intensidad de la actitud del individuo hacia el constructo medido, por lo que
requieren de una respuesta ordinal, puede ser unidimensional o mulidimensional.
El inventario consta de un conjunto de frases o palabras a las que el sujeto tiene
que responder eligiendo o marcando su posición ante ellas (por ejemplo al ítem “me
gustan las revistas de mecánica, decoración o computadoras”, notemos que
ninguna respuesta es calificada como correcta e incorrecta. Los inventarios pueden
estar conformados por cuestionarios y/o escalas. Siempre son multidimensionales
y no hay respuestas correctas o incorrectas. Ejemplo: test de inteligencia múltiples.
Para todas las técnicas de recolección mencionadas debe diseñarse un instrumento
en el cual queden anotados los datos recogidos. Y cada variable debe poseer un
instrumento de medición. Algunos de ellos deben ser sometidos a un proceso de
validez y confiabilidad. Este instrumento debe contener las siguientes partes:
a) Código. Permite identificar los elementos de análisis mediante un código a fin de
mantener la confidencialidad.
b) Título del instrumento, permite identificar el tipo de instrumento que se va a
utilizar.
c) Título del estudio. Precisa el tema a investigar.
d) Instrucciones. Son las indicaciones para el investigador o recolector de
información.
e) Agradecimiento. Colocar “agradezco su colaboración” como señal de cortesía.
f) Dimensiones cuando este tiene multidimensiones
g) Cuerpo. Se considera las preguntas estructuradas por cada dimensión de
variables, de acuerdo a los indicadores precisados.
Respecto al tipo de preguntas, si se trata de una encuesta es conveniente que
sean preguntas estructuradas, bien sea de selección única o múltiple y no
preguntas abiertas, aunque en ocasiones es imprescindible utilizar estas últimas.
Además, cada pregunta y cada alternativa de respuesta deben tener un código
que facilite el proceso de cómputo posterior.
Debe cuidarse también el lenguaje utilizado y la redacción de las preguntas.
Estas deben ser precisas, referirse a un sólo aspecto a la vez, no usar
tecnicismos o palabras desconocidas por los encuestados; además deben
formularse de una manera neutral o imparcial, evitando sugerir o inducir la
respuesta. Es preciso que el número de preguntas no sea excesivo, a fin de que
el entrevistado coopere sin cansarse, por ello debe preguntarse solamente lo
necesario para alcanzar los objetivos de la investigación y no recargar el
instrumento con datos que no se utilizarán.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN: los mecánicos son para las variables objetivas y
los instrumentos de medición documentales son para las variables subjetivas
FUENTES DE ERROR EN LA RECOLECCION DE DATOS
Los errores que pueden cometerse en la recolección de datos de una investigación
dependen de:
a. El observador: Se refiere al grado diferente de preparación o entrenamiento
de los observadores, el estado físico, condiciones de trabajo de la persona
que realiza la observación, estos aspectos pueden distorsionar la medición
de los registros y características estudiadas.
b. El método de observación: Se refiere a la calibración y a la utilización de
diferentes métodos para la recolección de la información, tanto de los
entrevistados como de los instrumentos utilizados para realizar mediciones
c. El objeto o individuo observado: Fuera de la variabilidad propia de los
individuos hay otra independiente de ellos mismos. Por ejemplo: Diferente
peso a distintas horas, cambios en comportamiento al saberse observados.
En muchas ocasiones los individuos al sentirse observados o al saber que
están participando en un estudio, cambian sus actitudes, hábitos o
conductas.
Pasos que se recomiendan para la elaboración de instrumentos
Una vez que han sido definidos las variables y sus indicadores y que se ha decidido
sobre el diseño y el tipo de información que se requiere, se toma la decisión sobre
el tipo de instrumento que se utilizará en la recolección de datos. En su elaboración
puede ser útil seguir algunos pasos que se explican a continuación:
Paso 1. Determinar la información que se debe recolectar. Un punto de partida
importante para la elaboración de los instrumentos es el análisis de los objetivos,
de las hipótesis y de las variables del estudio, pues son estos aspectos los que
determinan la información que se necesita y el tipo de instrumento que se requiere.
Paso 2. Decidir sobre el tipo de fuente donde se obtendrá la información. En este
momento es necesario establecer si la fuente de información requerida es primaria
o secundaria.
Paso 3. Decidir cuál será la unidad a la que se aplicará el instrumento. Una vez
determinada la fuente, es necesario especificar quiénes brindarán la información o
de donde se obtendrá la misma. En los estudios donde solo existe una unidad de
observación (aquella en que se medirán Las variables o la que brindará la
información), este paso no constituye problema alguno. Sin embargo, hay casos en
los que puede haber varios informantes o vanas unidades de observación. Es ahí
donde es útil determinar para cada variable su respectiva fuente de información.
Paso 4. Considerar las características importantes de la unidad de observación o
sujeto con relación al instrumento. Antes de iniciar la elaboración del instrumento
es indispensable precisar las características del grupo de individuos al cual será
aplicado. Esto se hace con el fin de tomar en consideración en el instrumento
aspectos condicionantes de la fuente de información, tales como nivel educativo,
cultura, accesibilidad, aceptación del estudio, entre otros.
Paso 5. Determinar el tipo de instrumento más indicado según los pasos anteriores.
En este momento ya el investigador tiene mejor capacidad para determinar el
método, la técnica y el tipo de instrumento que se necesita.
Paso 6. Elaborar las preguntas o ítems. Partiendo de la información que se necesita
según el paso número 1, y tomando en consideración todo lo analizado y definido
en los pasos siguientes, se puede proceder a elaborar los ítems o las preguntas
correspondientes.
Paso 7. Determinar la estructura del instrumento. En este momento se pueden
establecer las características generales del instrumento, así como las áreas o
secciones que debe tener.
Paso 8. Diseñar el instrumento. El paso siguiente es dar forma al instrumento, o
sea que se procede a la construcción del mismo.
Paso 9. Probar el instrumento. Tal como se ha planteado, todo instrumento debe
ser sometido a prueba, pues es lo que nos permitirá determinar su calidad o
mejorarlo cuando así lo amerite.
Paso 10. Revisar y reproducir el instrumento. Una vez probado el instrumento se
puede pasar a realizar su revisión y adecuación previa a su tiraje definitivo.
A continuación, se presenta esquemas que puede ser útil para la construcción de
los instrumentos, especialmente en lo referente al análisis de los momentos 1 al 6
previamente esquematizados:

Objetivo Variable/In Fuent Unidad de Método/Técnic Pregunta


Hipótesis
s dicadores e observación a/ Instrumento s/ Items
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.
Una vez diseñado el instrumento de recolección de datos, debe ser sometido
a prueba de campo con el objeto de hacerle los ajustes necesarios, determinar la
duración de la aplicación y constatar si es necesaria la preparación del personal a
cargo de la recolección de los datos. También debe ser evaluado tomando en
cuenta dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez.
La validez, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable
que pretende medir, es decir, si se desea investigar el grado de conocimiento sobre
enfermedades de transmisión sexual y el instrumento aplicado contiene sólo
preguntas sobre SIDA-VIH, este instrumento no es válido puesto que existen otras
enfermedades de transmisión sexual.
La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia.
Existe 2 tipos de validez la cualitativa y la cuantitativa.
La validez cualitativa está relacionada a la validez de contenido la cual consiste
en:
1) Validez racional consiste en la revisión del conocimiento disponible, es posible
asegurar la mejor representatividad de los ítems, respecto a la totalidad del
campo objeto de evaluación.
2) Validación por jueces. Los expertos o jueces evalúan de manera independiente:
la relevancia, coherencia, suficiencia y claridad; con la que están redactadas los
ítems. Los instrumentos construidos por el investigador, deberán tener de 5 a 7
jueces expertos y lo s que ya tienen autores en promedio requieren 3 jueces y
expertos.
3) Validez de respuesta. Es la aproximación a la población e implica la ausencia de
conceptualización de lo que se desea medir, por ello se aplica una entrevista a
profundidad.
La validez cuantitativa, está relacionada con:
1) Validez de criterio. Está relacionado con la posibilidad de predecir la ejecución
de un sujeto en una variable o conjunto de variables específicas. Se utiliza como
criterio otro instrumento que mide la variable. Luego de correlacionar los resultados,
se obtiene el coeficiente de validez.
2) Evidencia relacionada con el constructo. Se utiliza para el estudio de diferencias
individuales y para el desarrollo de teorías. Se obtiene mediante el análisis
factorial, en el programa SPSS se realiza siguiendo esta secuencia: ANALISIS –
REDUCCION DE DATOS – FACTOR (ANALISIS FACTORIAL).
VALIDEZ TOTAL = VALIDEZ DE CONTENIDO + VALIDEZ DE CRITERIO +
VALIDEZ DE CONSTRUCTO
«LA VALIDEZ y LA CONFIABILIDAD, NO SE ASUMEN, SE APRUEBAN»
4) La confiabilidad se refiere al grado de congruencia con el cual mide el atributo
que supuestamente debe medir (Si con una balanza pesamos a una persona y
obtenemos un peso de 56 kilogramos e inmediatamente la volvemos a pesar y
obtenemos otro valor, se dice que este instrumento no es confiable). También se
habla de confiabilidad como la exactitud de la medición (Un instrumento es
confiable si refleja con precisión los valores verdaderos del atributo que mide).
Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un
instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de
confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre O y 1. Donde un coeficiente
de O significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad
(confiabilidad total). Entre más se acerque el coeficiente a cero (0), hay mayor error
en la medición.
Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante
un coeficiente son:
Coeficiente alfa de Cronbach. Este coeficiente desarrollado por J. L. Cronbach
requiere una sola administración del instrumento de medición y produce valores
que oscilan entre O y 1. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos
mitades a los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica la
medición y se calcula el coeficiente.

Valores: oscila entre 0.0 y 1.0, donde O significa confiabilidad nula y 1


representa confiabilidad total.
Valores aceptables de alfa: Para propósitos de investigación ≥ 0,7 (aceptable
0.70, buen índice 0.80 y excelente 0.90). pero en el campo de salud la
Fiablilidad respetable a partir de 0,80. Para propósito de toma de decisiones
≥0,9
5. Coeficiente KR-20. Kuder y Richardson (1937) desarrollaron un coeficiente
para estimar la confiabilidad de una medición, su interpretación es la misma
que la del coeficiente alfa.

Para garantizar la validez interna trabajar la validez de contenido, la validez de


constructo es opcional y la fiabilidad.
En los instrumentos mecánicos se omitirá el proceso de validación.
Al elaborar instrumentos es necesario tener en cuenta las recomendaciones para
aumentar la confiabilidad; algunas de estas se mencionan a continuación:
• Aplicar las reglas generales de elaboración de instrumentos, de tal forma que se
eliminen los errores de medición (preguntas ambiguas, espacios inadecuados para
registrar la respuesta, lenguaje no claro para el que brinda la información, entre
otros).
•Aumentar el número de preguntas sobre determinado tema.
• Elaborar instrucciones claras que orienten el llenado o utilización de los
instrumentos.
•Aplicar los instrumentos o realizar las mediciones en condiciones similares.
•Realizar un control adecuado durante la recolección de datos.
• Evaluar la confiabilidad de los instrumentos previo a su aplicación definitiva, lo
cual puede llevarse a. cabo como parte de la prueba de campo.
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ.
Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los
instrumentos de medición.
El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir
un instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera.
Además, para poder construir un instrumento de medición se requiere conocer muy
bien a la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta. Por ejemplo,
generar o simplemente seleccionar un instrumento que mida la inteligencia, la
personalidad o los usos y gratificaciones de la televisión para el niño, requiere
amplios conocimientos en la materia, estar actualizados al respecto y revisar
cuidadosamente la literatura correspondiente.
El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en
el extranjero que no han sido validados a nuestro contexto: cultura y tiempo.
Traducir un instrumento aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y
los contextualicemos no es de ninguna manera (ni remotamente) validarlo. Es un
primer y necesario paso, pero sólo es el principio. Por otra parte, hay instrumentos
que fueron validados en nuestro contexto, pero hace mucho tiempo. Hay
instrumentos que hasta el lenguaje nos suena “arcaico”. Las culturas, los grupos y
las personas cambian; y esto debemos tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un
instrumento de medición.
Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para
las personas a las que se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy
elevado para el respondiente, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a sexo,
edad, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria, nivel ocupacional y
educativo, motivación para responder y otras diferencias en los respondientes; son
errores que pueden afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición.
Un cuarto factor que puede influir esté constituido por las condiciones en las
que se aplica el instrumento de medición. Si hay ruido, hace mucho frío (por
ejemplo, en una encuesta de casa en casa), el instrumento es demasiado largo o
tedioso, son cuestiones que pueden afectar negativamente la validez y la
confiabilidad. Normalmente en los experimentos se puede contar con instrumentos
de medición más largos y complejos que en los diseños no experimentales. Por
ejemplo, en una encuesta pública sería muy difícil poder aplicar una prueba larga o
compleja.
Por otra parte, aspectos mecánicos tales como que, si el instrumento es escrito, no
se lean bien las instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para
contestar, no se comprendan las instrucciones, también pueden influir de manera
negativa.
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Es la parte en la que se
explica la forma como se van a tratar las variables durante el desarrollo del estudio,
dependiendo del tipo de investigación.
Autorización o permisos, de las autoridades de la institución donde se va ejecutar
el estudio.
Procesos, seguidos durante el estudio como: prueba de equipos y/o instrumentales,
métodos y técnicas para medir las variables, selección y tratamiento de pacientes,
capacitación de encuestadores.
Captación de la muestra en estudio
Aplicación del consentimiento informado
Aplicación de los instrumentos
Manipulación de la variable independiente, en estudios experimentales indicar con
precisión la forma de administración del estímulo.
TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
PLAN DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS. En esta etapa se plantea el
proceso de preparar la información después de su recolección, mediante las
siguientes fases:
1. Revisión de datos, para examinar en forma crítica cada uno de los instrumentos
utilizados, a fin de poder hacer las correcciones pertinentes. Habitualmente los
instrumentos deben ser revisados inmediatamente después de su recolección,
sin embargo, antes y durante el procesamiento de los datos, deben revisarse de
nuevo.
2. Codificación de los datos. De no haber hecho la pre-codificación en la etapa
de recolección de la información, se deben transformar los datos en códigos
numéricos, de acuerdo a la respuesta esperada en el instrumento, según el
dominio de la variable.
3. Clasificación de los datos. La forma de clasificar los datos se hace usualmente
por categorías, de acuerdo a la forma de respuesta de las variables.
4. Presentación de datos. En esta fase se describe los tipos de tablas a usarse
en la presentación de datos en las etapas de ejecución y publicación de la
investigación.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. En esta fase se describe el tipo de análisis descriptivo
(recolecta, organiza, resume y presenta los datos en forma informativa) e inferencial
(efectúa estimaciones hipótesis y predicciones) a realizarse de acuerdo al tipo de
variable a medirse.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
TIPO DE MEDIDAS DE MEDIDAS DE MEDIDAS DE
VARIABLE TENDENCIA CENTRAL DISPERSIÓN POSICIÓN
Proporción, moda, Error estándar, No se usa en
CUALIT
ATIVA

mediana en ordinal Proporción, desviación variable


estándar, rango en cualitativa.
ordinal
Principalmente media, Desviación estándar, Cuartiles
CUANTI
TATIVA

también puede usarse varianza, rango o


moda, mediana, amplitud
proporción

ANÁLISIS INFERENCIAL
TIPO DE VARIABLE DICOTÓMICA POLITÓMICA PARAMÉTRI CA NO PARAMÉTRI
CA
t student Prueba de mann-
x2 x2
CUALI

DICOTÓMI CA
TATIV

whitney
A

Anova Kruskal-wallis
POLITÓMI CA x2 x2
t student Anova Correlación de Correlación de
CUANTIT

PARAMÉTRICA pearson spearman


ATIVA

NO PARA Prueba de Kruskal-wallis Correlación de Correlación de


MÉTRICA mann-whitney spearman spearman

Se denominan pruebas paramétricas porque están basados en las distribuciones


de los datos reales (distribución normal) y comparan los grupos a través de una
medida de tendencia central. Además, requieren variables en medidas en escala
de razón o de intervalo y requieren el análisis de un parámetro de la población.
Se denominan pruebas no paramétricas aquellas que no presuponen una
distribución de probabilidad para los datos, por ello se conocen también como de
distribución libre. En la mayor parte de ellas los resultados estadísticos se derivan
únicamente a partir de procedimientos de ordenación y recuento.
Prueba, test o contraste de hipótesis es una técnica estadística que se sigue
para decidir si rechazamos o no una hipótesis estadística en base a la información
de una muestra.
Significancia estadística o valor p. En contrastes de hipótesis, en Estadística, el
valor p (a veces conocido simplemente como la p, valor p, o bien directamente en
inglés p-value) está definido como la probabilidad de obtener un resultado al menos
tan extremo como el que realmente se ha obtenido (valor del estadístico calculado),
suponiendo que la hipótesis nula es cierta. Es fundamental tener en cuenta que el
valor p está basado en la asunción de la hipótesis de partida (o hipótesis nula).

ASPECTOS ÉTICOS.
Es necesario cuando se recurre a seres humanos como participantes cumplir con
aspectos éticos considerados en el código de ética y deontología de enfermería,
reglamento sobre la protección de la propiedad intelectual y derecho de autor, así
como principios éticos fundamentales previstos por la institución y por el Código de
Helsinki. Para lo cual debe existir en cada institución un comité de ética que evalué
cada investigación para determinar si cumple con estos criterios antes de ser
aprobado para su ejecución.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
En 1930 y 1940 el programa Nazi de investigación incluía el uso de
prisioneros de guerra y “enemigos” raciales en numerosos experimentos diseñados
para probar los límites de resistencia y la reacción de los seres humanos a
enfermedades y fármacos no probados.
En EEUU en 1932 y 1972 el estudio Tuskegge sobre la sífilis, patrocinado
por el Servicio de salud Pública de EEUUU, se investigaron los efectos de dicho
padecimiento en 400 hombres pertenecientes a una comunidad negra pobre, en el
estudio se retrasó deliberadamente el tratamiento para evaluar el desarrollo de la
enfermedad no tratada.
En el Hospital Judío para enfermos crónicos de Brooklyn se inyectó
células cancerosas vivas a pacientes ancianos.
En 1993 se reveló que dependencias federales de EEUU como la
Comisión de Energía atómica han patrocinado desde el decenio de 1940
experimentos con radiación en cientos de seres humanos, muchos de ellos
prisioneros encarcelados o pacientes ancianos de hospitales.
CÓDIGO DE HELSINKI:
A. PRINCIPIO DE BENEFICIENCIA. “POR SOBRE TODAS LAS COSAS NO
DAÑAR”.
GARANTIA DE QUE NO SE SUFRIRÁN DAÑOS. Es inaceptable que a los
participantes se les exponga a experiencias que resulten en daños graves
permanentes. El investigador debe estar preparado para dar por terminada
una investigación en cualquier momento si tiene motivos de sospecha que,
de continuar, puede llegar a causar alguna lesión o daño físico como
psicológico.
GARANTÍA DE NO EXPLOTACIÓN.
El participar en un estudio de investigación no debe situar a las
personas en desventaja o exponerlas a situaciones para las que no han sido
preparados explícitamente. Es indispensable asegurarles que su
participación o la información que proporcionen no serán utilizadas contra
ellos.
BENEFICIOS RESULTANTES DE LA INVESTIGACIÓN.
Una persona acepta participar en una investigación por diversos
motivos, quizá porque percibe algunos beneficios personales directos,
aunque lo más frecuente es que los beneficiarios de la investigación sean la
sociedad en general o terceros. De esta manera, muchos participan movidos
por el deseo de ser útiles. El investigador debe esforzarse tanto como le sea
posible por llevar tales beneficios al máximo y por informar honestamente a
los participantes sobre los riesgos y beneficios potenciales.
RAZÓN RIESGO BENEFICIO.
El investigador debe valorar los riesgos y beneficios que desprendan
del estudio para los participantes y esta debe ser informada a fin de que
evalúen si su participación les conviene. También debe considerarse en
función de si los riesgos para los participantes resultan justificables a la luz
de los beneficios para la sociedad y el ejercicio profesional, medidos en la
forma del conocimiento que la investigación aporte.
B. PRINCIPIO DE RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA.
DERECHO A LA AUTODETERMINACION. Los participantes tienen derecho
a decidir voluntariamente si participaran en un estudio sin el riesgo de
exponerse a represalias o a un trato prejuiciado. También significa que las
personas tienen derecho a dar por terminada su participación en cualquier
momento, de rehusarse a dar información o de exigir que se les explique el
propósito del estudio o los procedimientos específicos. Este derecho incluye
a no sufrir coerción de ningún tipo. Esto implica amenazas explícitas o
implícitas de represalias
DERECHOS AL CONOCIMIENTO IRRESTRICTO DE LA INFORMACIÓN.
Es el derecho a ser informado y a tomar voluntariamente la decisión de
participación, la cual no debe tomarse sin un conocimiento irrestricto de la
información, el cual implica que el investigador describa detalladamente a
los posibles participantes la naturaleza del estudio, el derecho que tienen a
no participar, las responsabilidades del investigador y los probables riesgos
y beneficios.
C. PRINCIPIO DE JUSTICIA.
1. DERECHO A UN TRATO JUSTO.
- Selección justa y no discriminatoria.
- Trato sin prejuicios de quienes se rehusan participar.
- Cumplimiento de todos los acuerdos establecidos entre el investigador y
el sujeto.
- Acceso de los participantes al personal de la investigación en cualquier
momento.
- Acceso a los profesionales de salud adecuados en caso de daños.
- Trato respetuoso y amable en todo momento.
2. DERECHO A PRIVACIDAD. Toda investigación con seres humanos
conlleva a algún grado de intromisión en la vida privada o intimidad de las
personas y los investigadores deben asegurarse de no invadir más de lo
necesario estos terrenos y de respetar la privacidad del sujeto durante
todo el estudio.
CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ASENTIMIENTO INFORMADO. es el
procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado
voluntariamente su intención de participar en la investigación, después de haber
comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetivos del estudio,
los beneficios, las molestias, los posibles riesgos, y las alternativas, sus derechos
y responsabilidades. Los aspectos a considerarse en el formato de consentimiento
son:
 Título del proyecto.
 Equipo de Investigadores (nombres, cargo en el proyecto, institución, teléfonos).
 Introducción / Propósito
 Participación
 Procedimientos
 Riesgos / incomodidades
 Beneficios
 Alternativas
 Compensación
 Confidencialidad de la información
 Problemas o preguntas
 Consentimiento / Participación voluntaria
 Nombres y firmas del participante o responsable legal
Un Documento de Asentimiento Informado no reemplaza el documento de
consentimiento firmado por los padres o apoderados. Se añade el asentimiento
al consentimiento y señala la voluntad de cooperación del niño/a.
DOCUMENTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO. Este debe ser
documentado excepto en las siguientes condiciones:
- Cuando el documento constituya el único registro que vincula al participante con
la información de la investigación y acepta prescindir de él con objeto de
proteger su privacidad.
- Cuando el estudio suponga un riesgo mínimo y no se empleen procedimientos
para los cuales suele requerirse un consentimiento escrito; por ejemplo, cuando
sólo es necesario un cuestionario, la documentación del consentimiento
informado suele ser opcional.
SUJETOS VULNERABLES.Los investigadores interesados en los grupos de alto
riesgo deben familiarizarse con las leyes y normas que rigen el consentimiento
informado, la evaluación riesgo beneficio y los procedimientos de investigación
aceptables para el grupo de interés. Entre los grupos que los investigadores deben
considerar como especialmente vulnerables se encuentran:
- Niños. El consentimiento lo dan los padres o tutores, pero se puede obtener un
consentimiento por escrito como muestra de respeto a su autodeterminación en
niños de 13 o más años.
- Personas con discapacidad mental o emocional, el consentimiento se obtiene
del tutor legal.
- Personas con discapacidad física. Para esto se hace de herramientas
especiales como audio, videos, o por escrito.
- Personas con enfermedad terminal. Se debe evaluar su atención, comodidad y
su derecho de culminar sus días con tranquilidad.
- Personas confinadas en alguna institución. Va depender de la institución en la
que se encuentran recluidos.
- Mujeres embarazadas. Sólo se debe incluir si el costo beneficio es a favor de
las participantes y no hay ni un mínimo riesgo.

CAPÍTULO IV
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (DIAGRAMA DE GANTT). El cronograma
ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la investigación.
El grueso de estas actividades se desprende de la metodología. En general, el
cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas: una
donde se desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el
cual se debe presentar por meses y semanas).
PRESUPUESTO.
Es imprescindible estudiar la factibilidad y viabilidad del proyecto de investigación,
es decir disponer de recursos humanos, materiales según criterios económicos-
financieros para poder ejecutar la investigación.
Están representados por los montos de dinero necesario para atender el pago de
los recursos humanos y materiales requeridos para el estudio de investigación.
Cuando no se dispone de los recursos económicos para cubrir estos gastos, se
debe buscar una fuente de financiamiento posible para poder pagar estos costos.
En nuestro país existen organizaciones que pueden ser fuente de financiamiento
como la OMS, la OPS, ONU, USAID (Agenda internacional para el desarrollo),
CONCYTEC, ONG, etc.
RECURSOS HUMANOS. Está representado por el personal necesario que puede
ser contratado a tiempo completo o parcial, por algunas horas, según los
requerimientos de trabajo del estudio. Este personal está compuesto por:
investigadores (principales y co-investigadores o asociados), personal profesional
y no profesional (asesor estadístico e informático, asesor metodológico, digitador,
secretarias, técnicos, encuestadores, etc.)
RECURSOS MATERIALES. Se debe presentar todo los materiales con los costos
respectivos según el número de muestra en unidad de estudio.
2018 2019
DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

ACTIVIDADES

2 semanas

2 semanas

2 semanas

2 semanas

2 semanas
3 semanas
4 semanas

3 semanas
4 semanas

3 semanas
4 semanas

3 semanas
4 semanas

3 semanas
4 semanas
1 semana

1 semana

1 semana

1 semana

1 semana
Búsqueda bibliográfica
Confección del titulo del proyecto

Elaboración del Proyecto en si


Presentación del proyecto
Aprobación del Proyecto
Validación de instrumento
Capacitación al personal y
organización de los recursos
Trabajo de campo (Aplicación de
Iinstrumentos)
Evaluación del desarrollo del
Proyecto.
Construcción y llenado de base
de datos electrónica
Análisis de información
Redacción del informe final
Presentación del informe final
Revisión por los jurados
Sustentación

Mg. Karen Georgina Tarazona Herrera


Unidad Costo Costo
Partida Descripción de medida Cantidad Unitario total
Material de escritorio
CD.ROM unidad 2 1 2
Papel Bond Millar 2 22 44
Folder Unidades 5 0.2 1
Carpeta
2 5 10
encuestadora Unidad
Borrador Unidad 3 0.5 1.5
Bolígrafo Caja 1 25 25
Lápices Caja 1 15 15
49
Tajador Unidad 1 0.5 0.5
Cuaderno de
Unidad 2 2 4
campo
Corrector Unidad 1 5 5
Regla Unidad 1 0.5 0.5

SUB TOTAL 108.5


Transporte
Movilidad durante
el trabajo de Movilidad 10 20 200
32
campo
SUB TOTAL 200
Otros servicios terceros
Fotocopias de
Hoja 50 0.1 5
temas de libros
Fotocopia de los
instrumentos y
Hoja 75 0.1 7.5
consentimiento
informado.
Impresión de
información de Hoja 100 0.2 20
internet
Impresión de los
Hoja 375 0.2 75
instrumentos.
Primera
impresión de los
Hoja 1000 0.2 200
ejemplares de la
Tesis
Anillado de la
primera
impresión de los Hojas 6 5 30
ejemplares de la
Tesis
Empastados de
tesis 2 40 80
Tesis
SUB TOTAL 417.5
Servicios no personales
Procesamiento
500
Pago estadístico de datos 1 500

Mg. Karen Georgina Tarazona Herrera


Trabajo de
1 1000 1000
campo Logística
26 Pago a un Administración de
92 5 460
encuestador encuestas y test.
SUB TOTAL 1960
Refrigerio alimentación
Refrigerio a los
92 5 460
24 encuestados Ración
SUB TOTAL 460
TOTAL 3146

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
La bibliografía es una lista alfabética de libros y otras fuentes consultadas que
fueron examinadas durante la preparación de una investigación o un trabajo
realizado.
Sin embargo, el orden de la información y puntuación, varía de acuerdo con
el tipo de publicación y estilo.
En el campo de salud el investigador debe ceñirse a criterios de Vancouver o APA,
más comúnmente usado es el estilo Vancouver.
 Priorizar referencias de artículos de investigación.
 Evitar referencias bibliográficas con subrayados.
 Cuantas más referencias bibliográficas se presenten en el proyecto, menor
posibilidad de plagio.
 Evitar citar referencias: Wikipedia, monografías.com, rincón del vago, páginas
confiables.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 ALVITRES CASTILLO, Víctor. Método científico: planificación de la Investigación
1ª. ed. Edit. Ciencia, Chiclayo – Perú, 2000.
 AMIEL PEREZ J; Metodología de la investigación científica; CONCYTEC, Lima-
Perú, 2000.
 BEAGLEHOLE, R. y Col.; Epidemiología Básica; OPS OMS, Wash. USA, 1999.
 BERNAL, CÉSAR A. Metodología de la investigación. Tercera edición PEARSON
EDUCACIÓN, Colombia, 2010.
 BUNGE, Mario. La Investigación Científica 2ª. ed. Edit. Ariel, Barcelona, 2005
 CABALLERO R. Alejandro. Metodología de la Investigación Científica, 1ª. ed. Edit.
Ndograf, Lima- Perú, 2000.
 DAY A. Robert; Cómo escribir y publicar trabajos científicos; 2ª Edic, The Orys
Press, USA, 2006.
 FORTIN, M.F. (1999). El proceso de investigación: de la concepción a la realización.
Mc Graw Hill Interamericana. México.
 GALLEGOS, E. (2001). Fundamentos filosóficos y éticos en la construcción del
conocimiento de enfermería. (Ponencia). VI Conferencia Iberoamericana de
Educación en Enfermería. Puebla, Puebla.
 GARZÓN, N. (1988). Investigación en enfermería: Orientaciones internacionales.
ACOFAEN, OPS. Primer Coloquio Panamericano en Enfermería. Bogotá,
Colombia.
 HERNANDEZ DE CANALES. Metodología de la Investigación, 2004.
 HERNÁNDEZ S., Roberto “Metodología de la Investigación” México 2007
 HERNANDEZ SAMPIERI R. y Col. Metodología de la Investigación; 2ª Edic. Mc.
Graw-Hill Interamericana, México, 2002.
 ISHIYAMA, B C, 1999, Pautas para la redacción de referencias bibliográficas, Ofic.
Central.
 MORMONTOY, L. W, 2005, Elaboración del Protocolo de Investigación; Lab.
Boehringer Ingelheim, Lima-Perú.
 PALAZUELOS, C. (2004). Reporte de producción científica en enfermería 1988-
2003. Coordinación Central de Investigación en Enfermería. IMSS. México.
 PINEDA E B y Col., 1994 Metodología de la Investigación, 2ª Edic., OPS/OMS,
serie PALTEX, Wash., USA.
 POLIT-HUNGLER, 2000, Investigación Científica en Ciencias de la Salud, Mc Graw-
Hill, 6ª Edic., México.
 TAMAYO CALDERÓN, José. “Estrategias para diseñar Proyectos en Ciencias de
la Salud” Lima 2008.
Internet:

 Biblioteca Virtual de la Salud. http://regional.bvsalud.org/php/index.php?lang=es


 Centro Cochrane Iberoamericano http://www.cochrane.es/
 Trip https://www.tripdatabase.com/
 Sistema de bibliotecas de la UNMSM http://sisbib.unmsm.edu.pe/
 Dirección Universitaria de la Gestión de Información Científica
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/
 Fisterra http://www.fisterra.com
 Salud Pública de México
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_serial&pid=0036-
3634&lng=es&nrm=iso
 Revista Española de Salud Pública
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=1135-5727&script=sci_serial
 Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica.
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_serial&pid=1726-
4634&lng=es&nrm=iso
 Repositorio institucional de Organización Panamericana de la Salud:
http://iris.paho.org/xmlui/discover?locale-attribute=es
 Acceso libre a información científica para la innovación (ALICIA):
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/
 BIomed central : https://www.biomedcentral.com/journals
 Science direct: https://www.sciencedirect.com/
 Springer open: https://www.springeropen.com/
ANEXOS:
FORMATO DE LA MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título del estudio.


Problema Objetivo Hipótesis Variables e indicadores
general general general
Variable 1
Dimensiones indicadores Ítems Escala de
medición
Problemas Objetivos Hipótesis
específicos específicos especificas
Opcional para
estudios
descriptivos

Variable 2
Dimensiones indicadores Ítems Escala de
medición

Tipo de estudio Población y Técnicas e Aspectos Estadística descriptiva e inferenciales


muestra instrumentos éticos

Nivel del
estudio

Diseño del
estudio
MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

 Título del proyecto.


XXXX

Investigador

XXX

 Objetivo del estudio


XXXX

Participación

XXX

 Procedimientos
Se le aplicará unas fichas de recolección de datos. Sólo tomaremos un tiempo aproximado de
15 a 30 minutos.

 Riesgos / incomodidades
No habrá ninguna consecuencia desfavorable para la familia, en caso de no aceptar la invitación.
No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio.

 Beneficios
El beneficio que obtendrá por participar en el estudio, es el de recibir información oportuna y
actualizada sobre XXXX

 Alternativas
La participación de la familia es voluntaria. Usted puede escoger no participar o puede
abandonar el estudio en cualquier momento. El retirarse del estudio no le representará ninguna
penalidad o pérdida de beneficios a los que tiene derecho.

Le notificaremos sobre cualquiera nueva información que pueda afectar su salud, bienestar o
interés por continuar en el estudio.

 Compensación
No recibirá pago alguno por la participación de su familia, ni de parte del investigador, ni de las
instituciones participantes. En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información
actualizada sobre el mismo, al investigador responsable.

 Confidencialidad de la información
La información recabada se mantendrá confidencialmente en los archivos de la universidad de
procedencia quien patrocina el estudio. No se publicarán nombres de ningún tipo. Así que
podemos garantizar confidencialidad absoluta.

 Problemas o preguntas
Escribir al

Email: XXXXX o comunicarse al Cel. XXXX

 Consentimiento / Participación voluntaria


Acepto que mi familia participe en el estudio: He leído la información proporcionada, o me ha
sido leída. He tenido la oportunidad de preguntar dudas sobre ello y se me ha respondido

Mg. Karen Georgina Tarazona Herrera


satisfactoriamente. Consiento voluntariamente participar en este estudio y entiendo que tengo
el derecho de retirarme en cualquier momento de la entrevista sin que me afecte de ninguna
manera.

 Nombres y firmas del participante o responsable legal


Huella digital si el caso lo amerita

Firma de la muestra: __________________________ DNI-----------------

Firma del investigador: __________________________


SOLICITUD DE VALIDACIÓN

Sr. -------------------------------------------------------------------------------

Me dirijo a usted con la finalidad de solicitarle su valiosa colaboración para validar

los instrumentos que servirán para recabar información para la tesis titulada

“xxxxxxxxxxxx.”, como requisito para optar al título de xxxxxxxx

Gracias por su colaboración.

_______________________________
xxxxxxxx
Responsable de la investigación

Adjunto:
1. Solicitud
2. Instrumentos de investigación.
3. Hoja de criterios para evaluar
4. Matriz de consistencia
5. Hoja de constancia de validación de experto.
HOJA DE CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN POR JUECES Y EXPERTOS

Estimado juez, para la evaluación de los instrumentos de recolección de datos,


sírvase tener en cuenta los siguientes criterios.

Está formulado con lenguaje


1. CLARIDAD
apropiado
Está expresado en conductas
2. OBJETIVIDAD
observables
3. ACTUALIDAD Adecuado al avance de la ciencia
4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica.
Comprende los aspectos en
5. SUFICIENCIA
cantidad y calidad
Adecuado para valorar los
6. INTENCIONALIDAD
instrumentos de investigación
Basado en aspectos teóricos
7. CONSISTENCIA
científicos
Entre las dimensiones e
8. COHERENCIA
indicadores
La estrategia responde al
9. METODOLOGÍA
propósito de la investigación
Es útil y adecuado para la
10. PERTINENCIA
investigación

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, -------------------------------------------------------------------------------------

De profesión --------------------------------------------, actualmente ejerciendo el cargo de

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------por medio del presente hago constar que he

revisado y validado los instrumentos de recolección de datos, presentado por la

XXXXXXXXXXXXXX, con DNI ----------------, aspirante al título de xxxxxxx de la

Universidad xxxxxxxx; el cual será utilizado para recabar información necesaria

para su tesis titulado “xxxxxxxxxxxxxxx”.

OPINIÓN DE APLICABILIDAD:

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de


corregir [ ] No aplicable [ ]

Observaciones (precisar si hay


suficiencia):_______________________________________________________
______________________________

Apellidos y nombres del juez validador. Dr/ Mg:


……………………………………….……………………………….
DNI:……………………………………

Especialidad del
validador:…………………………………………………………………………………

_______________________________
Firma
Formato de autorización al campo de estudio

Otros
ESTRUCTURA DE PROYECTO DE TESIS.

A. CARATULA:
o En la parte izquierda y derecha colocar los logotipos de la Universidad
de Huánuco y de la Escuela Académico Profesional de Enfermería,
respectivamente.
o En la parte superior central, el nombre de la Universidad, Facultad y
Escuela.
o Título de la investigación.
o Tesista (Nombres y apellidos).
o Asesor.
o Fecha de inicio.
o Huánuco – Perú.

Das könnte Ihnen auch gefallen